Está en la página 1de 28

Guía 1:

Hacia una intervención intercultural:


Lineamientos para realizar un proceso
de descentramiento , derribar
prejuicios, y desarrollar competencias
interculturales para la intervención
con adolescentes y jóvenes migrantes
en Justicia Juvenil

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
CARACTERÍSTICAS REGIONALES Y LOCALES
DE LA MIGRACIÓN SUR-SUR 2
4
EXPERIENCIA MIGRATORIA DESDE LAS VOCES JUVENILES

EN CHILE: ¿HAY RACISMO?


7
9
ENFOQUE INTERCULTURAL Y PROCESO DE
DESCENTRAMIENTO

¿QUÉ COMPETENCIAS SE REQUIEREN PARA LA


INTERCULTURALIDAD Y EL DESCENTRAMIENTO EFECTIVO? 17

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BRECHAS Y DIFICULTADES


QUE SE HAN IDENTIFICADO PARA LA INCLUSIÓN DE ESTA
20
POBLACIÓN?

CIRCUITO INSTITUCIONAL MIGRATORIO E INTERCULTURAL


21
CONCLUSIONES
24
Introducción
Esta guía responde a uno de los objetivos del “Estudio para favorecer la intervención con enfoque intercultural con
adolescentes y jóvenes migrantes, extranjeros y refugiados ingresados al circuito de la Ley de Responsabilidad Penal
Adolescente (LRPA) del Servicio Nacional de Menores y la formación de los equipos intervinientes” encargado por el
Servicio Nacional de Menores (SENAME) al Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica
de Chile (CJS-UC).

El objetivo de esta guía, la cual llamaremos "Guía 1 de Interculturalidad y Descentramiento" es de entregar lineamientos
operativos y teóricos para la intervención intercultural en justicia juvenil, basado en el proceso de descentramiento
cultural y en el desarrollo de competencias interculturales, para así poder comprender, acompañar, planificar, monitorear
y evaluar las intervenciones de adolescentes y jóvenes migrantes, reconociendo sus diferentes trayectorias migratorias y
experiencias de integración en el país de destino.

Cabe señalar que esta guía se complementa con la Guía 2, la cual tiene recomendaciones operativas y concretas para la
intervención intercultural en las distintas etapas de trabajo en justicia juvenil.

¿EN BASE A QUÉ SE ELABORA ESTA GUÍA? A continuación, te invitamos a leer con una
Esta guía se basa en un trabajo colaborativo entre CJS-UC y postura reflexiva el presente manual, al que
SENAME, y se sustenta en información levantada de distintas llamaremos “Guía 1 de interculturalidad y
fuentes cuantitativas, cualitativas y documental. Descentramiento”.

Metodologías cuantitativas Esta guía buscará darte ciertas preguntas y


directrices generales que permitan gatillar un
Análisis de datos de bases de datos de SENAME:
desarrollo interno de acercamiento y respeto por las
SENAINFO (vigentes al 31 de diciembre 2021)
otras culturas, a través de un proceso de
descentramiento, deconstrucción y cuestionamiento
Metodologías Cualitativas crítico de tu propia cultura y prácticas, para
promover una mejor intervención intercultural en
Levantamiento y análisis de la opinión y percepción de AJ Justicia Juvenil con las y los adolescentes y jóvenes
migrantes usuarios de justicia juvenil, interventores/as de la migrantes.
red, y expertos/as (en SENAME, justicia juvenil, migración e
interculturalidad).

REVISIÓN DOCUMENTAL
Revisión y análisis de estudios teóricos y prácticos para la
intervención intercultural con AJ en conflicto con la ley

Hablaremos de NNAJ (niños, niñas, adolescentes y


jóvenes) para referirnos de la migración de la niñez y
adolescencia en general.

Pero nos focalizaremos en los y las AJ (adolescentes y


jóvenes) ya que es la población usuaria de SENAME LRPA
(Ley de Responsabilidad Penal Adolescente)

3 1
Características regionales y
locales de la migración Sur-
Sur y la importancia de las
voces juveniles en dicho
trayecto

2
Características regionales y
locales de la migración
Sur-Sur
¿Todas las personas migrantes viven lo mismo al llegar a Chile?
No, cada persona posee motivos y dolores propios, así como también presenta aportes y potencialidades
particulares. Sin embargo, existen ciertos elementos comunes que muchas personas migrantes vivencian, en
diferentes formas e intensidades, y que vale la pena conocer:

Contextos relevantes
Particularmente en la migración sur-sur en América Primero, debes preguntarle al o la AJ migrante qué
Latina, la decisión de migrar no solo se relaciona cosas específicas le están generando este duelo
con razones económico-laborales, sino también con migratorio. Posteriormente, aquel problema, debes
un contexto particular que gatilla esta decisión: proponérselo como una oportunidad para crecer,
desplazamientos, inestabilidad política, crisis aprender y reflexionar.
humanitaria, conflictos armados, violencia, entre
otros. Estos se pueden encontrar en distintos países Segundo, debes hacerle entender que puede
del continente, los que puedes revisar en detalle en apoyarse emocionalmente en ti, en su familia, en sus
los anexos de la guía 1. redes cercanas, o bien, buscar atención psicológica.

Duelo migratorio Tercero, juntos/as pueden investigar sobre aquellas


diferencias que generan malestar y proponer ideas
Se relaciona con la pérdida de algo muy significativo
para trabajarlas.
como lo es el vínculo hacia el país de origen y todo lo
que eso conlleva. Además, el duelo convive con el/la
migrante siempre, ya que la posibilidad de volver siempre
estará presente.

¿Qué otros elementos consideraS


Este duelo depende del proyecto migratorio, donde una importantes? ¿Cómo crees que afectan a
decisión propia o un proyecto migratorio más elaborado los/as aj de justicia juvenil?
permiten un duelo más llevadero. Y esto puede ser
mucho más radical para los y las AJ migrantes,
considerando la etapa por la que están atravesando, de
crecimiento y desarrollo hormonal y biológico, y también
psicosocial e identitario.

De esta forma, abordar el duelo migratorio durante la


etapa de intervención es muy importante, ya que puedes
ayudar a que el o la AJ migrante pueda integrarse y vivir
este proceso de forma asertiva. Para esto, es importante
reconocer el duelo migratorio, pero ¿cómo?

Fuentes: Atxotegui, 2000; Erikson, 1998; Bryceson y Vuorela, 2002; CJS-UC, UNICEF, F Colunga, Worldvision Chile, 2020 3
Características regionales y
locales de la migración
Sur-Sur

¿DECISIÓN MIGRATORIA DE nnAJ? familia transnacional


Se suele invisibilizar y no considerar la decisión de
los/as NNAJ al comenzar el proceso migratorio
familiar. Sin embargo, un 34% de NNAJ migrantes en
Chile cree que tuvo algún grado de participación en la
decisión de migrar. Principalmente mujeres (40%),
mayores de 12 años (44%), y que han llegado de
manera reciente a Chile (últimos 6 años). Aún así, un
22% de las y los NNAJ que han migrado a la RM
Para entender el proceso migratorio de las y los AJ
indican no haber participado en la toma de decisiones
ingresados a centros y programas de justicia juvenil,
(CJS-UC et al, 2020).
resulta necesario considerar que su historia se
Por esto, es importante que durante el proceso enmarca, en la mayoría de los casos, dentro de una
interventivo consideres las opiniones del o la AJ “familia transnacional”. Es decir, familias que viven
migrante, hacerle notar que es escuchado/a y separadas físicamente por una frontera internacional,
valorado/a, ya que esto permitirá empoderarlos/as pero mantienen vínculos que generan un sentimiento
sobre sus trayectorias de vida. de unidad, pertenencia y colectividad.
Por ejemplo, cuando estés
trabajando en la reconstrucción Por esta razón, no debes olvidar a la familia
de su historia pregúntale: ¿Cómo transnacional durante la intervención (sobretodo si la
te sentiste al enterarte que relación con ella es importante para el/la AJ
vendrías a Chile?; ¿Cómo fue el migrante)7.
proceso?; ¿Qué expectativas
tenías del país?; Una vez que
Cuando has tenido un/a aj migrante, ¿Le
fuiste detenido/a ¿Comprendías el
haz preguntado por su decisión a
proceso?; En tu país de origen, migrar? ¿qué te ha dicho? ¿cómo
¿Tuviste algún conflicto con la enfrentaste esta situación?
Ley?

Lo fundamental aquí, es que el o


la AJ migrante vea su trayectoria
de vida como un continuo, y no
como dos partes desagregadas
entre sí (antes y después de llegar
a Chile).

Fuentes: Atxotegui, 2000; Erikson, 1998; Bryceson y Vuorela, 2002; CJS-UC, UNICEF, F Colunga, Worldvision Chile, 2020
3
Experiencia migratoria desde
las voces juveniles

Di "no" al Dificultades y Situaciones de


adultocentrismo vulnerabilidad
Cada vez son más los/as NNAJ que migran, por esto es La discriminación por su condición de migrantes o
importante relevar el rol que tienen en la migración. hijos/as de migrantes. Lo que obstaculiza su inclusión e
Como vimos, algunos/as se sienten parte de la decisión integración efectiva.
de migrar, mientras que otros no tanto.
Independientemente de esto, tienen sus propias El riesgo de trata y tráfico de personas. Para este tipo
experiencias e historia migratoria, lo que es muy de situaciones es importante levantar un protocolo y
importante de tener en cuenta. tener en consideración la circular que regula la
situación de los/as AJ migrantes (actual N°4).
Además, hay otro grupo que deciden migrar ellos/as
mismos/as. Se suele decir que vienen "solos/as" o "no Vincularse con pares u otros adultos potencialmente
acompañados/as", sin embargo, en varias ocasiones riesgosos, o con compromiso delictual. Esto último
vienen con otros adultos no familiares, con pares o termina siendo una razón por las que se pueden ver
personas que conocen en el camino. involucrados en ciertos delitos.

Para ellos/as, el proceso migratorio es percibido como


riesgoso, debido al proceso mismo y lo que significa
para sus familias y otras personas significativas. Pero, a ¿Qué desafíos consideras que
su vez, piensan que les ayudará a mejorar su calidad de experimentan los/as AJ migrantes de
justicia juvenil al llegar a Chile?
vida, dando como resultado una relación compleja con
la situación. Y efectivamente implica riesgos.

Adicionalmente, viajar implica enfrentarse a nuevas


leyes distintas a las que conocen, donde deben cumplir
¿Haz abordado estas temáticas en
una serie de pasos y requisitos para la obtención de un el proceso interventivo?
visado, lo cual es clave para su acceso a derechos
económicos, sociales y culturales.
Fuente: Moscoso, 2008; Pávez-Soto, 2017; Castro & Renés, 2019; Levitt & Glick
Schiller, 2006; Quecha-Reyna, 2014; Centro de Estudios Justicia & Sociedad, 2022;
UNICEF, 2021; Sertzen & Torres, 2016; Moscoso, 2016; Liwski, 2008.

“No, primero no tenía dónde quedarme, porque me pedían muchas cosas, carta de
trabajo, no tenía nada, entonces estaba viviendo en la calle en carpa (...) Para como
estaba antes, nunca había pasado eso, nunca en mi vida había dormido en una carpa,
nunca en mi vida había pasado hambre, nunca en mi vida había caminado tanto,
comparado como yo estaba, primera vez. Nunca tuve que pedirle a una persona que
te colabore igual, difícil o hay veces que te colaboran o hay veces que no, hay veces
que te salen con una patada y hay veces que no, todo depende."”

(AJ migrante usuario de justicia juvenil)


Migración Algunos datos
de NNAJ en
CASEN (2017): del total de la población migrante en el
país, un 12,7% correspondería a menores de 14 años.

CHILE
Donde la mayoría es de nacionalidad boliviana (19%),
venezolana (17%), ecuatoriana (12%) y colombiana (12%).

Censo (2017): hay 97.882 NNAJ nacidos en el extranjero


y residentes en Chile.

54% de las migraciones familiares comienza con una


¿POR QUÉ CREES
QUE LOS/AS AJ DE persona adulta viajando primero (generalmente jefe/a de
JUSTICIA JUVENIL hogar), sin sus hijos/as, para luego reunificarse en Chile.
MIGRAN?

La mayoría de los/as NNAJ migrantes (59%) viajaron con


su madre; un cuarto con padre y madre juntos; y solo un
8% con su padre, relevando el rol de la madre en este
¿Por qué
crees que es proceso.
importante
saber esta
información? 10% de las/os NNAJ migrantes viajó sin madre o padre.
Aunque esto no implica que hayan migrado no
acompañados/as: en muchos casos lo hicieron con otro
pariente u otra persona significativa, especialmente
NNAJ haitianos.

62% de las familias migrantes tienen a algún miembro


familiar directo (padre, madre o algún/a hermano/a) que
no vive en el hogar. Esto es mayor entre familias
haitianas (85%) o bolivianas (66%) y menor en familias
venezolanas (48%). El principal motivo es el divorcio o
separación de los padres (44%), haber perdido relación
con esas personas (10%) o porque los familiares que
Se debe destacar que en SENAINFO faltan están cuidando a otros en el país de origen (7%).
aún falta registro de algunas
variables muy útiles para caracterizar Según datos SENAINFO de vigentes al 31 de diciembre
y conocer mejor a la población del 2021, un 3% de los/as AJ es extranjero/a; donde un
migrante en Justicia Juvenil, lo que 91% es hombre y un 9% mujer. Además, solo para un 50%
muchas veces está sujeto a los de éstos hay información sobre con quién viven: un 30%
procesos de regularización y vive solo con la madre y un 6% solo/a (versus un 25% y
documentación.
1% en chilenos/as, respectivamente). Y un 65% se

encuentra regularizado (de manera definitiva, temporal o


Además, no se registra actualmente
como refugiado).
otros datos relevantes. Estos
elementos serán discutidos en Guía 2.

Fuentes: Centro de Estudios Justicia y Sociedad et al., 2020.
5
¿Sabías qué?
En Chile han habido distintas olas migratorias. Conocerlas ayuda a comprender las políticas públicas existentes, las
cuales sitúan a la migración como un problema de seguridad nacional, y la percepción que tienen algunas personas
sobre la migración.

2000 - presente
Dictadura Chilena Ingreso de población afrodescendiente:
(1973-1989) Colombia, República Dominicana y Haití. El 4,4%
Emigración de chilenos por motivos políticos. de la población chilena corresponde a
Provocó la promulgación de la ley de extranjeros/as. Y según el Instituto Nacional de
Extranjería (D.L. N° 1.094) cuyo principal Estadística (2021), al 2020 había 1.462.103
objetivo era “evitar la entrada de elementos personas extranjeras residentes en Chile,
peligrosos o terroristas que amenazaran la mayoritariamente de: Venezuela (31%); Perú
estabilidad nacional”. (16%); Haití (13%), Colombia (11%) y Bolivia (9%)
(CENSO, 2017).

comienzos del SXIX hasta Principios de los 90's


mediados del SXX Ingreso de migrantes latinoamericanos, motivados
Migrantes europeos, cuya política por la aparente estabilidad social-política en Chile y
migratoria busca una colonización la agudización de las políticas migratorias en
selectiva en territorios mapuches, Europa y Estados Unidos. Comienza la visión de la
con el fin de progresar y “mejorar la migración como problema, debido a los orígenes de
raza chilena”. la población migrante.

Entonces, ¿Por qué hay Proviene de la discriminación en torno al color de piel y cultura de
personas que hablan de la origen de los/as migrantes: países Latinoamericanos, con una fuerte
carga indígena y afrodescendiente.
migración como un
“problema" o "crisis"? Encubre pensamientos nacionalistas, racistas y clasistas que se
desarrollan en el origen del Estado-Nación, a través de la ficción de la
"raza chilena" que oculta sus orígenes mestizos.

Fuentes: Stefoni, 2011; Tijoux, 2016; Rojas, Amode & Vásquez, 2016; Zúñiga, 2000; Bonhomme, 2022; CENSO, 2017; INDH, 2021.
6
EN cHILE: ¿HAY racisMO?

¿qué es el racismo? Racismo estructural


Es una jerarquía global de superioridad e inferioridad Cuando esto se normaliza, hablamos de un “racismo
sobre la línea de lo humano que funciona como estructural”, que forma parte de los vínculos, relaciones,
estructura de dominación desde hace siglos. Esto fue y políticas. Esto podemos observarlo en los discursos,
experimentado principalmente durante el proceso de en las políticas públicas (o inexistencia de estas), como
colonización de América Latina, donde los pueblos es el caso de leyes de extranjería.
conquistados fueron situados en una posición de El racismo estructural bien se presenta en diversos
inferioridad: tanto sus rasgos fenotípicos como su escenarios (en nuestro país y en el mundo), lo
cultura. experimenta principalmente la población migrante
Al hablar de “raza chilena”, violentamos racialmente, ya latinoamericana y afrodescendiente, vulnerando sus
que determinados rasgos físicos, culturales o sociales derechos de forma permanente. Y también en mayor
son significados como inferiores a los nacionales. medida hacia niñas y mujeres.

Muchas veces podemos ejercer el racismo sin darnos Por esta razón, hay que estar muy pendiente durante la
cuenta. Por ejemplo, al interior de SENAME lo hacemos derivación a redes, ya que muchas veces los/as AJ
cuando asumimos que los/as colombianos/as son más migrantes pueden experimentar el racismo estructural,
violentos/as que otros/as AJ de otros países. por ejemplo, al solicitar una hora médica o bien al
matricularlo/a en el colegio.
Otro ejemplo, es señalar que las personas peruanas son
más dóciles porque están acostumbradas a la Para esto, te recomendamos que primero, visibilices
servidumbre. esta situación. Segundo, en caso de observar que esto
sucede, contactarse con las personas correspondientes
para trabajar la situación (Ej: profesores/as,
trabajador/a social del centro de salud, etc.). Tercero,
pregúntale al o la AJ migrante cómo se siente y cómo
¿Crees qUE HAY RACISMO A TU pueden abordar esta situación en forma conjunta. Lo
ALREDEDOR?
importante, es que el/la AJ no naturalice esta situación.
No es normal, no corresponde y no es su culpa.

¿CÓMO IMPACTARÍA ESTO EN LA


INTERVENCIÓN CON aJ MIGRANTES de
justicia juvenil?

Un 84% de los/as chilenos/as


está de acuerdo con que se
debería restringir el acceso a
¿qUÉ MECANISMOS SE PUEDEN utilizar para
migrantes de ciertos países
identificarlo y prevenir?
(INDH, 2020), evidenciando
que ciertas migraciones
molestan más que otras.

Fuentes: Fanon, 2010; Espinosa, 2019; Tijoux, 2016; INDH, 2020. 7


políticas
migratorias
En Chile, cuando hablamos de migración, se tiende a entender desde un enfoque problemático. Varios medios de
comunicación hablan de “la crisis migratoria” o “el problema de la migración”, construyendo un imaginario
prejuicioso que data desde épocas coloniales.

Como vimos anteriormente, el racismo estructural es visible en distintos aspectos, como lo son las políticas
migratorias. Estas son clave ya que regulan y dan forma a los flujos migratorios y a su acceso a derechos y
servicios en el país de destino, distinguiendo tres tendencias generales:

Exclusión, que frenaría la inmigración o E


co sto s
estimularía la migración irregular. Cir n la er
c a el
ca ular ctiva acio
(ac sos s c na
tua de obre ión d
e l N° A J e ge e la
Aceptación pasiva, que garantizaría el ac sto e 4 y s xtr stión
tua s ig an d
r e muy uien jero e
acceso sin esfuerzos para impedir o nc imp tes s
el oord ort ). Pa
facilitar el proceso. SE a r
RN inac nte a
AM ión
IG. co
n

Fomento activo, en la que se fomentan


determinados flujos y/o se facilita su
asentamiento.
¿Qué opinas de las políticas
En el caso chileno, se podría señalar que, tanto en su migratorias en chile?
decreto antiguo (D.L. N° 1.094 de 1975) como la ley actual
de migración y extranjería (Ley N°21325 del 2021), se rigen
por la primera tendencia, de exclusión.

No conciben la migración desde un enfoque de derechos


humanos, sino desde una mirada de seguridad, deberes y
obligaciones de las personas migrantes que arriban a
Chile.
¿Cómo influyen en el
El hecho de que la Ley de extranjería, y el trato de los circuito LRPA?
asuntos asociados a la migración y refugio sean
gestionados desde el Ministerio de Interior y Seguridad
Pública, advierte la mirada de una política que visualiza la
migración como un “problema” de seguridad del Estado.

Por esto y todo lo anterior, es necesario implementar un


enfoque intercultural, el que te mostraremos a
continuación.

Fuentes: Rumbaut & Portes, 2006; Centro de Estudios Justicia y Sociedad et al., 2020.
8
Enfoque
intercultural y
proceso de
descentramiento

9
Enfoque intercultural y

proceso de descentramiento:

¿Qué es? y, ¿por qué es importante para ¿Interculturalidad en


la intervención en justicia juvenil? justicia juvenil?

El enfoque intercultural es de gran utilidad para la La interculturalidad se debe entender como un desafío
intervención con AJ migrantes infractores de ley, ya que constante y continuo, tanto personal como institucional, que
promueve la inclusión, el respeto por las culturas y el implica una complementariedad de perspectivas (de
reconocimiento de sus derechos. Es una invitación a interseccionalidad, de derechos humanos, de respeto y no
discriminación) y prácticas (de intervención en justicia juvenil,
reconocer la diversidad cultural como un atributo positivo de reparación de vulnerabilidades, acceso a servicios y bienes de
nuestra sociedad, generando espacios de intercambio entre necesidades básicas), considerando la particularidad
personas que provienen de distintas realidades, contextual y de trayectoria migratoria de AJ migrantes.
nacionalidades, o culturas. No desde una relación
diferenciadora, sino suscitando vínculos lo más simétricos Para ello, se deben generar espacios reflexivos de
posibles, no prejuiciosos ni sesgados. sensibilización y proceso de deconstrucción cultural, tanto
entre interventores como entre jóvenes y sus familias,
Esta no surge de manera espontánea, sino que es una acción promoviendo valores de respeto, confianza, de vinculación
efectiva y no prejuiciosa.
que debe ser impulsada y promovida, la cual nos desafía a
tener la voluntad de abrirnos, deconstruirnos, y generar una
reflexión crítica sobre aquello que identificamos como
¿Y a ti, qué te parece esta definición?
cultura propia.
¿Cómo te gustaría comprender la
interculturalidad?
Pero, para avanzar a esto, debiésemos comprender primero
¿Cómo crees que aplica a la intervención de
qué entendemos por cultura, y más importante aún, ver cómo
aj migrantes en justicia juvenil?
podemos definir la interculturalidad en el contexto de justicia
juvenil.

¿Qué es la cultura?

Es la capacidad de reflexionar sobre nosotros/as


mismos/as. Nos hace seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometido/as. A través
de ella discernimos los valores, efectuamos opciones, nos
expresamos, tomamos conciencia de sí, nos reconocemos,
buscamos nuevas significaciones, y creamos obras que lo
trascienden.

Es un concepto complejo, el cual se nutre por prácticas


culturales, mostrando una tendencia a la hibridez y
permeabilidad de la cultura de origen, incidiendo de múltiples
maneras en la identidad cultural de todas las personas, en
este caso de adolescentes y jóvenes migrantes.

Fuentes: Gobierno de Navarra, 2017; Walsh, 2009; Stefoni et al., 2016; UNESCO, 1982: Declaración de México, en Gobierno de Navarra, 2007.
10
¿Hay distintos tipos de
enfoques para trabajar con
la diversidad cultural?

Sí, hay muchas formas de relacionarse con adolescentes


y jóvenes de otra cultura. Probablemente, tú, en la Y tú, ¿qué perspectiva
práctica, ya aplicas algunas acciones destacables, que aplicarías en justicia juvenil?
permiten generar una intervención respetuosa, cercana,

y basada en los derechos de las personas migrantes.


Pero claro, hay distintas miradas y maneras de hacerlo.
Aquí te contamos algunas de ellas.

Asimilacionismo culturaL:
¿Cuál es la que te
Espera que las personas migrantes asimilen las hace más sentido?
prácticas y concepciones culturales del país de acogida,
incentivando que despojen y rechacen el acervo cultural
que traen consigo.

EJ: pedirle al joven migrante que “sea más chileno”,


que se adapte a la cultura y costumbres de acá. Que
use nuestros modismos y lógicas.

Multiculturalismo: Interculturalidad crítica


Si bien se basa en el respeto a la diferencia, no Comprende que las diferencias y diversidades culturales
cuestiona el conflicto jerárquico que existe entre una devienen de un problema estructural-colonial-racial, y
cultura dominante (del país de acogida) frente a la que la relación entre culturas no se da en un espacio
cultura de la persona migrante. Es un enfoque que le ajeno al conflicto: se genera desde una diferencia de
acomoda que la cultura privilegiada mantenga su poder, sobre todo, controlada por la cultura dominante
posición de privilegio y superioridad frente a las otras. (del país de acogida o desde lo colonial-eurocentrista)
la cual busca manejar la otredad. Por ello, este enfoque
EJ: en Francia se prohíbe el uso de la hiyab en los
propone luchar contra esta relación jerárquica a través
colegios, aunque “respeten” la religión musulmana. o,
de la generación de espacios democráticos que
cómo en escuelas de Chile se pasa en historia el
fomentan el encuentro de las diferencias, desde el
“combate naval de Iquique, desde la perspectiva
respeto, reconocimiento de derechos, y la no
chilena de que "le ganamos a Perú y Bolivia", que
discriminación.
Arturo Prat ES UN héroe, y miguel Grau el vencido.

Fuentes: Stefoni et al., 2016; Gupta & Ferguson, 2008; Walsh, 2009.
11
¿Qué es el
descentramiento?
Es el proceso en el cual se te invita a reflexionar sobre tus
propios marcos de referencia culturales. Pregúntate quién
eres, cuáles son tus propias creencias y rechazos, qué
Preguntas guías del proceso
opinión tienes sobre la migración en tu país, para poder
de descentramiento
relativizar tus puntos de vista y principios y superar la
reacción generada por el choque cultural que puede bloquear ¿Qué conozco de la cultura del país de el o la
tus competencias profesionales. joven migrante?
¿Qué elementos aporta la cultura de el o la
Para lograr este complejo y constante proceso de reflexión joven migrante a nuestro país?
cultural, clave para la interculturalidad crítica, les invitamos ¿Qué percepción tengo sobre la migración?
a seguir el modelo de enfoque intercultural para la ¿Me importa o afecta más la migración de
intervención social (Cohen-Emerique, 2013), que contiene personas de ciertos países? ¿Cuáles y por
qué?
tres etapas:
¿Qué mitos o prejuicios tengo de la migración,
1. El descentramiento o de la conducta del adolescente/joven
2. El descubrimiento del marco de referencia del otro migrante que estoy interviniendo?
3. La negociación y la mediación. ¿He generado procesos de racismo o de
discriminación sin querer, sin darme cuenta, o
arrepintiéndome después?
Estas etapas pueden superponerse, pero el descentramiento
¿Qué elementos creo importante revisar en mi
es lo que guía las otras dos.
proceso de descentramiento?
¿Soy consciente de mis sesgos personales y
1. Proceso de descentramiento prejuicios hacia grupos culturales diferentes
del mío?
Es el primer paso, en donde debes pasar por un trabajo ¿Los he abordado en equipo? ¿Cómo y en qué
reflexivo de preguntarte quién eres; en un contexto de instancias?
interacción intercultural, para superar el propio marco de ¿Tengo las habilidades necesarias para
referencia cultural y comunicarse en la lógica del marco de realizar una evaluación intercultural, un plan
referencia del otro. de acción culturalmente sensible e
implementarlo desde una perspectiva
Así, estableces cierta distancia con tu propia identidad, inclusiva ?
flexibilizar tus modelos, metodologías e incluso principios ¿Qué tan genuino es mi deseo de querer ser
profesionales, para abrirte y adecuarlos a los códigos, marco culturalmente competente?
de referencia cultural, contexto sociocultural y concepciones ¿Me parece fundamental fortalecer las
de la persona con quien realizas la intervención. competencias culturales del equipo?

Esto, ayuda a evitar juicios de valor y prejuicios, o formas de


discriminación, cristalización de estereotipos y la
segregación.

Fuente: Cohen-Emerique, 2013


7
12
EJERCICIO para el Te invitamos a hacer un ejercicio para reflexionar
descentramiento: sobre algunas frases clásicas que se escuchan en

MITOS Y PREJUICOS
torno a la migración en Chile, para derribar
algunos prejuicios con datos:

DE LA MIGRACIÓN
“Las personas migrantes nos están invadiendo”
Al 2020, las personas migrantes que viven en Chile son el 7,5% de la población del país, siendo más presentes en las regiones
Metropolitana (62%) Antofagasta (7%), y Valparaíso (6,6%). El porcentaje promedio de población migrante de países de la OCDE es de
9,8%.

“Las personas migrantes nos quitan los beneficios sociales”


Al 2019 representaban un porcentaje marginal de quienes accedían a subsidios de vivienda: solo un 3% entre quienes postularon por
vivienda definitiva y solo un 2% entre quienes se adjudicaron una vivienda definitiva. Y, al 2018, se contabilizaron más de 2 mil médicos
migrantes trabajando en hospitales del país, principalmente de Venezuela, seguido de Ecuador, Colombia, Cuba, y Bolivia (pareciera
ser más a aporte que quitar beneficios, ¿no?).

“Las personas migrantes vienen a llevarse la plata de Chile”

La población migrante aporta 397 mil millones de pesos chilenos al fisco en 2019, a través de pago de impuestos directos y multas; y
al 2020, representan entre un 9,6- 9,5% de la población afiliada a AFP y salud. El Servicio de Impuestos Internos (SII) reveló que los
extranjeros que tributan en Chile pagan 3,2 veces más en impuestos que los chilenos, siendo una tendencia en los últimos 10 años.

“Las personas migrantes vienen solo a robar a Chile”

De acuerdo a variados estudios, los principales motivos de la migración son más bien de fines laborales y económicos. Por lo demás,
según datos de Gendarmería, la población extranjera condenada es 0,1% en 2020, y de acuerdo a datos de SENAME, la población
adolescente y joven migrante en conflicto con la ley es de solo un 3%. Además, la relación entre la migración y el delito es inversamente
proporcional: a medida que aumenta la población migrante en Chile, disminuye la proporción de personas extranjeras condenadas. Por
otro lado, buena parte de los inmigrantes y extranjeros que figuran en el sistema penal chileno figuran como víctimas (54%).

“Las personas migrantes son menos educadas”

De acuerdo a datos de la CASEN (2017), un 37,1% de la población migrante tiene educación media completa (versus 30,4% de
población chilena), y 31,7% educación superior completa (versus 17,4% de población chilena). A su vez, el 2019, un 11,8% de las
personas que dieron la PSU eran migrantes.

“Las personas migrantes cometen delitos más violentos”

Las y los AJ migrantes no suelen ingresar a Justicia Juvenil por los delitos más violentos (homicidios, delitos sexuales o secuestros),
sino más bien por robo y delitos por ley de drogas. Si bien, al 2021, hay casos que sí han ingresado por dichos delitos (9% en conjunto),
esto refleja una menor proporción en comparación a las y los AJ chilenos/as que ingresan por dichos crímenes (11% en conjunto).

Fuente: https://www.migracionenchile.cl/; CJS-UC 2022.


13
2. descubrimiento del marco de referencia
del otro
Este proceso implica establecer distancia de los propios
marcos de referencia, para poder abrirse, interesarse y ¿En qué etapas del proceso de
escuchar a la otra persona. Se propone tener una postura intervención crees que pueda ser útil?

abierta e interesada de las diferencias culturales, de sus


trayectorias y proyectos migratorios. Tanto de los aspectos
positivos de este proceso, como de las experiencias de
discriminación, traumas, duelo y transformaciones vividas. ¿Qué situaciones recuerdas en las
que hubiera sido bueno utilizar esta
Es necesario desarrollar una mayor capacidad de estregia?
observación, de comunicación verbal y no verbal, aprendizaje
de las diferencias, motivación y la expresión de sentimientos
durante el reconocimiento del otro; conjugando la neutralidad
y la implicación en la interacción que conllevan las
competencias interculturales.

EJ: comprender el contexto de dónde proviene el/la aj y sus razones por las que llegó al país., lo que puede ayudar a
entender su involucramiento delictual y su relación con el delito o violencia.

¿Qué elementos debiese revisar o descubrir para abrir mi marco de referencia


cultural?
Para esta fase, es crucial profundizar en cuáles son las redes familiares y/o sociales (iglesias, escuelas, clubs
deportivos, espacios informales culturales u otras) de el o la joven migrante, tanto para mayor comprensión de
las familias migrantes, como porque brindan recursos sociales de apoyo.

También es importante distinguir la generación de migración a la cual pertenecen (si son de primera, segunda o
tercera generación); la edad que tenían al migrar; quiénes se han quedado en el país de origen; con quiénes se
han reencontrado de sus familias (reagrupación familiar/familia transnacional); su estatus migratorio y el de sus
familias; modo de ingreso al país; trayectorias migratorias de sus padres; las experiencias de exclusión y
discriminación; entre otros.

Además, se sugiere explorar las estrategias identitarias desplegadas por el o la joven durante su proceso de
adaptación, que conjuga una doble socialización: a la cultura de origen y a la de destino, y posiblemente otra por
la que haya transitado entre medio.

Todos esos factores influyen en la configuración identitaria y el proceso de


integración de cada joven MIGRANTE EN UN PAÍS DISTINTO AL DE ORIGEN, y por ello,
es importante acompañar en ese proceso de construcción identitaria.
respetando, aceptando, reconociendo y valorando sus diferencias
culturales.

14
Fuente: Cohen-Emerique, 2013
3. negociación y mediación
Esta fase es clave, donde se deben gestionar las diferencias cuando la distancia (entre culturas) es más grande o
incluso cuando es una fuente de conflictos, movilizando dichos conflictos sin caer en la asimilación ni el respeto
ciego de las diferencias.

A través del diálogo se buscan acuerdos para llegar a una comprensión y/o un compromiso entre las partes.
Iniciativas como la mediación cultural, negociación, y los ajustes culturales concertados entre las partes,
evidencian que la integración de las personas migrantes depende no solo de ellas, sino también de tí, y de toda la
sociedad de acogida, garantizando el cumplimiento de sus derechos.

La negociación implica gestionar conflictos de valor entre las personas migrantes y la sociedad de acogida, debido
a los procesos de interacción cultural y las consideraciones éticas sobre las diferencias de valores o principios de
culturas heterogéneas.

¿Có Esto puede ocurrir muchas


cua mo i veces. Por ejemplo, cuando no
nd den entiendes la manera de ver y
cul o la tifica
gr d concebir el mundo de los/as AJ
an tural istan r
de e c migrantes, las situaciones que
apo y req s muy ia experimentan y la forma en
co yo u ie
mp u otr ro d que resuelven conflictos.
ete a s e

nc
ias Estos pueden generar
?
malentendidos e incluso la
sensación de que la persona
no quiere salir de la realidad
que vive.

No te sientas mal por ello,¡Es


común que pase. El punto es
cómo lidiar con esas
diferencias.

EJ: Normalizar la violencia de género hacia AJ migrantes, ya


que se justifica a partir de sus culturas o países de origen.
En estos casos, si no funciona el intentar acercarse a su
lógica cultural e interpretarla según su referencia y contexto,
para poder elaborar el proyecto común, es aquí cuando
requieres de cierta mediación.

Fuente: Cohen-Emerique, 2013 15


La mediación cultural es un proceso que busca
¿Qu mejorar el entendimiento entre personas con
ée
med s la orígenes culturales diversos. Es más, estas
ia
cult ción
diferencias pueden generar cierto choque o
ura distancia cultural, por lo que la mediación actúa
l? sobre dichos conflictos, y establece pautas para
el intercambio y la interacción positiva, a través
de una negociación de las diferencias.

¿Qué hacer en
estos casos?

Te damos algunos consejos:

(1) No juzgar actitudes ni interferir de manera valórica, sino


mantener siempre una postura de interés por intervenir y apoyar.

(2) Compartir con el o la joven migrante lo que significa la situación


para su vida, cómo lo gestiona, cómo le afecta.

(3) Compartir qué significa este hecho en Chile, cómo se gestionaría


y con qué recursos o apoyo contarían en dicho caso.

Esto permite que se movilicen algunos cambios y se pueda imaginar


otra vida, otras oportunidades, y a partir de ahí, continuar con la
intervención desde el interés y marco de referencia de la persona.

¿Qué te pareCEN ESTOS 3 PASOS


rEC PARA EL DESCENTRAMIENTO?
UER
UN
CON DA QU
dur ST E ES
ant ANTE TE
ed DES PROC
l ist AF ES
mig a inte intos ÍO a a O ES
ra rv mo pli
HAC ntes. enció ment car
IÉ LO I n o ¿en qué situaciones crees que
REF NDOS MPO con a s de
LEX E R j
ION LAS P TANTE podrías aplicarlo?
AND R E
O A EGUNT S IR
L RE A
SPE S Y
CTO
.

Fuente: Cohen-Emerique, 2013 16


competencias para la
interculturalidad y el
descentramiento efectivo
La adquisición y desarrollo de las competencias interculturales es un proceso dinámico y circular,
que se sustenta en la reflexión y la evaluación constante de la práctica profesional y personal,
con el fin de acompañar de la forma más asertiva posible los procesos de adaptación e integración
que experimentan los/as AJ Migrantes. A continuación te contamos sobre algunas competencias
que pueden ser útiles para este proceso.

Competencias cognitivas y conceptuales de la interculturalidad

Potenciar el conocimiento sobre la migración, tomando en cuenta la


historia, causas y efectos de esta misma en los países de origen y
Por ej. Utilizar el
destino. Para esto, puede serte útil el anexo que viene con esta guía,
“tú” o “usted” o
donde aparecen datos importantes de los países de los cuales “vos”, o contar
proviene mayoritariamente esta población. con intérprete en
caso de que yo no
Realizar una profundización conceptual sobre la interculturalidad. hable español,
para explicarme
bien los procesos,
Realizar un análisis y reflexión sobre las culturas migratorias y la mis derechos y yo
propia. pueda expresarme
en mi propia
lengua materna.
Desarrollar conocimiento sobre el marco normativo del proceso
migratorio en el país de destino.

Competencias metodológicas interculturales

Desarrollo de acciones para establecer relaciones interculturales.

Uso de instrumentos de trabajo y técnicas de apoyo acorde.

Desarrollar capacidades de resolución de conflictos.

Desarrollar capacidades para la mediación intercultural (que no es lo


mismo que interpretar).

Siempre priorizar la búsqueda de espacios de encuentro y unión entre


los países.

Potenciar participación activa de el o la joven en su intervención.

Fuente: Vásquez Aguado, 2020


17
competencias para la
interculturalidad y el
descentramiento efectivo
Competencias comunicativas interculturales

Conseguir un nivel de entendimiento mutuo a través de mensajes con sentido, evitando malentendidos,
choques, distorsiones, juicios de valor, favoreciendo un clima positivo de relación.

Conocer los distintos idiomas y aplicar una “cortesía lingüística”. Esto no significa solo ser políglota (aunque
es recomendable tener profesionales intérpretes de idiomas), sino tener un manejo integral de todos los
elementos de la comunicación verbal intercultural, tales como la simplicidad, claridad, fluidez, velocidad, el
volumen de la voz y la entonación, así como el manejo de “cortesía lingüística”, esto es, comunicarse según
formas de expresión de la persona migrante.

Escucha activa. Esto es, escuchar paciente y activamente las respuestas de la persona, sin presuponer o dar
por hecho nada, tomando en cuenta que las prácticas culturales derivan en experiencias, emociones y
percepciones diferentes a las propias.

Fomentar el diálogo claro y respetuoso. Por ej: al realizar preguntas, explicar el motivo de la pregunta, generar
un ambiente amigable y evitar la sensación de interrogatorio, y dar tiempo suficiente para que la persona la
responda con tranquilidad, sin condicionar su respuesta.

Tener un manejo de comunicación no verbal respetuoso, tomando en cuento las diferentes concepciones de
espacio y proximidad, las expresiones corporales, las miradas, entre otras.

Verificar si comprende lo que estás diciendo.

Contar, en lo ideal, con alguien que pueda apoyar en la traducción y mediación cultural.

Competencias tecnológicas

Manejar nuevas tecnologías, como uso de correos, internet, base de datos, redes sociales, necesarias para
la actividad profesional con población migrante, para buscar información, recursos, personas y entidades de
apoyo.

Fuente: Vásquez Aguado, 2020


17
competencias para la
interculturalidad y el
descentramiento efectivo
Competencias interpersonales interculturales

Reforzar competencias individuales: el autoconocimiento, apertura al cambio, interés, motivación e implicación


con el trabajo, descentramiento cultural, y disfrutar del trabajo intercultural.

Reforzar competencias relacionales: la forma de aproximación a la persona migrante y su realidad, que debe
considerar el establecimiento de relaciones simétricas, responsabilidades compartidas, confianza, apoyo
emocional y valoración personal.

Reforzar relaciones simétricas: evitar situaciones jerárquicas, dentro de lo posible en un contexto de intervención
en Justicia Juvenil, con la población migrante la cual se encuentra en evidente desventaja social. Al respecto, se
sugiere no ignorar las desventajas o jerarquías sociales existentes, justamente para favorecer una relación de
igualdad en términos de respeto cultural, de derecho, y de calidad humana.

Competencias actitudinales

Potenciar la empatía y respeto en contextos multiculturales.

Mantener una actitud positiva hacia la interculturalidad.

Potenciar una acogida intercultural, con un acercamiento sincero, afectivo y cordial a la persona migrante.

Ser asertivos/as. Buscar el equilibrio entre los derechos y deberes de la persona.

Humildad y tolerancia a la frustración. Entender limites personales, institucionales, y estructurales.

¿Cómo construir una relación simétrica entre jóvenes y sus interventores, sobre
todo en un contexto de intervención en justicia juvenil?

Desde una perspectiva intercultural crítica, es complejo hablar de una relación totalmente simétrica o de
igualdad, ya que es inevitable: siempre va a haber una relación asimétrica, la que puede ser según clase;
raza/etnia; edad (adulto/joven); interventor/joven; o según género; pero también cultural, donde se enfrenta
la cultura del país de acogida y la cultura de origen, o nacional/migrante.

Por ello, más que a omitir dicha jerarquía, la invitación es reconocerla, promoviendo la aceptación y respeto
mutuo, creando espacios comunes para construir vínculos y desarrollar estrategias de intervención. Todo
esto bajo una lógica de igualdad de derechos.

18
competencias para la
interculturalidad y el
descentramiento efectivo

El desarrollo de las competencias culturales debe ser


parte de la formación continua de las y los el
UnA actitud respetuosa a en os y
t p
profesionales, requiriendo un trabajo meticuloso, permite generar un por qui ,
proceso de reflexión, ás, a los e ental
m e m
constante y multi-facetico.
preparación, y ade ado d alud o su l
id s n d e
generación de cu n su uci ión en
e
e red ac .
A través de las las competencias interculturales, del competencias para un u str abajo
fr tr
conocimiento teórico y práctico, la reflexión y el acompañamiento
adecuado.
análisis, la asimilación e interiorización, la aplicación
y puesta en marcha en la práctica profesional, y la
valoración de resultados, en un proceso dinámico y
circular, que se sustenta en la reflexión y la
evaluación constante y rigurosa de la práctica
profesional. Todos estos elementos se irán
reforzando en el trabajo práctico, que está vinculado a
la "Guía 2".

No obstante, desde ya te invitamos a explorar sobre


los procesos de intervención en otros países y
preguntarte: ¿Qué similitudes tienen con el sistema
chileno? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué
estrategias pueden ser útiles de implementar en el
circuito LRPA?

¿Qué beneficios
tiene este
proceso para
las y los
interventores?

Fuente: La intervención social con poblaciones inmigradas. Manual para profesionales de Servicios Sociales. Gobierno de Navarra, 2007 19
Principales brechas y
dificultades

1. 2. 3.
Hay brechas y dificultades Regularización migratoria: También implica un obstáculo
transversales a todos/as es una piedra de tope para para las exigencias de los
los/as AJ del circuito, pero el acceso a derechos programas, donde se solicita
que son exacerbadas para básicos como la salud, una inserción laboral o
los y las migrantes por su educación, empleo, vivienda educacional, por ejemplo. Lo
condición de migrante y de y recreación. Además que no les permite cumplir a
clase precarizada, lo que en genera una sensación de cabalidad con su Plan de
general se relaciona con tránsito e inseguridad Intervención.
necesidades básicas permanente.
insatisfechas.

Además, hay brechas que se relacionan con necesidades interculturales específicas a AJ migrantes:

4.
Existe una caracterización muy
5.
Abordaje de la
6.
Estos y otros elementos dan
acotada de los/as AJ migrantes y sus responsabilización desde un cuenta de necesidad generales
trayectorias, la que se limita al paso enfoque intercultural, que escapan de SENAME, como
fronterizo y situación migratoria, sin considerando los factores extender el enfoque intercultural
tomar en cuenta la complejidad del estructurales que influyen en el hacia la justicia procedimental y
proceso migratorio --> vulneraciones involucramiento delictual, los también a toda la red pública
de derechos, conformación familiar, que se pueden relacionar con el intersectorial, desde salud,
redes, entre otros. Tomar en cuenta proceso migratorio. vivienda y educación, llegando
esto también permite fortalecer el hasta la sociedad civil.
trabajo con adultos significativos.

7.
Otra necesidad del proceso de
intervención son las garantías
proteccionales, lo que se relaciona
Por esto, implementar un enfoque con la resignificación del vínculo
institucional. Si bien los/as AJ
intercultural es importante, ya que nos ingresan por infracción de ley,
entrega herramientas para poder también cuentan con trayectorias
vulneradoras que se relacionan a su
abordar estas brechas de mejor forma trayectoria migratoria y condición
de migrantes, las que muchas veces
no son reconocidas en el proceso
judicial.

¿Qué pasa con la relación que tienen


los/as AJ con el circuito LRPA?

Fuente: estudio sobre aj migrantes en justicia juvenil,CJS-UC 2022. 20


circuito institucional
migratorio e INTERCULTURAL
Los equipos interventores se esfuerzan día a día por articular las redes y vincular a los/as AJ migrantes con las
instituciones pertinentes a sus necesidades. Para esto es muy importante hacer un mapeo de redes en el territorio,
que sea local y actualizado, considerando tanto las que se tienen identificadas y existe una coordinación
intersectorial, como aquellas con las cuales no se tiene contacto aún. Te nombramos algunas que son de gran
utilidad para tu trabajo:

TRABAJO SALUD Niñez


Empresas (públicas o Justicia juvenil (Futuro
privadas) Minsiterio de salud servicio nacional de
Ministerio del Trabajo CESFAM y CECOSF reinserción social juvenil)
COSAM Mejor niñez/Ministerio de
Hospital, clínicas o centros desarrollo social (mideso)
psiquiátricos OFICINA LOCAL DE LA NIÑEZ
FONASA o ISAPRE (MUNICIPIOS)
Centros de salud
particulares locales

FUNDACIONES EDUCACIÓN Vivienda


ORGANIZACIONES
Residencias/ministerio de vivienda y
UNICEF Colegios URBANISMO
ACNUR institutos de educación Oficinas de vivienda y Direcciones de
SERVICIO JESUITA MIGRANTE (SJM) superior desarrollo comunitario (DIDECO)
WORLD VISION INTERNATIONAL institutos técnicos
FUNDACIÓN AYUDA SOCIAL DE LAS capacitaciones
IGLESIAS CRISTIANAS (FASIC)
FUNDACIÓN MADRE JOSEFA
FUNDACIÓN SCALABRINI
VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD
INSTITUTO CATÓLICO CHILENO DE
MIGRACIÓN (INCAMI)
CLÍNICAS JURÍDICAS UNIVERSITARIAS
(UDP, U. DE CHILE)

mESAS: COMITÉ DE FRONTERAS,


justicia MESA MIGRACIÓN
TRATAMIENTO DE DROGAS:
Minsiterio de justicia y DDHH SERVICIO NACIONAL PARA internacional: consulados,
Carabineros LA PREVENCIÓN Y embajadas, sermig, instituciones
PDI REHABILITACIÓN DEL
FISCALES del país de origen
ABOGADOS/AS DEFENSORES/AS CONSUMO DE DROGAS Y
Jueces ALCOHOL (senda)
SENAME/GENCHI
iNSTITUTO NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS:
DERECHOS HUMANOS CORPORACIÓN NACIONAL DE
DESARROLLO INDÍGENA
(CONADI)

Fuente: estudio sobre aj migrantes en justicia juvenil,CJS-UC 2022. 21


Asimismo, según el Centro de Estudios de Justicia & Sociedad UC (2020),
existen una serie de acciones que pueden ayudar en la integración de aj
migrantes:

Promover el Derecho
Velar por el a ser oído, a expresar Promover el
No discriminar interés superior su opinión y a la Derecho al
del NNAJ participación territorio

Velar por la
Promover el Reconocer el derecho protección contra
Derecho a la vida, Velar por las a un nombre, a una todas las formas
a la supervivencia garantías procesales identidad y a una de violencia y
y al desarrollo y acceso a la justicia nacionalidad abuso

Proteger contra la Velar por el acceso a Velar por el


explotación la educación y la Asegurar un nivel acceso a
económica formación profesional de vida adecuado salud

Recuerda que LAS ACCIONES ASISTENCIALES


no siempre SON INCORRECTAS. Si lo empleas
como UN MEDIO y no como FIN, es una forma
de GENERAR CIERTO CONTEXTO Y CONDICIONES
BÁSICAS PARA la intervención.

por ejemplo, si el o la AJ migrante no ha


Promover la comido, es difícil poder problematizar
vida familiar otros temas. el alimento por tanto no es
un fin que genere dependencia, sino un
medio para profundizar otros temas.

Todos estos derechos sociales pueden ser abordados durante el proceso de


intervención. Por ejemplo, al derivar a redes; al generar talleres familiares; al
promover la escolarización; al fomentar la responsabilización, etc.

Es por esto que te proponemos que cada actividad que diseñes, tenga en su
planificación un derecho social de fondo que se quiera promover.

23
Conclusiones

24
Conclusiones

Esperamos que esta guía haya sido de


utilidad. No hemos querido tener todas las
respuestas, sino que precisamente abrir
preguntas e invitarte a cuestionarte sobre
algunas prácticas y acciones que hacemos,
muchas veces de manera inconsciente, que
pueden generar vulneraciones o dificultad el
trabajo con las y los AJ migrantes. Además,
buscamos que puedas valorar a su vez,
aquellas acciones y reflexiones que apuntan
a la inclusión afectiva de las personas
migrantes en Chile y en tu trabajo.

Sabemos que hay dudas y complejidades


frente al trabajo con AJ migrantes, pero
también sabemos que existen algunas
estrategias y metodologías específicas que
se pueden incorporar en tu quehacer diario,
y desde los modelos de intervención y fases
de proyecto actuales. Profundizaremos en
ello en la Guía 2.

Con esta Guía, nos interesa que puedas


quedarte con preguntas más que con
certezas. El descentramiento es un proceso
circular que no termina, que se replantea
constantemente. La invitación es a seguir
cuestionando nuestras prácticas, para
generar procesos de intervención desde el
vínculo, desde la contextualización y respeto
por el otro, y en dónde especialmente,
veamos a la diferencia como una
oportunidad.

25

También podría gustarte