Está en la página 1de 71

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE

LAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS

2004
ISBN

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés

Autor Institucional: Ministerio de la Protección Social

Ministerio de la Protección Social


Año de la publicación: 2004
Bogotá, octubre de 2004
© Derechos reservados

La reproducción total o parcial de este documento, puede realizarse previa autorización del Ministerio de la Protección Social.

Interventoría: María Marcela Soler Guío, Dirección General de Riesgos Profesionales, Ministerio de la Protección Social

Impresión: Javegraf

2 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Protocolo para la determinación del
ORIGEN DE LAS PATOLOGÍAS
DERIVADAS DEL ESTRÉS

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 3
4 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social

RAMIRO GUERRERO CARVAJAL


Viceministro Técnico

Ministerio de la Protección Social EDUARDO JOSÉ ALVARADO SANTANDER


República de Colombia Viceministro de Salud y Bienestar

LUZ STELLA ARANGO DE BUITRAGO


Viceministra de Relaciones Laborales

LUIS MANUEL NEIRA NÚÑEZ


Secretario General

JUAN CARLOS LLANO RONDÓN


Director General de Riesgos Profesionales

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 5
6 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Directora
GLORIA HELENA VILLALOBOS FAJARDO
Psicóloga, PhD en Ciencias de la Salud
SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES
VICERECTORIA ACADÉMICA – EDUCACIÓN CONTINUA

Equipo Base de Investigación


JORGE HUMBERTO MEJÍA ALFARO
Médico Epidemiólogo
BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO
Médico Especialista en Salud Ocupacional
LUIS EDUARDO RIVERA LEÓN
Médico Psiquiatra
ANGÉLICA M. VARGAS MONROY
Psicóloga Especialista en Salud Ocupacional

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 7
8 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Presentación

Los cambios en los sistemas de producción debidos a los avances científicos y tecnológicos exigen la
adopción de nuevas modalidades de trabajo, caracterizadas por un aumento en las exigencias del
mismo con el fin de lograr una mayor productividad y una alta calidad de trabajo, en un tiempo
reducido.

Estas exigencias llevan a que un gran número de trabajadores experimente demandas crecientes en
su trabajo que en muchas ocasiones superan sus capacidades provocando estrés. Cuando éste se
produce de forma repetida puede originar consecuencias negativas tanto para la salud, seguridad y
bienestar de los trabajadores como para la productividad de las empresas.

La exposición a estrés relacionado con el trabajo por un largo período de tiempo puede producir
desórdenes físicos y mentales, afectar el sistema inmune y producir como resultado una enferme-
dad.

En Colombia la tabla de enfermedades profesionales, decreto 1832 de 1994 incluye en el artículo 1


numeral 42, las patologías causadas por estrés en el trabajo, entre las cuales se contemplan enfer-
medades de los sistemas cardiovascular, gastrointestinal así como de salud mental. Estas patologías
tienen una gran incidencia en la morbilidad de la población trabajadora.

Teniendo en cuenta que existe un subdiagnóstico de estas patologías y que las instancias responsa-
bles de la calificación del origen de los eventos no cuentan con herramientas para determinación del
origen de las mismas, el Ministerio de la Protección Social contrató con la Pontificia Universidad Javeriana
la realización de un estudio para establecer criterios técnicos y una metodología para la calificación de
las patologías derivadas del estrés.

Como resultado de este estudio se elaboró el presente protocolo, el cual se constituye en una guía
para el equipo interdisciplinario responsable de la calificación del origen de los eventos a nivel de IPS,
EPS, ARP y juntas de calificación de invalidez. Este protocolo contiene criterios homogéneos y
estandarizados y establece una serie de pasos que deben ser seguidos para tomar la decisión acerca
del origen de una patología derivada del estrés.

Juan Carlos Llano Rondón


Director General de Riesgos Profesionales

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 9
10 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Contenido

Introducción ....................................................................................... 13
Alcance .............................................................................................. 15
Objetivo ............................................................................................. 15
Estructura metodológica de la construcción del protocolo .................... 15
Marco referencial ............................................................................... 16
Proceso de determinación del origen .................................................. 17
Anexos ............................................................................................... 33
Glosario ............................................................................................. 65
Bibliografía .......................................................................................... 67

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 11
12 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Introducción

N o obstante que desde hace siglos se registra la existencia de enfermedades


profesionales, aquellas que se derivan de condiciones de trabajo estresantes
permanecen ocultas y subdiagnosticadas; lo anterior en razón de la inevitable
multifactorialidad de los procesos de salud - enfermedad, que hacen compleja la
demostración del vínculo entre condiciones de trabajo estresantes y efectos ad-
versos en la salud. En consecuencia, es preciso anotar, que el tema exige renova-
dos esfuerzos investigativos, pues la cada vez más frecuente reclamación, el cre-
ciente número de casos donde se reconocen los vínculos estrés - efecto en la
salud y la mayor demanda social, así lo exigen.

Con el propósito de responder a la complejidad que supone la determinación de


origen de las patologías asociadas al estrés, dentro del contexto legal de la seguri-
dad social colombiana, el Ministerio de Protección Social agrupó esfuerzos para la
construcción de un protocolo, que si bien reúne el conocimiento disponible, tam-
bién integra diferentes aproximaciones de las instituciones que atienden a la po-
blación trabajadora, contribuyendo con ello a retomar la importancia de la preven-
ción y el seguimiento de los factores psicosociales mediante la vigilancia
epidemiológica.

El protocolo que se presenta a continuación retoma la aproximación de la investi-


gación epidemiológica actual y tiene aplicación para la determinación de origen de
las patologías que establece la tabla vigente de enfermedades profesionales con-
tenida en el decreto 1832 de 1994, además ofrece un procedimiento útil en la
valoración de otras patologías en las que se documenta la relación de causalidad
con el estrés.

A modo de conclusión de esta sección introductoria del protocolo, conviene infor-


mar al lector que las ventajas que ofrece son las de disponer de una herramienta
construida con alto rigor académico, que consultó la información y la experiencia
disponible a nivel nacional e internacional sobre la temática y que incorporó las
consideraciones que los distintos actores sociales del país —instituciones de la
seguridad social, juntas de calificación de invalidez, empleadores y trabajadores—
manifestaron como parte del proceso de socialización y validación del mismo.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 13
También deben considerarse las limitaciones del protocolo, algunas de las cuales
provienen de la complejidad misma del objeto de estudio: los factores psicosociales,
el estrés y las patologías, sobre los cuales aún no existen precisiones como las que
se aportan en otros factores de riesgo. La validación del protocolo enfrentó la
limitación propia del restringido número de casos que se halló en algunas patolo-
gías, a pesar de haber consultado todos los casos disponibles en las instituciones
de la seguridad social y las juntas de calificación de invalidez. En tercer lugar, la
carencia de suficientes instrumentos validados en Colombia para la valoración
diagnóstica de los factores psicosociales propios del trabajo y del entorno del tra-
bajador, es una limitación que se subsanará en la medida en que avance el desa-
rrollo nacional en este sentido. A pesar de lo anterior, este protocolo, como proce-
dimiento de determinación de origen, puede asumir los nuevos desarrollos que
se den en el país en materia de instrumentos de valoración, sin que ello afecte su
aplicabilidad y validez.

Finalmente, la aplicación del protocolo por parte de los diversos usuarios enrique-
cerá este documento y permitirá que dé sus frutos en la búsqueda de mecanis-
mos que permitan la aplicación de los principios de la seguridad social.

14 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
ALCANCE

Establecer unos criterios comunes, homogéneos y estandarizados para ser usados por los diferentes
integrantes de las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez, así como del equipo de
calificación dispuesto en administradoras de riesgos profesionales, empresas promotoras de salud,
instituciones prestadoras de servicios de salud y demás actores responsables del tema, con el propó-
sito de facilitar el estudio de una patología que se reclama como derivada del estrés causado por el
trabajo.

OBJETIVO

Proveer un método homogéneo y validado para la búsqueda, valoración y análisis de información


relevante, que permita tomar decisiones respecto a la determinación del origen —profesional o
común— de las patologías derivadas del estrés.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEL PROTOCOLO

Para cumplir con la finalidad planteada en el objetivo del protocolo, el equipo investigador desarrolló
las siguientes actividades principales:

♣ Documentación del estado del arte referente a las patologías relacionadas con el estrés, en los
sistemas cardiovascular, mental, gastrointestinal, nervioso central, musculoesquelético y endocri-
no. Igualmente se realizó la documentación del grado de avance en materia de criterios y proce-
dimientos de calificación de las enfermedades asociadas al estrés en diversos países, así como de
los criterios de causalidad aplicables a este tipo de patologías y las metodologías de valoración de
los factores psicosociales.
♣ Definición y jerarquización de los factores de riesgo específicos de cada una de las patologías
objeto de calificación, a través del método de comparaciones pareadas de Dean y Nishry1 , con
un grupo de expertos clínicos de cada especialidad.
♣ Establecimiento del procedimiento para la determinación de origen, incluidos los criterios de
valoración de los factores psicosociales, con los cuales se precisa la exposición del trabajador al
factor de riesgo.
♣ Construcción de matrices de factores de riesgo para cada patología y validación de las mismas
con un grupo representativo de casos, para determinar los puntos de corte de los criterios que
facilitan la decisión final.

Para ampliación de la información que requiera el usuario de este protocolo, los soportes de la
investigación que se llevó a cabo para desarrollar este documento pueden ser consultados en el
Ministerio de la Protección Social.

1 La metodología de Dean y Nishry (1965), permite evaluar la importancia de los factores críticos en la toma de decisiones, a
través de la comparación de los mismos en pares, para asignar un peso a cada uno según su relevancia.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 15
MARCO REFERENCIAL

Los criterios básicos sobre los que se soporta el diseño del protocolo son los siguientes:

♣ Las patologías tienen su origen en diversas causas. La documentación existente sobre los efectos
del estrés permite afirmar que las patologías mediadas por éste no se limitan exclusivamente a
condiciones individuales, sino que muy diversos estímulos ambientales están también involucrados
en la red causal de los procesos patológicos.
♣ Los criterios epidemiológicos que se emplean para definir causalidad son: antecedencia en el
tiempo, fuerza de asociación, consistencia de los hallazgos y plausibilidad biológica (del factor de
riesgo con respecto a la patología).
♣ La determinación del origen supone documentar la exposición a los factores de riesgo, tanto
ocupacionales, como extraocupacionales.
♣ La presencia de factores de riesgo extraocupacionales (por ejemplo biológicos e individuales) por
sí mismos, no descarta de forma inmediata la presencia de factores de riesgo ocupacionales.
♣ La estimación de la preponderancia de factores de riesgo tanto ocupacionales, como
extraocupacionales en un caso particular, sólo puede hacerse teniendo la valoración de los dos.
Dicho en otros términos, sólo puede estimarse que un fenómeno es mayor que otro si se tienen
establecidas las dimensiones de los dos.
♣ La calidad de la información que documenta la valoración de todos los factores de riesgo es
indispensable para validar su consideración dentro del proceso de determinación del origen de
una patología.
♣ El algoritmo propuesto en el protocolo, sólo puede determinar la profesionalidad de una patolo-
gía una vez se ha documentado la existencia del factor de riesgo ocupacional.

Desde el punto de vista conceptual conviene precisar lo siguiente:

Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como aquellas condiciones del trabajo, del entor-
no, o del individuo, que en una interrelación dinámica generan percepciones y experiencias, que
influyen negativamente en la salud y en el desempeño de las personas.

Derivado del creciente desarrollo investigativo disponible, se entiende el estrés como un conjunto de
reacciones de carácter psicológico, emocional y comportamental, que se produce cuando el individuo
debe enfrentar demandas derivadas de su interacción con el medio (factores de riesgo psicosocial), ante
las cuales su capacidad de afrontamiento es insuficiente, causando un desbalance que altera su bienes-
tar e incluso su salud. Si bien la reacción de estrés está determinada por la gravedad misma de la
situación, también está modulada por factores individuales y por el apoyo social.

Las respuestas que se producen ante situaciones de estrés incluyen reacciones de tipo cognoscitivo
en las que a través de procesos de percepción y de pensamiento los individuos valoran la situación
para clasificarla como amenazante o no, y a su vez valoran su capacidad para enfrentarla, así como
reacciones emocionales de miedo, angustia, agresividad, etc.; en segundo lugar, respuestas de tipo

16 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
fisiológico mediante las cuales se activan los mecanismos que explican el sustrato biológico de las
alteraciones de salud asociadas al estrés; y en tercer lugar las respuestas motoras que explican las
reacciones de lucha o de huída.

Las patologías derivadas del estrés son aquellas en las que las reacciones de estrés, bien sea por su
persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad.

El concepto de causalidad aplicado a las ciencias de la salud tiene que ver con la causalidad múltiple,
por tanto, una enfermedad puede tener más de una causa e incluso, puede ser necesaria una
combinación de causas, o combinaciones alternativas de éstas para producir el efecto. El abordaje de
las causas de enfermedad en los individuos debe ser evaluado de manera rigurosa, habida cuenta
que los criterios epidemiológicos de causalidad establecen “causas generales”, sin embargo, en la
“causación específica” (es decir, si la enfermedad en el individuo fue causada por la exposición) se
requiere de pruebas posteriores.

La determinación del origen es el proceso de evaluación del conjunto de causas que influyen en la
aparición de una patología, incluidas las condiciones en las que éstas se producen, a fin de establecer
la preponderancia de factores causales propios del trabajo o externos a éste. Aplicado a las patologías
generadas por reacciones de estrés, supone establecer si la respuesta de estrés pudo ser o no la
condición que activó el mecanismo fisiopatológico y si tal respuesta se produjo preponderantemente
ante condiciones laborales o extralaborales.

PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL ORIGEN

El presente protocolo propone que el proceso de determinación del origen de una patología que se
sospecha derivada del estrés, se desarrolle a través de siete etapas consecutivas (véase tabla 1 y figura
1), las cuales se describirán a continuación. La sospecha de la participación del estrés como factor
desencadenante de la patología, se establece a criterio del médico tratante, quien a la luz de la informa-
ción contenida en la historia clínica del paciente y aquella que sea indagada de forma complementaria
puede hallar indicios de la presencia de condiciones estresantes que coexisten con la aparición de la
enfermedad. Igualmente, la sospecha de la asociación entre el estrés y la patología puede ser planteada
por el trabajador mismo, quien solicitará a la instancia correspondiente la valoración de su caso.

La información que se documenta progresivamente en la medida en que se avanza con el estudio del
caso, se incluye en el formato denominado “Consolidado de información - Determinación de origen”
(Anexo A). En el evento que un caso implique el estudio de dos o más patologías derivadas del estrés,
para cada una de las enfermedades bajo estudio se deberá diligenciar el formato respectivo.

Etapa 1. Verificar el diagnóstico clínico

El profesional o grupo de profesionales responsables de evaluar un caso de enfermedad derivada


del estrés que se presume de origen profesional, deben verificar que al trabajador le haya sido
diagnosticada correctamente la patología en estudio. Para tal fin se deben confirmar los siguientes
aspectos:

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 17
♣ El diagnóstico debió haber sido efectuado por un médico general o especialista.
♣ El diagnóstico debe cumplir con los criterios vigentes que hayan sido formulados por autoridades
científicas reconocidas internacionalmente para cada patología.
♣ El diagnóstico debe sustentarse en las pruebas clínicas y paraclínicas acordes con los criterios
diagnósticos que se hayan tomado como referencia.

Tabla 1
Etapas para la determinación del origen de las patologías presuntamente derivadas del
estrés en el trabajo

Etapas en la determinación del origen


1 Verificar que el diagnóstico clínico sea el correcto.
2 Confirmar que la patología es una enfermedad que puede derivarse del estrés.
3 Evaluar el riesgo psicosocial intra y extraocupacional.
4 Ponderar y determinar preponderancia del riesgo psicosocial intraocupacional vs. El riesgo psicosocial extraocupacional.
5 Evaluar otros factores de riesgo.
6 Ponderar todos los factores de riesgo identificados aplicando las matrices de evaluación.
7 Comparar el peso relativo del factor de riesgo psicosocial ocupacional obtenido en la matriz de toma de decisiones,
con el punto de corte que se ha establecido para dicho factor en la patología bajo estudio.

Para los fines anteriores, el equipo de calificadores debe acudir a fuentes de información tales
como la historia clínica, así como a los exámenes clínicos, paraclínicos, los resultados de las prue-
bas psicodiagnósticas y los exámenes de ingreso y periódicos que le hayan sido efectuados al
trabajador, a fin de documentar la información que conduzca a identificar la fecha en la que se
establece el diagnóstico de la patología y verificar así que la exposición ocupacional precedió al
diagnóstico.

En caso que el diagnóstico sea verificado, se procederá con el desarrollo de la etapa 2 del presente
protocolo, de lo contrario se cerrará el caso.

Etapa 2. Confirmar que la patología bajo estudio es una enfermedad que


puede derivarse del estrés

El equipo calificador debe verificar que la(s) patología(s) bajo estudio se encuentre(n) reconocida(s)
en la tabla de enfermedades ocupacionales vigente a la fecha de la calificación. Actualmente, el
decreto 1832 de 1994 reconoce como posibles enfermedades causadas por estrés en el trabajo los
estados de ansiedad y depresión, el infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, la
hipertensión arterial, la enfermedad acidopéptica y el colon irritable. Teniendo en cuenta este marco
de referencia y con el fin de precisarlo, en la tabla del Anexo B se presentan los nombres con los que

18 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Figura 1
Flujograma proceso de determinación de origen

INICIO con un paciente del que se sos-


pecha tiene una enfermedad profesional Si ¿El trauma es de Si
¿Es un trastorno de
derivada del estrés estrés postraumático? origen profesional?

No
No 1

Verificar el diagnóstico Evaluar otros factores de


Evaluar el riesgo psicosocial intra y
extraocupacional de los 12 meses riesgo
previos al Dx.

No Sí
¿El diagnóstico fue Ponderar los factores de riesgo
correcto? en las matrices de toma
de decisiones
Confirmar que la patología Ponderar el riesgo psicosocial
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

puede derivarse del estrés intraocupacional


vs.extraocupacional Comparar el porcentaje del riesgo
psicosocial ocupacional con el punto
de corte correspondiente
No Sí
¿La patología podría
derivarse del estrés?
¿El riesgo psicosocial Sí
laboral es mayor o igual
Concluir que la patología al extraocupacional? Sí
es común ¿El porcentaje del riesgo
psicosocial laboral es igual o
No mayor al punto de corte co-
CERRAR rrespondiente?
el caso
No
1
Concluir que la patología es
profesional
19
se denominan las patologías que podrían derivarse del estrés2, incluida la denominación que se ha
adoptado en el presente protocolo. Una vez se haya confirmado que la(s) patología(s) bajo estudio
puede(n) derivarse del estrés, se continuará con la etapa 3 de este documento.

En caso que se trate de un trastorno de estrés postraumático (TEPT), la determinación del origen
responderá a la causa (común o profesional) del trauma que haya ocasionado la patología y por tanto,
no será necesario avanzar con la totalidad de pasos propuestos en el protocolo. Para tal fin, debe
comprobarse que el TEPT haya sido precedido de un evento traumático, el cual debe responder a los
criterios descriptivos vigentes documentados por autoridades científicas internacionales (actualmente el
referente es la definición de trauma dada por el CIE 10 y el DSM IV, véase Anexo C). Posteriormente,
se establecerá si dicho trauma se presentó por causa o con ocasión del trabajo; es decir, que se produjo
como consecuencia directa de la actividad laboral del individuo, en cuyo caso la patología se calificará
como profesional. En el evento que no sea posible establecer una relación de causalidad entre la
actividad laboral y el trauma, se determinará el origen común del TEPT (véase figura 1).

Si la patología bajo estudio no se encuentra en la tabla que se presenta en el Anexo B, pero se


sospecha la asociación causal con factores de riesgo psicosocial del trabajo, se debe proceder a
documentar tal asociación, así:

♣ Describir y analizar la relación de causalidad entre la patología en estudio y el estrés, a la luz del
conocimiento científico, soportándose para ello en estudios epidemiológicos sobre el tema, a fin
de documentar los diferentes criterios de causalidad.
♣ Describir la patogenia y la participación del estrés en la misma.
♣ Describir los factores de riesgo psicosociales (ocupacionales y extraocupacionales) estadísticamente
asociados a la patología, que se documenten en estudios descriptivos y analíticos.
Una vez se haya documentado tal asociación, la estructura metodológica que se presenta en este
protocolo ofrece una guía que puede orientar el proceso de determinación de origen de tales casos.
Así mismo, la propuesta de evaluación de los factores de riesgo psicosocial planteada en las etapas 3
y 4 puede ser retomada, al igual que la comparación del factor de riesgo psicosocial ocupacional con
otros factores de riesgo propios de la enfermedad bajo estudio.

Etapa 3. Evaluar el factor de riesgo psicosocial intra y extraocupacional

Para obtener información de buena calidad que documente el factor de riesgo se requiere aplicar la
triangulación metodológica, la cual supone que los factores psicosociales deben ser identificados a
través de tres diferentes tipos de evidencia, con lo cual se disminuyen los sesgos. La triangulación
puede expresarse de distintas maneras, puede ser de metodologías, de datos o de investigadores,
pero en cualquier caso deberán privilegiarse las fuentes que den mayor precisión y veracidad. El
grado de acuerdo entre la información recolectada de diversas fuentes, provee un indicador de la
consistencia de los datos y de su validez concurrente.

2 Nomenclaturas según la 10ª Versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE 10 y en la 4ª Versión del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM IV.

20 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
El uso de cualquier instrumento de medida implica que éste posea adecuada consistencia y validez y
que además sea apropiado a la situación en la que se va a emplear. En línea con la literatura científica,
la información debe considerar evidencia de todos los posibles factores de riesgo psicosocial, tanto
los relativos a condiciones del medio ambiente de trabajo (físicos, químicos, de diseño del puesto de
trabajo y de seguridad), como los estrictamente psicosociales tanto del trabajo, como los
extraocupacionales.

En lo referente a los instrumentos de medición de los factores psicosociales, existen diferentes alter-
nativas, tanto cuestionarios, como guías para análisis de condiciones de trabajo y entrevistas. Si bien
muchos de estos instrumentos han sido construidos en otros países, en Colombia han tenido amplio
uso los cuestionarios de Bocanument & Berjan, así como los desarrollados por Ministerio de Trabajo
- Universidad Javeriana.

Se recomienda para los efectos de la determinación del origen, utilizar tanto instrumentos que den
cuenta de la percepción del trabajador (aspectos subjetivos) respecto de los factores psicosociales,
como herramientas, que aplicadas por un experto, permitan estimar información objetiva que de-
muestre a través de hechos, la existencia de los factores de riesgo psicosocial tanto ocupacionales
como extraocupacionales.

El profesional responsable de la evaluación de los factores psicosociales puede emplear diferentes


métodos, entre ellos los de evaluación de las condiciones de trabajo, tanto basados en el autorreporte,
como objetivos (métodos de experto); instrumentos de evaluación de la respuesta de estrés, entre
ellos respuestas de ansiedad, depresión y efectos cognitivos. También instrumentos de medición del
estrés en general y de los moderadores de la respuesta de estrés (afrontamiento, apoyo social,
personalidad tipo A, vulnerabilidad), así como instrumentos de evaluación de estresores extralaborales
y entrevistas estandarizadas.

Procedimiento de valoración de los factores psicosociales

Se efectuará la identificación de los factores psicosociales presentes en los doce meses previos a la
presentación de la patología, por cuanto este tiempo es suficiente para establecer posibles relaciones
de causalidad con eventos vitales que plantean una demanda de adaptación.

Para este fin se seguirán los pasos que se ilustran en la figura 2, los cuales se explican a continuación.

3.1. Realizar una entrevista inicial con el trabajador afectado

La finalidad de esta actividad es tener el primer contacto con el trabajador a fin de establecer la
información de partida sobre:

♣ Datos demográficos: edad, lugar de nacimiento, escolaridad, estado civil, lugar de procedencia.
♣ Historia ocupacional en el centro de trabajo actual y en otros previos: cargos, tiempo de perma-
nencia, causas de retiro, principales responsabilidades, condiciones protectoras y riesgosas des-
de el punto de vista psicosocial.
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 21
♣ Estructura familiar.
♣ Actividades extralaborales del trabajador: actividades del tiempo libre, otros trabajos, estudio,
etc.
♣ Percepción que tiene el trabajador acerca de su estado actual de salud y del impacto que ha
causado en su familia su enfermedad.
♣ Motivo de queja actual.
♣ Reconstrucción cronológica de síntomas, antecedentes y factores de riesgo psicosocial relevantes
para el caso (situaciones crónicas o cambios significativos en la vida y el trabajo de la persona).
♣ Expectativas ante el proceso de determinación del origen.
Con la información anterior se prepara un informe inicial del caso y se definen aspectos específicos
de exploración complementaria en las áreas: Ocupacional y extraocupacional 3 . El formato para la
presentación del informe se incluye en el Anexo D: Valoración del caso - Informe entrevista inicial.

Figura 2
Flujograma del proceso de evaluación del factor de riesgo psicosocial
intra y extraocupacional

Realizar entrevista inicial con el


Inicio trabajador afectado Informe entrevista inicial
Informe entrevista inicial

¿La información es Explorar aspectos ocupacionales y


suficiente? extraocupacionales

No Sí

Ampliar la información de factores Informe


Estimar los niveles de riesgo
psicosociales intra y Valoración de factores
- Valoración detallada
extraocupacional psicosociales

El origen es común y se
cierra el caso
No
¿El riesgo psicosocial
ocupacional es igual o
Sigue el caso a valoración de mayor al extraocupacional?
otros factores de riesgo Sí

3 Los aspectos de exploración complementaria son aquellos que sugieren hipótesis explicativas del proceso que causó la
patología en calificación y en este sentido orientan la valoración posterior.

22 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
3.2. Exploración de aspectos ocupacionales y extraocupacionales
3.2.1. Indagación de aspectos ocupacionales
La exploración de los factores psicosociales laborales deberá hacerse por un profesional con forma-
ción y experiencia en la valoración de factores psicosociales ocupacionales 4, considerando los si-
guientes aspectos:

a. Fuentes de información: el trabajador, el jefe del trabajador, los subordinados, los compañeros, la
información del sistema de vigilancia epidemiológica de factores psicosociales, las valoraciones de
riesgo psicosocial previas y otros registros de la empresa (accidentalidad, ausentismo, morbilidad,
horas extras, procesos disciplinarios, producción), historia clínica, panorama de riesgos de la em-
presa. Es importante que el trabajador y la empresa den su consentimiento informado para llevar
a cabo la valoración de los factores psicosociales.
b. Instrumentos de valoración de los factores psicosociales:
• Cuestionarios de valoración de factores psicosociales.
• Guías de análisis de condiciones de trabajo.
• Consulta y análisis de información histórica de ausentismo, accidentalidad, morbilidad, horas
extras, procesos disciplinarios, producción, que reflejen la situación del cargo que ocupa la
persona del caso en estudio.
• Información del proceso de selección del trabajador y de su historia laboral (evaluación del
desempeño, procesos disciplinarios, entrenamiento, traslados, cambios de responsabilida-
des y de condiciones laborales y contractuales).

c. Variables de medición: para valorar las condiciones de trabajo del último año se recomienda
tener en cuenta las siguientes variables, para cada una de las cuales se sugieren aspectos de
indagación:
Gestión: se refiere a los aspectos propios de la administración del recurso humano, que incluyen:
el estilo de mando, las modalidades de pago y de contratación, la participación, el acceso a
actividades de inducción y capacitación, los servicios de bienestar social, los mecanismos de eva-
luación del desempeño y las estrategias para el manejo de los cambios que afecten a las perso-
nas que ocupan el cargo del caso en estudio.

4 El decreto 2463 de 2001 en su artículo 5, establece: "Cada una de las entidades administradoras de riesgos profesionales,
de las entidades promotoras de salud y de las administradoras del régimen subsidiado, deberán disponer de un equipo
interdisciplinario para realizar la calificación por pérdida de la capacidad laboral, el cual deberá contar con un médico con
experiencia mínima específica en medicina laboral de un (1) año, un médico especialista en medicina física y rehabilitación con
experiencia mínima específica de dos (2) años y un profesional diferente a las áreas de la medicina con formación en áreas
afines a la salud ocupacional, con una experiencia relacionada de dos (2) años". Teniendo en cuenta este marco, se sugiere
que el profesional que lleve a cabo la exploración de los factores de riesgo psicosocial sea un psicólogo especialista en salud
ocupacional.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 23
Características de la organización del trabajo, descritas a través de los medios de comunicación, la
tecnología y la modalidad de organización del trabajo que de ella se deriva, la jornada y el ritmo
cuantitativo de trabajo.
Características del grupo social de trabajo, que comprende el clima de relaciones, la cohesión y
la calidad de las interacciones, así como el trabajo en equipo.

Condiciones de la tarea, que incluyen las demandas de carga mental (velocidad, complejidad,
atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo) y el contenido mismo de la tarea que se
define a través del nivel de responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros, por
información confidencial, por vida y salud de otros, por dirección y por resultados), las demandas
emocionales (por atención de clientes). Se incluyen también en las condiciones de la tarea la
especificación de los sistemas de control y la definición de roles.

Carga física y demandas posturales más frecuentes.

Condiciones del medio ambiente de trabajo: aspectos físicos (temperatura, ruido, iluminación,
ventilación, vibración), riesgos de seguridad tanto física como de accidente de trabajo, químicos,
biológicos, de diseño del puesto y de saneamiento.

En la interfase persona - tarea conviene evaluar la pertinencia del conocimiento que tiene la
persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que le son
permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y con la
organización. Igualmente deberán considerarse las características del trabajador según la infor-
mación del proceso de selección y de otros procesos de evaluación y de desarrollo posteriores
(desempeño, entrenamientos, cambios de cargo, traslados).

3.2.2. Indagación de aspectos extraocupacionales

La exploración de los factores psicosociales extralaborales del último año deberá hacerse igualmente
por un profesional con formación y experiencia en la valoración de factores psicosociales, consideran-
do los siguientes criterios y metodología:

a. Fuentes de información: el trabajador, la familia del trabajador, los profesionales de los servicios
asistenciales de salud, la información del sistema de vigilancia epidemiológica de factores
psicosociales, las valoraciones previas de factores psicosociales y el departamento de Bienestar
de la empresa o quien haga sus veces. Es importante que el trabajador dé su consentimiento
informado para llevar a cabo la valoración de los factores psicosociales.

b. Instrumentos de valoración de los factores psicosociales extralaborales:


• Cuestionarios de valoración de factores psicosociales o estresores extraocupacionales.
• Entrevista al trabajador, a miembros de la familia y visita domiciliaria.
• Consulta de datos en los servicios asistenciales de salud, en los servicios de salud ocupacio-
nal y en el departamento de Bienestar de la empresa.
24 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
c. Variables de medición: para valorar las condiciones extralaborales, se tendrán en cuenta como
mínimo las siguientes variables:
• Composición del núcleo familiar con quien vive.
• Situación educativa del grupo familiar.
• Interferencia del trabajo en el medio social y familiar y viceversa.
• Relaciones familiares (calidad).
• Situación social y de seguridad en la zona de vivienda del trabajador.
• Actividades del tiempo libre del trabajador.
• Condiciones de la vivienda y de los servicios públicos básicos, incluidos medios de transporte
al trabajo y los servicios de salud a los que tiene acceso el trabajador.
• Situación económica: obligaciones económicas del trabajador e ingresos familiares, situación
de empleo de otros miembros del grupo familiar.
• Apoyo social de familiares y/o amigos del trabajador.
• Eventos vitales que hubieran ocurrido en el último año previo al diagnóstico de la enferme-
dad (duelos, separación, pérdidas económicas, conflictos significativos, y otros de similar natu-
raleza).

3.3. Informe de la valoración de factores psicosociales


ocupacionales y extraocupacionales

Este documento debe reflejar los hallazgos de la valoración de las condiciones ocupacionales y
extraocupacionales, incluidas la aportada por el trabajador y la documentada por el profesional ex-
perto, sea que haya acuerdo entre las dos o no. En el informe se deben incluir tanto los factores de
riesgo como los aspectos protectores, documentando los hechos que respalden las afirmaciones, así
como la sustentación de los aspectos específicos en los que se requiere de una mayor indagación.

Al informe se deberán anexar los soportes de la valoración de los factores psicosociales, siempre que
ellos no violen los derechos de las partes y siempre que haya autorización previa de quienes los
suministran.

Para consolidar la información anterior se incluye un formato de “Informe de valoración de factores


psicosociales” (Anexo E).

3.4. Estimación de niveles de riesgo

Como resultado de la valoración de los factores psicosociales tanto los intraocupacionales como
extraocupacionales, se obtiene una estimación general del riesgo en niveles (calificación total en nivel
alto, medio o bajo) según el tipo de instrumentos utilizados (cuestionarios, observación) y el análisis
valorativo del experto.

El paso siguiente consistirá en analizar detalladamente la información recogida a través de los distin-
tos instrumentos que recopilan la percepción del trabajador y la evaluación de condiciones de trabajo

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 25
realizada por el experto, para responder con ella a la valoración detallada de los factores de riesgo
psicosocial, que consiste en la calificación de los mismos con los criterios de:
♣ Tiempo de exposición: se refiere a la cantidad de tiempo que se estima que la persona permane-
ce enfrentada o expuesta a una condición riesgosa.
♣ Frecuencia de presentación: se refiere a la cantidad de veces que se presenta la condición riesgosa.
Debe tenerse claridad que para afirmar que una condición se presenta varias veces, cada una de
ellas estará precedida de un tiempo en el que la condición no está presente. Lo contrario significa
que la condición se presentó una vez pero no ha desaparecido.
♣ Intensidad: se refiere a la “cantidad o magnitud” del factor de riesgo, pero dada su dificultad de
medida se evalúa a través del grado de molestia o daño que causa.

Con cada uno de los criterios anteriores se califica cada factor de riesgo psicosocial (tanto los detecta-
dos por el trabajador como por el experto) en nivel alto, medio o bajo, siguiendo para ello las direc-
trices contenidas en tabla 2.

Debe tenerse en cuenta que si el factor psicosocial al que se va a hacer la valoración detallada es
una condición relativamente cotidiana (por ejemplo la presión por resultados de ventas), se apli-
can las descripciones contenidas en la columna “Condición cotidiana” de la tabla 2, en tanto que si
se trata de una condición poco habitual (por ejemplo la pérdida de un ser querido), se aplican las
descripciones contenidas en la columna “Evento vital”. Es necesario aclarar que, en caso de eva-
luar un evento vital, el tiempo de exposición debe entenderse como el periodo durante el cual el
individuo se adapta al cambio que implica experimentar dicho suceso; por ejemplo, si se tratara de
la muerte de una familiar cercano, el tiempo de exposición se evaluará con respecto al tiempo de
elaboración del duelo.

La documentación de los criterios anteriores podrá requerir una búsqueda adicional de información,
para lo cual, si se trata de factores intraocupacionales es útil el empleo de entrevistas a profundidad
con el trabajador, con el supervisor y con compañeros, así como la observación detallada de condicio-
nes de trabajo y la consulta de registros y documentos. Si se trata de factores extraocupacionales se
emplean entrevistas a profundidad con el trabajador y con miembros de la familia, así como la obser-
vación detallada de condiciones de vida (visita domiciliaria).

La valoración detallada de los factores de riesgo psicosocial intra y extraocupacionales, con los crite-
rios anteriores se lleva a las tablas de “Valoración detallada factores psicosociales” contenida en el
“Informe de valoración de factores psicosociales” (Anexo E).

Aclaración: los factores psicosociales individuales (características de la personalidad, vulnerabilidad


y moderadores de las respuestas al estrés) así como las variables demográficas relevantes (género y
edad) y los antecedentes de salud, se incluyen según su importancia en las matrices de valoración de
los factores de riesgo de las patologías, por tanto no serán objeto de valoración en esta fase.

26 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Tabla 2
Criterios de calificación de factores de riesgo psicosocial

Condición cotidiana Evento vital


Criterio
Alto 3 Medio 2 Bajo 1 Alto 3 Medio 2 Bajo I
Tiempo de Exposición Exposición de E x p o s i c i ó n Exposición Exposición de Exposición
exposición. constante o casi medio día muy ocasional durante más más de1mes y muy ocasio-
superior a me- / jornada. o rara, menos de 4 meses *. hasta 4 *. nal o rara,
dio día / jorna- de una cuarta hasta un mes
da. parte del día. o menos *

Frecuencia de Casi todos los Hasta 15 días. Hasta 7 días. 3 o más veces Hasta 2 veces al Hasta una vez
presentación. días. al año. año. al año.

Intensidad. Alta molestia, Molestia mo- Leve molestia. Alta molestia, Molestia mode- Leve molestia.
muy fatigante, derada, sopor- muy fatigante, rada, soportable
motivo de que- table pero fati- motivo de que- pero fatigante.
ja frecuente. gante. ja frecuente.

Valoración del nivel de riesgo para cada criterio: Alto = 3, Medio = 2, Bajo = 1
* El tiempo de exposición debe entenderse como el periodo durante el cual el individuo se adapta al cambio que implica la
exposición al evento vital.

Etapa 4. Ponderar el riesgo psicosocial ocupacional vs. El riesgo


extraocupacional

Una vez se tienen las valoraciones detalladas de los factores psicosociales intraocupacionales y
extraocupacionales (tanto los identificados por el trabajador como por el experto), se procede a
compararlos para estimar la preponderancia de unos u otros. Para este efecto se procederá
promediando las valoraciones finales de los factores de riesgo psicosociales intraocupacionales que
obtuvieron un valor entre 7 y 9 (Tabla de valoración detallada de factores de riesgo psicosocial,
Anexo E). Igual procedimiento se hace separadamente para los factores extralaborales. Para registrar
la información se emplea el formato denominado “Ponderación del riesgo psicosocial ocupacional vs.
extraocupacional” (Anexo F).

El mayor valor de la valoración de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales, dará el criterio
de inclusión de un caso en el procedimiento de determinación de origen, así:

♣ Si la valoración de los factores psicosociales extraocupacionales es superior a la de los intralaborales,


el caso se cierra y se declara como común.
♣ Si la valoración final de los factores psicosociales intralaborales es igual o superior a la de los
extraocupacionales, el caso continúa en estudio para definir el presunto origen profesional o
común, tomando en consideración los demás elementos de la matriz de valoración que se desa-
rrollan en los siguientes numerales.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 27
Etapa 5. Evaluar otros factores de riesgo

Teniendo presente que en la actualidad los conceptos de causa necesaria y suficiente han ido cedien-
do espacio a modelos de explicación multicausal de las enfermedades, se hace necesario que la
determinación del origen de las patologías que se presume se derivan del estrés ocupacional, se
realice bajo la perspectiva de que éstas no son ocasionadas por un único factor: el psicosocial, sino
por la interacción de éste y otros. En este sentido, el protocolo plantea una etapa en la que se debe
reconocer y evaluar la existencia de otros factores de riesgo para cada caso en particular, con el fin de
identificar el peso que el factor psicosocial ocupacional tendría frente a la presencia de factores de
riesgo de otra naturaleza.
A partir de un trabajo de validación consensual llevado a cabo con grupos de profesionales de cuatro
especialidades médicas diferentes: cardiología, gastroenterología, neurología y psiquiatría, se identi-
ficaron los factores de riesgo más relevantes en la etiología de cada una de las patologías contempla-
das en este protocolo, los cuales se consolidan en las tablas que especifican su definición y las fuentes
en las que se puede obtener la información sobre los mismos5 (véase Anexo G).
El evaluador del caso deberá identificar si previo al diagnóstico de la patología el trabajador presenta-
ba o estaba expuesto a otros factores de riesgo comunes diferentes al psicosocial ocupacional, para lo
cual deberá guiarse por las definiciones consignadas en las tablas 1 a 8, que se presentan en el
Anexo G.
La identificación de los factores de riesgo comunes en cada caso, se llevará a cabo a través de las
siguientes actividades:

♣ Revisión de la historia clínica, que comprende la lectura e interpretación de los exámenes clínicos
y paraclínicos relevantes para la identificación de los factores de riesgo bajo estudio, esta actividad
debe ser realizada por un profesional en medicina.
♣ Evaluación directa del trabajador: anamnesis y evaluación física, psicológica y psiquiátrica, según
sea el caso, realizada por profesionales en medicina, psicología y psiquiatría respectivamente,
consideradas las pruebas psicodiagnósticas necesarias.

Ejemplo:
Si se tratara de un caso de accidente cerebrovascular (otras urgencias cardiovasculares en el
decreto 1832 de 1994), el evaluador deberá identificar, a través de la revisión de la historia
clínica, si previo al diagnóstico de la patología, el trabajador presentaba o estaba expuesto, a
alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión arterial (no controlada), dislipidemia
(no controlada), diabetes (no controlada) y/o tabaquismo. (Véase tabla 3 del Anexo G).

Una vez identificados los factores de riesgo comunes para la patología bajo estudio, se deberá conti-
nuar con la etapa 6 de este protocolo.

5 Es de aclarar que la lista de patologías y de los factores de riesgo que se presenta en este protocolo deberá ajustarse en la
medida en que el desarrollo de la ciencia demuestre cambios relevantes en el estado del conocimiento.

28 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Etapa 6. Ponderar todos los factores de riesgo evaluados: aplicación de
matrices de evaluación

Con el fin de ponderar el peso de cada uno de los factores de riesgo contemplados para las patolo-
gías, se utilizan las matrices para la toma de decisiones (véase Anexo H), cuya construcción se basó
en el criterio consensuado de médicos especialistas en diversas áreas, sobre la consistencia de los
hallazgos, la plausibilidad biológica, la antecedencia en el tiempo y el tiempo de latencia de dichos
factores de riesgo6, incluyendo el factor psicosocial ocupacional.

A partir de información recopilada en la etapa anterior, quien establece el origen debe seguir los
siguientes pasos:
a. Identificar uno a uno, si los factores de riesgo que se relacionan en la tabla correspondiente a la
enfermedad en proceso de evaluación se encuentran presentes en el caso bajo estudio. En el
evento que el factor de riesgo sea identificado positivamente, el evaluador le dará una calificación
de uno (1) en la columna de Valoración en la matriz de toma de decisiones correspondiente a
la patología estudiada. En el caso contrario puntuará el factor de riesgo con cero (0).
b. Para cada uno de los factores de riesgo, debe multiplicar el dato de la columna de Valor estima-
do por el puntaje dado en la columna de Valoración y consignar el resultado en la columna de
Peso.
c. Para cada uno de los factores de riesgo, debe dividir el valor de la columna Peso por el TOTAL
de esta misma columna y multiplicarlo por 100, de este modo se obtendrá un peso relativo
(porcentaje) de cada uno de los factores de riesgo que se haya encontrado en el caso bajo
estudio.

Ejemplo 1
Se tiene un hombre de 52 años, con hipertensión arterial esencial bajo sospecha de ser una
enfermedad de origen profesional. Después de haber realizado la evaluación de factores
psicosociales intra y extraocupacionales, se concluye que existe un nivel de riesgo psicosocial
ocupacional alto, mientras que el riesgo psicosocial extraocupacional es bajo. En la historia clínica
del trabajador, no se encuentran antecedentes personales o familiares de hipertensión, enferme-
dad coronaria, dislipidemias, diabetes, alteraciones de la coagulación sanguínea u obesidad.

6 Consistencia: se refiere a la observación repetida de una asociación. Los resultados se reproducen cuando se estudian en otras
condiciones y por métodos diferentes (Rothman Kenneth, 1987). La falta de consistencia no descarta una conexión causal, dado
que el efecto de un agente causal usualmente, no puede producirse a menos que actúen o hayan actuado ya, las causas
complementarias hasta completar una causa suficiente (Rothman Kenneth. 1987).
Fuerza: expresión de la disparidad entre la frecuencia con la que un factor se encuentra en la enfermedad y aquella otra con que
aparece dicho factor en ausencia de enfermedad. Es diferente entonces de la significancia estadística. Es más probable que las
asociaciones fuertes sean causales que las débiles, pues estas últimas son probables efectos de sesgos no detectados.
Relación temporal: la exposición a una causa supuesta ha de preceder siempre a sus consecuencias, y nunca al revés. Es el
elemento clave.
Plausibilidad biológica: la asociación debe deseablemente ser afín con las ideas actuales en una perspectiva biológica, este
criterio debe aplicarse cautelosamente para dar cabida al nuevo conocimiento.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 29
Se aplica la matriz para la toma de decisiones para hipertensión arterial y los resultados son los
siguientes:

FACTOR  VALOR VALORACIÓN* PESO PESO


DE RIESGO ESTIMADO RELATIVO (%)

Antecedentes heredo – familiares 0,260 0 0 0


Edad (mayor de 45 años) 0,220 1 0,22 41
Obesidad 0,200 0 0 0
F.R. psicosocial ocupacional 0,320 1 0,32 59
TOTAL 1,000 2 0,54 100

* Presencia del factor de riesgo = 1, ausencia del factor de riesgo = 0

Ejemplo 2
Una mujer de 32 años de edad, presenta un caso de síndrome de intestino irritable que se sospecha
de origen profesional. Tras haber efectuado la evaluación de factores psicosociales intra y
extraocupacionales, se concluye que existe un nivel de riesgo psicosocial ocupacional alto, mientras
que el extraocupacional es medio. En la valoración de antecedentes psicológicos de la trabajadora
se encuentra, entre otros aspectos, que fue víctima de abuso durante su infancia y en la historia
clínica, exámenes efectuados y valoración médica, no se evidencia que la trabajadora tenga ante-
cedentes de alteraciones idiopáticas de la motilidad gastrointestinal.
Se aplica la matriz para la toma de decisiones para síndrome del intestino irritable y los resultados
son los siguientes:

FACTOR  VALOR VALORACIÓN* PESO PESO


DE RIESGO ESTIMADO RELATIVO (%)

Sexo femenino 0,210  1  0.210  25


Historia de abuso o
maltrato infantil 0,300  1  0.300 36
Alteraciones idiopáticas
de la motilidad intestinal 0,155  0 0   0
F.R. psicosocial ocupacional 0,335 1  0.335 39
TOTAL 1,00 3 0.845 100

* Presencia del factor de riesgo = 1, ausencia del factor de riesgo = 0

30 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Etapa 7. Comparar el peso relativo del factor de riesgo psicosocial ocupacional
obtenido en la matriz de toma de decisiones, con el punto de corte que se ha
establecido para dicho factor en la patología bajo estudio.

Una vez considerados los pesos relativos de los factores de riesgo, comunes y profesionales, se
tomará la decisión del origen de la patología. El criterio para tal fin está dado por el peso relativo que
adquiera el factor de riesgo psicosocial ocupacional en cada caso en particular. Así, si el peso relativo
del factor de riesgo psicosocial ocupacional es igual o superior al que se indica en la tabla del
Anexo I, en la columna denominada Punto de corte del factor de riesgo psicosocial ocupacional, para la
patología bajo estudio, se concluirá que la enfermedad es de origen profesional; si dicho valor es
inferior, se concluirá que la patología es de origen común.

Ejemplo:
Sí se retoman los resultados de la etapa 6 en el Ejemplo 1 de hipertensión arterial esencial, se podrá
identificar que el peso relativo que resultó para el factor de riesgo psicosocial ocupacional fue del
59%. Analizando la tabla del Anexo I, se aprecia que el punto de corte que se estableció como peso
relativo mínimo del factor de riesgo psicosocial ocupacional, para determinar el caso como de
origen profesional es 55%; por tanto la patología del ejemplo que se cita se declara como de origen
profesional (el peso relativo del factor de riesgo psicosocial de 59% es mayor que el punto de corte
de 55%)
Por otro lado, los resultados obtenidos en la etapa 6 del Ejemplo 2, indican que la patología es de
origen común, pues el peso relativo del factor de riesgo psicosocial ocupacional fue igual al 39%,
que es menor comparado con el 50% o más que se establece en la tabla del Anexo I como punto de
corte para el factor de riesgo psicosocial ocupacional en el síndrome del intestino irritable es del
50% o más.

La tabla del Anexo I consigna los puntos de corte a partir de los cuales se estima que el factor de
riesgo psicosocial adquiere mayor relevancia en el origen y desarrollo de la patología bajo estudio,
frente a los factores de riesgo comunes evaluados.

Estos puntos de corte han sido obtenidos a partir de un ejercicio de validación, en el cual 170 casos7
de enfermedades derivadas del estrés cuyo origen se presumía como profesional, fueron evaluados
por un grupo de calificadores con amplia trayectoria y experiencia, concepto que fue tomado como el
parámetro con el que se compararon los resultados de la calificación de estos mismos casos aplican-
do el protocolo. Los puntos de corte propuestos para la toma de la decisión (común o profesional),

7 90 de los casos analizados, corresponden a expedientes de casos de enfermedades derivadas del estrés radicados para
calificación de origen en Juntas de Calificación de Invalidez, ARP y EPS de todo el país. Sin embargo, debido a que para algunas
de las patologías que se incluyen en este protocolo la casuística era insuficiente o incluso inexistente, se construyeron 80
casos hipotéticos, con el fin de realizar un ejercicio de validación por simulación, (véase Anexo I).

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 31
son aquellos en los que este protocolo se hace más sensible y más específico en la detección de
casos de enfermedades derivadas de factores de riesgo psicosocial ocupacional8.

Culmina el proceso de determinación de origen diligenciando totalmente el formato denominado


“Consolidado de información - determinación de origen”, que se encuentra en el Anexo A.

8 Los puntos de corte se obtuvieron calculando curvas ROC para los valores del factor de riesgo psicosocial ocupacional. Las
curvas ROC son una metodología de análisis epidemiológico empleada para determinar el punto en el que una prueba es más
eficiente en la discriminación entre casos y controles (véase Anexo H).

32 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
ANEXO A

CONSOLIDADO DE INFORMACIÓN - DETERMINACIÓN DE ORIGEN

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre completo:   Fecha de nacimiento:  

Anexos
Lugar de nacimiento:   Sexo:  

Edad: Número de identificación:


Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Estado civil: Escolaridad:

Dirección: Teléfono:

Actividad económica de la empresa: Nombre de la empresa:  

Cargo:   Antigüedad en el cargo:  

ARP: Persona contacto en la empresa:  

IPS:   EPS:
33
34
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

RESPONSABLE DEL INFORME

Nombre completo: No. identificación:  


Formación académica: Dirección:  
Teléfonos: Institución:

1. VERIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA

Nombre de la patología:
Código CIE 10:
Fecha del diagnóstico:
Fuente de la verificación:

2. CONFIRMACIÓN DE LA PATOLOGÍA COMO UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE DERIVARSE DEL ESTRÉS

2a ¿La patología se encuentra en la tabla 2 del Protocolo?

Sí Pasar al punto 2c
No Pasar al punto 2b

 
2b ¿Se ha demostrado documentalmente causalidad con factores de riesgo psicosocial ocupacional?

Sí Pasar al punto 3
No Cerrar el caso, concluir que la patología es de origen común. Consignar la decisión en el espacio denominado
Dictamen final

2c ¿Se trata de un trastorno de estrés postraumático?


Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Sí Pasar al punto 2d
No Pasar al punto 3

2d ¿El trauma que ha ocasionado la patología se ha presentadopor causa o con ocasión del trabajo?

Sí Cerrar el caso, concluir que la patología es de origen profesional, consiganar la decisión en el espacio denominado
Dictamen final
No Cerrar el caso, concluir que la patología es de origen común. Consignar la decisión en el espacio denominado
Dictamen final

Describir la
situación
traumática
 
35
36
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL INTRA Y EXTRALABORAL

3a Puntaje obtenido del riesgo psicosocial laboral


 
3b Puntaje del riesgo psicosocial extralaboral

4. PONDERACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL VS. EL RIESGO EXTRALABORAL

¿El puntaje del factor de riesgo psicosocial laboral es igual o mayor al del riesgo psicosocial extralaboral?
 
Sí Pasar al punto 5
No Cerrar el caso, concluir que la patología es de origen común. Consignar la decisión en el espacio denomi-
nado Dictamen final

5. EVALUACIÓN DE OTROS FACTORES DE RIESGO

Diligencie el cuadro 1, correspondiente a la Descripción de factores de riesgo comunes relacionados con la patología bajo estudio
6. PONDERACIÓN DE TODOS LOS FACTORES DE RIESGO EVALUADOS: APLICACIÓN
DE LAS MATRICES DE TOMA DE DECISIONES

Porcentaje que obtuvo el factor de riesgo psicosocial en la matriz de toma de decisión

7. COMPARAR EL PESO RELATIVO DEL FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL OCUPACIONAL OBTENIDO EN


LA MATRIZ DE TOMA DE DECISIONES, CON EL PUNTO DE CORTE QUE SE HA ESTABLECIDO PARA
DICHO FACTOR EN LA PATOLOGÍA BAJO ESTUDIO.

Punto de corte del factor de riesgo psicosocial para la patología bajo estudio (véase anexo I)
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Dictamen final Profesional Común

Firma(s) del responsable(s)

Nombre Firma

Nombre Firma

Nombre Firma

Fecha:
37
38
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Cuadro 1
Descripción de factores de riesgo comunes

Nombre de la patología: Código de la patología (CIE 10):

Factor de riesgo Descripción detallada del hallazgo Fuente de la información

 
ANEXO B

Denominación de las enfermedades derivadas del estrés


Decreto 1832 Clasificación internacional de Manual diagnóstico y estadísti- Otras Denominación en
de 1994 enfermedades 10ª versión co de los trastornos mentales, denominaciones
el Protocolo
(CIE 10) 4ª versión (DSM IV)

Episodio depresivo Trastorno depresivo mayor, episodio único Episodio aislado de Depresión mayor,
(F32.x) (296.2x) reacción depresiva episodio único
Episodio depresivo mayor Depresión psicógena
Depresión mayor (sin
síntomas psicóticos)

Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada (300.02) Estado de ansiedad
Neurosis de ansiedad Trastorno de ansiedad
Reacción de ansiedad generalizada

Trastorno de estrés postraumático (F43.1) Trastorno por estrés postraumático (309.81) Neurosis traumática
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Trastorno de estrés
postraumático
Trastornos de adaptación (F43.2x) Trastornos adaptativos (309.xx)
Estados de Reacción depresiva breve (F43.20) Con estado de ánimo depresivo (309.0)
ansiedad y
depresión Reacción depresiva prolongada (F43.21) Con estado de ánimo depresivo (309.0) Trastorno de ajuste
Trastornos reactivos Trastornos de adaptación

Reacción mixta de ansiedad y depresión Mixto con ansiedad y estado de ánimo


(F43.22) depresivo (309.20)

Con predominio de otras emociones Con ansiedad (309.24)


(F43.23)

Con predominio de alteraciones disociales Con trastorno de comportamiento (309.3)


(F43.24)

Con alteración mixta de emociones y Con alteración mixta de las emociones


disociales (F43.25) y el comportamiento (309.4)
Otros trastornos de adaptación con Trastornos adaptativos no especificados (309.9) 
síntomas especificados (F43.28)
39
40
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Decreto 1832 Clasificación internacional de enfermedades Otras Denominación en el


de 1994 10ª versión (CIE 10) denominaciones Protocolo

Infarto del miocardio y otras cardiopatías isquémicas del corazón


(I20 a I22) ——————
Angina de pecho (I20) Infarto del miocardio y otras
cardiopatías isquémicas del corazón
Infarto agudo del miocardio (I21)
Infarto subsecuente del miocardio (I22)

Infarto del
Enfermedades cerebrovasculares (I60 a I66)
miocardio y otras
Hemorragia subaracnoidea (I60)
urgencias Hemorragia intraencefálica (I61)
cardiovasculares Otras hemorragias intracraneales no traumáticas (I62)
Infarto cerebral (I63)
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Oclusión y estenosis de las arterias precerebrales sin ocasionar
infarto cerebral (I65)
Oclusión y estenosis de las arterias cerebrales sin ocasionar infarto
cerebral (I66)

Hipertensión Hipertensión arterial esencial o primaria (I10)


—————— Hipertensión arterial esencial o
arterial primaria

Úlcera gástrica (K25)


Enfermedad Úlcera duodenal (K26)
acidopéptica seve- Úlcera péptica Úlcera péptica
Úlcera péptica, de sitio no especificado (K27)
ra Úlcera gastroyeyunal (K28)

Síndrome del colon irritable (K58) Síndrome del intestino irritable


colon espástico, colitis nerviosa Síndrome del intestino irritable
Colon irritable Síndrome del colon irritable con diarrea (K580)
colitis mucosa
Síndrome del colon irritable sin diarrea (K589)
ANEXO C

Trastorno de estrés postraumático (F43.1): definiciones

Fuente de
Definición patología Factores de riesgo Definición del factor de riesgo información del
factor de riesgo

Acontecimiento estresante y extremadamente


“Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a traumático, donde el individuo se ve envuelto en
un acontecimiento estresante o a una situación (breve o hechos que representan un peligro real para su vida
duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante e integridad.
o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar
generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catás- De acuerdo con el DSM IV (1995), entre los acon-
trofes naturales o producidas por el hombre, combates, tecimientos traumáticos que pueden originar un tras-
accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de torno de estrés postraumático se encuentran, aun-
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

alguien, ser víctima de tortura, terrorismo, de una viola- que no de forma exclusiva, los siguientes: los com-
Evento traumático de origen bates en el frente de guerra, ataques personales vio- Evaluación, investigación o
ción o de otro crimen)”. Lo que caracteriza a este tras- profesional.
torno es la presencia de reviviscencias de algunos ele- lentos (agresión sexual y física, atracos, robo de pro- reconstrucción del evento
mentos de la situación traumática; reviviscencia que pue- piedades), ser secuestrado, ser tomado como re- traumático.
de tomar la forma de pesadillas o de intrusión de dichos hén, torturas, accidentes automovilísticos graves, la
elementos durante estados de vigilia (flashbacks). Sue- observación de accidentes graves o muerte no na-
len temerse, e incluso evitarse, las situaciones que re- tural de otras personas por causa de accidentes,
cuerdan o sugieren el trauma, los síntomas se acompa- ataques violentos, desastres o ser testigo inespera-
ñan de ansiedad y depresión. (CIE 10) do de muertes, amputaciones o fragmentación de
cuerpos (remitirse al DSM IV o CIE 10 para mayo-
res detalles).
Este acontecimiento extremadamente
traumático, debe ser sufrido por causa o con oca-
sión del trabajo, es decir, debe producirse como
consecuencia directa de la actividad laboral del indivi-
duo, para que el trastorno de estrés postraumático
sea considerado como una enfermedad de origen
profesional.
41
42
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

ANEXO D

VALORACIÓN DEL CASO - INFORME ENTREVISTA INICIAL

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre completo:   Fecha de nacimiento:  


Lugar de nacimiento:   Sexo:  
Edad: Número de identificación:
Estado civil: Escolaridad
Dirección: Teléfono:
Actividad económica de la empresa:   Nombre de la empresa:  
Cargo:   Antigüedad en el cargo:  
ARP: Persona contacto:  

RESPONSABLE DEL INFORME

Nombre completo: No. identificación:  


Formación académica: Dirección:  
Teléfonos: Institución:
HISTORIA OCUPACIONAL

Cargo actual:

Fecha de ingreso:

Principales responsabilidades:

Condiciones psicosociales protectoras del trabajo:

Condiciones psicosociales riesgosas del trabajo:


Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Cargo anterior:

Empresa:

Tiempo de permanencia:

Principales responsabilidades:

Condiciones psicosociales protectoras del trabajo:

Condiciones psicosociales riesgosas del trabajo:


43
44
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Cargo anterior:

Empresa:

Tiempo de permanencia:

Principales responsabilidades:

Condiciones psicosociales protectoras del trabajo:

Condiciones psicosociales riesgosas del trabajo:

Estructura familiar:

Actividades extralaborales del trabajador: actividades del tiempo libre, otros trabajos, estudio etc.:

Percepción que tiene el trabajador acerca de su estado actual de salud y del impacto que ha causado en su familia su enfermedad.:
Motivo de queja actual.

Reconstrucción cronológica de síntomas, antecedentes y factores de riesgo psicosocial relevantes para el caso (situaciones crónicas
o cambios significativos en la vida y el trabajo de la persona).

Expectativas ante el proceso de determinación del origen.


Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Observaciones finales y áreas de exploración que se requieren:

Firma del responsable:

Nombre: Firma

Fecha:
45
46
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

ANEXO E

INFORME DE VALORACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre completo: Fecha de nacimiento:  

Lugar de nacimiento: Sexo:  

Edad: Número de identificación:

Estado civil: Escolaridad:


Dirección Teléfono:

Actividad económica de la empresa: Nombre de la empresa: 

Cargo: Antigüedad en el cargo: 

ARP: Persona contacto:  

RESPONSABLE DEL INFORME

Nombre completo: No. identificación:  

Formación académica:  Dirección:  

Teléfonos: Institución:
VALORACIÓN DETALLADA FACTORES PSICOSOCIALES OCUPACIONALES

Valoración Fecha en la
total del que se co- Fuente(s)
Descripción del Valoración menzó a
Fuente del factor de riesgo Valoración Valoración factor de de la
factor de riesgo tiempo de presentar el informa-
intensidad frecuencia riesgo
psicosocial exposición factor de
riesgo ción
(sumatoria)

Gestión del recurso humano            

Características de la organización del trabajo            

Características del grupo social de trabajo            

Condiciones de la tarea            

Carga física y demandas posturales            


Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Condiciones del medio ambiente de trabajo            

La interfase persona - tarea            

Cambios en las circunstancias vitales ocupacionales

Otros

Factores protectores

Observaciones

Anexos: documentos que respaldan la valoración


de los factores psicosociales
47
48
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

VALORACIÓN DETALLADA FACTORES PSICOSOCIALES EXTRAOCUPACIONALES

Valoración Fecha en la
total del que se co- Fuente(s)
Descripción del Valoración menzó a
Fuente del factor de riesgo Valoración Valoración factor de de la
factor de riesgo tiempo de presentar el informa-
intensidad frecuencia riesgo
psicosocial exposición factor de
riesgo ción
(sumatoria)

Composición del núcleo familiar con quien vive.  


         
Situación educativa del grupo familiar.    
       
Interferencia del trabajo en el medio social y familiar
y viceversa.      

Relaciones familiares (calidad).     


     
Situación social y de seguridad en la zona de vivienda del
trabajador.       

Actividades del tiempo libre.      


     
Condiciones de la vivienda y de los servicios públicos
básicos, incluidos medios de transporte al trabajo y los
servicios de salud.        
   
Situación económica: obligaciones económicas del traba-
jador e ingresos familiares, situación de empleo de otros
miembros del grupo familiar.

Apoyo social de familiares y amigos del trabajador.

Eventos vitales que hubieran ocurrido en el último año


previo al diagnóstico de la enfermedad.
VALORACIÓN DETALLADA FACTORES PSICOSOCIALES EXTRAOCUPACIONALES

Valoración Fecha en la
total del que se co- Fuente(s)
Descripción del Valoración menzó a
Fuente del factor de riesgo Valoración Valoración factor de de la
factor de riesgo tiempo de presentar el informa-
intensidad frecuencia riesgo
psicosocial exposición factor de
riesgo ción
(sumatoria)

Otros

Observaciones y comentarios finales

Anexos: Documentos que respaldan la


valoración de los factores psicosociales
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
49
50
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Factores de riesgo Factores de riesgo detectados por la Factores de riesgo detectados por
psicosocial valoración subjetiva la valoración del experto

Ocupacionales

Extraocupacionales

Comentarios sobre los aspectos en desacuerdo de


la valoración subjetiva y la valoración del experto

Factores protectores

Firma del responsable

Nombre Firma

Fecha:
ANEXO F

PONDERACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL OCUPACIONAL VS. EXTRAOCUPACIONAL

No. Descripción No. Descripción


factores Valoración factores Valoración
laborales extralaborales
superiores a 7 superiores a 7

1 1

2 2

3 3    

4 4    

5   5    

6   6    

7    7   

8   8    

9   9    

10   10    

11   11    

12   12    

13   13    

14   14    

15   15    

16   16    

17   17    

18   18    

Total Total

Promedio Promedio

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 51
52

ANEXO G
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Tabla 1
Hipertensión arterial esencial o primaria (I10): factores de riesgo a evaluar

Factores de Fuente de
Definición Patológica riesgo a Definición del factor de riesgo* información del
evaluar factor de riesgo

Antecedentes Historia familiar de enfermedad coronaria, padres con enferme- Historia clínica del trabajador,
heredo - dad cardíaca o enfermedad de vasos sanguíneos, historia familiar evaluación directa del trabaja-
familiares: de altos niveles de colesterol, alteraciones de la coagulación san- dor (anamnesis).
La hipertensión arterial es una enfermedad de guínea, diabetes y obesidad.
etiología no definida caracterizada por eleva-
ción persistente de la presión arterial sistólica, Edad Mayores de 45 años Historia clínica del trabajador,
diastólica o de ambas. Los valores de refe- evaluación directa del trabaja-
rencia presión arterial sistólica de 140 mmHg dor (anamnesis).
o más y/o una presión arterial diastólica de 90
mmHg o más en pacientes que no han toma- Tener diagnóstico de obesidad al momento de la patología y/o Historia clínica del trabajador,
do medicación antihipertensiva. (U.S. durante el período de un año antes del diagnóstico. evaluación directa del trabaja-
Department of Health and Human Services, Obesidad Se define como obesidad un IMC de 30 ó más kg/m2. (U.S. dor (anamnesis).
National Institutes of Health, 2003). Department of Health and Human Services, National Institutes of
Health, 2000).

Factores Sobrecarga cuantitativa de trabajo, altos niveles de carga mental, Evaluación de riesgo
psicosociales ocupa- bajos niveles de reconocimiento por el trabajo, conflicto psicosocial intralaboral.
cionales interpersonal con compañeros, superiores o subordinados, alto
nivel de responsabilidad por resultados, entre otros. 

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
Tabla 2
Infarto del miocardio y otras cardiopatías isquémicas del corazón (I20 a I22): factores de riesgo a evaluar
Factores de Fuente de
Definición riesgo a Definición del factor de riesgo* información del
Patológica evaluar factor de riesgo

La hipertensión arterial es una enfermedad de etiología múltiple caracterizada por elevación Historia clínica del trabajador,
persistente de la presión arterial sistólica, diastólica o de ambas. Los valores de referencia evaluación directa del trabaja-
Hipertensión arterial presión arterial sistólica de 140 mmHg o más y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg o dor (anamnesis).
(no controlada) más en pacientes que no han tomado medicación antihipertensiva. (U.S. Department of
Health and Human Services, National Institutes of Health, 2003).
La denominada enfermedad
isquémica del corazón co- De acuerdo con el National Colesterol Education Program (NCEP) y el Adult Treatment Panel Historia clínica del trabajador,
rresponde a varias condicio- III (ATP III) de Estados Unidos, los valores de referencia actuales son: Resultados de exámenes clíni-
Dislipidemia (no
nes cardíacas provocadas Colesterol total: Intermedio alto= 200 -339; Alto: mayor o igual a 340 mg/dl HDL colesterol cos que se presentan como
controlada)
por una insuficiencia del vo- de alta densidad: Bajo: menor de 40 mg/dl; Triglicéridos: Alto: entre 200 y 499 mg/dl; Muy alto: documento adjunto a la histo-
lumen de sangre que sumi- mayor o igual a 500 mg/dl. ria clínica del trabajador
nistra oxígeno al corazón, Fumadores actuales: personas que han fumado al menos 100 cigarrillos en la vida y que Historia clínica del trabajador,
frecuentemente causada Tabaquismo actualmente fuman unos días o todos los días. Fumadores irregulares: personas quienes repor- evaluación directa del trabaja-
por la obstrucción de las ar- tan haber fumado al menos 100 cigarrillos en la vida y que actualmente fuman algunos días dor (anamnesis).
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

terias coronarias, y que le (incluidos en los fumadores activos) (Connecticut Department of Public Health, 2000).
impide a este órgano bom-
bear la sangre adecuada- El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías,
mente. Esta enfermedad caracterizado por hiperglicemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos,
también recibe los nombres grasas y proteínas, que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Los
Diabetes (no
de cardiopatía coronaria y criterios diagnósticos actuales incluyen cualquiera de los siguientes:
controlada)
enfermedad de las arterias • Síntomas de diabetes más una glicemia casual igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Se Historia clínica del trabajador.
coronarias e incluye los ata- define casual como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la Resultados de exámenes
ques cardíacos y la angina última comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexpli- clínicos que se presentan
de pecho (dolor o malestar cable de peso. como documento adjunto a
en el pecho). • Glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). En ayunas se define como un la historia clínica del trabaja-
período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas. dor.
• Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas después de una carga de glucosa
durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) (World Health Organization, 2002).
Bajos niveles de autonomía y poca posibilidad de toma de decisiones sobre el trabajo, sobre- Evaluación de riesgo psicosocial
Factores psicosociales carga cuantitativa, altos niveles de responsabilidad (por otras personas, bienes, etc.), bajos intralaboral,
ocupacionales niveles de reconocimiento por el trabajo adelantado, limitación en la toma de decisiones y el
control sobre el trabajo, entre otros.

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
53
54

Tabla 3
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Accidente cerebrovascular (I60 a I66): factores de riesgo a evaluar


Factores de Fuente de
Definición riesgo a Definición del factor de riesgo* información del
Patológica evaluar factor de riesgo

Historia clínica del trabajador,


La hipertensión arterial es una enfermedad de etiología múltiple caracterizada por elevación
evaluación directa del trabaja-
Hipertensión persistente de la presión arterial sistólica, diastólica o de ambas. Los valores de referencia
dor (anamnesis).
arterial presión arterial sistólica de 140 mmHg o más y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg o
(no controlada) más en pacientes que no han tomado medicación antihipertensiva. (U.S. Department of
Health and Human Services, National Institutes of Health, 2003).
De acuerdo con el National Colesterol Education Program (NCEP) y el Adult Treatment Panel Historia clínica del trabajador.
La Organización Mundial de
III (ATP III) de Estados Unidos, los valores de referencia actuales son: Resultados de exámenes clí-
la Salud define enfermedad Dislipidemia (no
Colesterol total: Intermedio alto= 200 -339; Alto: Mayor o igual a 340 mg/dl nicos que se presentan como
cerebrovascular como el controlada)
HDL Colesterol de alta densidad: Bajo: Menor de 40 mg/dl; Triglicéridos: Alto: entre 200 y 499 documento adjunto a la histo-
desarrollo de signos clínicos
mg/dl; Muy alto: mayor o igual a 500 mg/dl. ria clínica del trabajador
de alteración focal o global
de la función cerebral, con Fumadores actuales: personas que han fumado al menos 100 cigarrillos en la vida y que Historia clínica del trabajador,
síntomas que tienen una actualmente fuman unos días o todos los días. Fumadores irregulares: personas quienes repor- evaluación directa del trabaja-
duración de 24 horas o más, tan haber fumado al menos 100 cigarrillos en la vida y que actualmente fuman algunos días dor (anamnesis).
o que progresan hasta la Tabaquismo (incluidos en los fumadores activos) (Connecticut Department of Public Health, 2000).
muerte y no tienen otra
causa aparente que un El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías,
origen vascular. caracterizado por hiperglicemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos,
Historia clínica del trabajador.
grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Los
Resultados de exámenes clí-
criterios diagnósticos actuales incluyen cualquiera de los siguientes:
nicos que se presentan como
• Síntomas de diabetes más una glicemia casual igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Se
documento adjunto a la histo-
Diabetes (no define casual como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última
ria clínica del trabajador.
controlada) comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de
peso.
• Glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). En ayunas se define como un
período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas.
• Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas después de una carga de glucosa
durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) (World Health Organization, 2002).

Factores Sobrecarga cuantitativa de trabajo, bajos niveles de reconocimiento por el trabajo realizado,
Evaluación de riesgo psicosocial
psicosociales altos niveles de responsabilidad por otras personas o por bienes, entre otros.
intralaboral, evaluación directa
ocupacionales del trabajador (anamnesis).

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
Tabla 4
Úlcera péptica (K25, K26, K27, K28): factores de riesgo a evaluar

Fuente de
Definición Factores de
Definición del factor de riesgo* información del
Patológica riesgo
factor de riesgo

Helicobacter pylori Resultado positivo de infección de la mucosa gástrica del H. pylori, confirmada por Resultados de exámenes
cualquiera de los test diagnósticos aceptados por la comunidad médica. clínicos que se presentan
como documento adjunto
a la historia clínica del traba-
Zona erosionada, clara- jador.
mente circunscrita en la
membrana mucosa del Aquellos agentes antiinflamatorios cuyo mecanismo de acción involucre la inhibición de Historia clínica del trabaja-
estómago o del duodeno la enzima ciclooxigenasa-1 (COX-1) son los que han sido implicados en el desarrollo dor, evaluación directa del
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

o en cualquier otra parte Consumo de de las úlceras. Es así como, su consumo crónico o prolongado puede constituirse en un trabajador (anamnesis).
del sistema gastrointestinal, AINES factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. (American Gastroenterological
expuesta a la acción de los Association, 2000).
jugos gástricos ricos en áci-
do y pepsina (Diccionario Tener un diagnóstico de una enfermedad sistémica crónica. Estas enfermedades au- Historia clínica del trabaja-
de Medicina Océano Enfermedades mentan la difusión retrógrada del ácido hacia las células superficiales. Dentro de estas dor, evaluación directa del
Mosby, 4ª ed., Barcelona sistémicas enfermedades se contempla: enfermedades pulmonares, cirrosis y sepsis, si están o no trabajador (anamnesis).
S.A.). bajo control.

Factores Trabajos monótonos, subcarga cualitativa de trabajo, sobrecarga cuantitativa de trabajo, Evaluación de riesgo
psicosociales trabajo por turnos. Poca posibilidad de toma de decisiones, esfuerzo físico, entre otros. psicosocial intralaboral.
ocupacionales

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
55
56

Tabla 5
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Síndrome del intestino irritable –SII– (K58): factores de riesgo a evaluar

Fuente de
Definición Factores de
Definición del factor de riesgo* información del
Patológica riesgo
factor de riesgo

“El SII se caracteriza por Sexo Femenino Historia clínica del trabaja-
malestar o dolor abdomi- dor, evaluación directa del
nal crónico, recurrente, trabajador (anamnesis).
asociado a alteraciones de
la evacuación intestinal, ya Dentro de esta categoría se encuentra el abuso físico y el abuso sexual. El abuso físico
sea diarrea, estreñimiento o puede identificarse a través de la historia de haber sido: asaltado o atacado con un arma,
alternancia en estas altera- Historia de abuso o golpeado con un objeto, con las manos o con los puños, pateado, mordido, quemado, Historia clínica del trabaja-
ciones sin evidencia de daño maltrato infantil. abofeteado o amenazado con un arma. El abuso sexual es una amplia categoría que dor y/o valoración psico-
morfológico o bioquímico incluye varios tipos de encuentros sexuales forzados o indeseados, dentro de lo que se lógica o psiquiátrica de
en el tubo digestivo y con pueden incluir aspectos como el abuso sin contacto sexual directo (ser víctima de antecedentes personales.
un examen físico normal. exhibicionistas o de proposiciones sexuales no solicitadas) y el abuso con contacto
Para satisfacer el criterio de sexual directo (el cual comprende los actos de tocar o penetrar al menor se incluyen
cronicidad, los síntomas prácticas de sexo vaginal, anal y oral) (Drossman et al., 1995).
deben estar presentes du-
rante 12 semanas en los Alteraciones idiopáticas Patrones anormales de la motricidad intestinal, múltiples, no específicos ni consistentes.
12 meses precedentes, no de la motilidad intesti- Pueden corresponder a compromisos del estómago, del intestino delgado, colon y
necesariamente consecuti- nal. recto. Los factores que alteran la motilidad del colon pueden estar relacionados tanto Historia clínica del trabaja-
vas”. (Valenzuela et al., con estrés físico y mental como con la ingesta de alimentos. Así, estos estímulos dor, evaluación directa del
2004). pueden producir, exageración del reflejo gastrocólico, alteración del vaciamiento gástri- trabajador (anamnesis).
co, aumento de las contracciones y del tránsito del intestino delgado. Puede presentarse
dolor asociado con contracciones irregulares del intestino delgado. (Asociación Colom-
biana de Gastroenterología, 2003).

Factores Bajos niveles de autonomía, trabajo por turnos, jornadas de trabajo prolongadas, sobre-
psicosociales ocupa- carga cuantitativa de trabajo, ritmo de trabajo impuesto, comunicación deficiente o po- Evaluación de riesgo
cionales. bre, bajos niveles de reconocimiento por el trabajo realizado, entre otros. psicosocial intralaboral.

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
Tabla 6
Depresión mayor (F32.x): factores de riesgo a evaluar

Fuente de
Definición Factores de
Definición del factor de riesgo* información del
Patológica riesgo
factor de riesgo

Trastorno caracterizado por Antecedentes Presencia o antecedencia del trastorno respectivo en familiares en primer grado. Historia clínica del trabaja-
la presencia de un episodio heredo - familiares dor, entrevista psicológica
depresivo mayor. Enten- o psiquiátrica.
diendo por tal que la perso-
na que lo padece “sufre un Sexo Femenino. Historia clínica del trabaja-
humor depresivo, una pér- dor, entrevista psicológica
dida de la capacidad de inte- o psiquiátrica.
resarse y disfrutar de las co-
sas, una disminución de su Rasgos de Se consideran rasgos de personalidad predisponentes, una especial sensibilidad o hiper- Entrevista y valoración
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

vitalidad que lleva a una re- personalidad sensibilidad, la pasividad, la dependencia, la introversión y la poca actividad (poca energía). psicológica o psiquiátrica.
ducción de su nivel de activi- Resultados de pruebas
dad y a un cansancio exage- psicodiagnósticas aplicadas
rado, que aparece incluso previamente a la presenta-
tras un esfuerzo mínimo”. ción de la patología.
También son síntomas de
este trastorno los siguientes: Patología previa o Historia de trastornos mentales previos (usualmente de tipo ansioso o depresivo), en Historia clínica del trabaja-
disminución de la atención, comorbilidad remisión o activos. dor, valoración psicológica
ideas de culpa y de inutilidad, o psiquiátrica.
la pérdida de apetito, los tras-
tornos del sueño, los pen- Factores Se puede tratar de múltiples eventos vitales o situaciones crónicas de aparición progresivas Evaluación de riesgo
samientos y actos suicidas, psicosociales ocupa- como bajos niveles de apoyo social por parte de jefes, compañeros y/o subordinados, psicosocial intralaboral.
entre otros (CIE 10). cionales inestabilidad laboral, ambigüedad de rol, subcarga o sobrecarga cualitativa de trabajo, entre
otros.

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
57
58

Tabla 7
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1): factores de riesgo a evaluar

Fuente de
Definición Factores de
Definición del factor de riesgo* información del
Patológica riesgo
factor de riesgo

“La característica esencial de Edad Mayor de 25 años Historia clínica del


este trastorno es una ansie- trabajador.
dad generalizada y persisten-
te, que no está limitada y ni
Sexo Femenino Historia clínica del
siquiera predomina en nin-
guna circunstancia ambiental trabajador.
en particular (es decir, se trata
de una “angustia libre flotan- Patología previa Historia de trastornos mentales previos (usualmente de tipo ansioso Entrevista y valora-
te”). Como en el caso de o comorbilidad o depresivo), en remisión o activos. ción psicológica o
otros trastornos de ansie-
psiquiátrica, historia
dad los síntomas predomi-
nantes son muy variables, clínica del trabajador.
pero lo más frecuente son
quejas de sentirse constan- Factores Se puede tratar de múltiples eventos vitales o situaciones crónicas Evaluación de riesgo
temente nervioso, con tem- psicosociales de aparición progresivas como bajo nivel de apoyo social por parte psicosocial
blores, tensión muscular, su-
ocupacionales de jefes, compañeros y/o subordinados, inestabilidad laboral, ambi- intralaboral.
doración, mareos, palpitacio-
nes, vértigos y molestias güedad de rol, altos niveles de responsabilidad por personas o bie-
epigástricas. Este trastorno nes, entre otros.
es más frecuente en muje-
res y está a menudo relacio-
nado con estrés ambiental
crónico” (CIE 10).

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
Tabla 8
Trastornos de adaptación (F43.2x): factores de riesgo a evaluar

Fuente de
Definición Factores de
Definición del factor de riesgo* información del
Patológica riesgo
factor de riesgo

“Se trata de estados de ma- Carencia de una ade- Carencia de redes de apoyo social (familia, amigos y/o allegados fuera del trabajo) o Entrevista / valoración
lestar subjetivo acompaña- cuada red de apoyo percepción de bajos o inadecuados niveles de apoyo social por parte de la familia, amigos psicológica o psiquiátrica,
dos de alteraciones emocio- social y/o allegados fuera del trabajo, previos a la aparición del trastorno. resultados de pruebas
nales que, por lo general, in- psicodiagnósticas aplicadas
terfieren con la actividad so- previamente a la presenta-
cial y que aparecen en el pe- ción de la patología.
ríodo de adaptación a un
cambio biográfico significati- Tendencia de algunas personas a mantener control de las situaciones a través de mecanis- Entrevista / valoración
vo o a un acontecimiento vi- mos rígidos, esteriotipados de adaptación; estas personas tendrían una especial dificultad psicológica o psiquiátrica,
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

tal estresante. El agente Vulnerabilidad individual para enfrentar cambios o situaciones nuevas en sus circunstancias vitales. Estos mecanis- resultados de pruebas
estresante puede afectar la mos rígidos pueden asumir diferentes formas, prácticamente todas aquellas que caracte- psicodiagnósticas aplicadas
integridad de la trama social rizan los diversos trastornos de personalidad. En consecuencia, la vulnerabilidad hace previamente a la presenta-
de la persona o al sistema referencia a una condición natural de un individuo que lo hace más suceptible que el ción de la patología.
más amplio de los soportes común de la población a determinadas circunstancias potencialmente estresantes.
y valores sociales. El agente Entrevista / valoración
estresante puede afectar sólo psicológica o psiquiátrica,
al individuo o también al gru- Bajo nivel de identifica- Estado emocional, previo a la aparición de la patología, que refleja descontento e inconfor- resultados de pruebas
po al que pertenece o a la ción con el trabajo midad con la experiencia laboral con respecto a las expectativas de desarrollo personal y psicodiagnósticas aplicadas
comunidad” (CIE 10). profesional del sujeto. Dicho estado emocional, debe ser ocasionado por una decisión previamente a la presenta-
Usualmente, la sintomatología autónoma del trabajador. ción de la patología.
aparece dentro de los tres Evaluación de riesgo
meses subsiguientes al cam- psicosocial intralaboral.
bio en las circunstancias vita- Factores psicosociales Se puede tratar de un cambio en las circunstancias vitales ocupacionales, relacionadas con
les. ocupacionales aspectos como bajos niveles de apoyo social por parte de jefes, compañeros y/o subor-
dinados, inestabilidad laboral, ambigüedad de rol, subcarga cualitativa de trabajo, entre
otros.

* Los factores de riesgo deben ser evaluados retrospectivamente, evidenciando que su presencia se dio previa aparición de la patología bajo estudio.
59
ANEXO H

MATRICES PARA TOMA DE DECISIONES

Matriz para la toma de decisiones para hipertensión arterial esencial o primaria.

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Antecedentes heredo
- familiares 0,26    

Edad: mayores de 45 años 0,22    

Obesidad 0,20    

F.R. psicosocial ocupacional 0,32    

Total 1,00

Matriz para la toma de decisiones para infarto y otras enfermedades isquémicas del
corazón

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Hipertensión arterial
(no controlada) 0,197    

Dislipidemia
(no controlada) 0,237    

Tabaquismo 0,220    

Diabetes (no controlada) 0,270

F.R. Psicosocial Ocupacional 0,077    

Total 1,00
Matriz para la toma de decisiones para accidentes cerebrovasculares

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Hipertensión arterial
0,237      
(no controlada)

Dislipidemia (no controlada) 0,157      

Tabaquismo 0,230      

Diabetes (no controlada) 0,270

F.R. psicosocial ocupacional 0,107    

Total 1,00

Matriz para la toma de decisiones para úlcera péptica

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Helicobacter pylori 0,330

Consumo crónico de AINES 0,300    

Enfermedades sistémicas 0,240    

F.R. psicosocial ocupacional 0,130    

Total 1,00
Matriz para la toma de decisiones para síndrome de intestino irritable

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Sexo femenino 0,210      

Historia de abuso o
maltrato infantil 0,300      

Alteraciones idiopáticas de
la motilidad intestinal 0,155      

F.R. psicosocial ocupacional 0,335    

Total 1,00

Matriz para la toma de decisiones para depresión mayor (episodio único)

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Antecedente heredo - familiar 0,227      

Sexo femenino 0,160      

Rasgos de personalidad 0,173      

Comorbilidad / patología previa 0,197

F.R. psicosocial ocupacional 0,243    

Total 1,00
Matriz para la toma de decisiones para trastorno de ansiedad generalizada

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Edad: mayor de 25 años 0,185      

Sexo femenino 0,185      

Comorbilidad / patología previa 0,200      

F.R. psicosocial ocupacional 0,130    

Total

Matriz para la toma de decisiones para trastornos de adaptación

Factor de riesgo Valor estimado Valoración Peso Peso


relativo

Carencia de apoyo social


(extralaboral) 0,225      

Vulnerabilidad individual 0,165      

Bajo nivel de satisfacción


con el trabajo 0,225      

F.R. psicosocial ocupacional 0,205    

Total 1,00
64
Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004

ANEXO I

Puntos de corte para el factor de riesgo psicosocial

Punto de corte Intervalo de


para el factor confianza para el
Área bajo la
Patología de riesgo Sensibilidad Especificidad área bajo la curva
curva ROC Muestra
psicosocial (nivel de
ocupacional confianza 95%)

Hipertensión arterial esencial o prima- 55% 100% 80% 0.80 0.47 - 1.12 8 casos hipotéticos
ria

Infarto del miocardio y otras 25% 100% 93% 0.84 0.51 - 1.20 16 casos hipotéticos
cardiopatías isquémicas del corazón

Accidente cerebrovascular
19% 83% 60% 0.73 0.47 - 0.98 16 casos hipotéticos

Los cálculos efectuados con la metodología de Curvas ROC, no arrojaron un punto de corte que discriminara
Úlcera péptica
efectivamente entre los casos profesionales y los comunes para las patologías de úlcera péptica, motivo por el
51%
cual se toma como punto de corte para el factor de riesgo psicosocial el 51% o más, interpretándose como que
el peso del factor de riesgo psicosocial ocupacional constituye más de la mitad del peso total de la causalidad de
la patología
Síndrome del intestino irritable
50% 75% 75% 0.88 0.65 - 1.1 8 casos hipotéticos
Depresión mayor
40% 100% 75% 0.85 0.64 - 1.1 16 casos hipotéticos
Trastorno de ansiedad
generalizada 41% 75% 83% 0.75 0.50 - 1.0 14 casos
(6 reales, 8 hipotéticos)
Trastornos adaptativos
55% 83% 47% 0.71 0.54 - 0.87 37 casos reales
Glosario
Consistencia de la asociación: Hace referencia al hallazgo repetido de la
asociación por muchos científicos y bajo diferentes circunstancias.

Especificidad: Proporción de sujetos sin la enfermedad, según la prueba de


referencia, que obtienen resultados negativos en la prueba que se estudia.

Estrés: Es la respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como


conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción
de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.

Evento vital: Término acuñado por Thomas H. Holmes para referirse a aque-
llas situaciones que implican un cambio en la vida del individuo y que a casi cual-
quier persona le produciría un nivel alto de estrés, éstos incluyen acontecimien-
tos como: fallecimiento de un familiar cercano, divorcio, separación, cambios en la
salud de un miembro de la familia, dificultades económicas, cambio de residencia,
entre otros.

Experto: Profesional o especialista en salud ocupacional con capacitación y expe-


riencia en la identificación, evaluación e intervención de los factores psicosociales
del trabajo.

Factores psicosociales: Comprende los aspectos intralaborales, los extralaborales


o externos a la organización y los factores individuales o características intrínsecas
del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y
experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

Factores de riesgo psicosocial: Son aquellos factores psicosociales cuya iden-


tificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o
en el trabajo.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 65
Fuerza de la asociación: Corresponde a la expresión de la disparidad entre la
frecuencia con la que un factor se encuentra en la enfermedad y aquella otra con
que aparece dicho factor en ausencia de enfermedad. Está medida por el riesgo
relativo (u odds ratio - razón de disparidad).

Plausibilidad biológica: Describe la coherencia de la asociación dada por el


nivel actual del conocimiento biológico. Se trata de que la causa que se sospecha
tenga lógica biológica a la hora de explicar el efecto.

Relación temporal: Describe la antecedencia en el tiempo de la exposición al


factor causal con respecto al desarrollo de la enfermedad, en términos de tiempo
y de intervalo.

Riesgo: Es la probabilidad de enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.

Sensibilidad: Proporción de sujetos que padecen la enfermedad, según la prue-


ba de referencia, y obtiene resultados positivos en la prueba que se estudia.

Validez: La validez de criterio compara el instrumento con un criterio externo


para hallar su relación. A su vez si temporalmente el criterio se fija en el presente,
se habla de validez concurrente, en tanto que si el criterio externo se determina
en el futuro, se habla de validez predictiva.

66 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Bibliografía

AMERICAN GASTROENTEROLOGICAL ASSOCIATION. Enfermedades relacionadas con el ácido.


Barcelona: Ronda General Mitre, 2000.
ARANA, ABRAHAM et al. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Enfermedad
cerebrovascular. S.A. Disponible en internet: http://www.ascofame.org.co/
guiasmbe/enferm2.pdf
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GASTROENTEROLOGÍA. Primer Consenso Colombiano de Sín-
drome de Intestino Irritable (SII). En: Revista Colombiana de Gastroenterología.
Suplemento II. Vol. 18, No. 3. (oct. 2003); 44 págs.
DROSSMAN et al. Sexual and physical abuse and gastrointestinal illness. En: Annals of Inter-
nal Medicine. 1995, Vol. 123, No. 10 (nov. 1995); p. 782-794
HERNBERG, SVEN. Introducción a la epidemiología ocupacional. Madrid: Díaz de Santos,
1995, 326 págs. ISBN: 84-7978-187-4.
GORDIS, LEÓN. Epidemiology. Philadelphia: W.B Saunders Company 1996, 277 págs.
ISBN 0-7216-5137-2.
GRUPO OCÉANO. Diccionario de Medicina Océano Mosby. Barcelona: Océano Grupo
Editorial. S.A. 1.504 págs.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Décima revisión de la clasificación internacional de
las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios Diag-
nósticos de Investigación. Madrid: Meditor. 1994. ISBN: 84-87548-20-02
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Clasificación estadística internacional de las en-
fermedades y problemas relacionados con la salud, Décima revisión (CIE 10).
Publicación Científica No. 554. Washington: OPS. 1995. 3 v. ISBN: 92-75-
31554-X.
PICHOT, PIERRE; LÓPEZ - IBOR ALIÑO, JUAN y VALDÉS MIYAR, MANUEL (coord. edición). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, IV versión (DSM IV). Barcelona:
Masson. 1995, 908 págs. ISBN: 84-458-0297-6.

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 67
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales.
Enfermedades, estrés y determinación de origen: marco conceptual. Documento
sin publicar, 2004.
RIEGELMAN, RICHARD K. y HIRSCH, ROBERT. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba:
lectura crítica de la literatura médica. 2ª ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud. 1992, 260 págs. ISBN: 92-75-31531-0.
ROTHMAN, KENNETH. Epidemiología moderna. 2ª ed. Madrid: Díaz de Santos. 1987, 397
págs. ISBN: 84-86251-68-0.
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH. National
Heart, Lung, and Blood Institute, National High Blood Pressure Education Pro-
gram the Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detec-
tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication No. 03
- 5233. Mayo 2003. Disponible en internet: http://www.nhlb.nih.gov/guidelines/
hypertension/jncintro.htm
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH. National
Heart, Lung, and Blood Institute, National Institute of Diabetes and Digestive and
Kidney Diseases. Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treat-
ment of Overweight and Obesity in Adults. NIH Report No. 98 - 4083.
Septiembre 1998. Disponible en internet: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/
obesity/ob_gdlns.pdf
VALENZUELA, J. et al. Un consenso latinoamericano sobre síndrome de intestino irritable.
Artículo especial. En: Gastroenterología y Hepatología, Vol. 26, No. 5, (may. 2004)
p.325-343.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. Fact sheet No. 138: Diabetes Mellitus. Abril 2002. Dis-
ponible en internet: http://www.who.int/inf-fs/en/fact138.html

68 Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004
Pontificia Universidad

JAVERIANA
Bogotá
SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA - EDUCACIÓN CONTINUA

GLORIA HELENA VILLALOBOS FAJARDO, Psicóloga, PhD en Ciencias de la Salud


Directora

JORGE HUMBERTO MEJÍA ALFARO, Médico Epidemiólogo, Especialista en Salud Ocupacional


BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO, Médico Especialista en Salud Ocupacional
LUIS EDUARDO RIVERA LEÓN, Médico Psiquiatra
ANGÉLICA M. VARGAS MONROY, Psicóloga Especialista en Higiene y Salud Ocupacional
Equipo Base de Investigación

DAVID ANDRÉS COMBARIZA BAYONA, Médico Especialista en Salud Ocupacional


ÓSCAR NIETO ZAPATA, Médico Master en Medicina del Trabajo
JOHNSON NIÑO SOTO, Médico Deportólogo
ÁNGELA MARÍA ORTIZ LUNA, Psicóloga Especialista en Salud Ocupacional
HUGO HERNÁN PIEDRAHÍTA LOPERA, Médico Especialista en Salud Ocupacional
GERMÁN ALONSO PLAZAS MUÑOZ, Abogado
ENRIQUE URREA MENDOZA, Médico Neurólogo, Especialista en Salud Ocupacional
MARCO AURELIO VENEGAS MARIÑO, Médico Neurólogo

Coinvestigadores

RICARDO BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZ, Médico Internista y Cardiólogo


LUIS EDUARDO ECHEVERRÍA CORREA, Médico Internista y Cardiólogo
ARTURO MÁRQUEZ ALARCÓN, Médico Internista y Cardiólogo
NUBIA LUCÍA ROA BUITRAGO, Médico Internista y Cardiólogo
Colaboradores Cardiología

JAIME ALVARADO BESTENE, Médico Internista y Gastroenterólogo


ALBERTO RODRÍGUEZ VARÓN, Médico Internista y Gastroenterólogo
CLAUDIA PATRICIA SOLANAO FLÓREZ, Médico Internista y Gastroenterólogo
CARMEN YANETTE SUÁREZ QUINTERO, Médico Internista y Gastroenteróloga - Hepatóloga
Colaboradores Gastroenterología

LUIS HERNÁN SANTACRUZ OLEAS, Médico Psiquiatra


CARLOS FELIZZOLA DONADO, Médico Psiquiatra
MARÍA CAMILA MONTALVO VALLEJO, Médico Psiquiatra
ESTELA MEDINA MÁRQUEZ, Médico Psiquiatra
RICARDO TAMAYO FONSECA, Médico Psiquiatra
Colaboradores Psiquiatría

DANIEL NARIÑO GONZÁLEZ, Médico Neurólogo


OLGA LUCÍA PEDRAZA LINARES, Médico Neurólogo
LUIS ALFONSO ZARCO MONTES, Médico Neurólogo
Colaboradores Neurología

CRISTIAN ALONSO RAMÍREZ, Médico Especialista en Salud Ocupacional


CLAUDIA HELENA BECERRA CARDOSO, Médico Especialista en Salud Ocupacional
LEONARDO BRICEÑO AYALA, Médico Especialista en Salud Ocupacional
LUZ HELENA CORDERO VILLAMIZAR, Psicóloga Especialista en Salud Ocupacional
OLGA MARÍA GARCÍA GUERRERO, Médico Especialista en Salud Ocupacional
ÁLVARO GARZÓN TREFFRY, Médico Especialista en Salud Ocupacional
GLORIA MARÍA LÓPEZ GIRALDO, Psicóloga Especialista en Salud Ocupacional
IRMA VIVIANA MUÑOZ FRANCO, Psicóloga Especialista en Higiene y Salud Ocupacional
BEATRIZ SOCORRO MORALES PARRA, Psicóloga Especialista en Salud Ocupacional
EDGAR PULIDO CHAPARRO, Médico Especialista en Salud Ocupacional
FRANCISCO RUIZ RODRÍGUEZ, Médico Psiquiatra
MARTHA CECILIA SÁNCHEZ RUEDA, Psicóloga Especialista en Salud Ocupacional
Colaboradores Trabajo de campo

EDGAR RODRÍGUEZ OSPINA, Matemático


Asesor Estadístico

Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés - 2004 69

También podría gustarte