Está en la página 1de 10

TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN.

TEMA 1
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO JURÍDICO.

TEXTO JURÍDICO: texto que en su contenido, estilo y finalidad, nos comunican los
problemas, sistemática, o soluciones a interrogantes del Derecho.

 TEXTOS DE NATURALEZA DOCTRINAL: son opiniones calificadas,


generalmente, de juristas que exponen en forma sistemática algún tópico jurídico.
Dedican su tiempo a 1 tema. Tiene un autor determinado con nombre Y apellido.

- Manual: Es una exposición sistemática, de una asignatura más o menos completa y


extensión poco profunda. Habla sobre 1 materia.
- Tratados: es un libro de mayor complejidad y rigurosidad dentro de este grupo, son
posiciones complejas y profundas de una disciplina. Se caracterizan por su
abundante documentación y citas de autores.
- Monografías: Son estudios sobre un tema en concreto ya sea unidisciplinaria o
multidisciplinar identificándose por la unidad, por la uniformidad temática y la
exhaustiva bibliografía.
- Compilación: es la reunión de mucha información en 1 solo texto.
- Periódico Jurídico: Cualquier texto de carácter informativo que contiene noticias
de carácter jurídico (últimas leyes promulgadas, reformas, puntos de actualidad,
novedades, entre otras).
- Revistas Jurídicas: Son impresiones periódicas contentivas de artículos de juristas
donde se plasman, de manera lacónica tópicos jurídicos documentados
medianamente.
- Comentarios Jurídicos: Como su nombre lo dice son comentarios de juristas en
temas del derecho.
- Diccionarios Jurídicos: El Diccionario Jurídico constituye el más ambicioso
proyecto de compilación de términos jurídicos.
- Formularios Jurídicos: Son modelos de redacción de distintos tipos de
documentos que los autores facilitan, para el cotidiano ejercicio de la profesión.

 TEXTOS DE NATURALEZA NO DOCTRINAL: Son textos que no provienen


de juristas o gente especializada, sino de un ente u organismo. Son creados por
organismos oficiales.

- Gaceta Oficial: Es un diario de publicaciones oficiales en donde se encuentran los


distintos actos emanados del estado, que por vía legal y como formalidad, tienen de
ser impresos en dicho documento.
- Gacetas Ordinarias: Son ejemplares publicados, todos los días hábiles de la
administración pública nacional.
- Gacetas Extraordinarias: Son ejemplares editados referentes a los diversos actos
de los órganos de la república que por su extensión, circunstancias especiales o
retrasos, no pudieron ser incluidas en números ordinarios.
- Gacetas Nacionales y Municipales.
- Boletines y Memorias Oficiales: el estado maneja recursos tendentes a satisfacer
necesidades colectivas, así como funcionarios que deben rendir las cuentas sobre
este ejercicio, es decir dan información de lo acaecido en el ente bajo su
responsabilidad. Esta información es comunicada al colectivo a través de los
boletines y memorias oficiales.
- Recomendaciones y Dictámenes: No tienen fuerza obligatoria, sólo expresan
opiniones o puntos de vista de la Institución de la cual emanan. Las
Recomendaciones tratan normalmente de llevar a cabo una armonización legislativa
entre los Estados.
- Repertorio Jurisprudencial: Libro o registro en el que se recogen datos o
informaciones de manera organizada para facilitar su búsqueda
- Textos Electrónicos: Los electrónicos son publicaciones en formato digital.

¿QUÉ ES EL LIBRO?
DEFINICIÓN DEL LIBRO SEGÚN LA DRAE (DICCIONARIO DE LA REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA): Reunión de muchas hojas de papel, ordinariamente impresas
que se han cosido o encuadernado juntas con su cubierta de papel, cartón u otra piel.
DEFINICIÓN LEGAL (ART 3 DE LA LEY DEL LIBRO): A los efectos de esta ley, se
entiende por libro toda publicación unitaria impresa, no periódica, que se edite de una sola
vez a intervalos, en uno o varios volúmenes.
DEFINICIÓN SEGÚN LA UNESCO: Una publicación impresa, no periódica que consta
como mínimo de 49 páginas, sin contar las de cubierta, Excluyendo los fines publicitarios
y aquella cuya parte más importante no es el texto.
ELEMENTOS FORMALES DEL LIBRO PARA LA COMPRESIÓN Y ANÁLISIS
 EL IDIOMA DE LA OBRA: nuestro sistema jurídico no es un orden aislado. El
mismo se encuentra dentro del sistema civil tributario del derecho romano. Donde
el idioma nativo no es el castellano.
Buena parte de los mejores expertos se ubican en países de habla anglosajona o en la
Europa latina no castellano.
 LOS ESTUDIOS PRELIMINARES: constituye un trabajo de investigación
anterior a una obra en la que el autor, por la dificultad en el manejo de la misma se
encarga de:
1. Introducirnos en la obra de otro autor.
2. Introducirnos en el contexto temporal y de lugar donde se desenvolvió el autor.
3. Facilitar las herramientas metodológicas para la compresión de una obra.
Es importante saber que, en los estudios preliminares, no se tiene que tratar de otro autor
También se puede tratar del principal autor, es decir de su obra.
 NOTAS DE ADVERTENCIA: cuando reimprime, algún trabajo, se aumenta,
corrige o se introduce modificaciones que alteran la estructura del mismo, es
menester de advertir al lector sobre el impacto que puedan generar estas
situaciones, sobre todo, para evitar cualquier confusión de tipo conceptual.

 PRÓLOGOS Y PREFACIOS: Es la parte antepuesta al cuerpo de una obra, cuya


finalidad es exponerle al lector sobre la importancia de la misma. Puede estar a
cargo a otra persona distintita del autor. Esta última situación responde:

1. Para presentar a un novel escritor ante la comunidad científica y así, irle


abriendo camino a su obra.
2. Para aclarar algunas ideas del libro que merecen ser destacadas.
3. Para desarrollar un punto de vista de suma importancia, el cual es aludido
en el corpus del libro que presenta pero que en si fue lo suficientemente
explotado o tomado en cuenta.
QUE ES EL LIBRO JURÍDICO
Todo texto que, en su contenido, estilo y finalidad, nos comunican los problemas,
instituciones, sistemática o soluciones a interrogantes del derecho
TEMA 2
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS.
Fases de la interpretación textual: consta de tres fases

 PRIMERA FASE: la comprensión del texto


 SEGUNDA FASE: El análisis del texto
 TERCERA FASE: la crítica textual

1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO: facultad, capacidad o perspicacia para entender y


penetrar los textos de cualquier naturaleza.
ESTA FASE COMPRENDE CINCO PASOS:
1. LA ESTRUCTURA TEXTUAL: es la determinación de cómo está constituido el
texto tomando en cuenta la tipología de este, es decir cada texto tiene sus propias
características. En este paso lo hacemos de forma inconsciente.
EN ESTE PASO SE PROCEDE A: La numeración de líneas, párrafos.
2. PRIMERA LECTURA Y LA PRECOMPRESIÓN: ver el título del texto y
relacionar.
EN ESTE PASO SE PROCEDE A: extraer incógnitas
3. DESPEJE DE INCÓGNITAS.

4. LA SEGUNDA COMPRENSIÓN DEL TEXTO: este proceso consta de dos


partes:
Primera parte: Establecimiento de la estructura del texto: extraer las ideas principales
Segunda parte: Precisar el tema del texto: proceso de abstracción de ideas
5. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL TEXTO. Hay dos métodos
Primer método: Método literal. Art. 4 del CC: Lo primero es estudiar el significado de la
palabra que se encuentra en la norma.
Segundo método: método lógico: identificar los temas, buscar los fines del texto.
SEGUNDA FASE DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO:
ANÁLISIS DEL TEXTO: Una vez que el texto es comprendido, siguiendo las fases
precedentes es imprescindible profundizar sobre su contenido.
1. Primera etapa: Examen del texto.
 Naturaleza del texto: Saber que tipo de texto es.
 Procedencia: Es saber quién es el autor, conocer su nombre
Y apellido.
 Destino: Es a quien va dirigido, para que Y para quien fue se
realizó.
 Cronología: Es la fecha, el tiempo en que fue realizado ese
Texto.
 Lugar de composición: Lugar donde se realizó.
2. Segunda etapa: Examen del autor. Es importante su biografía.
TERCERA FASE DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO:
CRITICA TEXTUAL: La misma busca darle una adecuada explicación al texto. Con el
único fin de darle crédito y veracidad.
Primera fase: crítica externa en ella conseguimos

 Falsificaciones: Cuando el texto esta alterado, cuando no nos


dice la realidad.
 Interpolaciones: Se diferencia de la Falsificación, porque es
más difícil encontrar la alteración. Lo vamos a encontrar
entre Líneas.
 Errores: En este no hubo la intensión de alterar el escrito. Es
un hecho involuntario.
Segunda fase: crítica interna

 Coincidencia del texto con lo que sugiere el escritor: Saber


su intensión.
 La valoración definitiva del texto de acuerdo con la
veracidad del testimonio: Saber si lo realizado tuvo su
Finalidad.
TEMA 3
PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN
QUÉ ES EL CONOCIMIENTO: Es una relación que se establece entre dos elementos, el
sujeto cognoscente y el objeto conocido.
GOGNOSCENTE: El investigador.
OBJETO CONOCIDO: Objeto donde Recae la investigación.
Estos elementos deben poseer una serie de condiciones para que se establezca la relación
entre ellos.
SUPUESTOS O CONDICIONES DEL SUJETO COGNOSCENTE: Son cuatro
condiciones
 PRIMERA CONDICION:
Tener conocimientos generales sobre la materia investigada.

 SEGUNDA CONDICION:
Espíritu científico que está constituido por dos cualidades intelectuales y cualidades
morales.
CUALIDADES INTELECTUALES DEL SUJETO COGNOSCENTE
 La curiosidad: Es imprescindible para cualquier
investigador.
 El espíritu positivo: Va dirigido a los científicos que
requieren de la investigación.
 El espíritu racional: Es la existencia de leyes generales Y
principios Generales.
 El espíritu crítico: Es la actitud para no conformarnos con
ninguna información, sino colocar en duda todo lo
investigado.
 El espíritu creador: Se requiere que quien vaya a crear,
tengas sus propias ideas. Debe proponer unas hipótesis
como Guía.
CUALIDADES MORALES DEL SUJETO COGNOSCENTE
 El amor a la verdad – desinterés: El investigador debe
tener primero el amor a la verdad. Es tratar de hacerlo de
forma libre.
 Fuerza de voluntad: Debe imponerse sobre el juicio. Se
tiene que tener voluntad.
 El valor o coraje: Este es indispensable para que el
investigador sostenga la verdad sobre todo lo que no le
convenga o le incomode.

 TERCERA CONDICION:
El conocimiento del método y la técnica correspondiente a la investigación.
 CUARTA CONDICION:
La salud física y mental.
SUPUESTOS O CONDICIONES DEL OBJETO DEL CONOCIMIENTO
Son dos condiciones
 Posibilidad de conocimiento: Cuando nosotros vamos a realizar una
investigación, debemos estar seguros que tenemos acceso todos los
conocimientos necesarios para realizar la investigación.
 Que el objeto sea asimilable al espíritu: No basta que tengamos el Acceso.
Debemos entender, captar la información buscada.
TIEMPO NECESARIO: No se debe colocar una fecha determinada o si la tenemos debe
tener un periodo largo.
TEMA 4
LA MONOGRAFÍA
QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA: Es un trabajo científico escrito, producto de la
investigación bibliográfica que estudia de forma exhaustiva un tema (Problema)
Claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica Y cuyo objetivo final es transmitir
el resultado de la citada investigación.
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA
1) Elección del tema: Para la elección del tema es aconsejable que este responda a las
preguntas que se efectúan a continuación. Con el fin de que quede indicado.
¿El tema es un problema científico? ¿Para qué realizar el trabajo? ¿Por qué elegir ese tema
Y otro no? ¿Que se espera Obtener? Etc...
2) Planificación: Planifique su trabajo con tiempo, solo eso le permitirá hacer una
lectura crítica de la bibliografía y presentar un informe que muestre su capacidad de
análisis.
3) Búsqueda bibliográfica: Proceso durante el cual se busca respuesta al problema
(Tema) en trabajos científicos publicados en relación con el mismo, accesibles al
investigador.
4) Evaluación, análisis, interpretación y síntesis de la bibliografía: Se lee material
de corrido y luego en forma detenida, analizando y subrayando las ideas principales
y segundarias. Se debe dividir en artículos según su importancia. Se evalúan los
aspectos formales y metodológicos del trabajo.
5) Nueva búsqueda bibliográfica: La realización de una segunda búsqueda
bibliográfica, Después de analizar todo. Permite tener un conocimiento más
profundo.
6) Redacción de un informe: Se redacta un informe como un documento científico,
teniendo en cuenta el contenido Y la forma ( Presentación, ortografía, semántica Y
sintaxis)
TEMA 5
REDACCIÓN GENERAL
QUÉ ES REDACTAR: Redactar es comunicar por escrito.
QUÉ ES LA COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se trasmite ideas,
información, sentimientos.
POR SER LA COMUNICACIÓN UN PROCESO Y COMO TAL DEBE POSEER
ELEMENTOS QUE HAGAN POSIBLE ÉSTE.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 Emisor: Persona que envía el mensaje
 Receptor: Persona que recibe el mensaje.
 Código: Diferentes sistemas de señales.
 Mensaje: Lo que nosotros queremos expresar.
 Canal: Medio Físico que sirve para enviar la información.
 Contexto o ambiente: Tipo de comunicación.
PRINCIPALES FALLAS EN LA REDACCIÓN
 Fallas de concepto: No saber qué es lo que vamos a redactar.
 Uso del idioma: El idioma adecuado.
 Oraciones muy extensas: Debemos tratar que el párrafo no pase de
25 palabras.
 Ortografía defectuosa: Palabras mal escritas.
 Puntuación ilógica: Signos de puntuación en donde no deben ir.
ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN
 Planificación: Analizar el tema que vamos a plasmar en el escrito.
 Redacción: Vamos a desbordar todas las ideas. Toda la información
obtenida.
 Revisión: Revisar nuestro escrito, no encontrar fallas.
CONSTRUCCIÓN DE LAS ORACIONES: También se le puede decir sintaxis Y es el
orden que se le coloca cada palabra en la oración.
 Directa: Cuando los vocablos se ordenan en la oración de manera
que cada uno debería de ir, Ejemplo: El nombre siempre va después
del Apellido.
 Inversa
QUÉ ES EL PÁRRAFO: Conjunto de oraciones que componen un párrafo.
CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO:
 Idea principal.
 Unidad temática.
 Idea central.
ORDENACIÓN DEL PÁRRAFO O ENLACE DE PÁRRAFOS: La forma en la que
debemos organizar nuestro escrito.
TEMA 6
1. DIFERENCIA ENTRE EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN.
PENSAMIENTO: Toda actividad que realiza nuestra mente se determina pensamiento.
LA RAZÓN Es el mismo pensamiento pero tiene un orden, una coherencia. Es una
propiedad que le pertenece al ser humano que no la posee los animales.
LOS ACTOS DEL PENSAMIENTO: TRES ACTOS.

 EL CONCEPTO: Es la representación que tenemos de la realidad que nos rodea en


nuestra mente.
 EL JUICIO: La facilidad de reconocer si algo es Verdadero o Falso.
 LA RAZON: Es la creación de nuevos conocimientos.
QUE ES LA LÓGICA: Es la ciencia que estudia la estructura o forma del pensamiento
humano como el concepto, juicio Y razonamiento. La lógica es la única que nos hará actuar
como se debe.
OBJETO MATERIAL DE LA LÓGICA: Es donde recae el estudio.
OBJETO FORMAL DE LA LÓGICA: Es el pensamiento o los actos de pensamiento.
DIVISIÓN DE LA LÓGICA:

 FORMAL: Conjunto de reglas que dirigen los actos de la razón y enseña la rectitud
del pensamiento.
 MATERIAL: También conocida como lógica aplicada, es la que en un proceso de
raciocinio o de pensamiento se analiza en el contenido real de su premisa Y por lo
tanto debe conducir a un material de la verdad. Es decir; A una conclusión que sea
verdad.
LÓGICA NATURAL: Es el habito que tenemos los seres humanos de dar una explicación
a una realidad, puede ser por instinto o podemos nacer con ella. Es un conocimiento basado
en la experiencia.
LÓGICA CIENTÍFICA: Es la normatividad a perfeccionar la misma lógica natural. A
través de estudios, métodos.
LÓGICA JURÍDICA: Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto. Sus
leyes y principios en relación con el derecho como ordenamiento de leyes. Que permiten la
armonía y coherencia entre la teoría y la práctica jurídica. Para adecuar ordenadamente las
relaciones humanas Y sus nexos entre la sociedad y el estado.
TEMA 7
EL CONCEPTO: La representación que nosotros tenemos en nuestra mente de la realidad
que nos rodea. El concepto es la forma más simple del conocimiento. Se lleva a cabo entre
la relación de dos términos el sujeto cognoscente, la realidad o cosa percibida. Llamada
objeto.
LA OBJETIVIDAD DEL CONCEPTO: Es una abstracción de la realidad. Captamos la
información.
MATERIA DEL CONCEPTO: Lo que está todo fuera de nuestra mente que a través de
nuestros sentidos podemos captar la realidad.
FORMA DEL CONCEPTO: Es la abstracción que realizamos.
NOTAS DE CONCEPTO: Todos aquellos elementos Y características que forman parte
de un concepto para su existencia.
CLASES O PROPIEDADES DE LAS NOTAS CONCEPTUALES:
 Notas esenciales: Sin estas notas no podría existir el concepto.
 Notas Accidentales: No son necesarias para su existencia.
EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO: Los conceptos son muy
variables en cuanto al número de notas. Contemplamos el concepto desde el punto de vista
del número de sujetos a que puede ser aplicado, obtendremos su extensión.
EL PROBLEMA DE LAS UNIVERSALES TEORÍAS: El primer momento de la
capacidad intelectual humana. Consiste en formar conceptos simples, universales Y
objetivos. Sería imposible realizar ulteriores y más complejas oraciones mentales.
REALISMO EXAGERADO O EXTREMO: El realismo extremo es el enemigo común
de las restantes corrientes de la controversia de los universales.
EL NOMINALISMO: El nominalismo se distingue por su negación absoluta del
universal, tanto en la mente como en las cosas.
CONCEPTUALISMO: El conceptualismo parte del mismo supuesto del nominalismo es
decir; que la única realidad existente es la singularidad. No representa la realidad, sino la
ficción que de ella tenemos en la mente.
REALISMO MODERADO O MEDIO: Se llama así porque busco la solución al
problema de los universales en un término medio entre el nominalismo y el realismo
extremo.

También podría gustarte