Está en la página 1de 66

Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

UNIVERSIDAD EUROPEA
MIGUEL DE CERVANTES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA

TRABAJO FIN DE GRADO

INTERVENCIÓN DE LA
FISIOTERAPIA EN LA
DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y
EYACULACIÓN PRECOZ

AUTOR
ELENA DÍEZ DE LA FUENTE

DIRECTOR/ES
CRISTINA M. FERRERO OVELAR

VALLADOLID, SEPTIEMBRE DE 2020

1
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.INTRODUCCIÓN.....................................................................7
2. MATERIAL Y MÉTODOS.........................................................17
2.1. Estrategia de búsqueda...................................................17
2.2. Criterios de elegibilidad...................................................18
2.3. Selección de los estudios.................................................18
2.4. Evaluación de la calidad metodológica................................19
3. RESULTADOS......................................................................21
3.1. Selección artículos..........................................................21
3.2. Características de los estudios y calidad metodológica..........23
3.3. Características de la muestra............................................27
3.4. Mediciones de los resultados............................................28
3.5. Protocolos de intervención...............................................32
3.6. Efecto de la intervención..................................................44
5. CONCLUSIÓN......................................................................57
6. AGRADECIMIENTOS.............................................................57
7. REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS...........................................58
8. ANEXO 1.............................................................................62

2
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

EP: Eyaculación precoz

DE: Disfunción eréctil

SP: Suelo pélvico

FES: functional electrical stimulation

IIEF-ED: "International Index of Erectile Function con el dominio ED"

IIEF-5/ IIEF: "International Index of Erectile Function"

EHS: Erection Hardness score

LIESWT: Low-intensity shockwave therapy

IPAQ: International Physical Activity Questionnaire

PEDT: Premature ejaculation diagnostic tool

IELT: Intravaginal ejaculation latency time

DS: decúbito supino

SD: sedestación

BP: bipedestación

SSRI: Selective serotonin reuptake inhibitor

PSV: Velocidad sistólica pico

RI: Índice de resistencia

EDV: Velocidad diastólica final

SEP: Sexual encounter profile

CRP: C- reactive protein

ET: electroterapia

3
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

RESUMEN
Introducción: La Eyaculación Precoz (EP) es la disfunción sexual
masculina más común, definida por una eyaculación que siempre, o
casi siempre, ocurre antes o en menos de 1 minuto de la penetración
vaginal; y la incapacidad de retrasar esta eyaculación en la mayoría
de las penetraciones. La Disfunción Eréctil (DE) es la persistente
incapacidad de conseguir y mantener una erección el tiempo
suficiente para conseguir un acto sexual satisfactorio.

Objetivo: ¿Qué tratamientos fisioterápicos, comparados o no a


terapia farmacológica, tienen mayor eficacia y/o eficiencia en cuanto
a fuerza muscular, calidad de vida, gravedad de la disfunción en los
pacientes con DE y/o EP?

Metodología: La búsqueda bibliográfica se realizó durante el mes de


marzo de 2020, en las bases de datos PubMed, PEDro y Web of
Science. Los estudios fueron seleccionados según los criterios de
inclusión y exclusión definidos previamente; la calidad metodológica
se midió usando la escala PEDro.

Resultados: Fueron 11 los estudios seleccionados, siendo 3 ensayos


clínicos cruzados, 7 ensayos controlados aleatorizados (ECA) y un
ensayo clínico controlado, los cuales realizaban diferentes
intervenciones para el tratamiento de la DE y la EP. Se obtuvieron
mejoras significativas en la International Index of Erectile Function
(IIEF), Erection Hardness score (EHS) y la Intravaginal ejaculation
latency time (IELT).

Conclusión: Dentro de las intervenciones estudiadas en esta


revisión, Low-intensity shockwave therapy (LI-ESWT) pueden tener
mejoras significativas en la DE, especialmente en grados de
afectación más severos. Del mismo modo, la electroestimulación
parece ser de gran efectividad, al igual que el biofeedback para el
entrenamiento del suelo pélvico (SP). Además, una actividad física de
intensidad moderada también muestra utilidad en el tratamiento de la
DE, aunque fue menos efectiva que la farmacología, sus efectos
fueron más duraderos. Por último, el anillo Blakoe no resultó ser
efectivo para el tratamiento de la DE.

Palabras clave: Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio,


Diafragma Pélvico, Trastornos del Suelo Pélvico, Tratamiento con
Ondas de Choque Extracorpóreas, Biorretroalimentación Psicológica

4
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

ABSTRACT
Introduction: premature ejaculation (PE) is the most common male
sexual dysfunction, which is characterized by an ejaculation that
always, or nearly always, occurs before or in less than 1 minute of
vaginal penetration; and the inability to delay this ejaculation in most
penetrations. Erectile dysfunction (EP) is the persistent inability to
achieve and maintain an erection long enough to achieve a
satisfactory sexual act.

Aim: Which physiotherapeutic treatments, compared or not to


pharmacological therapy, have greater efficacy and / or efficiency in
terms of muscle strength, quality of life, severity of dysfunction in
patients with EP and / or PE?

Methology:  The literature search was carried out during the month
of March 2020, using the PubMed, PEDro and Web of Science
databases. Studies were selected according to previously defined
inclusion and exclusion criteria, and methodological quality was
measured using the PEDro scale.

Results: 11 studies were selected (3 cross-over clinical trials, 7


randomized controlled trials (RCT) and one controlled clinical trial),
which carried out different interventions for the treatment of ED and
PE. Significant improvements were made in terms of the International
Index of Erectile Function (IIEF), Erection Hardness score (EHS) and
the Intravaginal ejaculation latency time (IELT).

Conclusion: Among the interventions studied in this review, LI-


ESWT made significant improvements in ED, especially in severe
cases. Similarly, electrostimulation appears to be highly effective, as
does biofeedback for pelvic floor (SP) training. In addition, moderate-
intensity physical activity also proved useful in the treatment of ED,
although it was less effective than pharmacology; its effects were
longer lasting. Finally, the Blakoe ring was found to not to be
effective for the treatment of ED.

Key words: Transcutaneous Electric Nerve Stimulation, Pelvic Floor,


Pelvic Floor Disorders, Extracorporeal Shockwave Therapy,
Biofeedback, Psychology

5
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

1.INTRODUCCIÓN

La sexualidad es definida como la vía por la que las personas


experimentan entre ellas y consigo mismas como seres sexuales,
incluyendo la actividad sexual, la orientación sexual, la identidad de
género, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La
sexualidad hoy en día se considera una necesidad fundamental y
natural en la vida de todo ser humano, sin importar la edad o el
estado físico (1).

Las fases de la función sexual masculina incluyen el deseo, mediado


por andrógenos testiculares, la erección, la eyaculación, el orgasmo y
la detumescencia (2). La erección es un fenómeno neuromuscular, el
cual depende de la interacción del sistema nervioso autónomo y
somático del pene, la musculatura lisa y estriada de los cuerpos
cavernosos y musculatura pélvica, y el flujo sanguíneo aportado por
las arterias pudendas. Las causas orgánicas de la disfunción eréctil
masculina generalmente comprenden los sistemas nerviosos,
endocrinos y vasculares, aunque también se podrían incluir los
agentes farmacológicos, siendo responsables por diversos
mecanismos (2). Por otro lado, la eyaculación es la emisión del
líquido seminal y está controlado por el sistema nervioso simpático;
mientras el orgasmo es un fenómeno cortical sensorial en el cual la
contracción rítmica de los bulbocavernosos e isquiocavernosos se
percibe como una sensación placentera. La fase final, la
detumescencia, es el resultado final de la constricción de la
musculatura lisa trabecular junto con una vasoconstricción de las
arteriolas, supliendo de sangre al tejido eréctil (2).

6
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Las disfunciones sexuales habitualmente se producen por más de un


factor de los cuales hablaremos más adelante, así como por varios
componentes: biológicos, psicológicos y por parte de las relaciones
personales; pudiendo producir disfunciones en ambos sexos (2).
Dentro de las disfunciones sexuales, tanto para hombres como para
mujeres, podemos clasificarlas en: orgánicas, donde encontraríamos
la disfunción eréctil, vaginismo, eyaculación precoz y dispareunia; y
en no-orgánicas, entre las que se encuentran la falta de deseo
sexual, aversión sexual, falta de respuesta genital, disfunción
orgásmica, vaginismos no-orgánicos y dispareunia no-orgánica.
Todas las disfunciones excepto la dispareunia, requieren que los
síntomas se hayan presentado como mínimo durante 6 meses en al
menos el 75% de las ocasiones sexuales causando un sufrimiento
clínicamente significativo (3).

La Disfunción Eréctil y la Eyaculación Precoz

En este trabajo nos centraremos en las disfunciones sexuales


masculinas, más concretamente en la eyaculación precoz (EP) y
disfunción eréctil (DE), las cuales coexisten muy frecuentemente (4).
La EP es la disfunción sexual masculina más común, la cual tiene un
gran impacto en la calidad de vida del paciente y su pareja (5),
siendo caracterizada por una eyaculación que siempre, o casi
siempre, ocurre antes o en menos de 1 minuto de la penetración
vaginal; y la incapacidad de retrasar esta eyaculación en la mayoría
de las penetraciones, provocando consecuencias personales
negativas, como por ejemplo estrés, molestia, frustración y/o evasión
de la intimidad sexual (5). Un parámetro utilizado para cuantificar la
respuesta clínica a la terapia recibida empleado como método
estandarizado, es el tiempo de latencia de eyaculación intravaginal,

7
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

el cual es definido como el tiempo que pasa desde la introducción del


pene en la vaginal hasta la eyaculación intravaginal (5).
Por otro lado, la DE es la persistente incapacidad de conseguir y
mantener una erección el tiempo suficiente para conseguir un acto
sexual satisfactorio; y es por esto que afecta en la calidad de vida de
igual manera que la EP. Se puede clasificar según la severidad de la
disfunción, siendo ligera, si el hombre es capaz de tener un acto
sexual satisfactorio en 7-8 intentos de cada 10; moderada, si alcanza
4-6 de 10 intentos; y si alcanza entre 0-3 intentos de 10, sería
considerada severa(6). Además, según estudios epidemiológicos tiene
una alta prevalencia y entre un 5-20% de los hombres sufren esta
disfunción de manera moderada a severa(7). Las mediciones más
utilizadas para esta disfunción son la International Index of Erectile
Function (IIEF) y la Erection Hardness score (EHS). La IIEF está
asignada a 5 dominios separados de la función sexual como son: la
función eréctil, la función orgásmica, el deseo sexual, la satisfacción
del coito y la satisfacción general (8); mientras que la EHS clasifica
la erección en 4 categorías de rigidez, incluyendo la primera como el
pene alargado pero no erecto, la segunda como erecto pero no lo
suficiente como para una penetración, la tercera categoría sería lo
suficientemente erecto para penetración pero sin ser completa la
erección, y la cuarta una rigidez y erección completa (9).

Otro punto a tener en cuenta en esta disfunción, son los factores de


riesgo para padecer DE, donde nos encontramos problemas
cardiovasculares, hipercolesterolemia, síndromes endocrinos y
metabólicos, procesos psicológicos, problemas prostáticos,
musculatura pélvica débil, afectaciones neurológicas y todo lo
relacionado con el estilo de vida como, por ejemplo, la falta de
ejercicio, la obesidad y fumar (6,7).

8
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Es por ello que la probabilidad de tener DE puede ser disminuida


mediante una modificación en estos factores de riesgo, más
particularmente mediante el ejercicio o la pérdida de peso.
Dentro de estos factores también se incluye una prostatectomía radial
en cualquiera de sus formas, debido al riesgo de lesión del nervio
cavernoso, pobre oxigenación del cuerpo cavernoso e insuficiencia
vascular (7). A pesar de que la etiología de la DE es desconocida,
sabemos que los factores de riesgo mencionados previamente junto
con la edad están fuertemente asociados a una predisposición a
padecerla (6). Además existen, otras disfunciones como el dolor
pélvico crónico en hombres que se pueden padecer como disfunción
concomitante a la DE, EP, y erecciones y orgasmos dolorosos, siendo
la asociación con la EP la más común (2).

Fisiología de la Disfunción Eréctil y la Eyaculación Precoz

Como se ha mencionado anteriormente, son varios los factores que


pueden causar disfunciones sexuales descritas previamente. La
musculatura del suelo pélvico (SP) es un factor de gran influencia
(2); estando formada en un 80% por fibras tipo I o lentas, y un 20%
por fibras tipo II o rápidas. Las primeras mantienen a largo plazo la
continencia y el soporte de estructuras, mientras que las segundas
mantienen la continencia durante esfuerzos cortos en los que
aumenta la presión intraabdominal, tales como estornudar o toser;
así mismo, también participan en el orgasmo. La musculatura del SP
está inervada principalmente por las raíces del nervio sacro de S 3-S5
y por el nervio pudendo, que es el único nervio pélvico que tiene
función motora, sensorial y autónoma (10).

El SP masculino parece tener impacto en la actividad sexual, sin


embargo, esta función no está clara (2). Una de las principales
teorías se basa en la función muscular del SP, alegando que puede

9
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

estar involucrada en la mejora del flujo sanguíneo del pene.

Mientras que los músculos isquiocavernosos facilitan la erección, los


músculos bulbocavernosos están implicados en mantener esta
erección; evitando la pérdida de sangre por la rama profunda dorsal
del pene. (2)

Por otro lado, la eyaculación es controlada por el sistema nervioso


simpático. El mecanismo propuesto por esta teoría supone que, a
través del control activo de la musculatura del SP se puede retrasar
su inicio por la inhibición del reflejo de la eyaculación inhibiéndose, de
esta manera, la relajación intencional de los músculos
bulbocavernosos e isquiocavernosos activos durante la excitación (2).

La erección ocurre debido a una serie de procesos vasculares


integrados que resultan en la acumulación de sangre bajo presión y
dando como resultado un órgano rígido. Este proceso vascular puede
ser dividido en 5 fases (6).

 La primera de ellas se trata de la flacidez, un estado de bajo


flujo sanguíneo y de baja presión donde a su vez se encuentran
los músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos relajados.
 A continuación, tiene lugar la fase de llenado en donde el
proceso de erección es iniciado por el sistema parasimpático
mandando un impulso excitatorio al pene desde los segmentos
eferentes S2-S4. Seguidamente el músculo liso de las arterias
de los cuerpos cavernosos y helecine se relaja permitiendo que
su dilatación y dejando pasar el flujo sanguíneo a los espacios
lacunares.
 La tercera fase seria la tumescencia donde la salida de la
sangre es reducida por la compresión de las vénulas subtúnicas

10
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

contra la túnica albugínea causando que el pene se elongue y


se expanda. De esta manera, se provoca un incremento en la
presión intracavernosa, y seguidamente tiene lugar la erección
completa gracias a un aumento rápido de la presión.
 Acto seguido, se produce la rigidez del pene, cuando la
presión intracavernosa supera la presión diastólica y el flujo
sanguíneo ¿arterial? tiene lugar con la fase sistólica del pulso
permitiendo que tenga lugar la completa rigidez del pene. Las
contracciones reflejas y las contracciones normales de los
músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos producen
cambios en la presión intracavernosa, y cuando la rigidez
completa tiene lugar es cuando no hay más flujo arterial.
 Para terminar este proceso, es el sistema simpático, por la vía
toracolumbar, el que se encarga de la detumescencia, debido
a la contracción de la musculatura lisa del pene junto con la de
las arterias, que acaba dando lugar a una disminución de
sangre en los espacios lacunares; además de esto, la
contracción de la musculatura lista trabecular lleva a un colapso
de los espacios lacunares y con ello la detumescencia.

Por otro lado, la eyaculación es un proceso fisiológico controlado por


el sistema nervioso autónomo. Consiste en dos fases principales: la
emisión y la expulsión. Los principales órganos que se ven envueltos
en el proceso de la eyaculación son el epidídimo distal, los conductos
deferentes, la vesícula seminal, la próstata, la uretra prostática, y el
cuello de la vejiga (11).

 El primer paso en la fase de emisión es cerrar el cuello de la


vejiga para evitar un flujo retrógrado del líquido seminal, esto
es seguido de la eyección de secreciones prostáticas desde los
conductos deferentes a la uretra prostática. Posteriormente, la
fructosa que se encuentra en la vesícula seminal alcaliniza el

11
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

fluido eyaculatorio final. Todos los órganos que participan en


este proceso reciben órdenes del sistema nervioso simpático y
parasimpático, pero son las neuronas simpáticas las que tienen
un papel principal en el proceso de la eyaculación.
 El proceso de expulsión va seguido del de emisión, este se
trata de la eyección del semen por el meato uretral. El semen
es propulsado a través de contracciones rítmicas de los
músculos pélvicos estriados junto con los músculos
bulbocavernoso e isquiocavernoso a la vez que el esfínter
externo se encuentra abierto. El esfínter externo y la
musculatura pélvica se encuentran bajo el control somático, sin
embargo no existe evidencia de que haya un control voluntario
en este proceso.

Intervenciones

Vista la importancia del SP en las disfunciones sexuales, dentro del


equipo multidisciplinar implicado en la rehabilitación sexual, desde la
fisioterapia se puede llegar a tratar de una manera relevante tanto
desde el ámbito médico como el psicológico. Existen muchas
herramientas que se pueden utilizar, como la terapia manual, el
biofeedback, ejercicio terapéutico, electroestimulación, ondas de
choque a baja intensidad (LIESWT) y cambios en el estilo de
vida(2,12). La investigación sobre técnicas de tratamiento para la
salud sexual en hombres y mujeres han demostrado que la
fisioterapia puede proporcionar un tratamiento integral para las
disfunciones sexuales. En el enfoque de tratamiento adoptado por los
fisioterapeutas para tratar la disfunción sexual ha ido progresando y
adaptándose en las últimas décadas logrando unos resultados
positivos. (10)

12
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Uno de los campos donde se empezó a utilizar la fisioterapia fue en


las disfunciones pélvicas femeninas como la incontinencia urinaria,
vejiga hiperactiva y prolapsos de los órganos reproductores;
incluyendo ejercicios sobre la musculatura pélvica con el objetivo de
aumentar la fuerza de contracción y la coordinación (13).
El tratamiento conservador se basa principalmente en estos
ejercicios, más conocidos como ejercicios de Kegel, ya que está
demostrado que mejoran los síntomas de la incontinencia y previenen
un posible prolapso prematuro (14). La realización de estos ejercicios
consiste en las contracciones voluntarias repetitivas de la
musculatura del SP, ajustando la intensidad, frecuencia y progresión
de estas. Así pues, un programa de entrenamiento del SP estándar
incluiría uno o más series de ejercicios al día realizados varias veces a
la semana durante al menos 8 semanas (15).

Sin embargo, son muchos los fallos a la hora de realizar este


entrenamiento del SP, debido a la contracción errónea de otra
musculatura (14), y es por ello que es común y beneficioso la
utilización de feedback o biofeedback en el aprendizaje o mejora de la
contracción voluntaria del SP (16).

El biofeedback, también utilizado en la incontinencia fecal, es un


proceso de aprendizaje conductual basado en el feedback visual,
auditivo o verbal de los instrumentos que miden la actividad, en este
caso anorrectal, para intentar rehabilitar las funciones; siendo los
sistemas de manometría de estado sólido, las sondas EMG de
superficie, el entrenamiento de defecación simulada con globos
rectales, el entrenamiento sensorial y los dispositivos de
entrenamiento domiciliarios las técnicas más comúnmente conocidas
(17).

13
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Además, junto con la electroestimulación que intensifica este


fortalecimiento en nervios aferentes, se puede utilizar el biofeedback
ayudando a mejorar los resultados, junto con cambios en el estilo de
vida y medidas terapéuticas conductuales (13).

En la DE y la EP, dada la importancia vista anteriormente en la


función eréctil de la musculatura pélvica, más concretamente de los
músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos, uno de los posibles
tratamientos, al igual que en la incontinencia urinaria, es el ejercicio
terapéutico de esta musculatura (18), proporcionándonos un método
de tratamiento no invasivo, indoloro y económico.
El biofeedback es utilizado para que el paciente pueda ver la cantidad
y calidad de la contracción muscular. A su vez, la electroestimulación
juega un papel parecido a este, ayudando al paciente a ser
consciente de la contracción del suelo pélvico, y en la propia
contracción de esta musculatura, siendo lo más habitual utilizar una
corriente simétrica bifásica de baja intensidad (19) .
Así mismo, sobre todo en la DE, se utilizan los cambios en el estilo de
vida como la dieta, actividad física y pérdida de peso, junto con
terapia conductual (4), como es, por ejemplo, el programa de "stop-
start", la técnica de "squeeze" y la masturbación antes de la
anticipación de relaciones sexuales para la eyaculación precoz (7).

Otra posible intervención son las LIESWT, son un tipo de onda


acústica que llevan energía propagándose por un medio que pueda
llegar a afectar a regiones anatómicas distales. Cuando las LIESWT
son aplicadas en un órgano, interactúan con los tejidos diana e inician
una cascada de reacciones biológicas. Esto da como resultado la
liberación de factores de crecimiento, los cuales desencadenan una
neovascularización del tejido con su mejora en el aporte sanguíneo.
LIESWT han sido usados para tratar disfunciones
musculoesqueléticas, infartos de miocardio y DE (20). Un ejemplo

14
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

dentro de las disfunciones musculoesqueléticas, es el tratamiento con


estas LIESWT en la fascitis plantar, consiguiendo unos efectos
beneficiosos, aunque la respuesta terapéutica depende de las
diferentes aplicaciones de la intensidad, el pulso de ciclo y la
modalidad de la onda de choque (21).

Además de los posibles tratamientos mencionados anteriormente en


la DE y EP, encontramos una gran variedad farmacológica, siendo
una de las opciones más utilizadas. Hoy en día, para el tratamiento
de la EP, los más utilizados son los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, incluyendo en estos
citalopram, fluoxetina, sertralina, paroxetina y dapoxetina. Así
mismo, también se utilizan otros fármacos como el tramadol, los
antidepresores y la phosphodiesterase type 5 inhibitors (PDE5-Is),
recomendada en EP cuando va acompañada de DE (22). Mientras que
para la DE los más utilizados son el alprostadil, 68 mirodenafilo,
tadalafilo, sildenafilo, vardenafilo, udenafilo, trazadona60 (un
antagonista de la serotonina e inhibidor de la recaptación), avanafilo,
terapia de testosterona, avanafil, estatinas y PDE5-Is como se
mencionó anteriormente (4).

La PDE5-Is, a día de hoy, es de los tratamientos más utilizados para


la DE masculina, sin embargo estos fármacos se limitan a tratar los
síntomas producidos por ella, y no corrigen la fisiopatología que
provoca esta disfunción, como pueden ser lesiones vasculares
debidas a la diabetes mellitus, lesiones estructurales por un
traumatismo, o lesiones neurológicas por una prostatectomía (23).

Con esta gran variedad de tratamientos y terapias, es importante


revisar cuales son más efectivos y eficaces para la DE y la EP, para
poder ofrecer a estos pacientes un tratamiento de gran calidad.

15
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Por ello nos planteamos la siguiente pregunta para esta revisión


sistemática, ¿Qué tratamientos fisioterápicos, comparados o no a
terapia farmacológica, tienen mayor eficacia y/o eficiencia en cuanto
a fuerza muscular, calidad de vida, gravedad de la disfunción en los
pacientes con DE y/o EP?

2. MATERIAL Y MÉTODOS

En esta revisión sistemática se escogerán ensayos clínicos y ensayos


clínicos aleatorizados (ECA) sobre terapias fisioterápicas, como es el
ejercicio físico, biofeedback, electroestimulación, LIESWT entre otras,
en la DE y EP.

Se realizó UNA búsqueda bibliográfica con el objetivo de obtener


todos aquellos artículos que investigasen sobre intervenciones de
fisioterapia en la DE y/o EP orgánicas.

2.1. Estrategia de búsqueda

La búsqueda fue realizada en el mes de marzo de 2020 y las bases de


datos electrónicas consultadas fueron: Colección principal de Web of
Science, MEDLINE, Current Contents Connect, Derwent Innovations
Index, KCI - Korean Journal Database, SciELO Citation Index y
Russian Science Citation Index, Physiotherapy Evidence Database
(PEDro); y se realizaron desde los buscadores Web of Science (WOS),
PubMed y PEDro.

Para dicha búsqueda se revisaron términos Medical Subject Headings


(MeSH), estos son un conjunto de términos ordenados en estructuras
jerárquicas designados ``arboles´´, revisados anualmente para
asegurar que formen un fiel reflejo de la práctica y terminología
médica actual (24).

16
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Los MeSH fueron buscados en inglés y revisados anteriormente en los


descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Para la búsqueda en
PubMed y WOS los términos utilizados fueron los mismos siendo
estos: (("Erectile Dysfunction"[Mesh]) OR ("Premature
Ejaculation"[Mesh])) AND (("Physical Therapy Modalities"[Mesh]) OR
("Biofeedback, Psychology"[Mesh]) OR ("Electric Stimulation
Therapy"[Mesh]) OR ("Extracorporeal Shockwave Therapy"[Mesh])).
Además, se utilizaron los filtros para determinar el tipo de artículos
''Clinical Trial'', ''Controlled Clinical Trial'', ''Randomized Controlled
Trial'', para determinar la especie se utilizó el filtro ''Humans'', y para
la selección de idiomas de los artículos ''English'', ''Spanish'' en
PubMed; mientras que para WOS los filtros seleccionados fueron
''Clinical Trial'' y ''English''.

Por otra parte, en PEDro, por su sistema de búsqueda se tuvieron que


realizar 8 búsquedas diferentes con pequeñas modificaciones en la
terminología, fueron realizada de la siguiente manera: '' Erectile
Dysfunction AND Biofeedback'', '': Erectile Dysfunction AND Physical
Therapy'', '' Erectile Dysfunction AND Electric Stimulation Therapy'', ''
Erectile Dysfunction AND Extracorporeal Shockwave Therapy'', ''
Premature Ejaculation AND Physical Therapy'', '' Premature
Ejaculation AND Biofeedback'', '' Premature Ejaculation AND Electric
Stimulation Therapy'' y '' Erectile Dysfunction AND Physical Therapy''
y no se aplicaron ningún tipo de filtro.

17
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

2.2. Criterios de elegibilidad

Se seleccionaron aquellos ensayos clínicos (EC) en humanos varones


adultos, que presenten DE y/o EP y que puedan o no tener otras
disfunciones y con los que se realizará una aplicación de terapias
físicas dentro de las competencias de la fisioterapia, pudiendo ser
comparadas con tratamiento farmacológico.

Además, el artículo debe medir la fuerza muscular, y/o calidad de


vida y/o gravedad de la disfunción.

Por otra parte, se excluyeron todos aquellos artículos en los que se


comparará la intervención de fisioterapia con la de un tratamiento
quirúrgico, al igual que todos aquellos estudios en los que su muestra
hubiera recibido en un pasado un tratamiento quirúrgico mayor en la
zona pélvica que pudiera afectar al tratamiento fisioterápico.

Además, también se excluyeron aquellos estudios en los que los


pacientes realizaban tratamiento farmacológico simultáneamente al
de fisioterapia. También se excluyeron todos aquellos artículos que no
estuvieran escritos o traducidos en inglés o español.

2.3. Selección de los estudios

Tras introducir los términos MeSH y los filtros en los diferentes


buscadores como se ha indicado anteriormente, se revisarán
manualmente con el objetivo de hacer un cribado más exhaustivo en
relación a nuestros criterios de inclusión y exclusión de artículos.
Se comenzará eliminando los artículos duplicados entre las diferentes
bases de datos y búsquedas realizadas. A continuación, se realizará
una lectura de títulos y resumen de cada artículo, excluyendo
aquellos que, o bien no cumplan con los criterios de inclusión, o
contengan alguno de los criterios de exclusión.

18
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Aquellos artículos cuyos resúmenes sean incompletos respecto a la


información necesaria para la aplicación de los criterios de inclusión y
exclusión, serán seleccionados para leer a texto completo y
considerarlos validos o no para la revisión.

2.4. Evaluación de la calidad metodológica

Una vez seleccionados los artículos, se realizará una valoración de


ellos mediante la escala PEDro (25), con el objetivo de saber si estos
artículos pueden tener suficiente validez interna (criterios 2-9), y
suficiente información estadística para hacer que sus resultados sean
interpretables (criterios 10-11). Hay un criterio adicional (criterio 1)
que se relaciona con la validez externa, pero este último no lo
tendremos en cuenta para la puntuación final. Cada criterio que se
valorará con ''Si'' contaría un punto, si se valorará con ''No'' no
puntuaría.

Tabla 1. Criterios de selección escala PEDro

Criterios SI No
1. Los criterios de elección fueron especificados
Si No
2. Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos
1 0
3. La asignación fue oculta
1 0
4. Los grupos fueron similares al inicio en relación a los indicadores de
pronóstico más importantes 1 0
5. Todos los sujetos fueron cegados
1 0
6. Todos los terapeutas que administraron la terapia fueron cegados
1 0
7. Todos los evaluadores que midieron al menos un resultado clave
fueron cegados 1 0
8. Las medidas de al menos uno de los resultados clave fueron
obtenidas de más del 85% de los sujetos inicialmente asignados a los 1 0
grupos
9. Se presentaron resultados de todos los sujetos que recibieron

19
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

tratamiento o fueron asignados al grupo control, o cuando esto no 1 0


pudo ser, los datos para al menos un resultado clave fueron
analizados por “intención de tratar”

10. Los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron


informados para al menos un resultado clave 1 0

11. El estudio proporciona medidas puntuales y de variabilidad para,


al menos, un resultado clave 1 0

2.5. Extracción de datos

El último paso será realizar el análisis de datos que fueron expuestos


en una tabla Excel (Microsoft®) con apartados con los principales
puntos de interés para los resultados de la revisión. Entre los ítems
revisados se encuentra el tipo de estudio, la puntuación de la escala
PEDro, las características de la muestra (número de sujetos, edad,
características clínicas), la intervención realizada, el protocolo de
intervención (tiempos y frecuencia del tratamiento, periodo de lavado
del tratamiento farmacológico, parámetros y ejecución), las
mediciones (frecuencia de estas, mediciones primarias y secundarias)
y resultados significativos.

3. RESULTADOS

3.1. Selección artículos

Al realizar nuestra búsqueda en las bases de datos mencionadas con


los términos MeSH seleccionados, obtuvimos 809 resultados, de los
cuales, tras aplicar nuestros filtros de EC, en humanos, y redactados
en inglés o español, se redujeron a 92 artículos. Posteriormente, se
comprobó si existían artículos repetidos o duplicados en las diferentes
bases de datos y, por esta razón, se excluyeron 30. Tras este primer
cribado, 62 artículos fueron seleccionados para la lectura de título y
resumen. Durante este proceso, 29 de ellos fueron eliminados por no
cumplir los criterios de inclusión y/o presentar alguno de los criterios

20
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

de exclusión, y los 33 restantes fueron analizados a texto completo.


Katz et al. (26), Mirone et al. (27) y Salam et al. (28) fueron
eliminados por no tratar DE y/o EP orgánicas; mientras que Tao et al.
(29) por ser denunciado por plagio.

De los artículos restantes, 5 fueron excluidos por diferentes


intervenciones quirúrgicas en la región pélvica en algunos de los
sujetos de la muestra (30–34), y 10 por la utilización de fármacos
concomitantes al tratamiento de fisioterapia (35–44). Por otra parte,
Rukstalis et al. (45) no fue incluido en la selección de artículos por
realizar una valoración de un sistema de medición más que una
intervención de fisioterapia; mientras que Damasdi et al. (46) y
Deuret et al. (47) fueron excluidos por no ser ensayos clínicos
controlados. Finalmente, fueron 11 los artículos seleccionado para la
revisión, siendo 3 de ellos ensayos clínicos cruzados(18,48,49), 7
ECAs (50–56) y un ensayo clínico controlado por Dhikav et a.l (57).
El diagrama de flujo del proceso de selección de los estudios se
muestra en la figura 1.

3.2. Características de los estudios y calidad metodológica


(Tabla 2)

Como se ha mencionado anteriormente, la calidad metodológica se ha


valorado mediante la escala PEDro (25). La puntuación media de los
estudios respecto de dicha escala fue 6.54 (18,48,57,49–56); lo cual
nos indica que la calidad de los artículos seleccionados es buena.
El estudio con menor puntuación fue el realizado por Dhikav et al.
(57) con una puntuación de 3; mientras que los estudios de Carboni
et al. (51), Oslen et al. (54) y Yee et al. (56) fueron los de mayor
puntuación, siendo esta un 9 en la escala PEDro.

21
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Todos los artículos incluidos en esta revisión(18,48,57,49–56)


cumplían el primer criterio de la escala PEDro (25), haciendo
referencia a la validez externa del estudio, y así pues, indicándonos
como sus resultados son generalizables. Por otra parte, Dhikav et al.
(57) no cumplieron el criterio 2, al no especificar ningún método de
aleatorización. Todos los artículos restantes seleccionados para la
revisión (18,48–56) sí cumplieron este segundo criterio, siendo ECA.
IDENTIFICACIÓN

92 citas identificadas
en búsquedas (con
filtros)

30 citas duplicadas
eliminadas

62 citas cribadas
CRIBADO

29 citas eliminadas
por criterios de
inclusión/exclusión

33 artículos
ELIGIBILIDAD

analizados a texto
completo para su
elegibilidad 22 artículos eliminados a
texto completo:
Utilización de farmacos:10
Operaciones pélvicas:5
No fisioterapia: 1
No DE y/o EP orgánicas: 3
Plagio:1
11 artículos incluido No EC: 2
INCLUIDOS

en la síntesis de la
revisión sistemática

Figura 1. Diagrama de flujo para la selección de artículos

22
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Respecto a otros criterios de la escala PEDro, toda la selección de


nuestros artículos (18,48,57,49–56) cumplieron el cuarto y el
undécimo criterio, teniendo una muestra homogénea en relación a los
indicadores de pronóstico al inicio del estudio, y mostrando unas
medidas puntuales y de variabilidad para, al menos, un resultado
clave al final del estudio.
Por otro lado, el criterio 3, en el que se valida si la asignación fue
oculta, fue cumplido por 7 de los artículos(48,49,51,52,54–56) de
nuestra selección. El criterio 10 también se cumple para casi todos
nuestros artículos, excepto en los estudios de Dhikav et al. (57) y
Pastore et al. (53), que no nos muestran comparaciones estadísticas
entre grupos. El criterio 9, fue el que menos autores cumplieron,
siendo solo 3 de ellos (49,51,56) quienes mostraron los resultados de
todos los sujetos, o lo hicieron con intención de tratar. Además, en 7
de nuestros artículos (48–51,53,54,57) se indica que completaron el
estudio, al menos, el 85% de los sujetos que lo iniciaron, cumpliendo
con el criterio número 8. Tan solo Oslen et al. (54) y Yee et al. (56)
cumplieron los criterios 5, 6 y 7 , demostrando un cegamiento por
parte de los sujetos, terapeutas y de los evaluadores; Srini et al. (55)
y Kalyvianakis et al. (50) realizaron un cegamiento por parte de los
sujetos y terapeutas (criterios 5 y 6), pero no de los evaluadores;
mientras que Carboni et al. (51) eran los terapeutas los que no
estaban cegados (criterio 6). Finalmente, Dorey et al. (18) y
Kalyvianakis et al. (48) sí cumplieron con el criterio 7.

Kilinc et al.(52) realizaron una aleatorización con 3 grupos


experimentales y Kalyvianaskis et al.(48) con 2 grupos
experimentales; mientras el resto de artículos incluidos en nuestra
selección realizaron una aleatorización de un grupo control o placebo
y un grupo experimental (18,49–51,53–57).

23
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

En cuanto a la frecuencia de las mediciones, todos los estudios


efectuaron mediciones antes del inicio de la intervención
(18,48,57,49–56). Srini et al. (55) y Kalyvianakis et al. (50) fueron
los que realizaron mediciones de seguimiento más prolongadas tras la
intervención; coincidiendo en los períodos, que fueron: al final del
tratamiento, un mes después, a los 3 meses, 6 meses, 9 meses y
hasta el año después de finalizar la intervención; buscando efectos
crónicos de la intervención. Por otra parte, Carboni et al. (51) y
Cooper et al. (49) buscaban, ambos, efectos agudos en la
intervención, obteniendo las medidas más a corto plazo; tan solo
midiendo pretratamiento y postratamiento en cada sesión y
semanalmente, respectivamente. Los artículos restantes como Yee et
al. (56), Dhikav et al. (57) y Pastore et al. (53) efectuaron unas
mediciones intermedias en un rango de 4 a 13 semanas después del
inicio de la intervención. Así pues, Dorey et al. (18), Oslen et al. (54)
y Kalyvianakis et al. (48) realizaron unas mediciones intermedias
más prolongadas, desde 5 semanas hasta 26 semanas después de la
intervención. En otro de los artículos seleccionados, Kilinc et al. (52)
realizaron estas mediciones en la primera, segunda y tercera semana
durante la intervención.

24
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 2. Calificación de los artículos según escala PEDro

Carboni Cooper
Srini et al. Yee et al. Oslen et al. Kalyvianakis Pastore et Kilinc et
Criterios Kalyvianakis Dorey et al. Dhikav et et al. et al.
(2015) (2014) (2014) et al. (2018) al. (2011) al. (2016)
et al. (2017) (2005) al. (2007) (2017) (1974)
2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
3 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0
6 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
7 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0
8 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1
9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
10 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 7 9 9 6 8 4 5 3 5 9 7 6,54545455

25
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Muestra
Número Edad en años
Articulo/año
Características clínicas
GE1 GE2 GC GE1 GE2 GC

Srini et al.
95/60   40/17 NE   NE DE
2015
Yee et al.
30   28 58.9   63.3 DE
2014
Oslen et al.
51   54 59   60 DE
2014

Kalyvianakis
21/18 21/18   57.5 55.6 DE vasculogénica
et al. 2018
 

Kalyvianakis
30 16 53 55.1 DE vasculogénica
et al (2017)
   
Pastore et
19   21 19-48   23-51 EP
al. 2011
Dorey et al.
28/17   27/16 20-55   20-55 DE
2005
Dhikav et al.
38   30 38.9   38.6 EP
2007
Kilinc et al.
35 35 35 28 26.3 27.9 EP
2016
Carboni et
11 11 58.6 58.4 DE
al. 2017    
Cooper et
40         NE DE
al. 1974
Tabla 3. Características de la muestra

GE1: Grupo experimental 1. GE2: Grupo experimental 2. GC: Grupo control

En las cuadriculas que aparecen / se refiere a número sujetos que empezaron el estudio/ número de
sujetos que terminaron el estudio

26
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

3.3. Características de la muestra (Tabla 3)

La muestra de nuestro conjunto de artículos seleccionados estaba


compuesta en su totalidad por varones mayores de edad. La media
del tamaño muestral de todos los artículos seleccionados es de 29. La
media de sujetos en el grupo experimental fue de 32,25 sujetos
(Rango: 11-95) y de 22,72 sujetos (Rango: 11-54) en el grupo
control o placebo. Srini et al. (55) fueron los que más sujetos
tuvieron al inicio del estudio; sin embargo, debido a las bajas durante
el mismo, fueron Oslen et al. (54) y Kilinc et al. (52) quienes
terminaron el estudio con mayor número de sujetos, siendo 105 en
ambos estudios. Por otro lado, fueron Carboni et al. (51) los que
contaron con menor número de sujetos, siendo 22 en total y divididos
en 11 en cada grupo. Kilinc et al. (52), que fueron los únicos con 3
grupos experimentales, contaban con 35 sujetos en cada grupo,
mientras que Kalyvianakis et al. (48) dividieron a sus sujetos en 2
grupos experimentales de 18 sujetos al final del estudio cada uno. Es
importante resaltar que estos estudios son los únicos con más de un
grupo experimental. Ninguno de los artículos seleccionados tuvo
diferencias significativas en las características de los sujetos en las
medidas de resultados iniciales.

La media de edad del conjunto de las muestras fue de 50 años;


siendo la de los grupos experimentales fue de 56 años y la de los
grupos controles de 44 años. No obstante, Srini et al. (55) y Cooper
et al. (49) no mostraban esta información. A su vez, Pastore et al.
(53) y Dorey et al.(18) solo mostraban el rango de edad sin indicar
la media de edad de los sujetos.

27
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Fue Kilinc et al. (52) los que obtuvieron una muestra con los sujetos
más jóvenes, siendo 27,4 la media de edad de los 3 grupos; al
contrario que Yee et al. (56), quienes contaron con los sujetos de
mayor edad, siendo la media de edad de la muestra 61,1. Todos los
sujetos contaban con unas características clínicas similares; 3 de
nuestros estudios(52,53,57) incluían pacientes con EP, mientras que
los sujetos de los 9 restantes(18,48–51,54–56), padecían DE. En
ambos estudios de Kalyvianakis et al.(48,50) especificaron que tenía
sujetos con disfunción eréctil de tipo vasculogénica.

28
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

3.4. Mediciones de los resultados (Tabla 4)

Las mediciones fueron divididas en mediciones primarias y


mediciones secundarias. Todos los artículos utilizaron mediciones
para valorar la función eréctil y/o la eyaculatoria. Las mediciones más
utilizadas para la disfunción eréctil fueron International Index of
Erectile Function (IIEF) con diferentes dominios como puede ser IIEF-
ED, IIEF-EF o IIEF-5; junto con Erection Hardness Score (EHS),
utilizadas en 7 de nuestros artículos (18,48,50,51,54–56).
Por otra parte, para la función eyaculatoria, la medida más utilizada
fue la variable Intravaginal Ejaculation Latency Time (IELT), siendo
aplicada en 3 de nuestros artículos (52,53,57). Por último, Cooper et
al.(49) utilizaron una escala de clasificación sexual en la que se
medían respuestas sexuales física y psicológicas.
Respecto a las mediciones primarias, en los artículos que trataban la
disfunción eréctil, todos coincidían utilizando, al menos, una de las
medidas mencionadas anteriormente. La medida IIEF consta de 26
puntos, siendo una puntación igual o mayor a 26 una función eréctil
normal; y la medida EHS contaba con 4 grados, siendo el último una
erección completamente rígida. Estas dos medidas se utilizaron
simultáneamente en 4 de nuestros estudios (51,54–56), aunque en
Yee et al.(56) y Srini et al.(55) la EHS formaba parte de las medidas
secundarias. Asimismo, se utilizaron otras medidas en conjunto con
la IIEF y la EHS. Srini et al.(55) utilizaron conjuntamente la IIEF, el
dominio específico de IIEF-EF; mientras que Kalyvianakis et al.
(48,50) lo hicieron con otras medidas como fueron la velocidad
sistólica pico (PSV), el índice de resistencia (RI) y la velocidad
diastólica final (EDV) utilizando una ecografía tríplex del pene en
ambos estudios. Kalyvianakis et al. (48), además, usaron el Sexual
encounter profile (SEP), más concretamente la pregunta 3 de este
cuestionario. Además, Carboni et al.(51) fueron los únicos que

29
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

utilizaron un cuestionario de calidad de vida, el World Health


Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOF-BREF,) y Dorey
et al.(18) realizaron una medición de presión anal.
Por otra parte, los estudios que trataron la EP(52,53,57) utilizaron
únicamente como medida primaria la duración desde la penetración
hasta la eyaculación, usando la medida de la IELT.

Las medidas secundarias solo fueron efectuadas por 4 de nuestros


estudios (52,55–57). Tanto Dhikav et al.(57) como Yee et al.(56)
midieron los efectos adversos o secundarios de las intervenciones,
además, este último también tenía como medida secundaria la EHS.
Kilinc et al.(52) usaron la premature ejaculation diagnostic tool
(PEDT) y la International Physical Activity Questionnaire (clasificación
IPAQ), la cual clasifica en categorías de actividad física en función de
cuantos equivalentes metabólicos (MET) se realiza a la semana. Por
otro lado, Srini et al.(55) obtuvieron como medidas secundarias la
EHS y Clinical Global Improvement-change scale (CGIC).

3.5. Protocolos de intervención (Tabla 5, 6 y 7)

En las intervenciones de nuestros estudios, no estaban permitidos la


utilización de fármacos antes o durante la intervención, salvo que
esta lo requiriera, y por ello algunos pasaron por un periodo de
lavado. Dentro de estos, 4 de nuestros estudios (48,50,51,55)
pasaron por un periodo de lavado de 4 semanas, mientras que Yee et
al.(56) lo realizaron de 2 semanas. Los estudios restantes(18,49,52–
54,57) o no lo especificaban, o simplemente establecían que no se
permitía el uso de fármacos al iniciar el estudio.

Las intervenciones para el tratamiento de la EP (52,53,57) incluían en


todos los estudios un grupo control con utilización de fármacos y

30
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

el/los grupos experimentales con actividad física con diferentes


protocolos. Kilinc et al.(52) lo introdujeron en forma de caminar o
correr, Dhikav et al.(57) en forma de Yoga y Pastore et al.(53) con
ejercicios de suelo pélvico, biofeedback y electroestimulación del SP .

Por otra parte, las intervenciones para la DE (18,48–51,54–56) no


incluían ningún grupo con fármacos, por lo que dentro de las
diferentes intervenciones nos encontramos con LI-ESWT (48,50,54–
56), la FES (51), ejercicios del SP con biofeedback manométrico y
cambios en el estilo de vida (18); y un anillo para el pene (49).

En cuanto a la duración de la intervención, Dorey et al.(18) realizaron


la intervención con mayor duración, siendo esta de 9 meses, mientras
que Kilinc et al.(52), Oslen et al.(54) y Carboni et al.(51) los de
menor duración, con una intervención de 4 semanas. Otros 3
autores(50,55,56) coincidieron en la duración de la intervención
teniendo esta una duración de 9 semanas; mientras que otros 4
estudios (48,49,53,57) realizaron una intervención más prolongada
de 12-16 semanas; y finalmente, Carboni et al.(51) y Oslen et al.
(54) con una intervención más reducida de 5 semanas.

La frecuencia de tratamiento en todos nuestros estudios oscilaba


entre 1 a 3 veces semanales, salvo para Kilinc et al.(52) que era de 5
veces semanales, y para Cooper et al.(49) y Dhikav et al.(57) que se
realizaba diariamente.

Ondas de choque extracorpóreas de baja intensidad

Cinco de los estudios incluidos en nuestra revisión incluyeron un


protocolo de intervención de ondas de choque extracorpóreas para el
tratamiento de DE (48,50,54–56).

Comenzaremos hablando sobre los parámetros utilizados en los


diferentes protocolos. En 3 (50,55,56) de nuestros artículos

31
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

coincidieron tanto en la densidad de onda, como en la cantidad de


ondas aplicadas en cada punto de aplicación y en el número de los
mismos, siendo estos: 0,09mJ/mm 2 la densidad utilizada, 300 ondas
por punto, y 5 puntos en total. Por otra parte , Oslen et al.(54) y
Kalyvianakis et al.(48) coincidieron en el número de puntos de
aplicación, aplicando las LI-ESWT en 6 puntos, pero no en el resto de
parámetros. Kalyvianakis et al.(48) realizaron su protocolo con una
densidad de onda de 0,05 mJ/mm 2 , y con una aplicación de 1000
ondas en el cuerpo y en la base del pene y 500 ondas en el hilium del
pene. Por su parte, Oslen et al.(54) utilizaron 0,15 mJ/mm2 de
densidad de onda y 500 ondas aplicadas en cada punto. La frecuencia
de las ondas fue más variable entre los diferentes estudios, tan solo
Srini et al.(55) y Yee et al.(56) coincidieron con 120 pulsos/minuto de
frecuencia. Por su parte, Kalyvianakis et al. (48) fueron los que
usaron una frecuencia más elevada de 480 pulsos/ minuto, seguido
de Oslen et al.(54) con 300 pulso/ minuto. En cambio, Kalyvianakis
et al.(50) en su estudio de 2017 utilizaron una frecuencia más baja
de 160 pulsos/minuto.

La duración de los tratamientos fue de 15 a 20 minutos, salvo para


Oslen et al.(54) que no nos muestran su duración. Srini et al.(55),
Yee et al.(56) y Kalyvianakis et al.(50), siguieron unas mismas
pautas, realizándose 2 sesiones semanales durante 9 semanas de
intervención, en las cuales se descansaba 3 semanas entre medias.
Por su parte, Oslen et al.(54) efectuaron 1 sesión semanal durante 5
semanas. Mientras que Kalyvianakis et al.(48) realizaron un estudio
en 2 fases: en la primera fase un grupo recibió 1 sesión semanal y el
otro grupo 2 sesiones semanales; en la segunda fase se
intercambiaron. La primera fase tuvo una duración de 6 semanas y la
segunda fase debían completar 6 sesiones, por lo que dependiendo
del grupo al que pertenecieran, estuvieron 3 o 6 semanas.

32
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Respecto a los sujetos que no recibieron tratamiento, todos fueron


tratados de forma similar, utilizando el dispositivo apagado(56) o con
un cabezal, gel o placas metálicas que impidieran el paso de las
ondas (50,54,55).

En cuanto a la ejecución de la intervención, aunque se encontraron


similitudes ninguno realizaba una aplicación exactamente igual,
habiendo variaciones en el desplazamiento, si de distal a proximal, de
derecha a izquierda, etc. y de si se realizaba de una forma más
dinámica o estática. Los detalles de la aplicación de cada estudio se
muestran en la Tabla 5.

33
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 4. Frecuencia y mediciones realizadas

Mediciones evaluadas

Articulo/año Frecuencia Mediciones


Mediciones primarias
mediciones secundarias

Srini et al. Doppler del pene, NPT,


inicio  
2009 IIEF, EHS
última visita IIEF-EF, IIEF EHS, CGIC
1 mes post-tto
3 meses post-tto
6 meses post-tto
9 meses post-tto
12 meses post-tto
Yee et al. inicio Efectos adversos
2014 13 semanas IIEF-ED EHS

Oslen et al. inicio EHS, IIEF-EF  


2014 5 semanas post-tto
12 semanas-post-tto
24 semanas post-tto
Kalyvianakis inicio IIEF-EF, SEP, PSV, EDV, RI  
et al. 2018 4 semanas post-tto IIEF-EF, SEP  
12 semanas post-tto IIEF-EF, SEP, PSV, EDV, RI  
24 semanas post-tto IIEF-EF, SEP  

inicio PSV, RI, IIEF-EF  


3 meses post-tto PSV, RI, IIEF-EF  
Kalyvianakis
et al (2017) 6 meses post-tto  
9 meses post-tto IIEF-EF  
12 meses post-tto  

34
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

tto: tratamiento; PSV: Velocidad sistólica pico; RI: Índice de resistencia; EDV: Velocidad diastólica final;
SEP: Sexual encounter profile; IIEF-ED: "International Index of Erectile Function con el dominio ED";
IIEF-5/ IIEF: "International Index of Erectile Function"; EHS: Erection hardness score.
Mediciones evaluadas
Artículo/año Frecuencia Mediciones
mediciones Mediciones primarias secundarias

Pastore et al. inicio


IELT  
2009 6 semanas
12 semanas
Continuación tabla 4.
inicio
Dorey et al.
3 meses post-tto IIEF, presión anal  
2005
6 meses post-tto
9 meses post-tto
inicio Efectos
Dhikav et al.
4º semana post-tto IELT secundarios de
2007
ambas terapias
8º semana post-tto
inicio PEDT, MET
Kilinc et al. 10 días
IELT MET
2016 20 días
30 días PEDT, MET
Carboni et al. Pre y post/ EHS, IIEF-5, QoL:
 
2017 tratamiento WHOQOF-BREF

Escala de clasificación
Cooper et al. sexual: mediciones de
Semanalmente  
1974 la respuesta sexual
física y psicológica

PEDT: premature ejaculation diagnostic tool (PEDT) y la MET: equivalentes


metabólicos. CGIC: Clinical Global Improvement-change scale.

35
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 5. Protocolos intervención de los estudios que realizaron LIESWT


Protocolo de intervención

Parámetros Ejecución
Autores/año Periodo de
Frecuencia tto T.T. T.T. Total
limpia N.º ondas en N.º puntos
Densidad Frecuencia G1 GP/G2
cada punto aplicación
El aspecto y sonido era
idéntico, pero tenía
9 semanas: 3 Aplicación en el
Srini et al. 2 sesiones/ 0.09 120 unas placas metálicas
15' tto, 3 sin tto, 3 4 semanas 300 ondas 5 solo un lado del
2015 semana mJ/mm2 pulsos/minuto que impedían la
tto cuerpo del pene
transmisión de las
ondas

Con el pene
estirado, se va
aplicando de distal
9 semanas: 3 Mismo procedimiento,
Yee et al. 2 sesiones/ 0.09 120 pulsos/ a proximal en el
20' tto, 3 sin tto, 3 2 semanas 300 ondas 5 pero con el aparato
2014 semana mJ/mm2 minuto cuerpo del pene, y
tto apagado
en los laterales
drcha. e izq. de la
base del pene

Se aplicaba en Se seguía el mismo


distal, centro, procedimiento, pero se
Oslen et al. 1 sesión/ 0.15 300
NE 5 semanas No 500 ondas 6 parte proximal de utilizaba un cabezal que
2014 semana mJ/mm2 pulsos/minuto
cada cuerpo no permitía pasar las
cavernoso ondas

36
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Protocolo de intervención
Parámetros Ejecución
Autores/año Periodo de N.º ondas
Frecuencia tto T.T. T.T. Total N.º puntos
limpia Densidad Frecuencia en cada G1 GP/G2
aplicación
punto
F1-GE1: 1 vez F1-GE2: 6 Se movía el
semana semanas cabezal de un
Se movía el cabezal
F1-GE2: 2 F1-GE1: 6 lado a otro,
CP: 1000 de un lado a otro,
veces/ semana semanas desde el glande,
ondas desde el glande, y los
Kalyvianakis 0.05 480 pulsos/ y los cuerpos
F2-GE1: 2 20' F2-GE1: 3 4 semanas BP: 1000 6 cuerpos cavernosos
et al. 2018 mJ/mm2 minuto cavernosos
veces/ semana semanas drcha. e izq. hasta el
ondas drcha. e izq.
pubis evitando la
HP: 500 hasta el pubis
F2- GE2: 1 F2- GE2: 6 uretra
ondas evitando la
veces/semana semanas
uretra
Se siguió el mismo
protocolo
Se aplicó un gel
9 semanas: estandarizado que
Kalyvianakis 2 sesiones/ 0.09mJ/ 160 estandarizado
20' 3 tto, 3 sin 4 semanas 300 ondas 5 para el grupo de tto,
et al. 2017 semana mm2 pulsos/minuto para el uso de LI-
tto, 3 tto pero se aplicó un gel
ESWT.
que no permitía el
paso de las ondas.
Tabla 5. Continuación

37
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Electroestimulación y biofeedback

Dentro de nuestra selección de estudios, fueron 3 (18,51,53)


los que usaron este tipo de intervenciones, pero presentan
grandes diferencias entre ellos. Para empezar, en el estudio de
Pastore et al.(53) trataron la EP, mientras que Carboni et al.
(51) y Dorey et al.(18) trataron la DE.

Carboni et al.(51) realizaron una intervención con únicamente


electroestimulación funcional durante un periodo de 4 semanas.
Se realizaban 2 sesiones semanales con una duración de 15
minutos cada sesión, además lo parámetros utilizados fueron
50Hz de frecuencia y 500μs de anchura de pulso. Los
electrodos (de 3 cm) fueron situados uno en la base del pene y
el otro 2cm debajo del primero, tanto para el grupo
experimental como para el grupo placebo, pero en este último
no se encontraba encendida la máquina.

Dorey et al.(18) y Pastore et al.(53) utilizaron en su


intervención el uso de biofeedback para la conciencia y
aprendizaje de las contracciones de la musculatura del SP, sin
embargo ninguno de los dos mostró los parámetros utilizados
para ello. Dorey et al. (18) llevaron a cabo un estudio cruzado,
en el que el grupo experimental, en la primera fase que tenía
una duración de 3 meses, realizaron ejercicios del SP con un
biofeedback manométrico y cambios en el estilo de vida, como
son reducir la tasa de alcohol, dejar de fumar, perder peso,
ponerse en forma y evitar la presión del sillín de la bicicleta si
realizaban esta actividad. Sobre el entrenamiento con
biofeedback tampoco mostraron el número de sesiones
semanales. Por otro lado, el grupo control durante estos 3

38
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

primeros meses solo realizó los cambios en el estilo de vida. En


los 3 siguientes meses, el grupo experimental empezó a
realizar ejercicios domiciliarios de SP enseñados previamente
por un fisioterapeuta. Mientras tanto, el grupo control pasa a
realizar la primera intervención del grupo experimental con el
biofeedback y así seguir el mismo procedimiento que dicho
grupo, por lo que la intervención de ambos grupos fue de 6
meses.

Por otra parte, en el estudio de Pastore et al.(53), sus grupos


fueron divididos en función de si realizaban tratamiento
farmacológico o tratamiento de fisioterapia. El grupo que recibía
fisioterapia, realizó un protocolo que consistía en
fisiokinesioterapia, que se describirá en el apartado de ejercicio
físico. Después, también se realizaba electroestimulación
directa colocando una sonda cilíndrica anal. Esto daba como
resultado una estimulación de los músculos puboviscerales
(puborrectal y pubouretral) y del nervio pudendo, causando una
contracción del esfínter uretral. Se aplicaron unos pulsos suaves
y no dolorosos que se enviaban a la musculatura pélvica a
través de los electrodos. Como última intervención en este
protocolo, se usó un biofeedback en el que los pacientes
aprendían a controlar las contracciones del suelo pélvico y del
esfínter genitourinario.
Este protocolo se realizaba 3 veces por semana, con una
duración de 1 hora cada sesión en la que se dedicaban 20
minutos para cada tipo de intervención en el orden descrito.
Por otra parte, el grupo que recibía tratamiento farmacológico
fueron divididos en función de si recibían 30mg o 60 mg de
dapoxetina. Se les indicaba que debían ingerirla de 1 a 3 horas

39
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

antes del coito. Ambos grupos realizaron la intervención


durante 12 semanas de duración del estudio.

Ejercicio físico

Cinco de los artículos incluidos en esta revisión utilizan el


ejercicio físico para el tratamiento de EP (52,53,57) y DE
(18,44). Dhikav et al.(57), Kilinc et al.(52) y Pastore et al.(53),
tenían un grupo del estudio que recibía tratamiento
farmacológico y otro tratamiento de fisioterapia.
El protocolo de Kilinc et al.(52) comparó la actividad física leve
o moderada con el tratamiento farmacológico durante un mes
de intervención. Para ello, se realizaron 3 grupos, el primero de
ellos se le administro 30mg de dapoxetina a sujetos que
llevaran una vida sedentaria. El grupo número 2, realizaba una
actividad mínima o moderada acorde a la clasificación IPAQ,
para lo que se les aconsejó correr de una manera que se les
forzara la respiración más de lo normal, durante 30 minutos, 5
días a la semana, lo que corresponde a un intervalo de 600 a
3000 MET semanales. Al tercer grupo se les pidió que se
mantuvieran inactivos según la clasificación IPAQ, y se le
sugirió que anduvieran durante 30 minutos, al menos, 5 días a
la semana, correspondiendo con menos de 600 MET semanales.

Por otra parte, Dhikav et al.(57) siguieron un protocolo en el


que se realizaba yoga como la actividad física elegida. El grupo
que eligió la terapia farmacológica se les administraba 20-60mg
de fluoxetina al día. El grupo que recibió Yoga como
intervención fue asistido por una sexóloga experta en Yoga que
les informó sobre el protocolo que debían de seguir durante 12
semanas.
40
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

En el Anexo I se adjuntan las imágenes y descripciones de las


posiciones propuestas. Se les comunicó que debían practicar 12
asnas y 2 pranayanams durante 1 hora al día. Aunque se
sugirió que la duración debía de ser de 1 hora, no estaba fijo de
una manera estricta, aconsejándoles que realizaran yogasanas
dependiendo de su aguante. Se sugería realizar 3 repeticiones
por cada asana y que terminaran su protocolo diario de Yoga
con una técnica de respiración llamada anulomvilom y
shavasan, que consistía en respirar en decúbito supino durante
unos minutos a modo de relajación. También se les indicó a los
pacientes que realizaran mehabhed mudrawhich, el cual incluía
ejercicios perineales y pubococcígeos durante 10-15 segundos
de 15-20 veces al día. En relación a estos ejercicios se les
especificaba que podían realizarlo en cualquier lugar, mientras
viajaban, veían la televisión, etc.

Como se mencionó en el apartado anterior, Dorey et al.(18) y


Pastore et al.(53) también incluyeron el ejercicio físico en sus
protocolos de intervención. El primer estudio, en la realización
de los ejercicios domiciliarios, se les pidió que contrajeran su
musculatura pélvica lo máximo posible, con el fin de ganar
hipertrofia muscular. Durante el entrenamiento la atención
estaba centrada en la habilidad para retraer el pene y levantar
el escroto, para así asegurarse de que los músculos
bulbocavernosos e isquiocavernosos estaban trabajando
correctamente. Se enfatizó en realizar pocas contracciones
máximas, 3 en decúbito supino, 3 en sedestación y 3 en
bipedestación, dos veces al día. También se les aconsejo
efectuar algunas contracciones submáximas mientras
caminaban para mejorar la resistencia muscular. A su vez, se
les enseñó a contraer su suelo pélvico justo después de orinar,
41
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

como una manera de trabajar los músculos bulbocavernosos


para que eliminen los restos de la orina de la uretra bulbar. Por
otro lado, Pastore et al.(53) realizaron fisiokineositerapia para
conseguir una contracción muscular que permitiera al paciente
ser consciente de la actividad motora, realizando unas
contracciones isométricas e isotónicas del suelo pélvico,
siguiendo el protocolo que se describió anteriormente en cuanto
a la duración y frecuencia de la intervención.

Otras terapias
Por último, Cooper et al. (49), en su intervención, utilizaron un
anillo para el pene, Blakoe ring (figura 2), que elaboraron a
medida, teniendo en cuenta el diámetro alrededor del escroto,
testículos y el pene erecto. Con estas medidas fabricaron 3
anillos activos y 3 placebo personalizados para cada paciente.
Dependiendo de en qué grupo se encontrasen, cada paciente
pasó por un periodo de tratamiento activo, con los anillos
activos o un periodo con los anillos placebo; al ser un estudio
cruzado eventualmente todos los pacientes pasaron por el
periodo activo, que tenía una duración de 4 semanas. Una vez
sometidos al periodo activo de 4 semanas, contaron con un
periodo de descanso de otras 4 semanas, seguido después de 4
semanas con un anillo placebo. Se les indicó que debían llevar
el anillo, todos los días, durante el mayor periodo de tiempo
posible. Si les era muy molesto para su vida cotidiana, se les
indicó que, por lo menos, debían usarlo durante el coito y la
masturbación.

42
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 6. Tiempos de las intervenciones

Autores/año Periodo de
Tipo de intervención Frecuencia tto T. T T.T. Total.
lavado

Pastore et al. Fisiokineoterapia, Electroestimulación,


3 sesiones/semana 1h 12 semanas NE
2011 Biofeedback, Dapoxetina
Ejercicios del SP con biofeedback
Dorey et al. 2005 manométrico, cambios en el estilo de vida y 2 sesiones/semana NE 40 semanas NE
ejercicio domiciliarios
Dhikav et al.
Yoga y fluoxetina 7 veces/ semana 1h 12 semanas NE
2007
Dapoxetina y actividad física a nivel mínimo y
Kilinc et al. 2016 5 veces/semana 30' 4 semanas NE
moderado
Carboni et al.
FES 2 sesiones/semana 15' 4 semanas 4 semanas
2017
16 semanas:
Todo el Fase A:. 4 semanas
tiempo diario Fase B: 4 semanas
Cooper et al.
Anillo para el pene 7 veces/ semana en el que el Fase C: 4 semanas NE
1974
paciente este Fase D: 4 semanas
activo

T.T.: tiempo tratamiento; tto: tratamiento; NE: no se expone; FES: functional electrical stimulation En Cooper et al. Fase A: Pretrial.,
Fase B: Anillo activo,Fase C: aplicación libre, Fase D: Anillo placebo .

43
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 7. Ejecución de la intervención

           
GE1 GE2 GC
Autores/año
Parámetros Ejecución Parámetros Ejecución Parámetros Ejecución

20' /intervención. En ET se Para la ET se utilizó una


utilizaron unos parámetros sonda cilíndrica que se
tomar la
Pastore et al. que fueran leves e indoloros introducía por el canal anal, GC1: 30 mg,
medicación1-3h
2011 y otro electrodo colocado GC2: 60mg
antes del coito
en la porción anterior del
esfínter    
• Contracciones
1º Cambios en máx., 3 DS, 3 SD,
• Contracciones máx., 3 DS, el estilo de vida 3 BP
1º Ejercicios del SP con
3 SD, 3 BP 2º Ejercicios del • Trabajo
Dorey et al. biofeedback y cambios en el
• Trabajo submáximo del SP SP con submáximo del
2005 estilo de vida 2º Ejercicios
mientras andan para biofeedback SP mientras
domiciliarios
mejorar la resistencia 3º Ejercicios andan para
domiciliarios mejorar la
    resistencia

Correr hasta que


600-3000 MET- respiren de una
Kilinc et al. <600 MET-minutos Dapoxetina 30
Andar minutos manera más NE
2016 semanal.es mg
semanales forzada de lo
normal.

44
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 7. Continuación

           
GE1 GE2 GC
Autores/año
Parámetros Ejecución Parámetros Ejecución Parámetros Ejecución

asnas, pranayanams,
12 asnas, 2 pranayanams,
yogasanas, mehabhed mudra
3 yogasanas por cada
Dhikav et al. (ejercicios fortalecimiento SP) 20-60
asna, 10'- 15' mehabhed NE
2007 y terminando con mg/día
mudra (contracciones de
anulomvilom, shavasan
10-15'')
(ejercicios respiratorios)    
Correr hasta que
600-3000 MET-
Kilinc et al. <600 MET-minutos respiren de una Dapoxetina
Andar minutos NE
2016 semanal.es manera más forzada 30 mg
semanal.es
de lo normal.
2 electrodos (de 3 cm) 2 electrodos (de 3 cm)
Carboni et al. situados uno en la base del situados uno en la BP
50Hz/500μs Apagado
2017 pene y el otro 2cm debajo del y el otro 2cm debajo
primero     del primero
El Pte. debía llevarlo todo el El Pte. debía llevarlo
día, si no era capaz de todo el día, si no era
soportarlo, como mínimo Anillo sin capaz de soportarlo,
Cooper et al.
NE debería llevarlo puesto en el   placas de como mínimo debería
1974
coito y en la masturbación electrodos. llevarlo puesto en el
coito y en la
  masturbación

GE1: grupo experimental 1. GE2: grupo experimental 2. GP: grupo placebo. NE: no se expone. Pte.: paciente. SD: sedestación. DS: decúbito
supino. BP: bipedestación. BP: base del pene
45
Elena Díez de la Fuente
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

3.6. Efecto de la intervención (Tabla 8)

Tras una exhaustiva revisión de los resultados de nuestra selección


de artículos, podemos concluir que 6 (18,50–52,54,55) de nuestros
11 artículos obtuvieron resultados significativos para el tratamiento
de la DE y la EP.

Ondas de choque extracorporales de baja intensidad


Dentro de los 5 artículos mencionados anteriormente (48,50,54–56)
que evaluaron la eficacia de la LI-EWST para el tratamiento de la DE,
3 de ellos(50,54,55) obtuvieron resultados estadísticamente
significativos. En los 3 estudios investigaron sobre los efectos de LI-
ESWT sobre la DE en comparación con sus grupos placebo. Srini et al.
(55) y Kalyvianakis et al.(50) mostraron diferencias significativas en
la IIEF (p<0.0001 y p=0,008, respectivamente) en su última
medición, mientras que Oslen et al.(54) solo encontraron diferencias
significativas en algunos de los niveles de la EHS(Nivel 0 y 3-4: p=
0,0001) y no en la IIEF.
Kalyvianaskis et al. en su estudio del año 2017(50), en su medida de
IIEF-EF, se encontraron unas diferencias significativas entre el grupo
experimental y el grupo placebo en el primer mes (p=0,005),
resultados que se siguieron prologando hasta el final del estudio,
reafirmándose en los meses 3, 6, 9 y 12 (p=0,003, p=0,006;
p=0,022; p=0,008 respectivamente). Además, tras el tratamiento,
un paciente alcanzó una puntuación de 26 en la IIEF, lo cual significa
que ya no estaría considerado DE. Sobre los cambios hemodinámicos
que evaluaron, solo se obtuvieron medidas pre y post tratamiento y
no entre grupos, apareciendo diferencias significativas en el grupo
experimental.

46
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Oslen et al. (54) encontraron diferencias significativas en la EHS pero


no en la IIEF(p=0,53), además, dentro de la escala EHS solo
encontraron diferencias significativas en los pacientes que se
encontraban en los niveles 0, 3 y 4 (p=0,0001), los cuales
corresponden al nivel más severo y a los dos niveles más leves;
mientras que en los niveles 1 y 2 no se encontraron (p=0,53),
correspondiendo a los niveles intermedios de afectación.

Por su parte, Yee et al.(56) en la semana 13, no encontraron


diferencias significativas en ninguna de sus medidas, IIEF (incluido el
dominio IIEF-EF) y EHS (p=0,156 y p=0,163); sin embargo, cabe
destacar que, cuando analizaron los datos por subgrupos, observaron
que, aquellos paciente con una DE severa al inicio del estudio y que
recibieron el tratamiento con LI-ESWT, obtuvieron una mayor mejora
en relación a la puntuación IIEF-EF (p<0.001) comparado con los
resultados de los que habían sido asignados al grupo control.
Además, evaluaron los posibles efectos adversos de las LI-ESWT,
concluyendo la inexistencia de los mismos durante o tras la
intervención. Kalyvianakis et al.(48) investigaron sobre si un mayor
número de sesiones produciría una mayor mejora significativa, pero
los resultados obtenidos mostraron que no hay mejoras ni en la IIEF (
p=0,59), ni en los cambios hemodinámicos (PSV: p=0,06;
EDV: p=0,98; RI: p=0,87), al igual que en la medida SEP (p=0,48).

Electroestimulación y biofeedback

Tres estudios realizan una intervención utilizando diferentes técnicas


de electroterapia y biofeedback para abordar la DE (18,51) y EP(53).

Carboni et al.(51), que evaluaron la eficacia de la electroestimulación


funcional para la DE, y Dorey et al.(18), que examinaron los
47
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

resultados de un programa con ejercicios de suelo pélvico y un


biofeedback manométrico, encontraron resultados significativos en la
IIEF (p<0,05 y p<0,001 respectivamente). Además, en el estudio
cruzado de Dorey et al.(18), los sujetos que no habían recibido el
tratamiento lo realizaron posteriormente, consiguiendo también unos
resultados favorables. Además, Carboni et al.(51) también
encontraron resultados favorables en la escala EHS (p<0,05) para su
grupo experimental, junto con su medida secundaria, la WHOQOL
(p<0,05), excepto en el dominio que hablaban sobre el ambiente.

Pastore et al.(53) aunque utilizaron un biofeedback en su protocolo


de intervención, lo comentaremos en el apartado de ejercicio físico
junto con los otros estudios que trataron la EP.

Ejercicio físico

Dhikav et al.(57), Pastore et al.(53) y Kilinc et al. (52)


investigaron acerca del ejercicio físico comparado con la terapia
farmacológica en la EP. Todos ellos utilizaron como medida la
IELT. Los dos primeros (53,57) no mostraron resultados entre
grupos y simplemente los mostraron intragrupo (pre y post
intervención), encontrándose diferencias significativas
(p<0,0001) respecto a antes del tratamiento en ambos grupos.
Dhikav et al.(57) mostraron que los resultados a las 4 semanas
no eran significativos pero que a las 8 sí lo eran (p<0,001);
mientras Pastore et al.(53) indicaron que, aunque se obtuvieron
efectos beneficiosos con ambos tratamientos, los de la terapia

48
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

farmacológica desaparecieron al dejar de consumir los


fármacos.

Por otra parte, Kilinc et al.(52) fueron los únicos en mostrar


diferencias entre grupos en todas sus medidas: IELT, PEDT y
MET sobre las que se encontraron mejoras significativas
(p<0,01) tanto para las comparaciones entre el grupo
farmacológico y el grupo inactivo físicamente, y entre el grupo
activo y el grupo inactivo físicamente. En cambio, entre el
grupo farmacológico y el grupo activo físicamente no se
encontraron diferencias significativas en la IELT ni en la PEDT
(p=0,73 y p=0,12, respectivamente), pero sí se obtuvieron en
la MET (p=0,001).

Otras terapias

Por último, Cooper et al.(49), compararon la eficacia del anillo


Blakoe ring con uno anillo placebo. Con este anillo activo se
encontraron diferencias significativas, pero estas fueron
únicamente durante el coito exitoso con orgasmo y en la
eyaculación comparando las fases A-B (pretratamiento y
periodo de anillo activo) y las fases B-E (periodo de anillo activo
y periodo de seguimiento) (p<0.005 en cada caso). A su vez,
aunque el anillo mostró una mejora con respecto a los periodos
pretratamiento, periodo sin aplicación, y el periodo de
seguimiento (p<0.001), no es lo suficientemente grande
respecto al anillo placebo para mostrar una diferencia
significativa (p=0.34). Por otra parte, aunque los pacientes
parecían receptivos al inicio del estudio para llevar el anillo
durante todo día, según iba avanzando el estudio, la adhesión a
la intervención con el anillo disminuyó, siendo utilizado
únicamente durante el coito o la masturbación.

49
Figura 2. Blakoe ring
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Es por esto que tampoco se pudieron sacar datos suficientes


para unas conclusiones, dado que su uso fue más ocasional que
continuo, que era uno de los objetivos del estudio.

Ilustración 2. Anillo Blakoe

50
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 8. Resultados

Tiempo de la
medición  Resultados significativos
Autores/año   IIEF EHS IELT Otros
Srini et al. V7      
p<0.0001
2014 1m en %   en %
Yee et al. 13 semanas/
2014 3 meses p=0,156 p=0,163   Pre y post intervención IIEF: p=0,243

Oslen et al.
2014 5 semanas/ 1 Nivel 0 y 3-4: p= 0,0001
mes p=0,67 Nivel 1-2: p= 0,53    
1m-F1 p=0,43     SEP 3: p=0,07
3m-F1 p=0,2     SEP 3: p < 0.001
SEP 3: p=0,02
PSV: p=0,06
Kalyvianakis EDV: p=0,98
et al. 2018 6m-F1 p=0,31     RI: p=0,87
1m-F2 p=0,81     SEP 3: p=0,21
3m-F2 p=0,9     SEP 3: p = 0,21
6m-F2 p=0,59     SEP 3: p=0,48
1m p=0,005    
3m p =0,003     PSV: p<0,01, RI: p<0,01
Kalyvianakis 6m p=0,006      
et al. 2017 9m p=0,022      
p=0,008
12m      

51
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tabla 8. Continuación

Tiempo de la
medición  Resultados significativos
Autores/año   IIEF EHS IELT Otros
Pastore et al. 12 semanas/ 3
2011 meses     p<0,001 (intragrupos)  
Dorey et al.
2005 3m p<0,001    
Dhikav et al. 8 semanas/ 2
2007 meses     p<0,0001 (intragrupos)  
Dapoxetina Vs. Min PA: p=0,001
    MET: p=0,44
10º día     Mod vs. Min PA: p=0,001 MET: p=0,01

    Dapoxetina Vs. Mod PA: p=0,001 MET: p=0,01

Kilinc et al.     Dapoxetina Vs. Min PA: p=0,001 MET: p=0,07


2016 20º día     Mod vs. Min PA: p=0,001 MET: p=0,001
    Dapoxetina Vs. Mod PA: p=0,06 MET: p=0,001
    Dapoxetina Vs. Min PA: p=0,001 PEDT: p=0,001/ MET: p=0,01
30º día     Mod vs. Min PA: p=0,001 PEDT: p=0,001/ MET: p=0,001
    Dapoxetina Vs. Mod PA: p=0,73 PEDT: p=0,12/ MET: p=0,001
Carboni et
al. 2017 final última sesión p<0.05 p<0,05   WHOQOL: p<0.05
Cooper et al.
1974 post-tto       Escala de clasificación sexual: p=0,34

V7: visita 7º; m: meses; tto: tratamiento; PEDT: Premature ejaculation diagnostic tool; Mod PA: actividad física moderada; Min PA: actividad física mínima;
MET: equivalente metabólico; PSV: Velocidad sistólica pico; RI: Índice de resistencia; EDV: Velocidad diastólica final; SEP: Sexual encounter profile.
52
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

4. DISCUSIÓN

En esta revisión sistemática formada por 3 ensayos clínicos


cruzados (18,48,49), 7 ECAs (50–56) y un ensayo clínico
controlado (57), se evaluó la efectividad y la evidencia actual
de las diferentes técnicas de fisioterapia para el tratamiento de
la DE y EP, siendo comparadas en algunos casos con el
tratamiento farmacológico. Se encontró mejora en las
mediciones de la IIEF, EHS y IELT en estas patologías, gracias a
la intervención con alguna estas técnicas (18,48,57,49–56).

Dentro de los estudios que hemos incluido en la revisión, de los


que investigaron la aplicación de terapias emergentes como son
LI-ESWT, 3 de ellos (54–56) coincidían en que este tipo de
terapia era efectiva en aquellos sujetos que sufrían DE severa,
independientemente de la medida de resultados que se usara
en relación a la calidad de la erección. Además, Oslen et al.(54)
también obtuvieron mejoras en los sujetos que sufrían una DE
menos severa (grado 3-4 de la EHS). En la misma línea,
encontramos la revisión de Brunckhorst et al. (58) que nos
muestran como los pacientes que sufrieron DE severa
consiguieron un mayor aumento en la puntuación de la IIEF,
aunque también encontramos algunos estudios en su revisión,
coincidiendo con los resultado mostrados por Oslen et al. (54)
que indican como unos pacientes más jóvenes y más sanos
pueden beneficiarse más del tratamiento de LI-ESWT.

Similarmente a estos estudios, Kalyvianakis et al.(48), aunque


no encontraron diferencias significativas, sí observaron una
tendencia a obtener mayores beneficios con una mayor
cantidad de sesiones. Sin embargo, encontramos algo de
controversia en cuanto al número de sesiones, puesto que el
estudio (48) nos muestra que para aquellos pacientes que
recibieron en la primera fase 12 sesiones, un mayor número de
las mismas, puede llegar a producir una saturación, mientras
que para los que solo habían recibido 6 sesiones en la primera
fase, una segunda fase con otras 6 sesiones adicionales, sí
seguían mostrando cambios, aunque no llegasen a ser
significativos.

Por otro lado, el estudio de Kalyvianakis et al. en 2017 (50),


mostraron como se empezaban a ver unas mejoras
significativas a partir del tercer mes, haciéndose cada vez más
notorias a lo largo del tiempo.

53
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Además, este estudio, al igual que el realizado en 2018 (48),


nos muestra un seguimiento de 12 meses, lo cual nos resulta
muy interesante para valorar el efecto a largo plazo. En base a
los resultados de los artículos anteriores, nos planteamos por
qué este último estudio (50), obtiene unos resultados tan
positivos con respecto a los demás (48,54–56). Tras analizar
los estudios, se puede descartar que sea porque el número de
pacientes con DE severa fuera mayor, ya que incluso Yee et al.
(56) presentaba una muestra con una puntuación más baja. Sin
embargo, no podemos descartar que sea por un número de
pulsos diferentes, ya que un mayor número de ondas y de
mayor intensidad, según los resultados obtenidos en la revisión
de Yang et al. (59), conllevan mejoras más grandes con efectos
secundarios mínimos. No obstante, no se ha encontrado en la
literatura un protocolo establecido de qué parámetros son los
idóneos para una estabilización del efecto.

En cuanto a la duración del seguimiento, Kalyvianakis et al.


(48,50) y Srini et al.(55) fueron los únicos que obtuvieron
medidas en un plazo de 12 meses. En el estudio de Srini et al.
(55) encontraron que los resultados en la IIEF a los 7 meses
después de la intervención, fueron menores a los de un mes
después del tratamiento; pero muy similares a los de la
valoración final tras la intervención, aunque no alcanzaron
resultados significativos. Por su parte, observamos como Oslen
et al.(54) tampoco indican que hubiese diferencias significativas
a partir de las 12 semanas ni a las 24. En la misma línea,
Brunckhorst et al.(58) en su revisión, indican que en aquellos
seguimientos mayores a los 6 meses no había mejorías, e
incluso que en algunos de sus estudios disminuía el efecto de la
terapia pasados los 6 meses, reafirmando lo que nos muestran
los estudios anteriores(54,55).

Del mismo modo, la revisión realizada por Yang et al.(59),


mostraba que, a pesar de los importantes progresos realizados
por varios grupos en la investigación de la utilidad de las LI-
ESWT como una terapia no invasiva para la DE,
fundamentalmente de origen vasculogénico, se sigue sin saber
su sostenibilidad, ya que aunque teóricamente encaje con la
etiología de la DE a nivel local, no corrigen factores de riesgo
sistémico como es la diabetes o la ateroesclerosis. Por otra
parte, el mecanismo de acción de esta terapia no está
totalmente claro, se cree que está mediado por una inducción
local de neoangiogénesis y reparación endotelial mediante la
estimulación de los factores de crecimiento relacionados con la
angiogénesis(54)
54
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Otra de las intervenciones estudiadas en nuestra revisión es la


electroterapia con el biofeedback complementado con ejercicios
del suelo pélvico, realizadas por Pastore et al.(53) y Dorey et
al.(18). Sin embargo, es difícil sacar conclusiones sobre esta
intervención por varias razones; la primera de ellas es que no
nos muestran cómo es cada dispositivo de biofeedback ni los
parámetros utilizados, tan solo Pastore et al. (53) nos indica
que tiene una duración de 20 minutos la aplicación del
biofeedback como parte de su intervención. Así mismo, nos
encontramos en la literatura el estudio de Prota et al. (60) con
su intervención de biofeedback, que al contrario de los dos
estudios anteriores (18,53), sí describen un protocolo de
intervención más completo; aplicando el biofeedback para el
tratamiento de la DE y la incontinencia urinaria después de una
prostatectomía radical, empezando a los 15 días postoperatorio,
durante 12 semanas con una sesión semanal de 30 minutos.
Nos indican que utilizaron electromiografía, insertando un
electrodo anal y otro de toma de tierra, los pacientes realizaban
contracciones rápidas, teniendo como referencia las gráficas del
ordenador, seguidas de unas contracciones largas durante la
espiración. Este tratamiento mostró un impacto significativo en
la función eréctil y continencia urinaria, siendo los pacientes
que tenían mayor continencia los que desarrollaron una mejor
función eréctil. Por lo que podríamos suponer con este
tratamiento más detallado y en vista de los resultados de
nuestros dos estudios (18,53), que este tipo de intervención es
útil para la función eréctil y continencia en general. Sin
embargo, como se ha mencionado antes, los dos estudios
(18,53) de nuestra revisión coincidieron en realizar un
tratamiento conjunto con otras intervenciones como es el
ejercicio del SP, por lo que no podemos saber si las mejoras
significativas se deben al biofeedback o al ejercicio del SP.

El ejercicio físico es otra de las intervenciones estudiadas en


nuestra revisión, muchas veces comparándolo con la eficacia de
la farmacología. Respecto a los fármacos, encontramos a Kilinc
et al.(52) y Pastore et al.(53), que utilizaron la Dapoxetina,
mientras que Dhikav et al.(57) utilizaron la Fluoxetina. No
obstante, ambos fármacos pertenecen al grupo de Inhibidores
Selectivos de la Recaptación de Serotonina (SSRI), por lo que
su efecto se puede comparar.

55
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Como nos indica Martin et al.(61) en su revisión, este grupo


farmacológico actúa induciendo una eyaculación más tardía
inhibiendo los transportadores de serotonina presinápticos y
somato-dendríticos, lo que provoca un aumento de los
transmisores 5-HT, así como la activación de los receptores
postsinápticos de 5-HT, que están involucrados en el control de
la eyaculación. Los efectos empiezan a ser notorios unos días
después del inicio de su ingesta, aunque de una manera más
efectiva a partir de la 1º y 2º semana. Sin embargo, por su
desensibilización a los receptores 5-HT, su efectividad puede
desaparecer desde los 6 hasta los 12 meses desde el inicio de
la terapia. Además, en nuestros estudios (52,53,57) nos
muestran que estos efectos desaparecían cuando se paraba la
terapia farmacológica, aunque estos fármacos no suelen
presentar efectos adversos que requieran la discontinuidad de
su ingesta. Mientras que, con la actividad física, yoga,
ejercicios del SP o actividad física moderada, se conseguían
unos resultados significativos más bajos pero que perduraban
en el tiempo. En la misma línea de nuestros estudios,
encontramos también en la revisión de Martin et al. (61) que
defiende como el Yoga puede producir una mejora en el IELT
por el énfasis de la conciencia del propio cuerpo, y con ello la
conciencia de impedir la eyaculación; permitiendo que puedan
ser más efectivas las técnicas retráctiles y de pausa. Los
ejercicios de SP permiten conocer el papel de la musculatura en
la eyaculación, para posteriormente poder controlarla. Con esta
terapia también se mejora la calidad de la erección y de la
presión intracavernosa, por lo que es una terapia efectiva y
barata que se puede incluir en los protocolos de intervención
tanto para la EP como para la DE.

Por otra parte, en la misma línea que Kilinc et al.(52), nos


encontramos con la revisión de Gerbild et al.(23) que comparan
diferentes estudios con una intervención de actividad física
moderada para tratar la DE de origen vasculogénico. Nos
muestra como la actividad física debería de ser incluida en un
tratamiento supervisado para disminuir la presión arterial,
consistiendo el programa en ejercicio aeróbico de una
intensidad de moderada a vigorosa, 4 veces a la semana,
durante 40 minutos la sesión. Este programa de 160 minutos
semanales durante 6 meses contribuiría a una mejora de la
función eréctil , siendo un programa muy similar al realizado
por Kilinc et al.(52), puesto que tan solo había una diferencia
de 10 minutos semanales, aunque con una duración total
mayor, ya que Kilinc et al. (52) solo lo realizó durante un mes.

56
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Respecto a los ejercicios de SP, la revisión de Myers et al.(62)


nos muestran como usan los ejercicios de SP en combinación
con otras terapias como el biofeedback y la electroestimulación,
al igual que en nuestros estudios de Dorey et al. (18) y Pastore
et al.(53), tanto para el tratamiento de la DE como de la EP.
Myers et al.(62) encontraron resultados muy dispares entre sus
diferentes estudios, sin quedar clara la efectividad de los
ejercicios del SP; sin embargo, afirma que a la hora de mandar
ejercicios domiciliarios es muy difícil encontrar adherencia por
parte de los pacientes, y puede que esto sea lo que dio lugar a
los resultados encontrados. En la misma línea, encontramos el
estudio de Tibaek et al.(37) donde realizaron un programa de
12 semanas de rehabilitación única y exclusivamente con
ejercicios de fortalecimiento del SP de manera domiciliaria, y
Kretisca et al.(63) con un programa que incluía tan solo 2
sesiones de biofeedback para la toma de conciencia del SP, y
ejercicios de SP domiciliarios, donde no encontraron diferencias
significativas, pudiendo ser por la poca adherencia al
tratamiento domiciliario; mientras que en el estudio de Gaerets
et al.(64), un programa en combinación con electroestimulación
si mostraron resultados significativos; por lo que con los
resultados vistos anteriormente podríamos afirmar que el
entrenamiento exclusivo de SP no es útil para el tratamiento de
DE y EP, pero si puede serlo en combinación a otras terapias
como es la electroestimulación o biofeedback. .

En cuanto a la electroestimulación, Carboni et al.(51) la


aplicaron como intervención para el tratamiento de la DE,
encontrando resultados favorables, aunque Dorey et al. (65) en
su revisión nos muestran que cuando la electroestimulación es
combinada con los ejercicios de SP es muy difícil distinguir qué
intervención produce el efecto. En la misma línea de Carboni et
al.(51), Deuret et al.(47) en su estudio donde realizaba una
intervención exclusivamente de electroestimulación,
encontraron resultados significativos; en cambio, tenemos a
Damasdi et al. (46) que no obtuvo resultados significativos.

57
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Tras analizar las posibles razones que pueden llevar a esta


controversia en los resultados y observar que los tiempos de
intervención en los estudios de Carboni et al.(51) y Damasdi et
al.(46) fueron similares; creemos que los parámetros de
aplicación podrían ser de gran influencia, ya que Carboni et al.
(51) y Deuret et al.(47) sí nos los muestran, mientras que
Damasdi et al.(46) no. Pese a la afirmación anterior por Dorey
et al.(65), los resultados mostrados por Carboni et al.(51) y
Deuret et al.(47) nos muestran como una intervención
exclusivamente de electroestimulación puede ser de gran
utilidad para el tratamiento de la DE, ya que además son dos
artículos de alta calidad metodológica.

Finalmente, encontramos el anillo Blakoe, aplicado en el estudio


de Cooper et al.(49), en el que mostraron una tendencia
significativa en la variable de ``un coito satisfactorio para el
orgasmo y eyaculación´´. Esto se debe al efecto de constricción
que produce el anillo, ayudando a una erección más efectiva y
duradera; sin embargo, los pacientes con una impotencia grave
no consiguieron una erección suficiente para la penetración.
Este tratamiento podría ser considerado dentro de un programa
en el que los pacientes no hayan respondido al tratamiento
farmacológico, aunque realmente su evidencia es muy limitada,
ya que los resultados no fueron significativos y no hemos
encontrado otros estudios que hayan realizado investigaciones
sobre el mismo. Tan solo se han encontrado anillos sobre
dispositivos eréctiles de terapia por vacío, que como nos
muestra Lin et al.(66), en el que su mecanismo fisiológico
difiere al del Blakoe ring. Estos dispositivos usan una presión
negativa para distender las sinusoides corporales y para
aumentar el influjo de sangre al pene, dependiendo de su
objetivo, se pude utilizar con la ayuda de un anillo externo
colocado en la base del pene, que produzca constricción para
evitar la salida de sangre, y de esa manera permitir la erección
para un encuentro sexual. También se puede utilizar sin el
anillo, para aumentar la oxigenación de la sangre en los
cuerpos cavernosos.

Son varias las limitaciones que hemos encontrado a la hora de


realizar esta revisión. En primer lugar, no hemos conseguido
encontrar estudios que comparen la terapia farmacológica para
la DE con la fisioterapia, creemos que esto puede deberse a que
es difícil encontrar sujetos dispuestos a dejar su medicación
para poder realizar el estudio.

58
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Esto también puede ser una de las causas del escaso número
de la muestra en una gran parte de nuestros estudios. Dentro
de las terapias que necesitan dispositivos, como las LI-ESWT,
electroestimulación y biofeedback, no se especifican los
modelos empleados, y por ello, desconocemos si puede deberse
a estar razón las diferencias existentes en los resultados. Por
otro lado, son varios los estudios que no nos muestran los
resultados entre grupos, por lo que nos dificulta saber si esa
terapia es efectiva o no.

En relación con las futuras líneas de investigación para el


tratamiento de la DE y EP, creemos que dentro de las terapias
como son LI-ESWT, electroestimulación y biofeedback, falta
mucho para definir un protocolo que garantice la máxima
efectividad y eficacia. Se debe de estudiar más en profundidad
el número de sesiones necesarias, los parámetros específicos,
la población diana, etc., para poder realizar un protocolo que
vaya a ofrecer los máximos beneficios. Además, es altamente
recomendable seguir investigando en estos campos ya que los
estudios incluidos en esta revisión valoraron los posibles efectos
secundarios de esta intervención (48,50,54–56), y se demostró
que no producen efectos adversos o son muy leves y el
beneficio que se pueda obtener es muy grande. Respecto a los
ejercicios de SP, es necesaria más investigación sobre
programas supervisados, puesto que la mayoría encontramos
que realizan programas domiciliarios pudiendo resultar en un
fracaso en los resultados debido a la adherencia al programa o
a la ejecución del mismo. Otra posible línea de investigación, es
la comparación de diferentes intervenciones de fisioterapia y la
terapia farmacológica para la DE, puesto que si existen estudios
que comparen en la población con EP, pero no con DE.

Según los datos obtenidos sobre las terapias aplicadas en


nuestros estudios (18,48,57,49–56) en pacientes con
patologías como la DE o la EP, podemos aconsejar el uso de
electroterapia 50Hz/500μs como parámetros y aplicándolo 2
veces semanales durante 4 semanas. Al igual que LIESWT con
unos parámetros de 0.09mJ/mm2 de densidad, 160 pulsos/
minuto de frecuencia y 300 ondas en cada uno de los 5 puntos
elegido como muestra Kalyvianakis et al.(50) en su estudio,
siendo el que mejores resultados obtuvo de los que aplicaron
esta terapia. Además, para terminar con las terapias
consideradas electroterapia, el uso del biofeedback para el
entrenamiento del SP es de gran utilidad.
59
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Por otra parte, la actividad física moderada (600-3000 MET


semanales) es efectiva en el tratamiento de la DE, pudiendo
variar en formatos, ya sea correr, bicicleta, yoga, nadar...etc.
Una combinación de todas estar terapias cumpliría para ser un
buen protocolo de actuación para el tratamiento de la DE y la
EP.

5. CONCLUSIÓN

Como conclusión, parece evidente que la intervención de la


fisioterapia puede ser de gran utilidad en el tratamiento de la
DE y la EP, puesto que, tal y como se ha mostrado en la
introducción, son dos enfermedades que están relacionadas
estrechamente, por lo que la mejora en una de ellas, ayudará a
una mejora en la otra.
Los hallazgos de esta revisión muestran que las LI-ESWT
pueden tener mejoras significativas en la DE, como nos
muestran los 3 artículos incluidos en nuestra revisión
(50,54,55), sobre todo en grados de afectación más severos.
Del mismo modo, y basado en la evidencia y en los resultados
significativos de nuestros artículos(18,51), la
electroestimulación parece ser de gran efectividad, al igual que
el biofeedback para el entrenamiento del SP. Además, una
actividad física de intensidad moderada también muestra
utilidad en el tratamiento de la DE, aunque fue menos efectiva
que la farmacología, sus efectos fueron más duraderos. Por
último, el anillo Blakoe no resultó ser efectivo para el
tratamiento de la DE.

No obstante, se requiere una mayor investigación en todas las


terapias mostradas en la revisión, para un mayor acuerdo en
los protocolos de actuación de estas patologías, en cuanto a
parámetros y tiempo de intervención se refiere.

60
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

6. AGRADECIMIENTOS

7. REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS

1. Dyer K, das Nair R. Why don’t healthcare professionals talk about sex? A systematic
review of recent qualitative studies conducted in the United Kingdom. J Sex Med.
2013;10(11):2658–70.
2. Rosenbaum TY. Pelvic Floor Involvement in Male and Female Sexual Dysfunction and
the Role of Pelvic Floor Rehabilitation in Treatment : 2007;4–13.
3. Mccabe MP, Sharlip ID, Atalla E, Balon R, Fisher AD, Laumann E, et al. De fi nitions of
Sexual Dysfunctions in Women and Men : A Consensus Statement From the Fourth
International Consultation on Sexual Medicine 2015. J Sex Med [Internet].
2016;13(2):135–43. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsxm.2015.12.019
4. Ciocanel O, Power K, Eriksen A. Interventions to Treat Erectile Dysfunction and
Premature Ejaculation: An Overview of Systematic Reviews. Sex Med [Internet].
2019;7(3):251–69. Available from: https://doi.org/10.1016/j.esxm.2019.06.001
5. Pastore AL, Palleschi G, Fuschi A, Maggioni C, Rago R, Zucchi A, et al. Pelvic floor muscle
rehabilitation for patients with lifelong premature ejaculation: A novel therapeutic
approach. Ther Adv Urol. 2014;6(3):83–8.
6. Bo K, Berghmans B, Kampen M Van, Morkved S. Evidence-based Physical Therapy for
the Pelvic Floor. In 2015. p. 296–300.
7. Hatzimouratidis K, Amar E, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Montorsi F, et al.
Guidelines on Male Sexual Dysfunction : Erectile Dysfunction and Premature
Ejaculation. Eur Urol [Internet]. 2010;57(5):804–14. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.eururo.2010.02.020
8. Wood R, Medical J. ( Iief ): a Multidimensional Scale for Assessment of Erectile
Dysfunction. 4295(97).
9. Yafi FA, Huynh LM, Ahlering T, Rosen R. What Is a “Validated Questionnaire”? A Critical
Review of Erectile Function Assessment. J Sex Med. 2020;17(5):849–60.
10. Stein A, Sauder SK, Reale J. The Role of Physical Therapy in Sexual Health in Men and
Women: Evaluation and Treatment. Sex Med Rev [Internet]. 2019;7(1):46–56. Available

61
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

from: https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2018.09.003
11. Alwaal A, Sc M, Breyer BN, Lue TF, D M. Normal male sexual function : emphasis on
orgasm and ejaculation. Fertil Steril [Internet]. 2015;104(5):1051–60. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.fertnstert.2015.08.033
12. Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet [Internet]. 2013;381(9861):153–65.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60520-0
13. Jundt K, Peschers U, Kentenich H. MEDIZIN: CME: Diagnostik und Therapie der
Weiblichen Beckenbodendysfunktion. Dtsch Arztebl Int. 2015;112(33–34).
14. Nguyen MT, Armstrong AA, Wieslander CK, Tarnay CM. Now Anyone Can Kegel : One-
Time Office Teaching of Pelvic Floor Muscle Exercises. 2019;25(2):149–53.
15. Sj W, Boyle R, Jd C, Mørkved S, Ejc H. Pelvic floor muscle training for prevention and
treatment of urinary and faecal incontinence in antenatal and postnatal women
( Review ). 2017;(12).
16. Szumilewicz A, Kuchta A, Kranich M, Dornowski M, Jastrze Z. Prenatal high-low impact
exercise program supported by pelvic fl oor muscle education and training decreases
the life impact of postnatal urinary incontinence. 2020;6(December 2019).
17. Narayanan SP, Bharucha AE. A Practical Guide to Biofeedback Therapy for Pelvic Floor
Disorders. 2019;1–8.
18. Wyllie MG, Eardley I, Fourcroy J, Glina S, Heiman J, Mcmahon C, et al. Pelvic floor
exercises for erectile dysfunction. 2005;595–7.
19. Exercise P, Kampen M Van, Weerdt W De, Claes H, Feys H, Maeyer M De, et al.
Treatment of Erectile Dysfunction by. 2003;83(6):536–43.
20. Reed-maldonado A, Wang C, Lee Y, Lue TF, Gratzke C. Low-intensity Extracorporeal
Shock Wave Treatment Improves Erectile Function : A Systematic Review and Meta-
analysis. 2016;1–11.
21. Li H, Xiong Y, Zhou W, Liu Y, Liu J, Xue H, et al. Shock - wave therapy improved outcome
with plantar fasciitis : a meta - analysis of randomized controlled trials. Arch Orthop
Trauma Surg [Internet]. 2019;(0123456789). Available from:
https://doi.org/10.1007/s00402-019-03262-z
22. Siroosbakht S, Rezakhaniha S, Rezakhaniha B. Which of available selective serotonin
reuptake inhibitors (SSRIs) is more effective in treatment of premature ejaculation? A
randomized clinical trial. Int Braz J Urol. 2019;45(6):1209–15.
23. Gerbild H, Larsen CM, Graugaard C, Areskoug Josefsson K. Physical Activity to Improve
Erectile Function: A Systematic Review of Intervention Studies. Sex Med [Internet].
2018;6(2):75–89. Available from: https://doi.org/10.1016/j.esxm.2018.02.001
24. Fernández-Altuna M de los Á, Martínez del Prado A, Arriarán Rodríguez E, Gutiérrez
Rayón D, Toriz Castillo HA, Lifshitz Guinzberg A. Uso de los MeSH: una guía práctica.
Investig en Educ Médica. 2016;5(20):220–9.
25. Maher CG, Sherrington C, Herbert RD, Moseley AM, Elkins M. Reliability of the PEDro
Scale for Rating Quality of Randomized Controlled Trials. Phys Ther. 2003;83(8):713–21.
26. Katz JE, Molina ML, Clavijo R, Soodana N, Ramasamy R. Clinical Case Discussion A Phase
2 Randomized Trial To Evaluate Different Dose Regimens of Low-intensity
Extracorporeal Shockwave Therapy for Erectile Dysfunction : Clinical Trial Update. Eur
Urol Focus [Internet]. 2018;4(3):336–7. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.euf.2018.07.011
27. Imbimbo VMC, Fusco APF. Our Experience on the Association of a New Physical and
Medical Therapy in Patients Suffering from Induratio penis plastica. 1999;327–30.
28. Budair Z, Renner C, Frede T, Rassweiler J. Peyronie ’ s Disease by Extracorporeal
Shockwave Therapy : Evaluation of Our Preliminary Results. 1999;13(8).

62
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

29. Qi T, Ye L, Wang B, Zhang B, Chen J. Comparison of the effects of extracorporeal shock


wave therapy and a vacuum erectile device on penile erectile dysfunction: a
randomized clinical trial. (Ici):1–6.
30. Ben-josef AM, Ryt E-, Chen J, Wileyto P, Ph D, Bekelman J, et al. SC. 2017;
31. Chung E, Cartmill R. Evaluation of clinical efficacy , safety and patient satisfaction rate
after low-intensity extracorporeal shockwave therapy for the treatment of male erectile
dysfunction : an Australian first open-label single-arm prospective clinical trial.
2015;46–9.
32. Dore G, Ewings P. Pelvic Floor Exercises for Tre a t i n g Post-Micturition Dribble in Men
With Erectile Dysfunction : A Randomized Controlled Trial. 2004;24(6):490–8.
33. Dorey G, Speakman M, Feneley R, Swinkels A, Dunn C, Ewings P, et al. Randomised
controlled trial of pelvic floor muscle exercises and manometric biofeedback for erectile
dysfunction. 2004;(November):819–25.
34. Oliveira PS De, Oliveira TR De, Nunes Á, Martins F, Lopes T. Low-intensity shock wave
therapy for erectile dysfunction and the influence of disease duration. 2018;276–82.
35. Cho DY, Yeo JK, Cho SI, Jung JE, Yang SJ, Kong DH, et al. Exercise improves the effects of
testosterone replacement therapy and the durability of response after cessation of
treatment : a pilot randomized controlled trial. 2017;(March 2016):602–7.
36. Condorelli RA, Calogero AE, Mauro M Di, Mongioì LM, Russo GI, Morgia G, et al. Effects
of tadalafil treatment combined with physical activity in patients with low onset
hypogonadism : results from a not-randomized single arm phase 2 study Effects of
tadalafil treatment combined with physical activity in patients with low onset hypog.
2016;5538(May).
37. Tibaek S, Gard G, Dehlendorff C, Iversen HK, Erdal J, Dorey G, et al. The effect of pelvic
floor muscle training on sexual function in men with lower urinary tract symptoms after
stroke The effect of pelvic floor muscle training on sexual function in men with lower
urinary tract symptoms after stroke. 2015;9357(November 2016).
38. Begot I, Peixoto TCA, Gonzaga LRA, Bolzan DW, Papa V, Carvalho ACC, et al. A Home-
Based Walking Program Improves Erectile Dysfunction in Men With an Acute
Myocardial Infarction. 2015;5.
39. Fojecki GL, Tiessen S, Osther PJS. Effect of Low-Energy Linear Shockwave Therapy on
Erectile Dysfunction — A Double-Blinded , Sham-Controlled , Randomized Clinical Trial.
2017;106–12.
40. Maio G, Saraeb S, Marchiori A. Physical Activity and PDE5 Inhibitors in the Treatment of
Erectile Dysfunction : Results of a Randomized Controlled Study. 2010;2201–8.
41. Kolettis PN, Lakin MM, Montague DK, Ingleright BJ, Ausmundson S. Efficacy of the
vacuum constriction device in patients with corporeal venous occlusive dysfunction.
Urology. 1995;46(6):856–8.
42. Kałka D, Domagała Z, Dworak J, Womperski K, Rusiecki L, Marciniak W, et al. Association
between physical exercise and quality of erection in men with ischaemic heart disease
and erectile dysfunction subjected to physical training. 2013;573–80.
43. Lamina S, Okoye CG. Therapeutic Effect of an Interval Exercise Training Program in the
Management of Erectile Dysfunction in Hypertensive. 2009;11(3):125–9.
44. Lamina S, Okoye CG, Dagogo TT. on biomarker of inflammation. 2008;1218–21.
45. Rukstalis DB. managing symptomatic BPH in the aging man. 2015;(October):67–74.
46. Damásdi M, Vágási K, Molnár GA, Farkas L. High-tone electric muscles stimulation of
thigh augments the impaired penile blood flow of diabetic patients without improving
symptoms of erectile dysfunction. 2012;78:46–9.
47. Paper C. Treatment of Erectile Dysfunction by an External Ischiocavernous Muscle

63
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

Stimulator. 1998;355–9.
48. Kalyvianakis D, Memmos E, Mykoniatis I. Low-Intensity Shockwave Therapy for Erectile
Dysfunction : A Randomized Clinical Trial Comparing 2 Treatment Protocols and the
Impact of Repeating Treatment. 2018;334–45.
49. Cooper AJ. A blind evaluation of a penile ring. A sex aid for impotent males. Br J
Psychiatry. 1974;124(4):402–6.
50. Trial US, Kalyvianakis D, Hatzichristou D. Low-Intensity Shockwave Therapy Improves
Hemodynamic Parameters in Patients With Vasculogenic Erectile Dysfunction : A
Triplex. 2017;891–7.
51. Carboni C, Fornari A, Bragante KC, Averbeck MA, Vianna P, Della R, et al. An initial study
on the effect of functional electrical stimulation in erectile dysfunction : a randomized
controlled trial. 2018;97–101.
52. Aydogmus MFKY, Doluoglu YYOG. Impact of physical activity on patient self- reported
outcomes of lifelong premature ejaculation patients : Results of a controlled trial. 2017;
(December 2016):1–7.
53. Pastore AL, Palleschi G, Leto A, Pacini L, Iori F, Leonardo C, et al. A prospective
randomized study to compare pelvic floor rehabilitation and dapoxetine for treatment
of lifelong premature ejaculation. 2012;(1):528–33.
54. Olsen AB, Persiani M, Boie S, Hanna M, Lund L. Can low-intensity extracorporeal
shockwave therapy improve erectile dysfunction ? A prospective , randomized , double-
blind , placebo- controlled study.
55. Denes B. therapy for erectile dysfunction : a study in an Indian population.
2015;22(February):7614–22.
56. Yee C, Chan ESY, Hou SS, Ng C. Extracorporeal shockwave therapy in the treatment of
erectile dysfunction : A prospective , randomized , double-blinded , placebo controlled
study. 2014;1–5.
57. Dhikav V, Karmarkar G, Gupta M, Anand KS. Yoga in Premature Ejaculation : A
Comparative Trial with Fluoxetine. 2007;1726–32.
58. Brunckhorst O, Wells L, Teeling F, Muir G, Muneer A, Ahmed K. A systematic review of
the long-term efficacy of low-intensity shockwave therapy for vasculogenic erectile
dysfunction. Int Urol Nephrol [Internet]. 2019;51(5):773–81. Available from:
http://dx.doi.org/10.1007/s11255-019-02127-z
59. Yang H, Seftel AD. Controversies in low intensity extracorporeal shockwave therapy for
erectile dysfunction. Int J Impot Res [Internet]. 2019;31(3):239–42. Available from:
http://dx.doi.org/10.1038/s41443-019-0124-0
60. Prota C, Gomes CM, Ribeiro LHS, De Bessa J, Nakano E, Dall’oglio M, et al. Early
postoperative pelvic-floor biofeedback improves erectile function in men undergoing
radical prostatectomy: A prospective, randomized, controlled trial. Int J Impot Res.
2012;24(5):174–8.
61. Martin C, Nolen H, Podolnick J, Wang R. Current and emerging therapies in premature
ejaculation: Where we are coming from, where we are going. Int J Urol. 2017;24(1):40–
50.
62. Myers C, Smith M. Pelvic floor muscle training improves erectile dysfunction and
premature ejaculation : a systematic review. Physiotherapy [Internet].
2019;105(2):235–43. Available from: https://doi.org/10.1016/j.physio.2019.01.002
63. Kretiska C, Rhoden EL, Fornari A. Effects of perioperative pelvic fl oor muscle training on
early recovery of urinary continence and erectile function in men undergoing radical
prostatectomy : a randomized clinical trial
_______________________________________________. 2019;45(6):1196–203.

64
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

64. Geraerts I, Poppel H Van, Devoogdt N, Groef A De, Fieuws S, Kampen M Van. Pelvic fl
oor muscle training for erectile dysfunction and climacturia 1 year after nerve sparing
radical prostatectomy : a randomized controlled trial. 2015;(August):1–5. Available
from: http://dx.doi.org/10.1038/ijir.2015.24
65. Dorey G. Dorey2000. 2000;(May):859–63.
66. Lin H, Wang R. [ Application of the vacuum erectile device in penile rehabilitation for
erectile dysfunction after radical prostatectomy ] The science of vacuum erectile device
in penile rehabilitation after radical prostatectomy. 2020;(March 2015).

65
Intervención de la fisioterapia en la disfunción eréctil y eyaculación precoz

8. ANEXO 1

Imagen obtenida del estudio Dhikav et al. (57)

66

También podría gustarte