Está en la página 1de 26

Como mencione, el intestino primitivo se ha divido en 3

regiones, de las cuales se van a derivar las estructuras


que van a formar el sistema digestivo, así como otros
órganos y sistemas como el respiratorio. Cada una de las
Parte 1. regiones tiene sus límites como se muestra en la figura 2.

Introducción
Como consecuencia del plegamiento céfalo caudal del
embrión en la 4ta semana, y con ello la incorporación
parcial de la cavidad revestida por endodermo, saco
vitelino, dentro del embrión, se forma el primordio del
sistema digestivo, el intestino primitivo.

El sistema digestivo comprende un conjunto de órganos


que procesan alimentos, para descomponerlos en
sustancias que el cuerpo humano usa como fuente de
energía, o para el crecimiento y la reparación de tejidos.
Casi todos los órganos de este sistema se desarrollan a
partir del endodermo del intestino primitivo, que se
extiende desde la membrana bucofaríngea (región más
cefálica) a la membrana cloacal (región más caudal)
(figura 1).

En el estudio del intestino hay que tener presente también


cuales son los vasos que irrigan cada una de estas
divisiones topográficas ya que como veremos hay
segmentos del tubo que por su doble formación son
irrigados por dos vasos (tabla 1).

Los pocos órganos del sistema digestivo que no derivan


del intestino primitivo se forman a partir del ectodermo del
estomodeo y del proctodeo, pues se encuentran en los
extremos del sistema. El endodermo y el ectodermo solo
aportan el epitelio de la mucosa del tubo digestivo y el
parénquima de las glándulas anexas, ya que las capas
muscoloconectivas del tubo y el estroma derivan del
mesodermo esplácnico circundante.

A fin de organizar el estudio del desarrollo del sistema A continuación, seguiremos con el estudio de cada una
digestivo, el intestino primitivo se divide topográficamente de las regiones, con sus derivados.
en 3 regiones: intestino anterior, medio y posterior;
autores como Hib, realiza la división en 5 regiones y otros
como Langman en 4 regiones, debido a que la primera El intestino anterior para su estudio se divide en 2
porción del intestino anterior, conocido como intestino regiones:
faríngeo tiene preponderancia en el desarrollo de la  El intestino faríngeo, que es el más cefálico,
cabeza y el cuello, lo estudian en un capítulo aparte, pero, cuyos límites son la membrana buco faríngea, la
nosotros seguiremos la primera, aunque la diferencia solo superior y el límite posterior, el divertículo
estriba en el criterio teórico, ya que en la práctica no traqueo bronquial.
tienen diferencia.
 Y la porción caudal del intestino anterior, la
cual tiene como límite cefálico inmediatamente
por debajo del divertículo traqueo bronquial y su
límite más caudal el esbozo hepático. (figura 3).

Las estructuras derivadas del intestino anterior:


 Faringe y sus derivados.
 Vías respiratorias inferiores.
 Esófago y estómago.
 Porción del duodeno craneal a la apertura del
conducto colédoco.
 Hígado, vías biliares y vesícula biliar.
 Páncreas.
Analicemos las diferentes porciones del intestino
anterior, iniciaremos estudiando el intestino faríngeo

Porción proximal, cefálica o faríngea del intestino


anterior.

Los arcos faríngeos constituyen una masa de


La modelación y la formación del extremo cefálico y la
mesodermo cubiertas por ectodermo y revestida por
cara del embrión dan como resultado una forma compleja
endodermo, comienzan su formación a inicio de la cuarta
para el segmento faríngeo, o branquial en algunas
semana por la incorporación de células provenientes de
literaturas, del aparato digestivo.
la cresta neural. Al final de la cuarta semana se aprecian
4 pares de arcos aórticos, 4 hendiduras faríngeas y 5
El aparato faríngeo, consta de los arcos faríngeos, las
bolsas faríngeas.
bolsas faríngeas, las hendiduras faríngeas y las
membranas faríngeas. (figura 4)
Dentro de los arcos, se forman los componentes
musculares que dan origen a los músculos de la cabeza
y el cuello, así como, a estructuras esqueléticas de
precursores predominantemente cartilaginosos. El
componente arterial (arco aórtico) de cada arco faríngeo,
surge del tronco arterioso del corazón primitivo y el
componente nervioso, de nervios motores y sensitivos Derivado de los arcos faríngeos
que inervan la mucosa y los músculos derivados de cada El Primer arco faríngeo o mandibular, da origen a 2
uno de los arcos faríngeos. prominencias, la maxilar y la mandibular. Estas la
retomaremos con más detalles cuando estudiemos la
Los arcos faríngeos están separados por surcos, que en formación de la cara.
la superficie del embrión se denominan hendiduras La prominencia maxilar origina los huesos maxilares,
faríngeas y en el interior bolsas faríngeas, estas malar, una porción del vómer y el hueso cigomático.
hendiduras y bolsas se borran posteriormente, algunas La prominencia mandibular, se centra en el cartílago de
persisten como conductos o canales y otras, dan origen Meckel (figura 6). De donde, la porción proximal de este
a importantes estructuras glandulares. (figura 5). cartílago forma 2 huesecillos del oído medio (el martillo y
el yunque).
El sistema faríngeo, es solo transitorio, la modificación
continua del extremo cefálico del embrión, durante el
desarrollo del cerebro, también afecta la arquitectura
básica.

El 2do par de arcos faríngeos, se desarrolla con más


rapidez que los otros y se superpone a los otros arcos
faríngeos en la parte caudal. Este proceso se acentúa
más por la flexión dela cabeza en esta etapa del
desarrollo. El proceso de desarrollo del 2do par de arcos
faríngeos, también cierra las hendiduras faríngeas 2,3 y
4 para formar el seno cervical.

La mandíbula y los músculos de la masticación se forman


a partir de los tejidos que rodean al cartílago de Meckel,
además de la porción escamosa del temporal. (Figura 7)
Esta porción del 1er arco faríngeo, es inervado por la
rama maxilar inferior del V par craneal o nervio trigémino.

El segundo arco faríngeo o hioideo, se centra en el


cartílago de Reichert y da origen el estribo del oído, a la
apófisis estiloides del hueso temporal, al ligamento
estilohioideo, a las astas menores y a la parte superior del Del 6to par de arcos faríngeos se derivan el cartílago
cuerpo del hueso hioides, al músculo cutáneo del cuello cricoides, los anillos de la tráquea y los bronquios. Es
y a los músculos de la expresión facial. Es inervado por inervado por la rama laríngea recurrente del X par craneal
el VII par craneal o nervio facial). Figura 8 o vago. (Figura 10)

El tercer par de arcos faríngeos o tirohioideos,


produce el cuerpo y las astas mayores del hueso hioides
y el musculo estilo faríngeo. Lo inerva el IX par craneal o
glosofaríngeo. (Figura 9)

Hendiduras y bolsas faríngeas.


Las hendiduras faríngeas se observan en el embrión de
El cuarto par de arcos faríngeos son menos 5 semanas, desapareciendo casi por completo en el
diferenciados que los anteriores, dan origen a los ulterior desarrollo, como les mencione las hendiduras
cartílagos de la laringe y al músculo cricotiroideo. Están 2,3,4 quedaron superpuestas por el desarrollo del arco
inervados por la rama externa del nervio laríngeo superior faríngeo 2 y se formó el seno cervical, el cual
del X par craneal o vago. desaparecerá también cuando se acentúa la flexura
cervical, figura 12, a veces persiste y forma un quiste forma la trompa de Eustaquio. Por la fusión de las capas
branquial. endodérmicas y ectodérmicas forma la membrana
La 1ra hendidura faríngea es la única que persiste, timpánica.
forma parte de la membrana timpánica y el conducto
auditivo externo (CAE) única evidencia exterior del
sistema faríngeo.

Las bolsas faríngeas constituyen divertículos en forma


de globos del endodermo faríngeo, que reviste el interior
de los arcos faríngeos, se forman en secuencia cráneo-
caudal entre los arcos, el embrión humano posee cuatro
pares de bolsas bien formadas, el quinto par es
rudimentario o está ausente. El endodermo de la bolsa Segundo par de bolsas faríngeas
llega al ectodermo del surco branquial y forma las El segundo par de bolsas faríngeas, forman la fosa
membranas faríngeas de doble capa que los separa. amigdalina, al invadir el endodermo la mesénquima
Figura 13. circundante, forma las amígdalas palatinas, que se
desarrollan in situ. Figura 15

Primer par bolsas faríngeas


Del tercer par de bolsas faríngeas, se originan el timo y
El primer par de bolsas faríngeas se alargan para formar
las glándulas paratiroides inferiores. Figura 16
el receso tubo timpánico, del lado derecho e izquierdo,
que aparece entre el oído externo e interno, encerrando
los huesos del oído medio, la parte distal llega hasta el
primer surco faríngeo y la cavidad timpánica, el resto
Observen las bolsas y los arcos en el modelo:

El cuarto par de bolsas faríngeas, originan un primordio


tiroideo, pero, en los seres humanos este sufre una
regresión. De esta bolsa se originan las glándulas Malformaciones más frecuentes que se originan
paratiroides superiores. Figura 17 durante la transformación del aparato branquial.
Las malformaciones de la cabeza y el cuello
generalmente se originan durante la transformación del
aparato branquial en estructuras adultas.

1. Fosas y quiste peri auriculares congénitos, estas


fosas o quistes ciegos en la piel son comunes en una
pequeña zona que se encuentra delante del oído, lo
cual es probable se deba a pliegues ectodérmicos
aislados durante la formación del oído externo. figura
18.

El quinto par de bolsas faríngeas, forman el cuerpo


último branquial, figura 17, que se cree participa en la
formación de la glándula tiroides.

2. Senos branquiales o cervicales laterales, son


relativamente raros y casi siempre dan al exterior al lado
del cuello. Comúnmente es un canal o fosa ciega que Fíjense que para este momento es importante que, al
se abre en el 1/3 inferior del cuello cerca del musculo identificar las estructuras, siempre que tengamos algún
esternocleidomastoideo, un seno branquial que dé a la detalle anatómico debemos precisar la lateralidad,
faringe es raro, pero puede haber uno que dé a la fosa como se aprecia en el corte, por ejemplo, podemos
amigdalina y dé como resultado la persistencia de parte precisar si el primer arco faríngeo que se señala se
de la segunda bolsa faríngea. encuentra a la derecha o a la izquierda.

3. La fistula branquial constituye un cordón anormal que DESARROLLO DE LA LENGUA


da a un lado del cuello y a la faringe. La lengua es un órgano muscular que ocupa casi por
completo la cavidad bucal y que se la puede definir como
4. Para su estudio independiente otras malformaciones el órgano del gusto, pero también interviene de manera
de cabeza y cuello: muy importante en las funciones de fonación, masticación
 Vestigio Branquial. y deglución.
 Síndrome del 1er arco. Se divide en dos porciones:
 Síndrome de DiGeorge. a. la parte movible, libre o bucal
 Tejido tímico ectópico. b. la parte fija, base o faríngea.
 Glándulas paratiroides ectópicas. La superficie posterior de la base de la lengua es faríngea
y está ocupada por la amígdala lingual.
Veamos estas estructuras en los .
La lengua inicia su formación a la cuarta semana del
desarrollo, por proliferación mesenquimatosa en las
zonas ventro mediales del piso de la faringe primitiva.
Provenientes del primer par de arcos faríngeos, se
forman las 3 tumefacciones linguales.
Primero aparece la yema lingual medial (tubérculo mayor)
y luego las yemas distales de la lengua (prominencias
linguales laterales).

Las prominencias linguales laterales, comienzan a


aumentar su tamaño y se fusionan, sobrepasando la
prominencia lingual medial. Esta fusión está marcada en
la superficie por el surco longitudinal medio de la lengua.
Las prominencias linguales laterales unidas forman la
porción oral de la lengua (2/3 anteriores), Figura 19. El
tubérculo impar o prominencia lingual medial queda
oculta y no forma parte de la lengua en el adulto.
La porción faríngea de la lengua, es decir el 1/3 posterior
o raíz, inicia su formación con 2 elevaciones, la cópula,
que se forma por la fusión de las porciones
ventromediales del 2do par de arcos faríngeos y la
eminencia hipofaríngea que se desarrolla por debajo de
la cópula derivado del mesénquima del 3er y 4to par de
arcos faríngeos. Figura 20 y 20ª.

Por el crecimiento lingual, la cópula es superada por la


eminencia hipofaríngea y desaparece, la consecuencia
de esto es que el tercio posterior de la lengua se
desarrolla se desarrolla a partir de la porción rostral de la
eminencia hipofaríngea.

La fusión de los 2/3 anteriores de la lengua y 1/3 posterior


está marcada por el surco terminal en forma de V. figura
21.

La inervación sensitiva de la lengua, de casi la totalidad


de los 2/3 anteriores, procede de la rama lingual de la
división mandibular del nervio trigémino, que como
recordaran es el nervio del 1er arco faríngeo., aunque el
nervio facial, que inerva el 2do par de arcos faríngeos,
una de sus ramas inerva las papilas gustativas de los 2/3
anteriores de la lengua, salvo las papilas caliciformes de
la porción anterior que son inervadas por el nervio
glosofaríngeo, que es del 3er par de arcos faríngeos. El
1/3 posterior de la lengua lo inerva, en su mayor parte, el
par craneal glosofaríngeo, que se recuerdan inerva el 3er
par de arcos faríngeos.

El desarrollo de las papilas linguales la investigaran en


La rama laríngea superior del X par craneal, nervio vago,
su estudio independiente.
que inerva el 4to par de arcos faríngeos, se relaciona con
la inervación de una pequeña zona de la lengua por
Anomalías congénitas de la lengua
delante de la epiglotis y el nervio hipogloso inerva todos
Las anomalías congénitas de la lengua son raras, aunque
los músculos de la lengua, a excepción del músculo
algunas malformaciones de este órgano, se asocian con
palatogloso que es inervado por el nervio vago.
alteraciones cromosómicas como la trisomía 21
(síndrome de Down), así tenemos las fisuras y la
hipertrofia de las papilas linguales.

Otras anomalías
 La anquiloglosia, es un acortamiento del frenillo
lingual de manera que la punta de la lengua está
sujeta al suelo de la cavidad bucal.
 La macroglosia, es una lengua excesivamente
grande debido a la hipertrofia generalizada.
 La microglosia, es una lengua anormalmente
pequeña asociada a la micrognátia.
 Los quistes y fistulas congénitas de la lengua
derivan de vestigios del conducto tirogloso, estos
pueden aumentar de tamaño y producir
sintomatología faríngea.
 La lengua hendida es la fusión incompleta de las definitiva delante de la tráquea figura 24, para ese
prominencias linguales laterales posteriormente. momento presenta un istmo estrecho en la línea media y
 La lengua bífida es la falta total de fusión de las 2 lóbulos laterales, mientras el conducto tirogloso
prominencias linguales laterales. desaparece. Figura 25.
A final del 3er mes la glándula tiroides comienza a
FORMACIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES funcionar. En aproximadamente el 50% de las glándulas
La glándula tiroides inicia su desarrollo tiroides se observa un lóbulo piramidal, que se extiende
aproximadamente en la cuarta semana, a partir de un desde el istmo y proviene del conducto tirogloso.
engrosamiento endodérmico en la línea media en el suelo
de la faringe primitiva en dirección caudal al futuro sitio
del tubérculo impar, este engrosamiento crece hacia
abajo, y se forma un divertículo, el divertículo tiroideo, que
se dirige al mesodermo subyacente y, por el alargamiento
del embrión y el crecimiento de la lengua, el divertículo
desciende enfrente del cuello y del intestino faríngeo.
Figura 22.

El divertículo se comunica con la lengua mediante un


estrecho canal, el conducto tiroglosos, que da a la lengua
a través del agujero ciego, Figura 23, que luego persiste
como una fosa rudimentaria.

Malformaciones congénitas en la formación


embriológica de la glándula tiroides.
 Glándula tiroidea ectópica, esta es una
anomalía congénita infrecuente, que se localiza,
generalmente, a nivel del trayecto del conducto
tirogloso. Figura 26, en cualquier parte del
trayecto puede quedar la glándula tiroidea.

El divertículo tiroideo crece con rapidez y forma 2 lóbulos.


Hacia la séptima (7ma) semana llega a su posición
 Quistes y senos del conducto tirogloso, en (Figura 28). Este se trata de una evaginación hueca que
cualquier parte del trayecto del conducto crece en dirección caudal delante del esófago, con el cual
tirogloso pueden formarse quistes. En una hasta ese momento mantiene estrecha relación, excepto
embriogénesis normal el conducto tirogloso se a la altura del orificio laríngeo, ya que a este nivel la
atrofia y desaparece, pero en ocasiones puede comunicación desaparece ya que surgen 2 crestas
persistir un vestigio que forma un quiste en la longitudinales de las paredes laterales del intestino
lengua o en alguna región del cuello. Figura 27 primitivo, las cuales al fusionarse entre sí forman el
tabique traqueoesofágico. (Figura 29)
El epitelio que recubre el tubo tiene un origen
endodérmico. La parte craneal del tubo se convierte en
él.

 Tejido tiroideo accesorio, en esta malformación


puede encontrarse tejido tiroideo en el timo, por
debajo de la glándula tiroides, o en cualquier Al crecer el divertículo, este se separa de la faringe
zona por donde descendió, siguiendo el curso de por el tabique traqueoesofágico, el cual divide al intestino
conducto tirogloso, hasta la base del cuello, así anterior en el tubo laringotraqueal y el esófago. (figura
se puede encontrar tejido tiroideo accesorio en el 29).
cuello y la zona lateral del cartílago tiroides. El esbozo laringotraqueal da origen a la laringe y a la
tráquea. El extremo caudal del divertículo emite dos
 Otras malformaciones relacionadas con el evaginaciones en forma de manubrio, los esbozos
desarrollo de la glándula tiroides son: el pulmonares, los cuales generan los bronquios y los
tiroides sublingual, la agenesia de la glándula pulmones. (Figuras 30 a, b, c)
tiroides, que les queda como estudio
independiente.

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL SISTEMA


RESPIRATORIO INFERIOR
La primera indicación del futuro sistema respiratorio
inferior aparece en el embrión alrededor de 4ta semana,
en el suelo faríngeo primitivo por detrás de las bolsas
faríngeas, como el surco laringotraqueal, que
externamente se ve como un reborde. Al momento en que
aparece el surco, ya existen la vesícula óptica y la
placoda auditiva, y se están formando las bolsas
faríngeas para el momento ya se está desintegrando la
membrana orofarínge.
El surco laringotraqueal se profundiza y al
desarrollarse el borde externo crece caudalmente debajo
de la laringe y se convierte en el esbozo pulmonar.
Los primeros esbozos de los bronquios y los pulmones Derivados de la división de los esbozos pulmonares
son los esbozos pulmonares o brotes broncopulmonares, los bronquios principales se subdividen en bronquios
derecho e izquierdo, estos crecen en dirección lateral, secundarios estos se dividen repetidamente en 2 y
ventral y caudal, (figura 31), formando los bronquios forman 10 bronquios terciarios (segmentarios), en el
principales. El bronquio principal derecho es algo mayor pulmón derecho y 8 en el pulmón izquierdo con lo que se
que el izquierdo y adopta una orientación más vertical, crean los segmentos broncopulmonares del pulmón del
esta característica se tendrá presente en la práctica adulto. Hasta el sexto mes se originan aproximadamente
médica, ya que la mayoría de los cuerpos extraños que 17 generaciones de bronquiolos y antes de que el árbol
entran al árbol bronquial se alojan en el bronquio derecho. bronquial alcance su forma definitiva se llevan a cabo 6
El crecimiento de los esbozos pulmonares provoca que divisiones más ya en el período post natal. (Figura 34 y
se asocien las pleuras viscerales de sus respectivas 35)
cavidades pleurales, en las cuales se desarrollan los
pulmones.

A medida que los esbozos pulmonares crecen en


dirección caudal y lateral, se expanden en la cavidad
corporal, formando unos espacios angostos para los
pulmones que reciben el nombre de canal pericardio
peritoneal, que son ocupados gradualmente por los
esbozos pulmonares, estos canales al quedar separados
de la cavidad peritoneal y pericárdica por los pliegues
pleuroperitoneales y pericardioperitoneales
respectivamente, los espacios que quedan son las
cavidades pleurales primitivas. (Figura 32)

Los esbozos pulmonares a medida que crecen, emiten


las sucesivas ramas del árbol bronquial, estas son
revestidas por las pleuras viscerales, que aportan las
capas conectivas, cartilaginosas y musculares de los
nuevos conductos y además se convierten en las pleuras
viscerales de los pulmones definitivos. (figura 33)

MADURACIÓN PULMONAR
Durante la 4 y 5ta semana, el sistema respiratorio en
línea general se asemeja al de los anfibios, durante la
séptima y octava semana, los pulmones se asemejan a
los de los reptiles, a partir de este momento se describen
4 etapas en la maduración pulmonar.
El período seudoglandular, se desarrolla entre la 6ta y
16ta semana, en esta etapa el pulmón se asemeja a una
glándula, las divisiones bronquiales están diferenciadas y
se establece el sistema conductor del aire, en este
período están formados todos los elementos del pulmón,
excepto los relacionados con el intercambio gaseoso Hacia la semana 25-28 existen suficientes sacos
(bronquiolos respiratorios ni alveolos), por lo que la terminales, de manera que es posible la supervivencia en
respiración no es posible debido a que las vías caso de un nacimiento prematuro. Además de las células
respiratorias son túbulos ciegos . (Figura 36) tipo I, también se diferencian las células alveolares tipo II
o células secretorias, las cuales secretan agente
tensoactivo.
A este período, sigue el período alveolar, figura 39,
que se inicia en la semana 32 hasta los 8 años de nacido.
En este período el revestimiento epitelial del saco
terminal se adelgaza hasta ser una capa escamosa muy
delgada. Las células tipo I se adelgazan tanto que los
capilares subyacentes sobresalen en el espacio de cada
saco terminal.
Hacia el final del período fetal, los pulmones son
capaces de respirar porque la membrana alveolar
(barrera hematogaseosa), es lo suficientemente delgada
como para permitir el intercambio gaseoso y hay una
producción adecuada de agente tensoactivo. Las
La etapa o período canalicular, se extiende desde la funciones inician su función al nacimiento.
semana 16 a la 26. Este período coincide en parte con la
etapa seudoglandular, existe una superposición de
tiempo, debido a que los segmentos craneales maduran
antes que los caudales, aumenta la luz de bronquios y
bronquiolos y el tejido pulmonar se torna más
vascularizado.
En la semana 24, cada bronquiolo terminal formó 2 o
más bronquiolos respiratorios y la respiración es posible
a fines de este período, ya que existe algunos sacos
terminales o alveolos primitivos en los extremos de los
bronquios respiratorios y la vascularización es buena.
Figura 37

Al nacimiento, el aire expande los alvéolos primitivos,


ya que los maduros no se forman hasta después de cierto
tiempo del nacimiento. Al llegar el aire a los alvéolos
primitivos los pulmones se expanden. Desde los 3 a los 8
años, los alvéolos inmaduros aumentan en número y
tamaño, al igual de la posibilidad de formarse alvéolos
primitivos, a medida que estos alvéolos primitivos
aumentan de tamaño maduran.

El período de sacos terminales, inicia en la semana 26


y culmina al nacimiento, este período se caracteriza por
la formación de muchos sacos terminales, los pulmones
pierden su aspecto canalicualr y el saco epitelial se
adelgaza de manera que los capilares sobresalen. Estos
sacos terminales se encuentran revestido de un epitelio
de origen endodérmico y se denominan células epiteliales
alveolares tipo I, las redes capilares proliferan en el
mesenquima circundante y hay un desarrollo de capilares
linfáticos. Figura 38
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL variaciones bronquiales, estas son anomalías frecuentes
DESARROLLO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS e involucran solo la división del árbol broncopulmonar.
INFERIORES Las anormalidades de la división bronquial, originan
Las malformaciones congénitas del aparato respiratorio, bronquios y pulmones supernumerarios.
conforman un grupo de entidades variadas originadas en Figura 41.
defectos del crecimiento broncopulmonar durante los Las anomalías relacionadas con la simetría originan la
distintos estadios evolutivos, así podemos ver por la falta transposición de los pulmones y la imagen en espejo.
de desarrollo o escaso desarrollo del esbozo pulmonar,
dentro de estos tenemos Agenesia, es la falta total, de
uno o de las dos estructuras anatómicas de los pulmones,
en este caso del árbol bronquial, del tejido alveolar y del
sistema vascular. Figura 40 C y D
La aplasia es otra de las malformaciones, suele ser
unilateral, se observa un muñón de esbozo pulmonar.
Figura 35 B, en el caso de la hipoplasia, esta
malformación se caracteriza por un desarrollo
insuficiente, que puede ser parcial, afecta un segmento
restringido del pulmón o total, es decir, afecta todo el Las anomalías debidas a la separación o secuestro
plumón. Figura40A bronquial, estas anormalidades del tejido
broncopulmonar, muestran la mayoría de las veces,
predominio de las estructuras bronquiales con quistes,
Figura 42, y sin embargo conservan un aspecto normal,
aun cuando los alvéolos no estén distendidos, con
frecuencia, el secuestro es intralobular o extralobular.

La falta de segmentación del surco traqueal, ocasiona


otro grupo de malformaciones congénitas relacionadas
con el sistema respiratorio y a su vez en el sistema
Otra de las causas de anomalías, son las bronquiales, digestivo.
debidas a posiciones anormales, en este grupo están las
Debido a que el sistema respiratorio bajo deriva del
intestino anterior y se separa de el por la formación del
tabique traqueo esofágico, las anomalías en la
separación de estos puede producir atresia esofágica
acompañada o no de fistula tráqueo esofágica. Parte 2.
En la mayoría de los casos la porción superior del
esófago termina en un saco ciego, mientras que el Derivados de la porción distal del intestino anterior
segmento inferior forma una fístula que lo comunica con Desarrollo del esófago y el estómago
la tráquea, figura 43. Así como ya fue explicado, el esófago está separado de
la tráquea por el tabique traqueoesofágico, en un inicio el
esófago es corto, se alarga rápidamente y alcanza su
longitud relativa hacia la 7ma semana.
El alargamiento de este órgano está favorecido por el
crecimiento y ascenso de la faringe, por el desarrollo
cardíaco y la retroflexión de la cabeza. En sus inicios el
endodermo del esófago prolifera y obstruye la luz, pero,
hacia el final del período embrionario se recanaliza.
Los 2/3 superiores del esófago son inervados por el X par
craneal, mientras que el 1/3 inferior es inervado por el
plexo esplácnico nervioso visceral procedente de las
células de las crestas neurales.

Dentro de las malformaciones congénitas que pueden


ocurrir en el desarrollo del órgano se encuentran, la
atresia esofágica, la estenosis esofágica y el esófago
corto.
Estas malformaciones quedarán para su estudio
independiente.

FORMACION DEL ESTOMAGO


El estómago en un principio aparece como una dilatación
fusiforme de la porción caudal del intestino anterior en la
quinta semana. El primordio rápidamente se agranda y se
ensancha ventrodorsalmente, su posición y aspecto
cambian como consecuencia de las diferentes
intensidades de crecimiento en las diversas regiones de
las paredes, así como también la posición de los órganos
Las malformaciones como la estenosis y atresia traqueal,
circundantes, Figura 44 a.
membrana laríngea, divertículo traqueal y lóbulo ácigos.
El borde dorsal del estómago crece más rápidamente que
Serán desarrolladas en su estudio independiente.
el ventral y produce las curvaturas mayor y menor, figura
44 b.
CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME DE
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Síndrome de insuficiencia respiratoria, en el neonato, con
este nombre se define al cuadro clínico caracterizado por
la dificultad respiratoria progresiva, secundaria a la
deficiencia del factor tensoactivo pulmonar, en ausencia
de malformaciones congénitas pulmonar, ejemplo
hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática, que en su
curso natural pueden iniciar tan pronto como al nacer o
pocas horas después del mismo.
Los cambios de posición se explican con mayor facilidad hacia abajo y la región caudal se desplaza a la
teniendo en cuenta que el estómago gira alrededor de un derecha y arriba.
eje longitudinal y otro anteroposterior. Alrededor del eje 4. Al final el estómago asume una posición casi
longitudinal, el estómago lleva a cabo una rotación de 90º transversal al eje largo del cuerpo, y el nervio
en el sentido de las agujas de reloj, figura 45c, y hace que vago izquierdo, que inicialmente inervaba el lado
el lado izquierdo mire hacia adelante y el lado derecho izquierdo ahora inerva la cara ventral y el vago
hacia atrás. Esto explica el motivo por el cual, en el contralateral, que inervaba el lado derecho, luego
adulto, el nervio vago izquierdo inerva la pared anterior o de rotar inerva la cara dorsal.
ventral y el vago derecho inerva la cara posterior o dorsal.
La rotación antero posterior desplaza la parte pilórica del DESARROLLO DEL DUODENO
estómago hacia la derecha y hacia arriba, figura 45 d, y El duodeno es la porción inicial del intestino delgado.
la parte cefálica o cardíaca izquierda y hacia abajo Embriológicamente la primera parte del duodeno deriva
apenas, lo cual hace que el futuro duodeno se encuentre la parte terminal del intestino anterior y el resto de la
en posición retroperitoneal. porción cefálica del intestino medio, el límite entre ambas
partes coincide con las desembocaduras de los
conductos excretores del páncreas y el hígado.
La posición anatómica final del duodeno está
influenciada por la rotación gástrica. Al rotar el estómago
el duodeno gira a la derecha y adopta una forma de c , lo
cual se acentúa con el crecimiento de la cabeza del
páncreas lo que provoca que se desplace a la izquierda
de la línea media. Figura 46
Durante el segundo mes el duodeno se oblitera por la
proliferación celular en sus paredes y poco tiempo
después se recanaliza. Figura 47

Resumiendo, los efectos de la rotación del estómago


son:
1. La curvatura menor (borde ventral), se desplaza
a la derecha y la curvatura mayor (borde dorsal)
se desplaza hacia la izquierda.
2. La cara izquierda original se convierte en la cara
anterior o ventral y la derecha original, se
convierte en la cara posterior o dorsal.
3. Antes de rotar, los extremos craneal y caudal del
estómago están en el plano medio, posterior a la
rotación y al crecimiento gástrico, la región Dado que el intestino anterior es irrigado por el tronco
craneal se desplaza a la izquierda y ligeramente celíaco y el intestino medio por la arteria mesentérica
superior. La porción del duodeno que, derivada de la
porción caudal del intestino anterior, es irrigado por el
tronco celíaco y la que se relaciona con el intestino medio
es irrigado por la arteria mesentérica superior.
Este detalle es importante que lo tengan en cuenta, ya
que lo retomaremos cuando estudiemos el intestino
medio.

ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN EL DESARROLLO


DEL ESTÓMAGO Y EL DUODENO
La estenosis pilórica se produce cuando hay una
hipertrofia de la capa muscular circular y en menor
medida de la capa muscular longitudinal del estómago en
la región pilórica. Figura 48

Veamos algunos e
identifiquemos las estructuras vistas hasta este
momento.

Las malformaciones duodenales están relacionadas con


la oclusión parcial o total de su luz, como resultado de
una recanalización inadecuada. Así encontramos
estenosis duodenal, que es una oclusión parcial de la luz.
Figura 49 a y b.

La atresia duodenal, es la oclusión completa de la luz del


duodeno. figura 50 a y b
Al fusionarse las yemas pancreáticas, se anastomosan
los conductos excretores primitivos, así el conducto del
páncreas ventral más la parte distal del conducto del
páncreas dorsal forman el conducto principal de wirsung,
mientras que la parte proximal del conducto pancreático
dorsal se convierte en el conducto accesorio de santorini.
Figura 52 c.

Los primeros rudimentos de los islotes de Langerhans del


páncreas endocrino, aparecen como brotes macizos en
DESARROLLO DEL PÁNCREAS la pared de los conductos pancreáticos más delgados.
El páncreas aparece a la quinta semana del desarrollo Luego estos brotes se desprenden formando grupos
como 2 esbozos que se originan en el epitelio celulares independientes diseminados entre las
endodérmico del duodeno, la yema pancreática dorsal, estructuras secretoras y excretoras
frente al divertículo
hepático y algo más Las células alfa, beta y delta características de los islotes
arriba y la yema de Langerhans definitivos se diferencian tempranamente,
pancreática ventral, las células betas comienzan a secretar insulina a partir
por debajo del del 3er mes de vida prenatal.
ángulo del
rudimento hepático. MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL
Figura 51. DESARROLLO DEL PÁNCREAS
La yema dorsal, En el desarrollo embriológico del páncreas, también
es más grande y pueden ocasionarse anomalías congénitas. Estas se
aparece primero pueden clasificar en:
creciendo  Anomalías del desarrollo: agenesia e hipoplasia
rápidamente hacia  Alteración en la migración: páncreas anular y
el mesenterio dorsal y forma la mayor parte de la glándula páncreas ectópico.
pancreática, (la mitad superior de la cabeza, el istmo, el  Alteración en la fusión: páncreas divisum.
cuerpo y la cola). La yema ventral se forma cerca de la Estas malformaciones las desarrollaran en su estudio
entrada del conducto colédoco en el duodeno, cuando el independiente.
duodeno crece y gira a la derecha, (en sentido horario), y
adquiere la forma de C, la yema pancreática ventral se
desplaza en dirección dorsal junto al conducto colédoco
por debajo y detrás de la yema pancreática dorsal. Figura
52 a, b.

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL HÍGADO, LA


VESÍCULA Y LAS VÍAS BILIARES
El primer esbozo del hígado y la vesícula biliar, el
divertículo o esbozo hepático, aparecen a inicio de la 4ta
semana, es una evaginación hueca del endodermo que Dentro de las anomalías del hígado y de la vesícula biliar
se forma en la porción más distal del intestino anterior, en son frecuentes las variaciones en la lobulación del hígado
la cara ventral del duodeno. y conductos hepáticos accesorio, pero, estas variantes
carecen de significado clínico. la duplicación de la
El divertículo hepático tiene un pequeño crecimiento y se vesícula biliar figura 54, que en general no producen
divide en 2 brotes, un brote pequeño, más caudal, que sintomatología, pero en ocasiones sin adquieren
formará el conducto cístico y la vesícula biliar, la parte importancia clínico-quirúrgica y la atresia de la vesícula
craneal más grande es el primordio del hígado. Figura biliar. En los conductos biliares también pueden ocurrir
53. El pedículo que comunica los conductos hepático y anomalías como la atresia extra e intrahepática, la
cístico se convierte en el conducto colédoco. dilatación cística congénita del conducto colédoco.

En la parte cefálica, las células endodérmicas que


proliferan forman cordones entrelazados de células
hepáticas y el revestimiento epitelial de la porción
intrahepática del aparato biliar. Los cordones penetran al
tabique transverso provocando la fragmentación de las
venas umbilical y vitelina, lo que forman los sinusoides
hepáticos. El hígado crece rápidamente y ocupa la mayor
parte de la cavidad abdominal. En un principio ambos
lóbulos hepáticos tienen el mismo tamaño, luego el lóbulo
derecho se agranda y los lóbulos caudados y cuadrado
surgen como subdivisiones del lóbulo izquierdo.

Fíjense en el modelo las estructuras vista hasta aquí ↓

A partir de la 6ta semana el hígado produce una cantidad


significativa de células sanguíneas, está actividad
hematopoyética disminuye al quinto mes y cesa antes del
nacimiento. En el 4to mes del desarrollo prenatal, los
hepatocitos comienzan a producir pigmentos biliares, los
que son conducidos al duodeno a través de las vías
biliares y se mezclan con las secreciones intestinales
que forma la materia fecal del recién nacido a la que le
otorgan un color verde (meconio).
Formación del diafragma y los mesenterios FORMACIÓN DE LOS MESENTERIOS
Antes de describir la evolución de los mesos es necesario
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL DIAFRAGMA definir términos para su comprensión.
El diafragma constituye una división musculotendinosa Se define como MESOS, a las membranas tendidas entre
en forma de cúpula entre las cavidades torácica y un órgano y la pared corporal, y se forman al adosarse
abdominal. Su origen es a partir de 4 estructuras entre sí las 2 hojas viscerales del peritoneo, por el
principales: El septum transverso, las membranas transitan los vasos sanguíneos y los nervios destinados
pleuroperitoneales, el mesenterio esofágico dorsal y la al órgano. El meso posee una raíz visceral, que se
pared corporal. implanta en la pared corporal y el órgano respectivo. Pr
el alargamiento de algunos sectores del tubo intestinal,
El septum transverso forma el tendón central y se observa en ellos la raíz visceral es mucho más extensa que la raíz
por primera vez como una hoja mesodérmica gruesa parietal, por lo que los mesos toman forma de abanico.
cefálica con respecto a la cavidad pericárdica entre la A excepción del meso correspondiente al yeyuno y al
base de la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino. ileon, que se identifican como mesenterio, los mesos se
Las membranas pleuroperitoneales se fusionan con el identifican con el prefijo meso seguido de la parte del
mesenterio dorsal del esófago y con la parte dorsal del nombre del órgano, ejemplo mesoesófago, mesogástrio,
septum transverso para completar la división entre las mesoduodeno.
cavidades torácica y la abdominal y forman el diafragma
primitivo. Representan solo una pequeña parte del
diafragma del adulto. A su vez el mesoesófago dorsal se
une con las estructuras anteriores y forma la parte media
del diafragma.

En el transcurso de la 9na a la 12ma semana, las


cavidades pleurales se agrandan invadiendo las paredes
corporales laterales, el tejido de la pared corporal se
divide medialmente en este momento y forman las partes
periféricas del diafragma fuera de las formadas por las
membranas pleuroperitoneales.

Hasta aquí, se estudió el intestino anterior y todos sus


derivados, continuaremos el estudio del desarrollo
embriológico del aparato digestivo. El desarrollo de los
órganos que forman el sistema digestivo, y que se
localizan en el peritoneo, está íntimamente relacionada
con el desarrollo de la cavidad abdominal y sus mesos.
Es por ello que continuaremos el estudio con el desarrollo
de los mismos… Mesos (mesenterio, mesocolon
transverso y mesocolon pélvico).
Una vez producido el plegamiento, la somatopleura y desapareciendo ambas capas mesentéricas excepto en
la esplacnopleura del lado derecho e izquierdo, se la zona del píloro del estómago, donde una pequeña
fusionan, provocando el cierre de la pared abdominal, el parte del duodeno permanecerá intraperitoneal, el resto
tubo digestivo y la formación de la cavidad abdominal. del duodeno y la cabeza pancreática quedan fija en
Con ello se forma una doble capa de peritoneo que posición retroperitoneal.
comienza como una prolongación del peritoneo visceral
que cubre un órgano, mesenterio primitivo. MESOGÁSTRIO
En un inicio el estómago y el duodeno, están en contacto
MESENTERIOS con el septum transverso, posteriormente se separan del
Durante el proceso de formación del mesenterio tabique, a excepción de sus bordes ventrales que
ventral, el hígado crece rápidamente y el septum permanecen unido por debajo al tabique y a la pared
transverso ya no puede alojarlo, sobre saliendo entre las abdominal por medio del mesenterio ventral. Figura 3
dos hojas de dicho mesenterio, dividiendo este en 2, una Antes de la rotación gástrica el epiplón menor se orienta
parte anterior, el ligamento falciforme (desde el hígado a en un plano sagital, luego de la rotación del estómago, la
la pared abdominal anterior), y una parte posterior, el formación de la bolsa epiploíca y el crecimiento del
epiplón menor, (entre el hígado y los bordes ventrales del hígado, adquiere una posición frontal de manera que el
estómago y el duodeno). Figura 2 borde inferior forma el margen superior del agujero
El borde libre del ligamento falciforme contiene la vena epiploíco de Winslow.
umbilical, que posterior al nacimiento se oblitera y forma
el ligamento redondo del hígado. El hígado se encuentra
totalmente rodeado por el mesenterio ventral excepto en
su superficie superior, donde se une al diafragma, el área
desnuda del hígado.
El mesenterio dorsal se extiende desde el esófago
hasta el recto y a través de toda su longitud sirve como
paso al intestino para nervios, vasos sanguíneos y
linfáticos.
Va recibir el nombre según el órgano en el que se
encuentra, así tenemos:
 Mesoduodeno dorsal.
 Mesogástrio dorsal.
 Mesocolon dorsal.
A la quinta semana, aparece el primordio del bazo
entre las dos hojas del mesogástrio dorsal, como una
proliferación mesodérmica.

BOLSA EPIPLOÍCA
La formación de la bolsa epiploíca está relacionada con
el desarrollo de hendiduras aisladas en el mesenquima
las que provocan que el mesogástrio dorsal se torne
denso, al ir creciendo y fusionarse las hendiduras, forman
una cavidad única, la bolsa epiploíca. La bolsa es
influenciada por la rotación gástrica, la cual se alarga al
ser llevado el mesogástrio dorsal a la izquierda,
quedando como un receso grande de la cavidad
peritoneal, ubicándose entre el estómago y la pared
peritoneal posterior, esta bolsa permite los movimientos
MESODUODENO DORSAL gástricos. Figura 5
Al rotar el duodeno, influenciado por la rotación gástrica,
y por el crecimiento de la cabeza del páncreas , el
duodeno se desplaza desde la línea media hasta el lado
derecho de la cavidad peritoneal y es empujado junto a la
cabeza pancreática contra la pared dorsal del peritoneo ,
MESOCOLON DORSAL
Al quedar en sus posiciones definitivas las porciones
ascendentes y descendentes del colon, los mesenterios
correspondientes quedan comprimidos contra el
peritoneo dorsal y ambas porciones colónicas quedan
permanente fijas en posición retroperitoneal. Sin
embargo, el apéndice vermiforme y el extremo inferior del
ciego conserva un mesenterio libre.
En cuanto al colon transverso, su meso, el mesocolon
transverso, en un inicio cubre el duodeno con una capa
peritoneal adicional, pero, posteriormente se une a la
pared posterior de la bolsa omental. La línea de inserción
definitiva se extiende desde la flexura hepática hasta la
esplénica. figura 7

MESENTERIO PROPIAMENTE DICHO


El mesenterio dorsal del intestino delgado (yeyuno e
íleon), constituye el mesenterio propiamente dicho, este
sufre cambios con la rotación y las vueltas de las asas
intestinales.
Cuando el extremo caudal del asa intestinal primitiva se
desplaza hacia el lado derecho de la cavidad abdominal,
el mesenterio dorsal se enrolla alrededor del origen de la
arteria mesentérica superior.
Al principio, el mesenterio de las asas yeyunoileales está
en contacto con el del colon transverso, pero cuando el DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO
mesocolon ascendente se une a la pared abdominal Como fue mencionado al inicio del tema digestivo, el
posterior, el mesenterio de las asas obtiene una nueva intestino medio comienza en dirección caudal a la entrada
línea de inserción, que se extiende desde el área donde del conducto colédoco al duodeno, su extremo craneal, y
el duodeno se torna retroperitoneal hasta la unión se extiende hasta la unión de los 2/3 derechos con el 1/3
íleocecal. Figura 6 a y b. izquierdo del colon transverso, su extremo caudal.
Las estructuras derivadas del intestino medio, figura 8
Porción distal del duodeno hasta la apertura del conducto
colédoco.
 Intestino delgado (yeyuno e íleon).
 Ciego.
 Apéndice vermiforme.
 Colon ascendente.
 2/3 derechos del colon transverso.
Todas estas
estructuras son
irrigadas por la
arteria
mesentérica
superior.
El desarrollo del
intestino medio se
caracteriza por el
alargamiento del
intestino y su
mesenterio.
El extremo proximal del intestino medio, crece desplaza y ocupa la parte derecha del abdomen, al
rápidamente y forma un asa en U, “el asa intestinal agrandarse la pared abdominal, el colon ascendente se
primaria”, la cual tiene dos ramas, que antes de rotar son hace reconocible.
cefálica y caudal y entre las 2 se encuentra el tallo En resumen, la rotación total del asa intestinal entre la
vitelino. El asa se evagina a través del conducto semana 6ta a la 10ma es de 90º + 180º= 270º
onfalomesentérico, que comunica con el saco vitelino
hacia el celoma extraembrionario, ubicado dentro del
cordón umbilical, formando lo que se conoce como hernia
inguinal fisiológica, está herniación tiene lugar entre la
sexta y la décima semana, consiste en una migración
normal del intestino medio hacia el celoma
extraembrionario, Figura 9
El extremo distal sufre muy pocos cambios excepto la
formación de la protuberancia cecal, primordio del ciego
y del apéndice vermiforme.

MALFORMACIONES DEL INTESTINO MEDIO Y DE


LOS MESENTÉRIOS.
Las malformaciones del intestino medio son muy
comunes, resultado del desarrollo anormal del tubo
digestivo, pueden ser, anomalías en la rotación y/o
fijación, anormalidades en la ubicación y disposición o del
ROTACIÓN DEL ASA INTESTINAL
desarrollo defectuoso de los órganos adyacentes.
Estando en el cordón umbilical, el asa intestinal primaria
rota 90º en sentido contrario a las manecillas del reloj,
Más de una causa puede ocurrir, pero, la principal
teniendo como eje central a la arteria mesentérica
manifestación clínica es el síndrome de obstrucción
superior. Figura 10a). Esta primera rotación hace que el
intestinal neonatal.
extremo craneal, del asa, la que formara el intestino
delgado, se desplace a la derecha, y el extremo caudal
Anomalías por rotación intestinal defectuosa
del asa, que formará el intestino grueso, se desplace a la
La rotación anormal de asa intestinal, puede hacer que el
izquierda. Durante la rotación el extremo craneal se
intestino se enrolle y forme un vólvulo, produciendo
prolonga y forma el primordio del yeyuno y el íleon.
obstrucción intestinal y comprometiendo la irrigación
Figura 10b, c, d)
sanguínea por obstrucción de la arteria mesentérica
superior, esto es debido a que el intestino medio no
Hacia la décima semana, el intestino retorna al abdomen,
puede terminar los 90º finales de la rotación. Figura 11 a.
y aunque no está precisada aún la causa que lo provoca,
la reducción relativa del hígado y los riñones
La falta de rotación, se produce cuando el intestino no
mesonéfricos, así como el aumento de la cavidad pélvica
gira al entrar en el abdomen, por lo que el extremo caudal
son factores importantes para que esto ocurra.
del asa intestinal media vuelve primero al abdomen,
Lo primero en regresar es la porción del asa formada del
quedando el intestino delgado se queda en el lado
extremo craneal, deslizando posterior a la arteria
derecho del abdomen y todo el intestino grueso queda en
mesentérica superior y va a ocupar la parte central del
el lado izquierdo. Figura 11 b.
abdomen, cuando la porción caudal del asa retorna
(intestino grueso), lo hace realizando una rotación de
La rotación invertida, no es frecuente, en este caso la
180º en contra de las manecillas del reloj, luego se
rotación del intestino medio es a favor de las manecillas
del reloj, como resultado el duodeno y el colon transverso La duplicación del tubo intestinal se puede producir en
quedan en posición anterior a la arteria mesentérica cualquier sector del tubo intestinal y la parte duplicada
superior, en vez de quedar posterior a ella, esto puede suele comunicarse con la luz intestinal, cuando no se
ocasionar la obstrucción del colon transverso debido a la comunica se forma un quiste. Son anomalías poco
presión de la arteria mesentérica superior. Figura 11 c. Es frecuentes que consisten en estructuras esféricas o
más raro que el intestino delgado se coloque en el lado tubulares bien formadas, se encuentran firmemente
izquierdo del abdomen y el intestino grueso en lado sujetas al intestino que tiene una irrigación común, el
derecho, con el ciego al centro. En este caso hay mala revestimiento de las duplicaciones se asemeja al del
rotación y fijación incorrecta del intestino. tracto gastrointestinal y se encuentran en el borde
mesentérico. Figura 13 y 14
Si cuando vuelve al abdomen el ciego se adhiere a la
superficie inferior del hígado, una vez que disminuya de
tamaño el hígado, el ciego quedará en una posición alta.
Esta es una anomalía más frecuente en varones. Figura
D.

La hernia interna es infrecuente, en esta anomalía el


intestino delgado cuando vuelve al abdomen, se
introduce en el mesenterio del asa del intestino medio. No
suele ocasionar sintomatología. Figura E.

Los divertículos del íleon y otros restos del saco


vitelino, son otro tipo de anomalías congénitas que
pueden presentarse en el desarrollo embriológico del
sistema digestivo, así la invaginación del íleon es una de
El desarrollo defectuoso de los órganos adyacentes
las anomalías más frecuentes del tubo digestivo figura
al sistema digestivo pueden ocasionar trastornos en
15, el divertículo de Meckel, es la malformación más
este, así podemos ver como el páncreas anular, rodea al
frecuente del intestino medio, se presenta con más
duodeno formando un anillo pancreático que suele
frecuencia en varones. Es un divertículo congénito del
obstruirlo, se debe a que el esbozo ventral del páncreas
íleon, que puede inflamarse y cursar con sintomatología
emite un brote que crece por delante del duodeno. Figura
similar a una apendicitis, tiene como característica
12
histológica que la pared
del divertículo contiene
todas las capas del
íleon y parches de
tejido gástrico y
pancreático. Al tener
tejido gástrico ectópico
suele haber
secreciones ácidas, lo
que ocasiona úlceras
figura 16.
Otras anomalías congénitas como onfalocele
congénito, hernia umbilical y gastrosquisis les queda para La parte terminal del intestino posterior, la cloaca, es una
su desarrollo en el estudio independiente. cámara recubierta de endodermo que contacta con el
ectodermo del proctodeo, formando la membrana cloacal.
DESARROLLO DEL INTESTINO POSTERIOR Entre la 4ta y la 7ma semana, la cloaca se divide, en una
Recordemos que el límite entre el intestino medio y el parte dorsal y otra ventral, por una cuña de mesénquima,
intestino posterior se localiza donde se unen los 2/3 el tabique urorrectal, que se desarrolla en ángulo entre el
proximales con el 1/3 izquierdo del colon transverso alantoides y el intestino posterior figura 18.
siendo esta región la proximal del intestino posterior y su
parte más distal la membrana cloacal. Como mencioné, al formarse el tabique la cloaca queda
De esta última porción del tubo digestivo se van a dividida en 2 partes, una parte dorsal que forma el recto
originar: y la parte craneal del conducto anal y la otra ventral que
 1/3 izquierdo del colon transverso forma el seno urogenital, el que será desarrollado durante
 El colon descendente el tema del desarrollo genitourinario.
 El colon sigmoideo
 Recto Hacia la 7ma semana el tabique urorrectal se ha
 Parte superior del conducto anal. fusionado con la membrana cloacal dividiéndola en una
 Epitelio de la vejiga urinaria y la mayor parte de membrana anal dorsal y una membrana urogenital ventral
la uretra. y más grande.
Todas estas estructuras estarán irrigadas por la arteria
mesentérica inferior. El área de fusión entre el tabique y la membrana cloacal
Como ya ocurrió con otros, al tener el colon transverso un está representada en el adulto por el cuerpo perineal.
doble origen, intestino medio y posterior, es irrigado por 2
vasos, así
Los 2/3 derecho que se originaron del intestino medio son
irrigados por la arteria mesentérica superior y el 1/3
izquierdo que se originó del intestino posterior es irrigado
por la arteria mesentérica inferior. Figura 17.
Recordemos que el colon descendente se hace
retroperitoneal, cuando su mesenterio se fusiona con el
peritoneo de la pared abdominal posterior izquierda y
desaparece. El mesenterio del colon sigmoideo se
conserva, pero es más corto que en el embrión.
En el desarrollo del canal anal, los 2/3 superiores, derivan FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIGESTIVO
del intestino posterior, el 1/3 inferior, se desarrolla a partir DURANTE LA VIDA PRENATAL
del proctodeo. La línea de unión entre el endodermo del A partir del 4to mes aparecen las primeras contracciones
intestino posterior y el ectodermo del proctodeo, se peristálticas en los órganos huecos del sistema digestivo.
aprecia a través la línea pectinea . Esta línea indica el sitio El líquido amniótico ingerido por el feto, se absorbe en la
aproximado donde se formó la membrana anal. mucosa intestinal, esto se mezcla con las secreciones
2 cms por encima del ano encontramos la línea blanca, digestivas, incluidos los pigmentos biliares, y se forma el
aquí es donde el epitelio anal deja de ser cilíndrico para material fecal, meconio, que se acumula en el intestino
pasar a estar formado por células escamosas grueso del feto y es defecado después del nacimiento,
estratificadas. El epitelio del ano está queratinizado y se como ya fue mencionado los pigmentos biliares le
continúa con la piel que rodea el ano. Figura 19 confieren el color verde característico.
Las glándulas digestivas comienzan a secretar enzimas
a fines del 3er mes de la vida prenatal, algunas enzimas
se elaboran más tarde en la vida prenatal como la amilasa
pancreática.
Observemos las estructuras del sistema digestivo y
respiratorio en modelo y cortes histológico. En estos
cortes se observan estructuras que pertenecen a otros
sistemas, pero en estos momentos no serán
mencionadas, por lo que estas laminas serán objeto de
análisis también en el estudio de otros sistemas.

MALFORMACIONES ANO RECTALES


Dentro de la formación anómalas de este segmento de
tubo digestivo encontramos:
 Atresia membranosa del ano, anomalía en la
cual el ano se encuentra en su posición normal,
pero, una fina capa de tejido se para el conducto
anal del exterior. Figura 20 a.
 Ano imperforado, en esta anomalía la
persistencia de la membrana anal impide la
comunicación del conducto anal con el exterior.
El extremo caudal del intestino termina en un
saco ciego. Figura 20 b.
 La estenosis anal, megacolon congénito y la
agenesia anal con o sin fístula, les queda para su
análisis en su estudio independiente.

También podría gustarte