Está en la página 1de 4

Justicia Transicional

Módulo 6. Sectores en condición de vulnerabilidad


y actores trascendentes en contextos transicionales

Pueblos y comunidades indígenas

Los pueblos y comunidades indígenas, tanto en lo colectivo como en lo individual, han


sido los que históricamente más han sufrido discriminación estructural, misma que ha sido
de manera continuada, pues lamentablemente es una situación que persiste hoy en día.

Se les ha marginado, negado representación y participación en la vida pública del país


para representar sus intereses, y a pesar de que gracias a sus luchas esta situación comienza
a cambiar –por lo menos en papel–, al contar con marcos regulatorios que les ofrecen
protección, en la práctica el pleno ejercicio de sus derechos humanos es una distante
realidad.

En contextos transicionales –como en el derecho internacional– los pueblos y comunidades


indígenas han estado cada vez más presentes.

(s. a.) (2015). Pueblos indígenas [fotografía]. (s. a.) (2013). Pueblos originarios [fotografía].
Tomada de https://www.flickr.com/photos/ Tomada de (s. a.) (2013). Tomada de https://www.
presidenciamx/20471754775 flickr.com/search/?l=commderiv&q=pueblos%20
ind%C3%ADgenas

1
En este sentido, Giada Girelli (2007) menciona que, por lo general,
la percepción de los conflictos o regímenes opresores por parte de
los pueblos indígenas está directamente vinculada a su experiencia
de vida y la violencia continua que ellos experimentan a través de
la discriminación y expropiación de sus patrimonios. Es decir –para las personas
pertenecientes a las comunidades indígenas–, por lo general, los abusos que el
resto de la población percibe como violencia extraordinaria, son sólo un pico dentro
del contexto de violencia que sufren de manera constante por parte de grupos y
agentes estatales. Durante los conflictos sólo perciben un incremento, pero no hay
un antes o un después.

Debe mencionarse que, en las experiencias transicionales, la mayor parte de los pueblos
indígenas involucrados han manifestado que son precisamente los abusos estructurales,
empotrados en los sistemas sociopolíticos y económicos, los que han identificado como
causa estructural de los conflictos y las graves violaciones a los derechos humanos. En
este sentido, la búsqueda de verdad, justicia y reparación se encuentran vinculadas
directamente con la inmersión de los mecanismos de Justicia Transicional en el área de
políticas de desarrollo y derechos económicos, sociales y culturales (Girelli, 2007).

No obstante, los mecanismos de Justicia Transicional –si bien no


pueden resolver la violencia estructural histórica a la que son sometidos
aun hoy en día– sí pueden auxiliar a dar luz y una reparación por lo
menos por una pequeña parte de los daños sufridos por los pueblos
indígenas, y potenciar su voz y exigencia de inclusión en la vida política
de los países y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

(s. a.) (2015). Mujeres indígenas [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/women-


indian-oaxaca-1093088/

2
Un ejemplo de lo anterior es el conflicto en Guatemala,
en el que una de las razones –entre muchas otras– para Incluso, las
el brote del conflicto e incluso para la intervención del comunidades mayas
gobierno de los Estados Unidos de América, fue que fueron relacionadas
en ese momento en el país existían diversas políticas indiscriminadamente
públicas enfocadas en las áreas rurales que trabajaban con el movimiento
en prevenir la explotación de la población y una insurgente y rebelde
redistribución de tierras, amenazando los intereses contra las fuerzas
de las élites económicas nacionales e internacionales, militares, por lo que
por lo que apoyaron un golpe de estado que dejó una fueron objeto de
dictadura militar (Girelli, 2007). políticas de exterminio.

De las 200 000 personas que se identifican perdieron la


vida, 80 % eran personas indígenas mayas. Debe mencionarse que, como tipos de violencia
adicional, en este caso en concreto podemos encontrar ejecuciones, tortura, violencia
sexual, desapariciones forzadas; su cosmovisión, símbolos y tradiciones también fueron
atacados, sumando a que conociendo el vínculo que las comunidades indígenas tienen
con la tierra, las obligaron a abandonar sus comunidades, intentando fracturar de nuevo
su integración social (Girelli, 2007).

En conclusión, dentro de este conflicto la discriminación histórica contra los pueblos


indígenas culminó en una práctica genocida que fue arropada por una estrategia del
gobierno militar de combatir a los contrainsurgentes. En el proceso de transición de
Guatemala, los pueblos mayas aprovecharon dicho foro para exponer las violencias
específicas que sufrieron y que éstas no fueron excepcionales, luchando entonces para
que, como medidas de reparación, fueran incorporados a la vida social y política del país,
además del reconocimiento de su autonomía y derechos sobre su territorio ancestral,
enfocados en una distribución equitativa en la sociedad (Girelli, 2007).

Adicionalmente, será importante considerar que ellos/as deberán


tener voz durante el proceso, para lo cual el diseño e implementación
de los mecanismos de Justicia Transicional deberán estar preparados,
no sólo por la complejidad de contar con intérpretes, sino incluso por
incluir su percepción de verdad, justicia y reparación, e incluso sus
sistemas de justicia dentro del engranaje de las políticas públicas transicionales y en
la (re)construcción del Estado de derecho, los cuales muchas veces coinciden con
los mecanismos de Justicia Transicional, en el sentido de que buscan la restauración
de las relaciones al interior de la comunidad.

3
Por último, es importante mencionar que, en países como Australia y Canadá, si bien no se
han implementado mecanismos de Justicia Transicional como tal, sí se han implementado
mecanismos de verdad únicamente.

Específicamente, se han constituido comisiones de investigación para llegar a


la verdad sobre las políticas de “blanqueamiento” y separación de familias que
existieron en ambos países para lograr una “integración” de las y los indígenas a
la sociedad.

Por lo que si bien –hasta ahora– no han sido aplicados de manera específica para
estos contextos, comienzan a ser una herramienta que también podría acercarlos a un
reconocimiento de verdad, memoria y justicia.

Fuentes consultadas

Girelli, G. (2017). No hay paz sin trabajo: Incorporating Indigenous Perspectives in the
struggle for a More Meaningful Justice. In Understanding Transitional Justice. London:
Palgrave Macmillan.

También podría gustarte