Está en la página 1de 11

Uruguay: ¿Presidencialismo

o parlamentarismo?
Héctor Gros Espiell
Santiago Picos
Lucia Roca
Grupo 3°A
Héctor Gros Espiell

 Montevideo, Uruguay: 1926 – 2009

 Profesor de derecho constitucional


Facultad de Derecho de la
Universidad de la República

 Ministro de Relaciones Exteriores:


1990 - 1993
Cuestiones Constitucionales

 Se plantean dos entornos que estuvieron marcados en


las diferentes constituciones del país: Presidencialismo y
Neoparalemtarismo
 Las constituciones de 1830 y 1918 tuvieron un entorno
presidencialista.
 Mientras que las de 1934, 1942, 1952, 1966 y 1996
tuvieron un entorno neoparalemtarista
 Planteado un problema en la relación política entre los
poderes gubernamentales del país: el Poder Ejecutivo y
el Poder Legislativo
Textos constitucionales

 Se presentan dos tesis opuestas sobre la constitución en


donde se plantea como debería ser el gobierno, el
autor no se encasilla dentro de estas tesis
 En la primera de las tesis se presenta un régimen
presidencialista, donde los ministros eran considerados
auxiliares del presidente, estos no poseían una
responsabilidad política, siendo su firma nada mas que
una forma de autentificación
Textos constitucionales

 Por otro lado, la segunda tesis de los textos


constitucionales postula que los ministros disponían de
una función constitucional propia. En esta tesis sostienen
que la voluntad del Poder Ejecutivo se conforma no solo
por la concurrencia de la voluntad del Presidente, sino
que era esta última más la de los ministros. Además
según esta lectura, existieron ciertos elementos
parlamentarios que con el desarrollo político pudieron
haber hecho posible la implantación de un verdadero
sistema parlamentarizado
Postura de Héctor Gros Espiell

 El autor para explicar su postura realiza la división de las


constituciones en dos bloques
 Bloque 1: 1830 y 1918
 Bloque 2: 1934, 1942, 1951, 1966 y 1977 (en estas
diapositivas solo se ira hasta 1934 debido al periodo de
tiempo marcado del curso)
Bloque 1
 Constitución de 1830
El autor denomina que durante este periodo el Poder Ejecutivo
era unipersonal, debido a que los ministros quedan subordinados
al presidente.
Existieron elementos con rasgos parlamentarios incompletos los
cuales no lograron eliminar por completo la presencia del
presidencialismo
 Constitución de 1918
Los cambios primordiales en este periodo no afectaron los
poderes (se seguía manteniendo un presidencialismo) pero se
generaron cambios que podía dar la oportunidad hacia el
parlamentarismo
Bloque 1
 Para el autor, dentro de las constituciones de 1830 y
1918 la república estuvo bajo una tendencia
fuertemente presidencialista pero que la carta de 1918
fue la que pudo hacer posible la práctica del
parlamentarismo. Se acentuaron las relaciones entre
poderes y aparecen indicios de elementos típicos del
parlamentarismo pero más nada, no se dio un quiebre,
no hay una gran evolución.
Bloque 2
 Constitución de 1934
Para el autor en este periodo la constitución toma el
camino del parlamentarismo, uno muy particular, no tan
definido, esto llevo a que se le mencione como
semiparlamentarismo totalmente sui generis
Se plantea que las ideas pensadas por los constituyentes
de 1934 vinculadas a la organización del Poder
Ejecutivo, no se dieron tal y como se pensó. La
tendencia hacia el presidencialismo siguió siendo fuerte
y el Consejo de Ministros no logró funcionar como un
órgano capaz de controlar y moderar el poder
presidencial.
Planteo final

 El autor sostiene que el presidencialismo a dominado y


se ha mantenido a pesar de los diferentes intentos de
control que se han puesto en practica en América
Latina.
 En Uruguay es imposible actualmente (2002) establecer
un régimen parlamentario, debido a la existencia de
una fuerte tradición presidencialista y a un dominio del
Poder Ejecutivo (entre otras cosas) que no permiten una
“evolución” hacia formas parlamentarias.
Bibliografía

 Gros, Héctor (2002). Uruguay:¿Presidencialismo o


parlamentarismo?. Cuestiones Constitucionales, (7),87-
108.[fecha de Consulta 24 de Abril de 2022]. ISSN: 1405-
9193. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500703

También podría gustarte