Está en la página 1de 8

Unidad-I-Embriologia-del-encefal...

Marwi

Anatomía Humana II

2º Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UNIDAD 1
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
1.- PROCESO INTRODUCTORIO
Inducción primaria. El sistema nervioso inicia su desarrollo en el embrión mediante el
efecto inductor de la notocorda, denominada inductor primario. En el final del proceso
de gastrulación, la notocorda provoca un crecimiento en las células del neuro-ectoblasto
y un alargamiento del mismo en sentido céfalo-caudal, dando origen a la placa neural.
Esto tiene lugar en torno a la tercera semana.
Neurulación primaria. La neurulación es el proceso por el cuál se forma el tubo neural.
Esta fase se inicia con la formación de la placa neural, que pronto recibe cambios en la
expresión de moléculas de adhesión celular, lo que provoca que las células neuro-
epiteliales (forman la placa) se ensanchen en la base y se estrechen en la zona apical. El
cambio en la forma de estas células provoca el hundimiento de la placa neural en plano
medio, lo que levanta los bordes laterales, formando crestas neurales.
Las crestas neurales, a medida que se hunde la placa neural, van a ir acercándose la una
con la otra, hasta estar lo suficientemente próximas para formar el canal neural. Esto
ocurre en la quinta semana. A los pocos días se acaban fusionando y forman el tubo
neural.

Ahí observamos un ejemplo.


Como vemos, se forma la placa neural y
hay un cambio en las células neuro-
epiteliales que la componen, de manera
que estas adoptan diferente
distribución.
Se forman entonces las crestas neurales
por la invaginación en plano medio, que
acaban por juntarse y formar el tubo
neural, alrededor de la quinta semana.
Cabe destacar que justo antes de que se
cierre el canal y se forme el tubo, las
crestas adquieren características
ameboideas. Es decir, se pueden mover,
dirigiéndose hacia el mesodermo
circundante (somitas).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348
Como sabemos, el tubo neural se cierra en dirección cefálica y en dirección caudal,
quedando como una especie pestiño. Al final del proceso quedan dos agujeritos, uno
arriba y otro abajo, que se denominan neuróporos. El neuróporo cefálico se cierra el día
25 y el neuróporo caudal se cierra el día 28.

2.- DESARROLLO ENCEFÁLICO


El crecimiento acelerado que tiene la región cefálica del tubo neural durante el período
somático provoca la formación de tres vesículas encefálicas primitivas: prosencéfalo,
mesencéfalo y el rombencéfalo

1º Curvaturas del encéfalo. ¿Por qué se curva el tubo neural? El crecimiento del tubo
neural es bastante acelerado, sobre todo en la porción dorsal del embrión. Por ello, si el
tubo neural crece más rápido que el propio embrión, se van a tener que crear unas
curvas o flexiones.
Por ejemplo, si introducimos un tubo de goma de 2 metros en una caja de 1 metro de
altura, vamos a tener que curvar dicho objeto para que entre fácilmente. Algo parecido
ocurre con nuestro tubo neural. Se van a crear un total de tres curvaturas:
A. La primera curvatura se denomina curvatura cervical. La base de la vesícula
anterior o prosencéfalo, en vez de permanecer en la prolongación del
mesencéfalo, se dobla hacia abajo. De esta manera, la segunda vesícula o
mesencéfalo se queda en posición superior, formando una eminencia apical.
B. La tercera curvatura se denomina curvatura o inflexión cefálica, en el punto
en el que el rombencéfalo se continúa con la médula. Es una curvatura similar
a la primera, es decir, hacia abajo. Observando la imagen, el rombencéfalo
quedaría en una posición más izquierda que la médula y el mesencéfalo, que
recordamos que formaba la eminencia apical.
C. La segunda curvatura es la más especial, pues se encuentra dirigida en
sentido inverso a las otras dos, de forma que es compensadora de estas
últimas.
Su nombre es curvatura o inflexión rombo-encefálica o pontina. Se
encuentra entre el mesencéfalo y el rombo-encéfalo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348
El límite entre la médula y el encéfalo se encuentra marcado por el cruce de fibras a
nivel del surco medio de la médula. Se denomina decusación piramidal.

¿Por qué le denominamos rombo?


En realidad, las curvaturas no tienen
lugar cuando está formado el tubo
(quinta semana). Tienen lugar en la
cuarta semana, cuando aún
permanece el canal neural. De esta
manera, hay un estrechamiento
lateral (crestas neurales
aproximándose) y un estrechamiento
longitudinal (curvas), de manera que
se forma un rombo, que luego
veremos su utilidad.
En este rombo va a crecer el cerebelo, de manera que este órgano tapa al cuarto
ventrículo. El cerebelo forma tres pedúnculos (pedúnculos cerebelosos) que son tallos
que se anclan al encéfalo. Se verá cuando estudiemos el cerebelo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348
2º Formación de vesículas secundarias. Las vesículas primitivas se complican por la
aparición de constricciones en sus superficies, que la subdividen en partes.
a. Tercera vesícula o rombencéfalo. La tercera vesícula se divide por una
constricción transversal en dos partes: una anterior, que se encuentra en
contacto con el mesencéfalo, denominada metencéfalo (es la protuberancia), y
otra parte en contacto con la médula espinal, denominada mielencéfalo (es el
bulbo raquídeo) o cerebro posterior propiamente dicho.
b. Segunda vesícula o mesencéfalo. El cerebro medio no experimenta cambio
alguno.
La protuberancia, el bulbo raquídeo y el mesencéfalo van a conformar lo que
conocemos como tronco del encéfalo.
c. Primera vesícula o prosencéfalo. Se divide
también en una porción anterior, el telencéfalo y
en una posterior, que es el diencéfalo. Estas dos
porciones van a constituir lo que conocemos
como cerebro, especialmente el telencéfalo.

El diencéfalo posee dos partes fundamentales:

• Una porción dorsal, ovoide, que es el tálamo.


• Una porción ventral, muy estrecha, que es el hipotálamo, del que
cuelga la hipófisis.
3º Corte transversal del tubo neural.
Si cortamos transversalmente el tubo neural observaremos que está formado por una
cavidad denominada epéndimo, que se puede decir que es una cavidad virtual. Sin
embargo, a nivel del encéfalo esta cavidad se dilata mucho y crea los ventrículos, que
son grandes dilataciones de las cavidades nerviosas rellenas por líquido cefalorraquídeo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348
Hay cuatro:
Primer y segundo ventrículo → corresponden a las dos “orejas” del telencéfalo.
Realmente no es relevante el ventrículo que se le asigne a cada uno.
Tercer ventrículo → Es la propia cavidad del diencéfalo.
Cuarto ventrículo → Cavidad del rombencéfalo.
El tercer y cuarto ventrículo se encuentran conectados por el denominado acueducto
de Silvio.

Una curiosidad es que, en la esquizofrenia, los ventrículos se encuentran más


dilatados de lo normal

Epéndimo

En la imagen superior nos encontramos con el corte transversal del tubo. En él


observamos el canal de la médula, rodeado por un estrato neuro-epitelial denominado
epéndimo formado por los ependimocitos, encargados de secretar el líquido
cefalorraquídeo.
Tras el epéndimo se encuentra una capa muy importante de células neuronales,
específicamente los somas de las mismas, denominada capa del manto. Esa capa no es
homogénea, pues se encuentra formada por la placa basal por un lado, y en una zona
posterior la placa alar.
¿Cuál es la diferencia entre placa basal y placa alar?
La diferencia principal es que la placa basal, además de encontrarse en una posición
anterior, se encuentra formada por neuronas motoras. Por otro lado, la placa alar,
posterior, se encuentra formada por neuronas de matiz sensible.
En medio de ambas hay una zona denominada surco limitante, que es una zona de
neuronas vegetativas, denominadas neuronas intercalares o interneuronas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348
Rodeando a todo esto se encuentra la túnica marginal, que es una zona especialmente
fibrilar, pues su constitución viene basada por el desarrollo de las prolongaciones
axónicas y dendríticas de las neuronas de la capa del manto.

Ahí observamos una microfotografía electrónica de un embrión humano de 6 semanas,


donde se muestran las regiones equivalentes a las del esquema. La placa alar es el
componente sensitivo de la médula espinal, mientras que la placa basal es el área
motora. La capa marginal forma la sustancia blanca, y la capa del manto forma la
sustancia gris.

4º Crestas neurales
Las crestas neurales son acúmulos que quedan junto al tubo nervioso y que tienen un
gran número que lo convierten en el ementos importantes en el desarrollo del sistema
nervioso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348
3.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO
Las neuronas no funcionan de manera aislada. Todas las funciones procedentes del
sistema nervioso- incluyendo actividades motoras, percepciones sensoriales o funciones
ceerbrales superiores- se fundamentan en la existencia de neuronas conectadas por
sinapsis en zonas denominadas núcleos nerviosos. Los núcleos son agrupaciones de
cuerpos celulares similares, con funciones comunes, una posición concreta y más o
menos bien delimitados. En la médula hay zonas que son núcleos y otras que son mucho
más alargadas y forman columnas.
En estos circuitos se distinguen neuronas o axones que aportan información
procedentes de receptores o de otros núcleos nerviosos; estos son componentes
aferentes del circuito.
Otras neuronas del circuito, llamadas eferentes, emiten su axón hacia otros núcleos o
bien a músculos y glándulas, a los que lleva el impulso nervioso generado en el circuito.
Finalmente, entre componentes aferentes y eferentes, se distinguen neuronas
conectadas entre sí en serie, denominadas interneuronas, que se encargan de la
actividad funcional del núcleo nervioso. Es el centro de elaboración de la respuesta que
deben transportar los componentes eferentes, a partir de lo recibido por los aferentes.
Lo más importante es que el sistema aferente
y eferente es un sistema en paralelo, es
decir, largos axones dispuestos de forma
paralela.
En cambio, el sistema interneuronal es un
sistema en serie, que integra las
percepciones sensitivas recibidas.

Conceptos:
Sustancia gris. En ella se concentran los somas neuronales.
Sustancia blanca. Mayor acúmulo de fibras. Es un tejido completamente fibrilar, de
forma que son especies de cables que forman haces, fascículos y tractos que comparten
funciones y destinos.
- Vías. Son grandes concentraciones de fibras cuyos orígenes y destinos son
diferentes pero sus objetivos son similares.
- Cordones. Conjunto de fibras que son funcional y morfológicamente
diversos. Son columnas de sustancia blanca en la médula.
- Comisuras. Son puentes establecidos entre fibras de un lado de otro del tubo
nervioso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4750348

También podría gustarte