Está en la página 1de 23

Kinesiología

Kinesiología: ¿qué es?

Es el estudio científico, sobre los movimientos humanos lo cual emplea los


principios de las ciencias físicas. El estudio de la kinesiología abarca varias
disciplinas.

El desarrollo de la kinesiología es fundamental para el análisis y el tratamiento


de problemas relacionados con lesiones musculares y, principalmente en
el sistema neuromuscular esquelético, así como el sistema del cuerpo que se
ve afectado en su totalidad por afecciones que no estén directamente conectas
con este sistema.

El kinesiólogo es especialista para la mejora y el mantenimiento de la


capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones. Su
formación le permite intervenir en la recuperación y rehabilitación psicomotora,
mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física.

La quinesiología o kinesiología, se subdivide en las siguientes áreas:


biomecánica, anatomía musculo-esqueleto y fisiología neuromuscular.

¿Para qué sirve la kinesiología?

Permite un estudio más precisión en la evaluación son los músculos.

Ayuda a liberar dolores físicos (musculares)

Detectar Hipersensibilidades y Alergias.

Disminuye las tensiones profesionales, personales o familiares.

Es un tratamiento complementario en cualquier dolencia física, psíquica o


química de un tratamiento alopático.

Permite lograr más eficacia, mayor rendimiento, en el campo laborar como en


proceso de aprendizaje.

Ayuda a los pacientes en el proceso de desarrollo y crecimiento personal.

Mejora la motricidad, coordinación, lateralidad y postura corporal.

Contraindicaciones a tener en cuenta


La kinesiología se presenta como una terapia natural bastante segura, siempre
y cuando se utilice de forma adecuada y responsable por ejemplo ejercida por
un kinesiologo a domicilio. Es recomendable y fundamental ponerse en manos
de un experto cualificado. Sin embargo no se puede descartar la consulta antes
con un médico especialista si se padece algunapatología que descartarte el
uso de la kinesiología. Un análisis previo ayudara a terminar la mejora del
paciente a través de estas terapias.

Las personas deben tener un cuidado especial, si padecen de infecciones


agudas, cardiopatías descompensadas, cáncer u osteítis, así como las mujeres
embarazadas. En estos casos, recomendable es descartar la kinesiología.

Kinesiología

La kinesiología es una terapia natural que evalúa la respuesta de los músculos


para detectar desequilibrios en el organismo, y prevenir trastornos, o
corregirlos, con el tratamiento más adecuado para el paciente.

La kinesiología aplicada se realizan diferentes pruebas musculares para


analizar y comprobar el estado de los músculos y la calidad de respuesta de los
mismos, y detectar cuál es el problema y su mejor solución.

Una sesión de kinesiología“utiliza el test muscular y el lenguaje corporal como


referencias para mejorar, integrar y relacionar aspectos básicos, nutricionales,
emocionales, mentales y energéticos de la persona”.

De acuerdo con los resultados de la investigación, el kinesiólogo será quien


priorice las acciones a llevar a cabo en la sesión, e incluso combine técnicas
propias de la kinesiología con otras terapias como acupuntura, ultrasonidos
o electroestimulación, con el objetivo de mejorar la salud del paciente y su
bienestar general.

El enfoque de cada sesión de kinesiología será muy diferente dependiendo de


cada paciente y del trastorno concreto que sufra, además de las implicaciones
de dicho problema a nivel físico, energético y emocional.

Las sesiones de kinesiología suelen durar alrededor de una hora y los precios
de las mismas suelen ser a partir de 40 euros.

Kinesiología es un término que también puede escribirse como quinesiología,


según acepta el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El término
refiere a las técnicas terapéuticas que ayudan a que una persona recupere
el movimiento normal de ciertas partes de su cuerpo.

El concepto, por otra parte, hace mención a los saberes científicos y a los
estudios vinculados a estas técnicas. Por ejemplo: “Después de la internación,
tuve que hacer kinesiología durante tres meses”, “Mañana no puedo ir a tu
casa, tengo kinesiología”, “¿No has visto a un experto en kinesiología? Puede
ayudarte a que no sientas esos dolores”.

La palabra kinesiología tiene su origen en los vocablos


griegos kínesis (“movimiento”) y logos (“estudio”), lo cual permitiría llegar al
concepto de estudio del movimiento. De todas formas, este significado puede
extenderse un poco para especificar la finalidad de esta disciplina, que es el
estudio de los movimientos y mecanismos del cuerpo y el lenguaje humano.
Sus conocimientos son muy importantes para diagnosticar y tratar afecciones
que estén vinculadas con los músculos y los huesos.

La kinesiología se utiliza para combatir enfermedades de diferentes orígenes,


sobre todo se recomienda para aquellas personas que tienen alguna dolencia
de tipo muscular o que padecen estrés. Para trabajar en esta rama se estudia
una carrera universitaria que recibe el nombre de “Licenciatura en Kinesiología
y Fisiatría” .

La kinesiología abarca nociones de la anatomía humana, la fisiología y hasta


la psicología, entre otras ciencias, ya que estudia la relación entre la salud y la
calidad de los movimientos.

Los conocimientos kinesiológicos pueden aplicarse a través de la quiropráctica,


la fisioterapia, la ergonomía y el acondicionamiento físico, ya sea para
desarrollar una terapia, para prevenir un daño o para mejorar el rendimiento
atlético.

Quienes son especialistas en esta ciencia se llaman kinesiólogos. Es


importante saber diferenciar entre el trabajo realizado por un kinesiólogo y
un fisioterapeuta. El primero se dedica a evaluar qué inconvenientes se
producen en un movimiento de acuerdo a la anatomía, la fisiología y la
biomecánica. El segundo, en cambio, sólo se encarga de la aplicación de
alguna técnica terapéutica para revertir el problema ya identificado.

Hay países donde los terapeutas físicos, sin embargo, son reconocidos como
kinesiólogos, aunque no de forma legal. En otros, como Chile, no se registra la
existencia de la profesión de fisioterapeuta, sino que la de kinesiólogo abarca
ambas tareas.
Kinesiología Holística

El término kinesiología holística fue acuñado en los años 60 y es un método


terapéutico que ha alcanzado una gran popularidad en los últimos años.

Se trata de una serie de estudios musculares y de test para chequear el


funcionamiento corporal y poder diagnosticar desequilibrios de cualquier tipo,
incluso proveniente de causas psico-emocionales. Para dicho efecto se basa
en los fundamentos de la kinesiología y propone un tratamiento llamado
kinesioterapia donde fusionan los métodos de esta disciplina con otras como
la acupuntura, la psicología, la osteopatía y la homeopatía.

En esta rama de la kinesiología se entiende al cuerpo humano como un todo


fragmentado en muchas partes (estructura, psique y química) que se
encuentran conectadas a partir de la energía. En ella se tratan los conflictos en
el organismo desde un punto de vista global.

Se cree que todos los problemas se encuentran entrelazados y que las causas
de una enfermedad nunca es una sola, sino que se trata de un conjunto de
factores frente a los que el organismo no consigue adaptarse y termina
desarrollando un síntoma. A través de la terapia holística se intenta armonizar
el organismo combatiendo las causas primeras y tratando a todo el organismo
de forma conjunta.

Flacidez

Con el paso del tiempo y otros factores concomitantes también se produce la


alteración del sustento subdérmico y dérmico de la piel lo que produce laxitud y
blandura de la piel.

Básicamente la flacidez es una alteración de la elasticidad de todos aquellos


tejidos que están constituidos fundamentalmente por tejido conjuntivo; la
degeneración del colágeno y la elastina y la caída de la velocidad de recambio
de estas fibras por parte del fibroblasto son los principales responsables de
este problema estético directamente relacionado con el envejecimiento.

La piel es un órgano con múltiples funciones:

Barrera.

Termorregulación.
Balance Hídrico.

Papel inmunológico.

Además, la belleza de la piel está condicionada básicamente por su juventud.

Cambios de la piel a nivel epidérmico

La epidermis tiene menor anclaje a la dermis. Las papilas dérmicas están


aplanadas y en menor densidad y por ello el anclaje de la epidermis es peor.
Las células basales de la epidermis tienen ralentizada su velocidad de
multiplicación y el proceso de renovación celular está frenado. Existen atipias a
nivel celular y nuclear, hiperqueratosis, ortoqueratosis laminar, disminución de
los melanocitos y las células de Langerhans.

Cambios de la piel a nivel dérmico

Una dermis afecta de elastosis está adelgazada debido a que la trama de fibras
de colágeno está disminuida. El colágeno está empaquetado en nudos
irregulares con espacios grandes entre los mismos en lugar de mostrarse en
una malla homogénea.

La elastina también está alterada y empaquetada por lo que deja de conferir


elastidad a la piel, resultando un menor tono. Las glándulas sudoríparas se
inactivan, son menos abundantes y con ello se afecta parcialmente la
capacidad de la piel para colaborar en la termorregulación.

El pelo cambia de vello a pelo terminal, los poros se hacen mayores de


diámetro y las glándulas apocrinas y sebáceas pierden capacidad de
producción.

Histológicamente se encuentran mayor número de elementos de tinción más


propios de la elastina que del colágeno, por eso se denomina al proceso de
envejecimiento de la piel elastosis.

La degeneración elastósica es una degeneración basofílica del colágeno que


aparece reemplazado por un material amorfo y granular de tinción típica como
las fibras elásticas.

En los casos más avanzados, llega a estar afectada la dermis reticular superior
y la dermis papilar, de forma que el colágeno normal es sustituido por masas
de tinción basófila amorfas dejando una pequeña banda de colágeno normal en
inmediato contacto con la epidermis.
Existen cuatro tipos de colágeno que contribuyen al soporte de la piel, los
Colágenos I y III son responsables de la elasticidad y la tonicidad de la piel, el
Colágeno V da estructura al interior de la dermis formando pilares de colágeno
y el Colágeno VII mantiene la unión de la dermis y de la epidermis dándole
densidad y firmeza.

Es importante destacar el nivel de atrofia en la matriz extracelular y celular,


existe disminución de fibroblastos, mastocitos y muy notablemente pérdida de
la vascularidad con acortamiento de las asas capilares, incremento de las
anormalidades nerviosas, el acúmulo profuso de elastina y la disminución de
las fibras de colágeno (degeneración basófila).

Características de una piel envejecida a nivel histológico

Signos característicos de una piel envejecida a nivel histológico, algunos de los


cuales pueden ser observables a nivel de microscopía confocal, son:

Elongación horizontal de las crestas epidérmicas.

Agregados nodulares de material de fibroso a amorfo en dermis papilar.

Producción excesiva de fibras de elastina anormales.

Vasos dilatados de paredes atróficas.

Pérdida del apoyo del tejido conectivo.

Porción superficial del folículo piloso dilatada

Cambios de la piel a nivel hipodérmico

La atrofia del tejido hipodérmico se produce por encontrarse un tejido


conjuntivo laxo constituido por grandes lóbulos de tejido graso limitados por
tabiques de fibras colágenas delgadas y escasas fibras elásticas.

Existe un proceso de atrofia que disminuye sus funciones de reserva calórica y


termorregulación y también facilita la aparición de arrugas. La atrofia de la
hipodermis no es generalizada, aparece más en cara, manos y pies.

La flacidez asociada a la celulitis se produce como consecuencia del


envejecimiento intrínseco y como consecuencia de la desvitalización que la
dermis y los septum fibrosos asociada a los grados más severos de celulitis,
debido a la afectación vascular y la influencia del efecto de la gravedad de los
lóbulos de grasa sobre los septos de fibras colágenas y elásticas y sobre la
propia dermis.

Las principales funciones de la hipodermis son la termorregulación, la


amortiguación de traumatismos, la reserva de calorías y la participación en el
metabolismo graso e hídrico.

Con la aparición de flacidez asociada la celulitis se produce una alteración de la


cantidad, el grosor y la calidad de las bandas fibrosas.

¿Qué es la Kinesiología?

Kinesiología es hoy en día uno de los métodos complementarios de salud que


más se aplica en el campo de la interacción denominada “cuerpo mente".

La palabra "kinesiología" significa ciencia del movimiento, definición que no


aclara la realidad de la Kinesiología actual. Kinesiología utiliza el test muscular
cualitativo y el lenguaje corporal como referencias para mejorar, integrar y
relacionar aspectos físicos, nutricionales, emocionales, mentales y energéticos
de la persona.

En algunos países de Latinoamérica, kinesiología es sinónimo de fisioterapia o


fisiatría. En España y en muchos otros países no se utiliza la palabra
kinesiología en ese campo y por ello se conserva la traducción de lo que en
todos los países de habla inglesa se conoce como “Specialiced Kinesiology”,
“Energy Kinesiology”, “Applied Kinesilogy” referida a la formación de ICAK, o
simplemente “kinesiology” o cualquiera de los innumerables adjetivos que se
asocian a “kinesiology” para denominar una nueva forma de aplicación.

Por todo lo anterior, no nos referimos a la kinesiología académica tradicional ni


a la biomecánica, aun cuando a sus profesionales pueda resultarles de interés.
En vida kinesiología elegimos utilizar el término “Kinesiología Psicoenergética”.

La Kinesiología es la disciplina que utiliza de forma organizada la facilitación e


inhibición de los músculos, mediante el test muscular cualitativo, para evaluar
la afectación de estrés a la persona y actualizando sus mecanismos de
adaptación. De forma integrada considera la estructura, la fisiología, la
nutrición, los aspectos cognitivos, afectivos y sociales, así como la energía vital
del ser humano. Secundariamente puede evaluar las respuestas somáticas a
intervenciones y/o sustancias, facilitando una información complementaria para
evaluar la idoneidad de la intervención o de la recomendación.
Una premisa fundamental de Kinesiología es que el cuerpo tiene energía
innata para su regeneración y que constantemente está haciendo todo lo que
puede para cuidar de sí mismo, para recuperar su equilibrio y funcionalidad.
Con frecuencia la memoria de factores de estrés, de respuesta de
supervivencia limita o imposibilita esta capacidad de regeneración.

El “modelo” de Kinesiología entiende que los flujos de energía en el cuerpo se


relacionan con músculos, tejidos, órganos, otros sistemas y con las
características vivenciales, emocionales, cognitivas y sensoriales de la
persona.

La calidad de función de los músculos habla de la calidad de respuesta de los


flujos energéticos. Observando y evaluando ciertos aspectos cualitativos de
esa respuesta muscular podemos obtener un mapa respecto a la influencia de
factores de estrés en el equilibrio estructural, químico, emocional y energético
respecto a un reto o asunto. No se trabaja con síntomas o con patologías. De
todas formas siempre aporta un beneficio en relación a la condición de la
persona; por que trabaja en la dirección de equilibrar el potencial de
regeneración o sanación de ese modelo energético.

Desde su nacimiento en los años 60 con la denominada “Kinesiología


Aplicada”, ha evolucionado mucho más allá de ser una terapia refleja o un
complemento diagnóstico. En diversos países es una profesión reconocida, así
como uno de los principales sistemas utilizados en las terapias manuales y en
la denominada “psicología energética”.

En la actualidad existen en todo el mundo múltiples versiones, aplicaciones y


procesos diversos del test muscular de Kinesiología. Con frecuencia reciben
nombres diferentes y a veces no es fácil identificar los vínculos comunes que
forman la Kinesiología y las aportaciones originales.

Diferencias entre la kinesiología y la fisioterapia

Definición de kinesiología

Kinesiología es un término que también puede escribirse como quinesiología,


según acepta el diccionario de la Real Academia Española (RAE) . El término
refiere a las técnicas terapéuticas que ayudan a que una persona recupere
el movimiento normal de ciertas partes de su cuerpo.
La palabra kinesiología tiene su origen en los vocablos
griegos kínesis (“movimiento”) y logos (“estudio”), lo cual permitiría llegar al
concepto de estudio del movimiento. De todas formas, este significado puede
extenderse un poco para especificar la finalidad de esta disciplina, que es el
estudio de los movimiento y mecanismos del cuerpo y ellenguaje humano.
Sus conocimientos son muy importantes para diagnosticar y tratar afecciones
que estén vinculadas con los músculos y los huesos.

La kinesiología se utiliza para combatir enfermedades de diferentes orígenes,


sobre todo se recomienda para aquellas personas que tienen alguna dolencia
de tipo muscular o que padecen estrés.

La kinesiología abarca nociones de la anatomía humana, la fisiología y hasta


la psicología, entre otras ciencias, ya que estudia la relación entre la salud y la
calidad de los movimientos.

Los conocimientos kinesiológicos pueden aplicarse a través de la quiropráctica,


la fisioterapia, la ergonomía y el acondicionamiento físico, ya sea para
desarrollar una terapia, para prevenir un daño o para mejorar el rendimiento
atlético.

Diferencias entre kinesiólogo y fisioterapeuta

Quienes son especialistas en esta ciencia se llaman kinesiólogos. Es


importante saber diferenciar entre el trabajo realizado por un kinesiólogo y
un fisioterapeuta. El primero se dedica a evaluar qué inconvenientes se
producen en un movimiento de acuerdo a la anatomía, la fisiología y la
biomecánica. El segundo, en cambio, sólo se encarga de la aplicación de
alguna técnica terapéutica para revertir el problema ya identificado.

Hay países donde los terapeutas físicos, sin embargo, son reconocidos como
kinesiólogos, aunque no de forma legal. En otros, como Chile, no se registra la
existencia de la profesión de fisioterapeuta, sino que la de kinesiólogo abarca
ambas tareas.

¿Cuál es la diferencia entre un Fisioterapeuta y Quiropráctico?

Aunque ambos profesionales de la salud se dedican al correcto funcionamiento


del cuerpo humano, existe una gran diferencia entre un fisioterapeuta y
quiropráctico.
Al momento de decidir la carrera que deseas estudiar, es necesario tener toda
la información posible y despejar todas las dudas que tengas. Si estás
interesado en estudiar una Licenciatura en Fisioterapia, es necesario que
conozcas la diferencia entre otras profesiones que pueden parecer similares,
pero estudian ramas diferentes del cuerpo humano.

¿A qué se dedica un Licenciado en Quiropraxia?

Un Licenciado en Quiropráxia es un profesional que estudia una carrera que se


fundamenta en la recuperación del sistema corporal mediante intervenciones a
nivel del sistema musculo esquelético y nervioso. Su principal característica
son los ajustes vertebrales de alta velocidad: un movimiento a nivel articular
que busca alinear el segmento nuevamente a su posición funcional.

Con esta técnica se genera una descompresión a nivel radicular en el nervio


periférico mejorando la funcionalidad del nervio y segmento trabajado.

Un licenciado en fisioterapia es un profesional de la salud se enfoca en el


reestablecimiento de la funcionalidad de la persona mediante diferentes
técnicas, agentes físicos, maquinaria y tecnología de última generación.

La fisioterapia tiene más áreas de especializaciones de trabajo que la de un


quiropráctico. Actualmente en la regulación mexicana un fisioterapeuta está
presente en los tres niveles de salud y tiene cada vez más desarrollo científico.

La principal diferencia entre un quiropráctico y un fisioterapeuta son las


técnicas y medios que se utilizan para lograr la recuperación de la persona.

Un ejemplo de ello es un ajuste vertebral; para realizarlo, se debe utilizar una


técnica de alta velocidad que si no es bien entrenada y aplicada puede generar
una lesión mayor, por este motivo se recomienda al paciente, asegurarse de
que el quiropráctico sea un licenciado en su área de conocimiento. En casos
complicados no podría utilizar esta técnica como osteoporosis o hueso
patológico.

La fisioterapia brinda al profesional de la salud una formación más amplia, con


más recursos terapéuticos para ser adaptados a la persona que lo necesite y
sin la necesidad de centrar el tratamiento en una sola técnica.

En México, ambas profesiones tienen el grado de licenciatura y las puedes


estudiar en una universidad. Ahora es tu decisión cuál camino tomar y de qué
manera ayudar a una persona con alguna disfunción sistémica.
La kinesiología es el estudio del movimiento en el cuerpo y cómo se relaciona
con los aspectos físicos y psicológicos de un organismo vivo, si este organismo
es humano o animal. La diferencia entre kinesiología y terapia física radica
principalmente en las aplicaciones que se utilizan en cada campo de estudio.
En sí misma, la kinesiología es puramente el estudio del cuerpo humano y
cómo sus movimientos se refieren a la salud humana en todos los niveles. La
terapia física, por el contrario, es una especialización de kinesiología que utiliza
aplicaciones para ayudar a los seres humanos y otros seres vivos promueven
un movimiento saludable y mejorar la fuerza física y el rendimiento.

Cuando un estudiante estudia kinesiología en general, que habitualmente se


entera de la enfermedad y la prevención de lesiones y el tratamiento para el
cuerpo humano. El estudio de la terapia física también utiliza esta información
para un cierto grado, sin embargo, se basa principalmente en el conocimiento
de la utilización de ejercicio y el movimiento físico para ayudar a fortalecer el
cuerpo. Kinesiología y fisioterapia difieren en el uso de aplicaciones en cada
práctica. Mientras que la kinesiología se basa en la comprensión y el
conocimiento de cómo funciona el cuerpo básico, terapeutas físicos se
especializan en un tipo de kinesiología que trabaja específicamente con las
manos en el movimiento físico.

Algunas carreras de kinesiología en general suelen utilizar el conocimiento de


los procesos corporales y la salud física y el movimiento para la investigación o
la consulta. Con la terapia física, este conocimiento se puede usar también,
aunque más trabajo se lleva a cabo con los pacientes y que implica el uso de
ejercicios para el cuerpo físico para aumentar la fuerza y la agilidad. Una de las
principales diferencias entre kinesiología y terapia física es que los terapeutas
físicos trabajan casi exclusivamente con los pacientes, utilizando su
conocimiento básico de kinesiología. Los fisioterapeutas también pueden
especializarse en un determinado aspecto de la terapia física, si se trata de la
geriatría, pediatría o fisioterapia pulmonar y cardiovascular.

Los estudiantes que deciden especializarse en kinesiología o terapia física


deben saber que algunas escuelas utilizan los dos términos indistintamente. A
pesar de que ambas opciones profesionales utilizan diferentes técnicas para
evaluar y mejorar la salud, algunas escuelas pueden a menudo llamar a un
estudiante fisioterapeuta un importante kinesiología. Esta correlación entre
kinesiología y terapia física es a menudo debido al hecho de que la terapia
física es un subconjunto del estudio de Kinesiología. La mayoría de colegios y
universidades de carrocería ofrecen diferentes aspectos del estudio en cada
materia.

La fisioterapia se basa principalmente en el uso de ejercicio y el movimiento


físico para ayudar a fortalecer el cuerpo.
La mayoría de los ejercicios de fisioterapia se centran en ayudar al paciente a
lograr una gama completa de movimiento.

La fisioterapia es una especialización de la kinesiología, el estudio de la


circulación en el cuerpo.

Algunos terapeutas físicos pueden especializarse en geriatría.

Los fisioterapeutas suelen estudiar la marcha con el fin de detectar problemas


de huesos en los pacientes.

La mayoría de los fisioterapeutas trabajan exclusivamente con los pacientes y


diseñar regímenes de rehabilitación para satisfacer las necesidades de cada
individuo.

Kinesioterapia

La kinesioterapia, kinesiterapia o cinesiterapia (en algunos países) es la ciencia


del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está
englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia.

Objetivos

Mantener una capacidad funcional normal.

Perfeccionar la respuesta muscular.

Estimular la propiocepción del movimiento

Recuperar rangos de movimientos.

Tratar incapacidades como la tetraplejía, paraplejía así como hemiplejías.

Evitar la rigidez articular.

Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias.

Tipos

Preventiva

Curativa

Éstos a su vez se dividen en:


Activa: Es el paciente el que la realiza. Puede ser asistida (con ayuda), libre, o
resistida (contra resistencia).

Pasiva: El paciente no hace nada. Suele ser a nivel articular (presiones,


torsiones, flexiones y tracciones).

La mecanoterapia es la utilización de máquinas para la realización de


movimientos específicos de la cinesiterapia.

Efectos fisiológicos de la movilización

Locales:

- Estimulación de la función osteoblástica. Favorece la creación de hueso.

- Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia,


por lo que hay una mayor nutrición a nivel muscular.

- Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye


la atrofia del cartílago disminuyendo o previniendo la posibilidad de
padecer artrosis.

- Mejora la nutrición de los nervios periféricos.

Generales:

- Aumenta la temperatura corporal.

- Mayor riqueza de oxígeno.

- Mayor exaltación de la funcionalidad de los órganos.

- Mejor funcionamiento fisiológico.

Contraindicaciones

Infecciones agudas.

Osteítis.

Cardiopatías descompensadas.

Cáncer.

Embarazadas.
Anatomía humana

Una de las grandes ilustraciones detalladas en De humani corporis


fabrica de Andreas Vesalius(Siglo XVI), que marca el renacimiento de la
anatomía humana

La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico


y morfológico principalmente dedicada al estudio de las estructuras
macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a
la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía
humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los
animales—, está organizado en diferentes niveles de jerarquización. Así, está
compuesto de aparatos, a estos los integran los sistemas, que a su vez están
compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están
formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones
(funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo
humano de forma un poco diferente.

Ramas y divisiones

Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología,


la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo
humano de una manera más particular. Así, la miología realiza el estudio
específico de los músculos, sus características:

Anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano


fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por
sistemas y aparatos.

Anatomía topográfica, regional o quirúrgica: organiza el estudio del cuerpo por


regiones siguiendo diversos criterios. La Anatomía regional estudia cada región
por separado y todos los aspectos de esa región se estudian al mismo tiempo.
Si se estudia el tórax, se estudian todas sus estructuras: vascularización,
músculos, huesos, nervios...

Anatomía de superficie :es un área esencial en el estudio, pues los recuadros


de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las
estructuras que se sitúan debajo de la piel.

Anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan


directamente a la representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los
músculos que aparecen superficialmente y sus tensiones según las diferentes
posturas o esfuerzos; las transformaciones anatómicas que se producen en
función de la edad, de la "raza" (o mejor dicho clina o fisiotipo), de las
enfermedades; las transformaciones anatómicas debidas al gesto o las
emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía humana artística
denominada fisiognomía o bien fisiognómica.

Neuroanatomía realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.

Anatomía clínica : pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en


correlación a situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud).
Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía
radiológica en relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía morfo genética
que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo (embriología);
la anatomopatología, entre otras.

Hay otras modalidades anatómicas que son aplicadas al estudio del cuerpo
humano como : Anatomía comparada, anatomía funcional, etc.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano

Sistema

Un sistema es un grupo de órganos asociados que concurren en una función


general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos.
Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema
nervioso, etc.

Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.

Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información.


Formado por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el
sistema nervioso periférico (nervios de todo el cuerpo).

Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.

Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios


linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.

Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas. Está


formado por las glándulas endocrinas que sintetizan hormonas y las vuelcan al
medio interno (sangre, linfa, líquido intersticial) como son hipófisis, tiroides,
timo, suprarrenales, páncreas y gónadas y por células secretoras que se
encuentran en órganos que no son propiamente glándulas pero segregan
hormonas como ocurre con el riñón y el corazón.

Sistema muscular: movimiento del cuerpo.

Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.

Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que


unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.

Aparato

Un aparato es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus


órganos no tienen predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato
digestivo, o incluyen a varios sistemas, como el aparato locomotor, integrado
por los sistemas muscular, óseo, articular.

Aparato digestivo: procesador de la comida, boca, faringe, esófago, estómago,


intestinos y glándulas anexas. Permite la conversión de los alimentos en
moléculas asimilables mediante las enzimas.

Aparato excretor o urinario: eliminación de sustancias tóxicas y desechos del


cuerpo mediante la orina. Órganos: riñones (que contienen las unidades
anatomo-funcionales llamadas nefronas), uréteres, vejiga, uretra.

Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y femeninos)

Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades empleados para el


intercambio de gases respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos y pulmones. Dentro de los pulmones encontramos los
alvéolos que son la unidad anatomo-funcional del sistema.

Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular.


Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.

Aparato circulatorio: conjunto de vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares)


y linfáticos.

Anatomía topográfica

Bajo un criterio topográfico, el cuerpo humano es estudiado por regiones,


esquemáticamente (entre paréntesis los universalizados nombres en latín):

Cabeza (Testa)

Neurocráneo (Neurocranium)
Viscerocráneo (Viscerocranium)

Cuello (Collum)

Tronco (Truncus)

Espalda (Dorsum)

Tórax (Thorax)

Abdomen (Abdomen)

Pelvis (Pelvis)

Miembro superior (Membrum superius)

Cintura escapular (Cingulum membri superioris)

Brazo (Brachium)

Antebrazo (Antebrachium)

Mano (Manus)

Miembro inferior (Membrum inferius)

Cintura pelviana (Cingulum membri inferioris)

Muslo (Fémur)

Pierna (Crus)

Pie (Pes)

Anatomía artística. Historia

El descubrimiento de la anatomía humana está íntimamente ligado a la


anatomía artística. Se puede concretar más aún y afirmar que los
conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la
historia del desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían
tanta necesidad de diseccionar cadáveres (pese a las vivisecciones de Herófilo
de Calcedonia, quien trabajó en la helenística Alejandría en tiempos del Imperio
romano), para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano como
tuvieron que hacer mil quinientos años después los científicos-artistas
del Renacimiento. Ya que los antiguos griegos, desde niños, contemplaban los
desnudos de sus jóvenes atletas y de sus heteras. Sin embargo no debemos
exagerar este vínculo.
La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente de la
trayectoria de la ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que se
encuentran, como en los estudios de Leonardo. El ejemplo del desnudo griego
lo pone de manifiesto: el kuros era un modelo de representación artística
arcaizante y algo hierática, pero no un modelo de representación anatómica. La
representación anatómica del kuros estuvo idealizada o esquematizada durante
doscientos años, desde la Época Arcaica (650 a. C.)
hasta Fidias y Praxíteles (ca. 450 a. C.), y el período del
clasicismo helenístico que luego se extendió a las artes etruscas y romanas; en
estas dos artes llama la atención la búsqueda en ocasiones de un descarnado
realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas
en terracota o en bronce que obtenían de los moldes de mascarillas funerarias
ya que el paradigma de esas culturas era suponer que se preservaba algo de la
vida del difunto al representar del modo más fiel posible sus facciones.

Anatomía

El Hombre de Vitruvio, reinterpretación de las proporciones ideales de los


textos clásicos elaborada por Leonardo da Vinci.

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,1 es


decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de
los órganos que las componen.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los


organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad
un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la
fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un
grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del
desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento
con una visión dinámica y pragmática.

Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque


el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también
acepta el término anatómico).

Etimología

Deriva del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía]; derivado del
verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’ compuesto de ἀνά [aná],
‘hacia arriba’ y τέμνειν [témnein], ‘cortar’)
El término designa tanto la estructura de los organismos vivientes como la
rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la
anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o
"preclínicas" de la medicina.

Subdivisiones

Anatomía externa de los seres humanos . Aunque es similar a


otros mamíferos , con la piel recubierta por vello y el sistema sensorial
desarrollados, son los únicos mamíferos con la postura bípeda y tienen, con
mucho, el cerebro más desarrollado del reino animal.

Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada


sistemática.

Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada


regional.

Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los


tejidos y órganos del cuerpo aplicados a la cirugía.

Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico


con tratamiento.

Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los


animales

Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada


también histología.

Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras ,no se utiliza


microscopio.

Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal


llamada también Embriología.

Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las


funciones de los órganos.

Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).

Anatomía de las mediciones: Usada en el reconocimiento del cuerpo por sus


características y medidas .

Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.

Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.


Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.

Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la


estructura interna de las plantas.

Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios . También llamada anatomía


veterinaria.

Anatomía Humana: Describe el cuerpo humano.

Ciencias auxiliares

Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y esta


presentes en cada una de sus ramas de la anatomía en general:

Osteología: Ciencia que estudia los huesos.

Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.

Miología: Estudia los músculos.

Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.

Cardiología: Estudia al corazón.

Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.

Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.

Neumología: Estudia las vías respiratorias.

Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.

Endocrinología: Estudia las glándulas.

Historia de la anatomía

Prehistoria

La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en


el imperio helénico, existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas
que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón)
de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre
todo explayadas gráficamente a los animales anteriores
(paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaria elaborada
finamente con piedra trabajada y puntas de madera.

Edad de Bronce
Diagrama anatómico en De humani corporis fabrica de Vesalius, 1543

En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado


en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de
conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua
ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo
hacia China, el Medio Oriente y África. En la India Charaka Samhita, el registro
de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka, conocido
como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía
reconstructiva, (antecesor y maestro del legendario Shusruta); realizó las
exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las
estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del
siglo 3 a. C., nominado en ese entonces Mahatma Amar. Charaka estableció
un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo
que es también considerado a nivel mundial como el padre de la medicina
preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez Charaka fue el
primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos
quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo
empleados en la práctica quirúrgica.

Edad antigua

Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan


el conocimiento anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien,
aportó algunos datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre
todo, en cerdos y monos.

Edad Media

El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la


anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con
la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran
realizadas por un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin
crítica.

Edad Moderna

La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una


serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos,
Andrea Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna,
dedicándose a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento
anatómico. Plasmó sus observaciones en su De humani corporis fabrica, que
marcará la Anatomía hasta nuestros días.

Edad Contemporánea

Ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo
descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina
conversión de la Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de
Vesalio, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.

También podría gustarte