Está en la página 1de 3

Explique el concepto de indigenismo y relaciónelo con el concepto de Estado-Nación, b) analice

tres implicancias de las políticas indigenistas en la condiciones políticas y de vida de los pueblos
indígenas, c) ejemplifique con al menos dos ejemplos de proyectos nacionales.

El indigenismo es un fenómeno que surge desde el choque indígena-español: consiste en las


decisiones que toman los indígenas, sus derechos, sus libertades y sus obligaciones, pero siempre
desde la otredad (vale decir, todo lo que no sea indígena). Esto se da en contexto de aculturación,
vale decir, cuando después del choque español-indígena, la cultura española prevaleció y se creó
la criolla, desplazando la misma cultura indígena. Por tanto, se podría decir que el indigenismo
responde directamente al fenómeno de colonización americano. Esta también se ve afectada por
las configuraciones mismas de los países en los que se desarrollan: hay lugares en los que la
cultura indígena fue menos pasada a llevar, y se llegó a procesos de “convivencia” con y en el
otro. Sin embargo, hay países también que al verse enfrentados con lo indígena de manera
violenta, no dejaron surgir de manera correcta a ésta y relegaron al ámbito indígena a una esfera
secundaria o terciaria. El indigenismo es también un fenómeno sociocultural, y como tal, se
puede ver retratado en distintos aspectos de la cultura material y el arte de los países a los que
corresponde.

El indigenismo se ve en acción a través de las políticas indigenistas que puedan surgir en los
países. Algunas implicancias de las políticas indigenistas dentro de la vida de los pueblos
indígenas podrían ser, por ejemplo, la pérdida de la raza a través del mestizaje forzado (como
puede ser visto en el ejemplo de México) o indigenismo en el modelo neoliberal, que extrapola
lo indígena a la época globalizada de mercado y los educa a costo de la marginación y la
pobreza, por enfrentarse de manera poco preparada a un mundo de mercado en el que compite
gente con más tiempo de preparación que ellos.

Dos ejemplos más de proyectos indigenistas nacionales podrían ser, por ejemplo, el Pro
Investment Act, del gobierno de Sebastián Piñera en 2018. Este tenía énfasis en el axioma
ecológico: buscaba específicamente cambiar y eliminar regulaciones sobre uso de recursos
naturales y consultorías de sustentabilidad, en pos de favorecer económicamente intereses
neoliberales. Esto fue detrimental para la vida indígena pues no hubo consulta alguna sobre la
legitimidad o siquiera si era necesario llevarlo a cabo, mucho menos si pudiera haber sido un
problema para ellos.1 El otro ejemplo (más global que nada) puede ser el espectro de
legislaciones que existen en torno a la Araucanía y los conflictos que surgen ahí. Estos muchas
veces suelen tomar formas violentas de accionar.

1 Indigenous World 2019: Chile - IWGIA


a) Explique el concepto de "reconocimiento" para dar cuenta de los procesos políticos de los
años 1990 hacia adelante. b) Señale tres problemáticas transversales respecto al reconocimiento
de los pueblos indígenas. c) Ejemplifique críticamente con tres casos de países latinoamericanos.

Reconocimiento es ocupado, dentro de este contexto, como las consideraciones y decisiones que
toma un órgano estatal sobre un grupo de personas (en este caso, un grupo indígena). El concepto
reconocimiento es entendido, dentro del estudio de lo indígena, como un derecho que debe ser
constituido y garantizado dentro de una sociedad moderna. En el caso de Latinoamérica, este
busca en su mayoría garantizar derechos como la autonomía, la pertenencia de sus tierras y los
recursos naturales que vienen con ellas, así como también estrategias de retribución y
reorganización de los recursos y las personas desplazadas dentro del proceso colonial, y
cualquier otro daño que se estipule considerable retribuir.

Algunas problemáticas que podrían ser consideradas como transversales dentro del conflicto de
reconocimiento de los pueblos indígenas en el contexto contemporáneo podría ser, por ejemplo,
la heterogeneidad dentro de la población indígena de un país. Se asume que en la mayoría de los
países no hay un sólo grupo indígena, y, por tanto, sus maneras de vida pueden o no ser
compatibles en cuanto a recursos y necesidades. Como no hay una sola manera homogénea de
“ser” en lo índigena, hay una problemática en encontrar una manera de incorporarlas de manera
efectiva y práctica. Otra complicación podría ser, por ejemplo, el hecho de que existen conflictos
de por medio en muchos de los países que llevaron a cabo colonización de los indios americanos,
y por tanto, no sea tan fácil llegar a acuerdos y/o el problema bélico sea todavía preponderante
dentro de la discusión.

Para ejemplificar críticamente podríamos empezar a hablar por nuestro país. Después de la
incesante Guerra de Arauco (que discutiblemente, no se ha acabado aún) el tratamiento de los
pueblos originarios no ha sido justo. No se les ha dado acceso a derechos fundamentales como el
autoreconocimiento, o las tierras. Recién estos conceptos se vinieron a discutir y poner en la
mesa para la creación de la Convención Constituyente. Distinto es el caso de Bolivia, país en el
que la autonomía de los pueblos indígenas fue proclamada a través de un referendo en 2016. 2 En
Perú, cuna del pueblo inca, sólo el pueblo Wampis ha logrado avanzar: el 2016 consolidaron un
pueblo autónomo.3 Como se puede ver, a través de distintos países y antiguas configuraciones de
sistemas indígenas (como lo fueron los imperios) se pueden ver distintos tratos y niveles de
respeto hacia lo índigena en América Latina después de la colonización.

2 Bolivia - IWGIA
3 Perú - IWGIA
Explique el concepto de identidad, b) relaciónelo al derecho a la autoidentificación y c)cómo este
concepto entra en tensión en las concepciones esencialistas de la identidad

La identidad es un concepto que se puede abordar como una relación social, múltiple y
contextual. Maalouf la describe como algo que no se puede compartimentalizar, pues es una
intersección de cosas distintas (en su caso, explicado por a lo que él se refiere como su cultura
entre libanesa y francesa). También se podría decir que es un concepto entrelazado con el de la
cultura, y que el fenómeno de la globalización ha transformado el entendimiento de identidad
como algo que trasciende las barreras físicas y geográficas. Como va mano a mano con el
concepto de cultura, es también un concepto de creación humana: tanto la cultura como la
identidad surgen desde y para la interacción social. También la identidad se constituye desde el
sentido de la pertenencia a algo: una identidad es tuya mientras te veas entrelazado a aspectos de
ella, ya sea por experimentarla a través de tu vida o pertenecer geográfica y linealmente-
sanguineamente a ella. Puede ser colectiva o individual, pero todo tipo de identidad surge
efectivamente desde la interacción del ser humano y el nutrirse del otro (es por eso que el tema
de la identidad es tan importante para la esfera indígena: tener tangibilidad dentro del discurso de
pertenencia hace que sea más lógico argumentar por derechos y legislaciones favorecedoras al
buen existir indígena, en sentido económico, territorial y social, entre otros).

Como la identidad traspasa límites físicos y no debe regirse con las mismas reglas de lo que
sería, por ejemplo, una nacionalidad en estricta regla, se puede llegar al tema de la
autoidentificación. La autoidentificación es un derecho en cuanto a que un órgano del Estado no
debiera ser el encargado de decidir la autonomía de una persona.

El derecho a la autoidentificación dentro de la cultura tiende a chocar con la concepción


esencialista de la identidad pues desmedra directamente la idea de que la identidad y la cultura
son pertenecientes o limitadas por algún ente estatal, geográfico o físico. Con el derecho a la
autoidentificación, uno podría considerarse perteneciente a una identidad o cultura de manera
incuestionable, pues la cultura es algo intangible, que no puede ni debería ser cuantificado o
razonado. Sin embargo, para lo que podría ser considerada una visión esencialista o purista de la
identidad y la cultura, el concepto de la autoidentificación podría ser considerado como
detrimental, pues le quita la suerte de “legitimidad” que el esencialismo le entrega a un concepto
tan abstracto como la identidad.

También podría gustarte