Está en la página 1de 11

TEMA 53: DESARROLLO EMBRIONARIO DEL APARATO RESPIRATORIO

1. DESARROLLO DE LOS SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son oquedades de algunos huesos del cráneo, que van a permitir la
disminución del peso de los mismos y además van a servir como caja de resonancia. Todos ellos
están conectados con el interior de las fosas nasales.

En el nacimiento, tenemos senos que están presentes (pues han comenzado a formarse en el
desarrollo embrionario. Son los senos maxilares y los senos o celdillas etmoidales) y otros que
todavía no se han empezado a desarrollar (los senos frontales y los senos esfenoidales, que se
desarrollan post-natalmente).

→ Los senos frontales comienzan a neumatizarse a partir del primer año de vida,
fundamentalmente hasta los 12 años. Este crecimiento de los senos frontales va a
suponer un cambio morfológico en el esqueleto de la cara. Su crecimiento continúa
hasta los 20 años, siendo mínimo su crecimiento a partir de dicha edad.
→ Los senos esfenoidales comienzan a formarse a partir de los 2 años de vida. Su
crecimiento es lento y muy variable, pudiendo ser de mayor o menor tamaño según la
persona. No confieren un cambio morfológico esquelético a la cara, pero sí un menor
peso al cuerpo del hueso esfenoidal.
→ Los senos maxilares se forman en el interior del cuerpo del hueso maxilar. En el primer
año, su crecimiento es mínimo. Crecen a los 4 años hasta los 12 años, siendo su
crecimiento sobre todo a partir de los 20 años. Además, crecen hasta los 60 años o más,
de manera que estos senos maxilares crecen durante toda la vida. Ello hace que la
morfología del esqueleto facial varíe. Además, provoca también que estos senos que en
el niño están muy separados de los procesos alveolares del maxilar, alcancen la posición
de dichos procesos alveolares en el anciano y en las personas más adultas. Esto es
importante sobre todo en las intervenciones odontológicas, sobre todo si están
afectadas las piezas dentarias superiores (especialmente los molares), pues están en
íntimo contacto con los senos maxilares. Así, una patología dentaria del primer o del
segundo premolar a nivel del proceso maxilar superior puede provocar una sinusitis, una
infección de estos senos maxilares.
→ Los senos etmoidales están presentes durante el desarrollo embrionario, aunque en
poca medida. Crece entre los 0 hasta los 4 años, parando su crecimiento a dicha edad.
Después vuelve a crecer entre los 8 y los 12 años. No van a conferir una modificación en
la morfología esquelética facial.

Por tanto, los senos frontales y los maxilares son los que van a suponer un cambio en la
morfología del esqueleto facial. Además, los senos maxilares crecen durante toda la vida.

2. DESARROLLO GENERAL DEL APARATO RESPIRATORIO

En un embrión plano, el endodermo (la hoja más ventral o más caudal del embrión) se continúa
con el saco vitelino. A lo largo del desarrollo embrionario, desde la posición del embrión plano
hasta la posición de la 4ª semana, debido al plegamiento transversal del embrión, se forma un
intestino primitivo que se continúa con un saco vitelino. Así, este plegamiento hace que a las 4
semanas tengamos un tubo intestinal primitivo que está totalmente cerrado y solamente
comunicado con el saco vitelino por un pequeño pedículo que se sitúa en el cordón umbilical.

En este intestino primitivo, la región más craneal del mismo, que antes era la placa procordal,
cambia a membrana bucofaríngea. Esta membrana bucofaríngea se reabsorbe posteriormente
y forma el estomodeo (E en el dibujo), que es la apertura anterior de la cavidad bucal y que va a
poner en comunicación el exterior del embrión (el celoma extraembrionario) con el interior del
intestino primitivo.

El primer esbozo del aparato respiratorio se observa en la 4ª semana. De la parte anterior de la


porción cefálica del intestino surge una pequeña fisura con una hendidura, que después de
convierte en un pequeño brote o divertículo y que recibe el nombre de divertículo pulmonar
(TP en el dibujo). A dicha fisura que se forma a nivel anterior se le llama surco laringo-traqueal
(BT en el dibujo).
Craneal o encima de este divertículo pulmonar, desde el estomodeo hasta la posición del mismo,
el intestino primitivo recibe el nombre de intestino faríngeo (IF en el dibujo). Dentro de este
intestino faríngeo, a nivel lateral comienzan a desarrollarse los arcos branquiales, que son 6.
Así, los arcos branquiales son prolongaciones del intestino faríngeo a ambos lados (podemos
verlos en la imagen derecha). Se componen de endodermo formando las bolsas faríngeas que
sobresalen y que protuyen en los arcos branquiales. Cada una de estas bolsas faríngeas del
intestino faríngeo están separadas por hendiduras que reciben el nombre de hendiduras
faríngeas.

De los 6 arcos branquiales que se forman inicialmente por encima del divertículo pulmonar o
respiratorio, el 5ª se reabsorbe y el 6º se fusiona con el 4º. Por tanto, en la 4ª semana tenemos
solo 3 arcos branquiales y un 4º arco branquial que se ha fusionado con el 6º.

Las células que se encuentran en el interior de estos arcos branquiales (externamente, puesto
que las del intestino faríngeo que son las más internas están conformadas por endodermo) son
células del mesodermo intraembrionario. Sin embargo, en cuanto se empiezan a formar, células
de la cresta neural invaden el interior de estos arcos branquiales, diferenciándose después en
cartílagos y esqueleto de la cabeza y de la parte más craneal del aparato respiratorio.
Visión anterior y lateral
del embrión. Por encima
del divertículo o primordio
pulmonar se dispone la
cabeza, con los arcos
branquiales (del 1º al 4º). El
1º arco branquial es
inmediatamente inferior a
la posición del estomodeo
(que, como hemos dicho
anteriormente, es la
apertura primitiva de la
cavidad bucal, que a nivel
interno se continúa con el
intestino primitivo). El tubo
laringo-traqueal se
encuentra más cercano al
intestino primitivo.
Comienza a crecer y se
divide en 2, constituyendo
los primordios de los
bronquios principales
(primordios bronquiales).

3. DESARROLLO DE LA LARINGE

A nivel de la laringe y de la tráquea (pero fundamentalmente de la laringe), el endodermo que


se sitúa en el divertículo o tubo laringo-traqueal se diferencia en epitelio laríngeo.

El 4º y 6º pares de arcos branquiales (el mesénquima, que como hemos dicho está formado por
células del mesodermo intraembrionario y por células de la cresta neural que lo han invadido),
se diferenciarán en cartílagos laríngeos formando las prominencias aritenoides que delimitan
la glotis primitiva en forma de T (pues primero se forma a nivel lateral el esbozo de los cartílagos
aritenoides y, posteriormente, se forman el resto. Si vemos el surco laringotraqueal desde una
visión posterior, tenemos que estos se forman en T, con cada uno de los cartílagos aritenoides al
lado de la T).

Teniendo en cuenta que el surco laringotraqueal está completamente cerrado por células
mesodérmicas, de manera que el espacio glótico está cerrado y no hay comunicación entre el
intestino faríngeo y el resto de los divertículos respiratorios, a la 10 ª semana se produce una
recanalización de la glotis primitiva (por reabsorción de células mesodérmicas) dando lugar a:
ventrículos, cuerdas vocales y pliegues vestibulares. Así, gracias a esta recanalización, se
comunican el intestino faríngeo (que formará la faringe) y el divertículo bronquial.
Además, las células del mesodermo intraembrionario (los mioblastos) que se sitúan en los 4º y
6º arcos branquiales van a dar lugar a los músculos laríngeos intrínsecos, que van acompañados
de las ramas laríngeas de los nervios vagos que los inervan.

En esta imagen vemos el intestino faríngeo (en amarillo)


continuándose caudalmente con el intestino primitivo (en naranja).
Vemos también el divertículo laringotraqueal saliendo de la porción
inferior del intestino faríngeo, así como el divertículo respiratorio.

Entre el divertículo respiratorio y el intestino primitivo se dispone


tejido mesodérmico.

El mesodermo de la esplacnopleura o lateral (en color rosa), pegado


al endodermo, se continúa rodeando al divertículo respiratorio.
Externamente a este, formando la pared del embrión o pegado al
ectodermo del embrión, se encuentra el mesodermo lateral con su
hoja somatopléurica.

Entre el divertículo laringotraqueal y la faringe, se empiezan a situar


células mesodérmicas que, a la vez que se produce el crecimiento
del divertículo pulmonar, lo están separando del futuro esófago.

Así, en la 5ª semana se forman los pliegues traqueosofágicos


longitudinales, que crecen hasta fusionarse para formar el tabique
o septum traqueoesofágico. En consecuencia, tenemos el esófago
a nivel posterior y la tráquea a nivel anterior, que se continúa a nivel
craneal con la laringe, la cual se está diferenciando. Es decir, el
esófago y la tráquea quedan totalmente independientes, mientras
que la apertura del conducto laringotraqueal al esófago formará la
laringe.

A su vez, el primordio o divertículo pulmonar se divide en dos yemas broncopulmonares (los


primordios bronquiales).

Resumen:

Divertículo pulmonar, que empieza con el surco laringotraqueal – Apertura del conducto
laringotraqueal al esófago – Crecimiento a nivel inferior del tabique traqueoesofágico que
separa totalmente la tráquea en crecimiento a nivel anterior del esófago a nivel posterior –
Con el crecimiento de la tráquea se inicia la división del divertículo pulmonar en 2 divertículos
bronquiales.

4. DESARROLLO DE LOS PULMONES

Los pulmones provienen de la diferenciación y crecimiento de los divertículos bronquiales.

El endodermo se diferencia en el revestimiento epitelial interno.


El mesodermo esplácnico (que rodea al tubo traqueal, como podemos observar pintado en rosa
en el dibujo anterior) se diferencia en cartílagos bronquiales, músculos y pleura visceral.

El mesodermo somático va a dar lugar a la pleura parietal.

En el desarrollo de los pulmones se pueden distinguir 4 fases principales:

Fase seudoglandular (5 a 17 semanas, es decir, desde la semana 5 del desarrollo hasta la


semana 17 del desarrollo)

• Se desarrollan los bronquios principales, los bronquios lobulares, los bronquios


segmentarios y los bronquios terminales.
• Las sucesivas divisiones de las yemas broncopulmonares van acompañadas de divisiones
de los vasos pulmonares (arterias y venas pulmonares).

Vemos los 2 primordios bronquiales, pues el divertículo traqueal se ha dividido en 2. Están


envueltos por la esplacnopleura (en rosa). A los 35 días, los divertículos bronquiales principales
se vuelven a subdividir en divertículos, de manera que tenemos el divertículo del bronquio
derecho dividiéndose en 3 divertículos lobares (el superior, el medio y el inferior) y el divertículo
del bronquio izquierdo dividiéndose en el divertículo del bronquio lobar superior y el del inferior.

A la vez que sucede esto, en la posición anterior o ventral al divertículo traqueoesofágico se está
diferenciando el tubo endocárdico y formándose el corazón en consecuencia.

A los 42 días, ya se diferencia perfectamente los divertículos bronquiales que serán los futuros
bronquios principales, así como los lobares. Además, inician su división en bronquios
segmentarios.

A los 56 días, observamos la segmentación de los bronquios totalmente completada. Todo ello
está acompañado por la esplacnopleura, que se introduce y rodea a cada una de estas divisiones
bronquiales.

Si lo miramos en una visión histológica (imagen derecha), vemos el bronquio terminal, que
termina a su vez en sacos terminales.
Toda esta división se ve acompañada de la correspondiente división de las arterias y venas
pulmonares, encontrándose todo ello incluido en un tejido conectivo que está invadido por los
capilares sanguíneos. Dicho tejido conectivo procede del mesodermo lateral que conforma la
esplacnopleura.

Fase canalicular (16 a 25 semanas)

• Aumenta la luz de los bronquios y de los bronquios


terminales.
• Se desarrollan los bronquiolos respiratorios (por
división de los bronquios segmentarios), que
concluyen en los sacos alveolares.
• El tejido pulmonar se hace altamente vascular, pues
el tejido conectivo es invadido por gran cantidad de
capilares tanto de arterias como de venas
pulmonares.

En este estadio ya hay comunicación de la faringe primitiva


con la tráquea, pues ya se ha reabsorbido el tapón de tejido
mesodérmico que cerraba la laringe. Sin embargo, en caso
de que el niño nazca en esta semana, no va a tener capacidad respiratoria, pues en estos sacos
terminales todavía no se puede realizar el intercambio de gases.

Fase sacular terminal (24ª semana hasta el nacimiento)

Es la fase en la que se van a capacitar los alveolos para el


intercambio gaseoso.

• Se desarrollan los conductos alveolares, sus


paredes se adelgazan dando lugar a los sacos
alveolares (alveolos primitivos).
• Las células epiteliales de los sacos alveolares o
alveolos primitivos, que eran células cúbicas
inicialmente, se diferencian en:
▪ Neumocitos tipo I, que son los
mayoritarios, conformando la pared del
saco alveolar.
▪ Neumocitos tipo II, que producen
surfactante pulmonar, el cual disminuye
la tensión superficial del saco alveolar y
aumenta el intercambio de gases.
Aproximadamente a partir de las 26
semanas se puede realizar el
intercambio de gases (de manera que, si el feto nace a partir de las 26 semanas,
sí puede realizar la respiración por sí mismo).
• Prolifera la elastina (haciendo los sacos terminales más elásticos).
• Aumenta la vascularización.

En este estadio tenemos sacos alveolares, pero pocos alveolos desarrollados, pues el desarrollo
de estos se va a producir en la fase postnatal hasta aproximadamente los 8 años de vida.

Fase postnatal (desde el nacimiento hasta los 8 años)

• Se adelgazan los tabiques conectivos de los sacos alveolares.


• Se forman el 90% de los 300 millones de alveolos que forman los pulmones adultos. Así,
un niño nace con el 10% de los alveolos formados. En consecuencia, en los niños son
frecuentes las alteraciones respiratorias.

5. MALFORMACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

• Estenosis traqueal, que es un cierre de la tráquea, de manera que el aire no llega a los
bronquios principales.

• Ausencia de cartílago traqueal.

• Fístulas traqueoesofágicas, que es lo más frecuente.


Dibujo A. Del intestino primitivo se forma el divertículo pulmonar. Sin embargo, si este
divertículo es seccionado, de manera que no tiene una continuidad con el esófago,
tendremos un segmento atrésico de esófago. Ello
hace que, cuando el niño nace, respire bien, pero en
las primeras degluciones el alimento va a parar a vías
respiratorias, teniendo alteraciones de las mismas.
Dibujo B. También puede ocurrir que la tráquea esté
conectada a la parte caudal del esófago, de manera
que cuando el niño nace respira, pero los jugos
gástricos pueden llegar al aparato digestivo. Además,
el alimento que toma queda embolsado, lo cual le
produce vómitos.
Dibujo C. Otra malformación consiste en que tanto la
parte superior como la parte inferior del esófago
comuniquen con la tráquea de manera
independiente, de manera que el alimento va a ir a
parar a las vías respiratorias.
Dibujo D. En D se mantiene la continuidad del
esófago, pero hay una comunicación entre este y la
tráquea.
Todas estas malformaciones se tratan quirúrgicamente.

• Agenesia de pulmón, en la que el divertículo respiratorio mantiene una sola división


bronquial, de manera que la otra no se produce. Así, se da la formación de la pleura
parietal a través de la somatopleura, pero no del bronquio ni tampoco del pulmón de
dicho lado.

• Aplasia del pulmón, en la que se forma el bronquio principal y sus divisiones lobares,
pero no se diferencia el resto del tejido.

• Hipoplasia del pulmón izquierdo, en la que empieza a formar el pulmón, pero las
divisiones son escasas y se da una hipoplasia, un pulmón de muy pequeño tamaño que
no suele ser funcional.

• Síndrome de dificultad respiratoria, que se produce cuando los neumocitos tipo II no


producen suficiente cantidad de surfactante pulmonar, de manera que el intercambio
gaseoso no es óptimo y se da una dificultad respiratoria.

• Pulmones supernumerarios, que son pequeños pulmones que se forman por la


presencia de un tercer divertículo bronquial.

• Quistes congénitos, que se forman en el interior de los pulmones, creándose espacios


grandes de sacos alveolares.

• Secuestro broncopulmonar.

*En la plataforma ha colgado un vídeo donde podemos ver el desarrollo del aparato respiratorio.

También podría gustarte