Está en la página 1de 3

Psicología social

4° cuatrimestre
Psicología de la vida adulta
Citlalli Berenice De Anda Morales
Profesora: yosaida Arrieta
Matricula: EL00002291
Tema: adulto joven, elección de profesión
Campus: Tepatitlán de Morelos. Jal
En la integración del adulto joven el adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa
anterior y logra colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una manera
Integración del altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y asumir una posible
adulto joven y paternidad.
desintegración del Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea laboral o afectivamente ya posee la
adulto joven. capacidad de adaptarse y de afiliarse.

Es la etapa donde el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a su adolescencia, aunque
todavía no ha llegado al equilibrio del adulto maduro. Se considera que la etapa del adulto joven
comienza al terminar la adolescencia (en torno a los 20 años) y termina a los 40.

Adulto
joven
Elección de
profesión La Orientación Vocacional tuvo sus orígenes en 1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del Primer
Buró de Orientación Vocacional por F. Parsons, quien lo fundó con el fin de brindar asistencia a jóvenes que
Historia evolutiva solicitaran ayuda para la elección de la profesión.
de la elección de la
estuvo fuertemente ligado al establecimiento de un compromiso con la vida de los miles de inmigrantes que
profesión e llegaban a Norteamérica en busca de mejores condiciones de vida y su respuesta fue buscar condiciones de
influencia de la cambio social para esas familias utilizando la orientación profesional como instrumento para conciliar elección
profesión sobre el profesional y aptitudes.
desarrollo de la
Tanto el movimiento de la Reforma Social al cual pertenecieron Parsons y Davis como el de la Psicometría/
personalidad.
psicotécnica, constituyeron dos factores de gran peso en el surgimiento de la orientación profesional como la
conocemos hoy.

Los extrovertidos están más satisfechos con su trabajo que los introvertidos. Los racionales
supervisan a más empleados que los emocionales. Los intuitivos son más probables a trabajar para
ellos mismos, al contrario que los sensoriales. Las personas más racionales y calificadoras son las que
tienen mayores ingresos. Probabilidad que aumenta si además también son extrovertidos. Si
observamos los resultados por género, los hombres ganan más que las mujeres.
Referencias bibliograficas
Bucay, J. (2010). El camino de las lágrimas. Buenos Aires: Océano.
Catequesis, La Salle. El fenómeno de la infancia y juventud prolongadas.
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano.
(Electrónico).
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamientohumano/comportamiento-
humano.shtml.
Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia.
Barcelona: Paidós.
Montaña del Escambray. Tesis en opción al Grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Disponible
en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/8005?show=full
González Gómez, J. P. (2003). Orientación Profesional. Editorial Club Universitario. España.
Rosental, M e Iudin, P. (1981). Diccionario filosófico. La Habana. Editora Política.
Sanz Oro, R. (2001). Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Pirámide. Madrid. España.

También podría gustarte