Está en la página 1de 116

Apuntes Procesal II

Ixusko Ordeñana

DERECHO
PROCESAL
CIVIL

1
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Derecho Procesal II (proceso civil)


Imprimir el programa.

Material: manual básico (dº jurisdiccional Montero Aroca) y LEC.

Libro casos prácticos: derecho procesal civil UNED.

Coger apuntes y completar con el manual, menos la lección 1 que es propia de Isusko.

Sistema de evaluación

 Continua:
o Prácticas. 5 ONE MINUTE PAPER
o Examen de test de 30 preguntas fácil de aprobar. 5 puntos.
o Trabajos adicionales:
 Va a pensar en dos trabajos de transacción en los que podrá sumarse hasta 2
puntos para subir nota.
 Las MH serán solo para aquellos alumnos que obtengan un 10 y hayan hecho
los trabajos de transacción.

2
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

3
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

TEMA 1.- RECORRIDO GENERAL POR TODA LA ASIGNATURA.

Lección 1.- Es de Ixusko, no está en el manual


Primeras ideas de acercamiento a la asignatura

1º IDEA : Los juristas solo nos dedicamos a los conflictos jurídicos.

2º IDEA : Vivimos en un Estado Social y Democrático de Derecho. Nadie se puede tomar la justicia
por la propia mano. Los Tribunales de Justicia tutelan a los ciudadanos. La autotutela está prohibida.

3º IDEA: Como no podemos tomarnos la justicia por nuestra mano, el Estado debe tutelarnos: Tutela
Judicial Efectiva. Se prohíbe la Indefensión. Si en el ONE MINUTE PAPER PREGUNTA ¿Qué prohíbe el
art. 24 de la CE? LA INDEFENSIÓN. Y TE LLEVAS UN PUNTO POR ESTAR ATENTO.

El Juez es autoridad porque los ciudadanos queremos que sea así: con el pacto Constitucional. Si un
Juez actúa en contra de la Ley estaría comete PREVARICACIÓN.

4º IDEA: Los Jueces ofrecen TRES TIPOS DE TUTELA: LO HACEN EN EL PROCESO: Proceso
declarativo, proceso ejecutivo y proceso cautelar.

- Declarativa: La declarativa “declara el derecho en el caso concreto”, independientemente que sea


en primera instancia, en segunda instancia o en casación. Hay que excitar la actividad judicial,
porque el Juez no viene a tu casa a ayudarte. Se solicita la tutela declarativa a través de la demanda.
En la demanda, se hace una petición que es EL CONTENIDO MÁS IMPORTANTE DE LA DEMANDA Y SE
LLAMA “PRETENSIÓN”.

- Ejecutiva: En este caso, relacionamos Tutela Ejecutiva con F de “FUERZA”. Si tengo una sentencia
que obliga a Asier a pagarme 3 mil euros por incumplimiento de contrato, por mucho que tenga la
sentencia, si ASIER NO ME PAGA, NO PUEDO IR A COBRARLE POR LAS MALAS. Tengo que ir al Juez a
que “EJECUTE” LA SENTENCIA. Es la demanda ejecutiva.

Otro ejemplo: el Juez condena a mi ex-mujer a que me de los niños porque me da a mí la custodia.
Pero ella no entrega los niños en el punto de encuentro. Entonces, voy al Juez a que “EJECUTE” la
sentencia. El Juez mandará a la Policía a que vaya a buscar a los niños por la fuerza. Es el IUS
PONIENDI del Estado. La demanda ejecutiva tiene un contenido principal que es la pretensión
ejecutiva. “Señoría, tengo una sentencia pero mi ex mujer no la cumple, ejecute la sentencia”.

- Cautelar: El principal problema de la justicia española es la tardanza en la resolución de los pleitos.


Por tanto, de poco me sirve que dentro de un año el Juez declare en la Sentencia que Asier me debe
los 3 mil euros, si resulta que ya no va a tener dinero.

Aristóteles decía que la justicia fuera de tiempo no es justicia. Para ello, para que se garantice el
resultado final de la tutela declarativa o ejecutiva, pedimos la TUTELA CAUTELAR: Son las medidas
cautelares.

En el caso que mi ex mujer maltrate a los niños (él pone el ejemplo de que la madre les suministra
drogas) entonces, en el momento en que se solicita la demanda declarativa (que el Juez me de la
custodia) mientras tanto, como el proceso de divorcio tarda un año (en Bilbao) pues, junto con la

4
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

demanda de divorcio le pedimos al Juez que, hasta que se resuelva el asunto, tome la medida
cautelar de dejar a los niños bajo la custodia de los abuelos (u otro familiar) o de la Administración.
Entonces, el divorcio tardará un año, pero a los 3 días el Juez deberá resolver la pretensión cautelar.
Las medidas cautelares se piden con la demanda declarativa: se pide la tutela declarativa (pretensión
declarativa) y la demanda cautelar (pretensión cautelar).

El Juez no aplica las medidas cautelares de oficio: HAY QUE SOLICITARLAS.

ENTONCES LA 4º IDEA ES LA DE LOS TRES TIPOS DE TUTELA. Declarativa. Le pido al Juez que declare
lo que la norma OBJETIVA me reconoce como derecho Subjetivo (en mi caso concreto). “DECLARE EL
DERECHO OBJETIVO (Código Civil) EN MI CASO CONCRETO (divorcio)PARA RECONOCER MI
DERECHO SUBJETIVO (la custodia de mis hijos) ”

5º IDEA: LA PRETENSIÓN. Es el petitum de la demanda, lo que le pido al JUEZ, es el contenido de la


demanda, lo más importante.

6º IDEA: Hay que seguir la vía establecida por la LEY, QUE SE LLAMA “PROCESO”.

Las demandas se interponen. El contenido más importante de la demanda es la PRETENSIÓN.

En los procesos declarativos CIVILES hay diferentes tipos DE TUTELA.

1.- Tipos de tutela.

El artículo 24 CE, el cual es eje de esta asignatura, reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva y
prohíbe la indefensión. Esto es, garantiza que los juzgados y tribunales velarán por nuestros
derechos e intereses cuando estos se vean conculcados (quebrantados) y, al mismo tiempo, el art.
455 CP prohíbe la autotutela.

Así, los juzgados y tribunales ofrecen 3 tipos de protección o tutela y a cada una le corresponde una
pretensión (es lo que se le pide al juez, podemos relacionarlo con la demanda) y proceso (garantía
que evita la discrecionalidad del juez obligándole al cumplimiento de la LEC):

 Tutela declarativa: los tribunales, previa interposición de una pretensión declarativa por
parte de un ciudadano, declaran/aplican el derecho en el caso concreto siguiendo un
proceso declarativo resolviendo así el conflicto sin prejuicio de en qué instancia nos
encontremos (incluso en vía de recurso). “DECLARAN EL DERECHO EN EL CASO CONCRETO”
“Señoría, declare el derecho que la ley establece en mi caso concreto”. Estamos ante la tutela
declarativa sin perjuicio de que estemos en primera, segunda o tercera instancia.
Pone el ejemplo de divorcio entre ludópata y drogadicta. En las tres instancias se pide tutela
declarativa.
Como norma general, el Juez no viene a casa. Hay que ir a ejercer el derecho a la tutela judicial
efectiva interponiendo una demanda en los Tribunales.
El contenido más importante de la demanda es la PETICIÓN: SE LLAMA “PRETENSIÓN”.

 Tutela ejecutiva: este tipo de tutela se solicita al juez mediante la interposición de una
pretensión ejecutiva para que, siguiendo un proceso ejecutivo, haga cumplir la sentencia
declarativa no cumplida voluntariamente por el ciudadano. LOS JUECES PUEDEN HACER
CUMPLIR POR LA FUERZA LO QUE LOS CIUDADANOS NO CUMPLEN.
DEBEMOS ENTENDER LA TUTELA EJECUTIVA COMO “F” DE FUERZA.

5
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Es la tutela por la que le pido al Juez que haga cumplir por la fuerza la sentencia.
Si la sentencia dice que debe mi mujer darme a los niños el fin de semana y no me los da, debo ir
a solicitar en una demanda que el JUEZ use la Fuerza para garantizar que mi mujer cumpla. Es
solicitar la TUTELA EJECUTIVA. Por tanto, la pretensión es ejecutiva, de tutela ejecutiva en una
demanda ejecutiva.
Los Jueces son AUTORIDAD porque así lo pactamos los ciudadanos en el Estado de Derecho.
La demanda ejecutiva tienen un contenido principal que es la PRETENSIÓN EJECUTIVA. TUTELA
EJECUTIVA.
La vía que sigue el JUEZ para solucionar ese conflicto es el PROCESO EJECUTIVO.

El mayor problema de la JUSTICIA es la TARDANZA.

 Tutela cautelar: dado que las 2 tutelas anteriores requieren un tiempo, es una garantía
provisional que se solicita al mismo tiempo que se pide otra tutela para garantizar el
resultado de las tutelas declarativa o ejecutiva. Por lo tanto, consiste en la adopción de
medidas cautelares previa interposición de una pretensión cautelar siempre que se siga un
proceso cautelar.
Vamos a relacionar la JUSTICIA CAUTELAR CON LA “T “ DE TIEMPO.
Es una medica CAUTELAR aquella provisional que se solicita al Juez para asegurar que se pueda
cumplir la sentencia.
Ejemplo: Divorcio: Como medida cautelar, los niños se quedan con un familiar o en un Centro de
la Diputación para que la mujer drogadicta no les haga daño.

Así, vemos que los 3 tipos de tutelas están relacionadas temporalmente pues la declarativa precede
a la ejecutiva y la cautelar puede ser paralela a ambas.

En los juicios civiles, solo se va personalmente en los casos de interrogatorio. Cuando las partes citan
a la persona para interrogarle. Las demás actuaciones las realiza el abogado y procurador sin
necesidad de que comparezcan las partes.

La Ley de Enjuiciamiento Civil es la Ley 1/2000. La anterior era de 1881.

La Ley de Enjuiciamiento Penal es de 1882. NO hay consenso para hacer una ley nueva en materia
penal. Por los diversos intereses políticos.

Ejemplos que pone en clase:

Ej. 1.- Tutela declarativa: Pedir la incapacidad de un aitite que no se puede gobernar a sí mismo.

Tutela cautelar: En el mismo caso, sería nombrar un tutor provisional que administre los intereses
del abuelo.

Ej. 2 - Tutela declarativa: que declare que Asier me debe los 3 mil euros.

- Tutela cautelar: Que realice un embargo preventivo de las cuentas para asegurarse que Asier no
se lo gasta todo y no me paga.

6
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

TUTELA DECLARATIVA.- procesos declarativos


- Procesos por (mediante) los que se ofrece la tutela declarativa.
En el art. 248 de la LEC se establece que pertenecen al proceso declarativo:

1º.- El Juicio Ordinario.

2º.- El Juicio Verbal

Vistos ya los tipos de tutela y, especialmente, la tutela declarativa concluimos que no hay un único
proceso declarativo civil. Así, los procesos mediante los cuales se solicita y ofrece la tutela
declarativa son los siguientes: Vamos a distinguir entre Juicios Declarativos Especiales y Ordinarios.

Se distinguen por la MATERIA. Los especiales son por materia concreta.

 Especial: se regulan en el Libro IV de la LEC y son los que el legislador dice que han de
seguirse para tramitar materias concretas de modo que requieren una tramitación especial.
Lo que los convierte en especiales es la materia concreta del conflicto. Asimismo, podemos
diferenciar 4 familias:
o Sobre capacidad (para incapacitar o recapacitar a alguien), sobre filiación (padre o
madre pide que se declare que se es o no el padre o madre de alguien o la filiación
que solicita el propio interesado ), sobre matrimonio y sobre menores. En estos
casos, interviene el MF.
o Sobre división judicial de patrimonios: se da en aquellos supuestos en los que las
partes no se ponen de acuerdo a la hora de dividir un patrimonio compartido,
generalmente en los casos de herencias y matrimonios (liquidación del régimen
económico matrimonial). En el conflicto, las partes no se ponen de acuerdo en la
partición del patrimonio.
o Juicio cambiario: se sigue cuando hay una letra de cambio, un cheque, un pagaré...
que no se ha pagado. Son mecanismos de pago. Es el juicio que surge cuando no hay
fondos en el cheque, por ejemplo.
o Juicio monitorio: se sigue para el cobro rápido de aquellas deudas dinerarias,
cualquiera que sea su cantidad, sin cobrar. Está pensado para cobros rápidos de
facturas líquidas monetarias. Es una copia del derecho Alemán. Por ejemplo: no
pagar al fontanero.
En el monitorio, hay un acreedor que tiene un documento (factura) que acredita que no le he
pagado por un servicio o producto. Entonces, vamos al MONITORIO.

Ministerios Fiscal: Cuerpo o autoridad del Estado. Cada vez que oímos MF en la cabeza, hay que
pensar en PENAL. En materia CIVIL, pocas veces actúa el MF. Porque el FISCAL ayuda a impartir
justicia en nombre del Estado “IUS PUNIENDI”, velando por el interés de todos los españoles.
Hay veces que en el Juicio Penal, el MF defiende al acusado, pidiendo menos pena que la acusación
particular.
La idea principal es que en el JUICIO CIVIL se dirimen cuestiones privadas, no de interés público.
Pero, a veces, puede haber conflictos que afecten a todos los ciudadanos (cuando hay un interés
público en la materia civil, entonces interviene el MF).

7
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

En los juicios declarativos especiales que versen sobre capacidad, filiación y menores intervendrá
el MF. Porque debe velar por el interés de la persona (ejemplo: si pido la incapacidad de mi abuela,
el MF velará que realmente se cubran los intereses de mi abuela y que yo no la incapacite para
quedarme con sus bienes).
Lo mismo sucede en el caso que haya menores, para la guarda y custodia de los mismos; para las
adopciones, etc.

 Ordinario: se utilizan en la mayoría de materias o conflictos siempre que no estén recogidos


en el Libro IV LEC y diferenciamos 2 tipos:
o Proceso ordinario propiamente dicho: el artículo 249.1 LEC recoge un listado de
materias que necesariamente han de ser resueltas a través de este proceso.
Asimismo, el artículo 249.2 del mismo cuerpo legal establece que se decidirán
también por esta vía las demandas cuyas cuantías excedan de 6.000€ o resulten
indeterminables siempre que no figuren ni en el libro IV, ni en los artículos 249.1 y
250.1 LEC.
Los criterios se establecen subsidiariamente: si la materia coincide con la materia
delimitada en el art. 249.1 LEC irá por esta vía, si no coincide se pasará a analizar el
gasto del proceso.
o Proceso ordinario verbal: el artículo 250.1 LEC recoge un listado de materias que
han de resolverse por proceso ordinario verbal. Asimismo, el artículo 250.2 LEC
establece que se decidirán también por esta vía las demandas cuyas cuantías no
excedan de 6.000€ siempre que no figuren ni en el libro IV, ni en los artículos 249.1 y
250.1 LEC.

¿Cómo sabe el abogado si se debe seguir un Proceso Civil Ordinario o Verbal? Por razón de la
materia. (cosas así se pueden preguntar en el OMP)
Y dentro de los ordinarios ¿Cómo se elige? Primero estamos al Criterio de la Materia (249.1 y 250.1
LEC). Estos dos artículos nos dicen cuando un juicio ha de ser ordinario propiamente dicho o cuando
es verbal.
Artículos que hay que leer y saber: 24 CE; 249 LEC y 250 LEC.
Los 2 artículos tienen un párrafo primero y párrafo segundo.

249: o.p.d (ordinario propiamente dicho)


249.1 LEC: Listado de materias del ordinario propiamente dicho.
250: v. (verbal)
250.1: Recoge el listado de los juicios verbales. Las materias que están en el artículo 250.1 van por el
juicio verbal. Y si, no es de ninguna de esas materias, entonces aplicamos el criterio de la cuantía.
Los asuntos de cuantía INFERIOR A 6000 EUROS que no figuren ni en el listado del 249 ni en el listado
del 250 LEC.
Cuando el criterio de la materia no nos da la clave acerca de qué juicio debemos seguir, entonces
vamos al criterio de la cuantía: EL VALOR ES DE LOS 6.000 EUROS.

Si el valor de la materia que se suscita es de más de 6000 euros, entonces VAMOS A UN JUICIO
ordinario propiamente dicho.
Menos de 6 mil euros: Entonces el juicio verbal.
Si no se sabe la cuantía de la demanda: entonces ordinario propiamente dicho.

8
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

IDEAS: LA MAYORÍA DE LOS JUICIOS QUE HAY EN ESPAÑA SON DECLARATIVOS. LO QUE SE
PRETENDE ES LA TUTELA DECLARATIVA. HAY QUE INTERPONER DEMANDAS. (NO DECIR PONER,
SINO INTERPONER).
Cuando un ciudadano interpone una demanda a otro, hay que seguir un proceso. En el Proceso, el
Juez va a estimar o desestimar la pretensión.
Los distinguimos por la materia. JUICIO ESPECIAL VINCULADO AL LIBRO IV DE LA LEC.
Si el juicio no es de ninguna de esas materias, tenemos dos: o.p.d y v.

9
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

LECCIÓN 2 .- LA COMPETENCIA

- Elementos que tenemos que conocer antes de ponernos con el estudio de los procesos
declarativos ordinarios.

Es muy importante distinguir entre Jurisdicción y Competencia.

Lo primero es determinar que hay Jurisdicción española. “Extensión y Límites de la Jurisdicción


española”. Es un tema de Internacional Privado.

Tenemos dos conceptos de JURISDICCIÓN:

1. El término Jurisdicción quiere decir: los Jueces de qué Estado pueden conocer del asunto.

2. El segundo concepto de jurisdicción es que yo puedo ir al Juez o a un ADR (método alternativo).

Si el asunto lo puede conocer un Tribunal Español, entonces pasamos a la competencia.

Pone el ejemplo de los ADR. En EEUU todos los divorcios se solucionan de esta manera.

En España, los Jueces hacen enemigas a las partes en materia civil, porque va a salir “toda la mierda”
de la pareja.

Es mejor aplicar el ADR que se basa en el diálogo entre las partes. Es mejor para aprender y mejorar.
La Justicia es un sentimiento SUBJETIVO.

Él defiende a los Jueces: pero no pueden solucionar todos los conflictos.

Dicen los americanos que el juicio es ponerse los guantes de boxeo y enemistar a las partes.

Que cada ciudadano elija en el caso concreto: si quiere un juicio o acudir al ADR.

Cree en el ADR pero siempre con mediación judicial. Es defensor de la mediación penal en los casos
de violencia de género (Está prohibida en la Ley Orgánica 1/2004. Ley Integral de Violencia de
género- prohíbe expresamente la mediación en VIOGEN ).

Isusko la defiende porque hay muchos casos en los que se saltan muchas órdenes de alejamiento y
hay casos en los que, con la mediación, se podría llegar a un acuerdo. (YO DISCREPO).

Dice que leamos su trabajo acerca de la esquizofrenia de la sociedad: criticamos a los jueces pero
vamos a los jueces. Es de locos.

Una vez que ya sabemos que el caso es de Jurisdicción del Estado Español, entonces pasamos a
analizar la competencia.

A. - La competencia.

ES EL ÓRGANO JUDICIAL CONCRETO QUE VA A CONOCER DEL ASUNTO: YO VOY A DIVORCIARME A


BARAKALDO PORQUE ES MI LUGAR DE RESIDENCIA

Una vez identificado el proceso, debemos acudir al orden jurisdiccional competente. La


competencia sirve para designar la capacidad de un Tribunal en un determinado caso, en detrimento

10
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

del resto. Así, la LOPJ reconoce 4 órdenes y cada uno de ellos conoce de la materia sustantiva que le
es propia:

 Civil (Conoce asuntos de tipo civil y mercantil): conoce de todos los conflictos privados
entre los particulares que no sean delitos, contratos laborales o relativos y materias
administrativas. Asimismo, el orden civil tiene vis atractiva de forma que conoce de todos
los conflictos que no estén vinculados a otro orden jurisdiccional.

Asimismo, dentro de este orden civil tenemos varios órganos judiciales los cuales podríamos
dividir en:

o Unipersonales:
 Juzgados de Paz: locales o municipales.
o Juzgados de 1ª Instancia: comarcales o en el partido judicial. Junto a estos tenemos
también juzgados de lo mercantil, de violencia de género, de familia y de ejecución
(Son Juzgados especializados en ejecución: Hay en Valencia y en Barcelona- Bilbao
no tiene)
 Audiencia Provincial: 1 por provincia.
 Tribunal Superior de Justicia: 1 por CCAA.
 Tribunal Supremo: único en Madrid.

Para saber a cuál de estos órganos judiciales civiles debemos acudir tenemos que atender a
los criterios de distribución competencial o criterios de atribución de competencia:

o Objetivo, material o de cuantía: atendiendo a sobre que hablo o a su valor iré a un


juzgado o a otro.
o Funcional: según la función que se le solicite al juez iré a un juzgado o a otro.
o Territorial: en base al territorio existen dos posibilidades: También se le llama Fuero:
es el Fuero del territorio del demandado, es el fuero de la relación laboral.
 Fueros: en base a las normas que establecen la competencia territorial
iremos a un juzgado o a otro.
Fuero es el lugar, el criterio de atribución de la competencia,ejemplo: fuero del domicilio del
demandado, fuero del lugar del contrato con la empresa.
En los casos de delito, en Penal, vais a hablar de fuero del lugar de la comisión del delito.
 Sumisión: Es la facultad de las partes del juicio (demandante y demandado)
pueden elegir el territorio al que quieren ir a pleitear. Es una competencia
territorial elegida voluntariamente por las partes.
 Penal.
 Contencioso-administrativo.
 Laboral o social.

11
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

LECCIÓN 3. LAS PARTES EN EL PROCESO


Los actores en el juicio son el demandante y el demandado
- Las partes y su capacidad + La legitimación.

TODOS mis alumnos se caracterizan por saber distinguir perfectamente los términos POSICIÓN Y
PARTE. Si bien es cierto que, normalmente en cada posición haya una parte, a veces puede no ser
así. Puede haber más de una parte en cada posición. Solo hay un juicio si tenemos dos posiciones:
POSICIÓN ACTIVA (el que acude al Juzgado a pedirle algo al Juez) y POSICIÓN PASIVA (la persona
contra la que se pide algo).
Solo hay pleito si hay dos posiciones: Alguien pide algo contra alguien. A esto le llamamos
DUALIDAD DE POSICIONES.
Normalmente coinciden posición y parte, pero es posible que tanto en la posición activa como en la
pasiva haya más de una parte.
Es fundamental distinguir las partes en un proceso, porque cada parte tiene su derecho a la tutela
judicial efectiva. En otros términos, cada parte puede actuar de manera diferente en el pleito; cada
parte puede tener un abogado y adoptar una estrategia determinada.

Dado el principio de dualidad de posiciones, sólo hay proceso si se dan las 2 posiciones necesarias
para que haya pleito, esto es, sólo habrá proceso si participan demandante (posición activa) y
demandado (posición pasiva). A su vez, también pueden participar los terceros (aquellos que no son
parte y entre los que se incluye el juez).

Así, podemos distinguir entre, por un lado, posición (activa y pasiva) y, por otro lado, parte.
Normalmente coinciden una posición con una parte, pero puede ocurrir que en una posición o en
ambas haya más de una parte; a este fenómeno procesal le denominamos litisconsorcio “amigos en
el pleito”. EJEMPLO: ATROPELLO A AINHOA Y ME DEMANDA POR LOS DAÑOS. DE UNA PARTE VA A
ESTAR AINHOA EN UNA POSICIÓN ACTIVA Y SU ASEGURADORA MAPFRE Y EN OTRA PARTE PARTE YO
DEMANDADO CON MI ASEGURADORA.

Término del Derecho Procesal: LITISCONSORCIO. Puede ser activo o pasivo.

En segundo lugar, tenemos que distinguir entre capacidad y legitimación:

 Capacidad: hace referencia a quien puede ser parte en un procedimiento en general y


diferenciamos entre:
o Capacidad para ser parte (capacidad jurídica): se les reconoce a todas las personas,
pues en virtud del art. 24 CE todas las personas pueden acudir a los tribunales en
defensa de sus intereses. Incluido los menores, enfermos y los inmigrantes
indocumentados.
o Capacidad procesal (capacidad de obrar): lo tienen sólo los mayores de edad no
incapacitados. Es decir, en caso de una persona que esté incapacitada, tendrá que
acudir con un representante legal.
La incapacitación en España solo la pueden dar los jueces.
 Legitimación: hace referencia a quien puede ser parte en un procedimiento concreto y
distinguimos entre: ES EL INTERÉS EN EL CASO CONCRETO
o Activa: quien puede demandar en un procedimiento concreto.
o Pasiva: quien puede ser demandado en un procedimiento concreto.

12
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Todos debemos distinguir en un pleito a las partes de los terceros que pasen por el juicio. Toda
persona que pasa por el juicio y no es parte, es un tercero en el pleito.

Tenemos testigos, peritos, el propio juez, abogados, procuradores, etc.

TESTIGO: Es un tercero en el pleito. Acude al juicio para dar cuenta de los hechos objetivos.

PERITO: Es un experto en la materia que no sea en Derecho. También es un tercero. Acude para
clarificar asuntos de su área de conocimiento.

JUEZ es un tercero; el ABOGADO es un tercero; el PROCURADOR es un tercero, etc.

Si soy demandante, no soy testigo. Para el demandante, existe la prueba de interrogatorio de parte.
Para el testigo, es el interrogatorio testimonial.

Lo vuelve a repetir TODO PORQUE DICE QUE ES MUY IMPORTANTE

Vamos a distinguir: PARTE, CAPACIDAD PARA SER PARTE Y LEGITIMIDAD.

La legitimidad es “la vela en el entierro”. Sólo puede ser parte quien tiene interés en el pleito.

Legitimidad ACTIVA: ES QUIEN PUEDE SER DEMANDANTE EN EL PLEITO CONCRETO.

Legitimidad PASIVA: ES QUIEN PUEDE SER DEMANDADO EN EL PLEITO CONCRETO.

La Capacidad ES GENERAL; LA LEGITIMIDAD ES EL INTERÉS EN EL CASO CONCRETO.

La capacidad es general para todos los pleitos, pero solo estarán legitimados para un acudir a un
divorcio litigioso los cónyuges, que son los habilitados en el caso concreto.

Sólo TIENE LEGITIMACIÓN EL QUE TENGA INTERÉS EN EL CASO CONCRETO .

- La postulación. Obligación de acudir al PLEITO CON EL ASESORAMIENTO DE TÉCNICOS EN


DERECHO.

La postulación es la asistencia de técnicos en Derecho que necesita la ciudadanía para poder actuar
ante los tribunales pues, como norma general, no pueden intervenir directamente en el juzgado.

En España la postulación es DUAL: SE NECESITA ABOGADO Y PROCURADOR. AMBOS SON


LICENCIADOS O GRADUADOS EN DERECHO (+ MÁSTER).

Así, distinguimos entre las siguientes figuras:

 ABOGACÍA: Abogado o letrado: es la persona que aconseja jurídicamente al ciudadano y de


estimarlo pertinente acude a juicio. Por lo tanto, te asesora fuera del pleito y te defiende
dentro del mismo. Es el defensor. Es quien decide ir a juicio en el caso concreto y quien te
asesora en la estrategia a seguir.
 PROCURADURÍA: Procurador: es una figura bastante cuestionada y reforzada en la
actualidad consistente en ejercer como recadista del abogado, así como comunicar la
resolución al interesado previo pago. Es el representante. Representa al ciudadano en el
juicio.

13
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Él explica que está en contra de la figura del procurador. Porque es una función femineizada y hace
más cara la justicia para el ciudadano. Lo que no puede ser es que un divorcio 1500 Euros y 300 son
para el procurador.
 Ambos son graduados o licenciados en Derecho. Con el Máster hace falta el Examen de
Estado. Es aprobable por todo Dios, lo que implica que en España es una porquería.
 La idea del PP en poner el Máster fue muy buena, pero en la práctica no es funcional. La
implementación del Máster no ha sido eficiente.

MUY IMPORTANTE: Como norma general, la postulación es obligatoria en España. ART. 23


(intervención del procurador) Y 31 (intervención de abogado) de la LEC. Vamos a estudiar las
excepciones de los casos en los que no hace falta abogado o procurador.

En general, la participación de ambos es obligatoria salvo en ciertas excepciones que veremos más
adelante.

LECCIÓN 4- LA ADMINISTRACIÓN

En la lección 4 nos topamos con la ADMINISTRACIÓN.

Cuando la Administración actúa en un pleito civil tiene TERRIBLES PRIVILEGIOS. Por ejemplo: yo
como particular tengo 20 días para contestar a una demanda o me declaran en rebeldía. Pero la
UPV/EHU tiene una prerrogativa que es poder paralizar ese plazo hasta que ella quieraPor último,
veremos que además de las partes demandante y demandado está la Administración la cual tiende
a convertirse en persona privada situándose como una parte privilegiada en el orden civil pues goza
de privilegios tales como la reclamación administrativa previa (DEROGADA), la agotación de la vía
administrativa, el abogado del Estado.

Cuando la Administración actúa en Civil tiene terribles privilegios. Por ejemplo, si llego a casa y hay
una demanda y no contesto en 20 días, me declaran rebelde. Pero, si le llega a la UPV puede llamar y
paralizar el pleito hasta que ella quiera.

El Ministerio Fiscal, generalmente, no encuentra su lugar en el ámbito del derecho civil pues su
objetivo es la defensa de los intereses públicos (es por ello que sí aparece en el ámbito penal). A
pesar de ello, cuando hay intereses públicos en juego sí que ayudará al juez a resolver el caso:
nacionalidad, matrimonio.

El MF es el cuerpo estatal que ayuda al Juez a hacer justicia. Intervendrá el MF en el Proceso Civil
cuando haya interés público.

14
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

LECCIÓN 5.- LA DEMANDA


El juicio se inicia con la demanda.
- La pretensión. (lección 5): es lo que le pido al Juez.

Para que el Juez nos declare algo, es necesario excitar su actividad. La pretensión es la petición
fundada en hechos dirigida a un órgano jurisdiccional frente a otra persona sobre un bien de la
vida.

La petición es HECHOS: Es “contar la película” al Juez. ¿Qué les dice el Juez Civil a los ciudadanos?
“DADME LOS HECHOS QUE YO OS DARÉ EL DERECHO”.

Es la petición fundada/fundamentada en hechos (como norma general el derecho no es fundamento


de la pretensión) dirigida a un órgano jurisdiccional frente a otra persona (el demandado. Solo hay
pleito si concurren las 2 posiciones) y sobre un bien de la vida (pedimos en relación a algo existente).

La pretensión se presenta en la demanda (suplico que...) de forma que afirmamos que es la


demanda su continente y, al mismo tiempo, la pretensión es el contenido más importante de la
demanda.

Cada pretensión puede ser DECLARATIVA, EJECUTIVA O CAUTELAR.

Como ya sabemos, la pretensión declarativa solicita la tutela declarativa y supone la puesta en


marcha del proceso declarativo. Asimismo, vamos a distinguir los siguientes tipos de pretensiones
declarativas:

 Meramente declarativa: aquella pretensión en la que el ciudadano (DEMANDANTE) solicita


al órgano jurisdiccional que declare algo y su simple declaración le satisface, no resultando
necesarios más actos ya que sólo se solicita al juez que se pronuncie.
 Constitutivas: aquellas mediante las cuales el ciudadano solicita al juez que cree (custodia),
modifique (divorcio) o extinga (S.A o S.L) una relación/situación jurídica. La simple
declaración ya tiene valor de ley por lo que no son necesarios más actos. SE LE PIDE AL JUEZ
QUE CREE, MODIFIQUE O EXTINGA UNA RELACIÓN JURÍDICA.
 De condena: aquella en la que el ciudadano (demandante) pide al juez que obligue a otro
ciudadano (demandado) a hacer o no hacer, o a dar o no dar algo. Es el único tipo de
pretensión (declarativa) que se puede ejecutar, pues en las dos anteriores con lo que diga el
juez es suficiente. LAS ÚNICAS DECLARACIONES QUE SE PUEDEN EJECUTAR SON LAS DE
CONDENA. Si el Juez me condena a algo y no lo hago, entonces me obligará por la fuerza.

PRETENSIÓN (Contenido más importante de la demanda) --> es una petición que hace el -->
DEMANDANTE--> en la DEMANDA--> contra el DEMANDADO.

La demanda es el CONTINENTE y la PRETENSIÓN es el contenido.

La pretensión SIEMPRE ES FUNDADA EN HECHOS. Si no hay fundamento, el Juez no va a


admitir la demanda.

IURA NOVIT CURIA---El Tribunal conoce el Derecho.

15
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Ahora bien, muchas situaciones pueden formar parte de varios de estos tipos, no necesariamente
constituyen grupos cerrados.

Un fenómeno procesal relacionado con la pretensión es la denominada acumulación de


pretensiones con la que hacemos referencia a aquellos supuestos en los que debido a la economía
procesal un mismo procedimiento es el cauce de más de una pretensión (siempre que guarden
relación entre ellas) y tantos procesos como estas (pues cada pretensión da lugar a un proceso). Por
lo tanto, una demanda puede contener más de una pretensión por lo que un mismo procedimiento
se va a aprovechar para llevar a cabo más de un proceso.

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: Consiste que en un mismo procedimiento se ventilan más de


una pretensión y tantos procesos como éstas.

Proceso y procedimiento son lo mismo pero desde perspectivas distintas. Son una sucesión de actos.

Un procedimiento puede albergar varios procesos: por ejemplo, cuando hay acumulación de
pretensiones.

PRETENSIÓN PROCESO PROCEDIMIENTO : ES LA FORMA DEL


PROCESO.
LO QUE SE LE PIDE AL JUEZ EN LA QUÉ HACEMOS Y
DEMANDA. PUEDE HABER ACUMULACIÓN PARA QUÉ Es si un Juicio se hace en Gernika o
DE PRETENSIONES Y SE HACE POR Madrid; de forma ordinaria o verbal.
MOTIVOS DE ECONOMÍA PROCESAL. Se
ES EL CÓMO.
exige que estén relacionadas y se hace por
economía procesal y por evitar que en el - SI ES EN BILBAO O MADRID
mismo asunto haya resoluciones distintas.
- ORAL O ESCRITO

Lo que comparten las pretensiones es el


procedimiento.

Una vez llegados hasta aquí, a fin de entender más correctamente la definición anteriormente
expuesta debemos distinguir entre proceso y procedimiento. En ambas definiciones partimos de la
misma idea: son el conjunto de actividades que tienen que realizar las partes y el juez para llegar a
una sentencia. Sin embargo, reparan en cosas distintas:

 Por un lado, el procedimiento se refiere a la forma externa de estas actividades o


actuaciones (ir con o sin abogado, ir al juzgado de Bilbao o de Barcelona...).
 Por otro lado, el proceso se refiere a la materia o sustancia de los propios actos.

Para entenderlo mejor, vamos a ver varios ejemplos de esta figura procesal:

 Que en la misma demanda el demandante pide 3 cosas o pretensiones al juez, de forma que
el juez debe responder a cada una de ellas. Lo que da lugar a 3 procesos que comparten el
mismo procedimiento. Cada proceso terminará con una resolución a esa pretensión: el Juez
puede decir que sí a todas, a alguna de ellas o desestimar todas las pretensiones.

La reconvención: Fenómeno procesal en que el demandado aprovecha la contestación a la


demanda para interponer sus pretensiones contra el demandante. Por tanto, es que el demandado
aprovecha el procedimiento puesto en marcha por el demandante para interponer una nueva

16
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

pretensión contra el demandante originario de forma que en un único procedimiento habrá 2


procesos.

Definición del diccionario jurídico: La RECONVENCIÓN es el instrumento procesal a través del cual
el demandado (demandado reconviniente), sin limitarse a solicitar su absolución y aprovechando la
oportunidad del proceso iniciado por el demandante (demandante reconvenido), trata de obtener la
condena de éste a través de ejercicio de una acción nueva, lo que trae como consecuencia una
ampliación del objeto de aquél.

Por ejemplo: Le digo al Juez que Alma me debe 2 mil euros y ella contesta a la demanda diciendo
que no sólo no me debe 2 mil euros, sino que le tengo que devolver el portátil que me ha
prestado y no he devuelto.

 Lo que nos lleva al demandante y demandado original y demandante y demandado


RECONVENCIONAL. El demandado al reconvenir se convierte en demandante. Le llamamos
DEMANDANTE RECONVENCIONAL.

Típico ejemplo de ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES es que el demandante pide al Juez en la


demanda varias peticiones, varios procesos. Cada petición da lugar a un proceso y es el
procedimiento el que comparten.

Un ejemplo de OMP es por ejemplo: CUANDO EL DEMANDANTE PRESENTA UNA PRETENSIÓN Y EL


DEMANDADO CONTESTA CON OTRA PETICIÓN AL JUEZ, ¿ante qué fenómeno estamos? PUES
ESTAMOS ANTE EL FENÓMENO DE LA RECONVENCIÓN.

Vamos a hacer una síntesis del Juicio en el Orden civil


El Juicio comienza con la demanda. Sabemos que pueden solicitarse diligencias previas.
Fase O: Diligencias preliminares.
Fase 1: La demanda es el continente de la pretensión (es lo que se le pide al Juez). Sabemos que la
admisión de la demanda produce la LITISPENDENCIA. En la demanda, el demandante ya tuvo su
momento de gloria.
Fase 2: Contestación a la demanda.
La primera gran opción del demandado, que también tiene derecho al 24 CE es ALLANARSE (Darle
la razón al demandante. Es aceptar plenamente la pretensión del demandante).

La segunda opción es NO PRESENTARSE. Entonces el Juez declarará la rebeldía.


La ficción jurídica en España es considerar que la rebeldía es decir que NO A TODO LO QUE
PRETENDE EL DEMANDANTE.

RESISTENCIA. Es presentarse y decir que no a todo lo que dice el demandante.


El demandado se resiste mediante las excepciones. Sólo el demandado puede excepcionar.
Fase 3: Audiencia Previa
Fase 4: El acto del Juicio.
Fase final: La sentencia.

17
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

LECCIONES 6. 7, 8, 9, 10 FASES DEL JUICIO DECLARATIVO


ORDINARIO PROPIAMENTE DICHO
Todo juicio comienza con UNA DEMANDA. Y TODO EL MUNDO SABE QUE SE TERMINA CON LA
SENTENCIA. La sentencia es el lugar donde el Juez estima o desestima la pretensión.

Si la pretensión es meramente declarativa, constitutiva o de condena--> La sentencia será de tipo:


meramente declarativa, constitutiva o de condena.

- Fases del proceso declarativo ordinario propiamente dicho. (LECCIONES 6, 7, 8, 9 Y 10) .

VAMOS A ESTUDIAR EL JUICIO ORDINARIO PROPIAMENTE DICHO (Porque los especiales y el verbal
son solo con una modificación parcial de éste).

ANTES DEL JUICIO:

Cuando un cliente le cuenta al abogado el tema, el abogado bueno en 10 minutos ya sabe si el caso
está ganado o no. Un buen abogado te dice si vamos a pleito o no.

Analizar bien el caso es establecer una Un buen abogado mirando la


jurisprudencia sabe qué tiene que mirar para el caso concreto. Es decir, ver qué tiene que
argumentar en el juicio y qué razones para contarle al Juez.

Las sentencias convierten en enemigos a las partes. Los abogados en España complican los casos
para cobrar (y justificar) sus minutas.

EL BUEN ABOGADO va a intentar llegar a un ACUERDO a través de un sistema ADR.

La mediación es el futuro de la Justicia.

“MÁS VALE UN BUEN ACUERDO QUE UN MAL PLEITO”

En caso que el abogado decida que vamos al Juicio, estamos en la

FASE 0: DILIGENCIAS PRELIMINARES:

ACTIVIDADES PREVIAS: AP : ACTOS QUE PUEDO PEDIR AL JUEZ PARA PREPARAR EL PLEITO

Ejemplo: IMAGINEMOS que mi vecina del tercero deja el grifo abierto y me inunda el piso. Pero
como no sé quién es mi vecina del tercero, resulta que yo n puedo poner la demanda contra la
vecina del 3º derecha, sino que, en la demanda, debo identificar contra quién ejerzo mis
pretensiones. Por lo cual, le puedo pedir al Juez en una diligencia previa, que mande a la vecina del
3º que se identifique.

Las diligencias preliminares son NUMERUS CLAUSUS. Solo le podemos pedir al Juez aquellas que
están contempladas en la LEC.

18
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

FASE 1: DEMANDA

Todo pleito comienza con la interposición de una demanda por parte del demandante. La demanda
es el continente y la pretensión es el contenido. La pretensión es una petición fundada en HECHOS
dirigida a un órgano jurisdiccional sobre un bien de la vida.

La demanda la interpone el demandante contra el demandado. El demandante DEBE identificar al


demandado. El Juez no es Olentxero.

Todos debemos distinguir la estimación de la demanda de la estimación de la pretensión.

LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ES ADMITIR EL PLEITO. ES ACEPTAR LA DEMANDA. Lo que no


implica que me estimen la pretensión.

Si no me estiman la demanda, nunca me estimarán la pretensión.

El éxito para el ABOGADO ¿ES QUE LE ESTIMEN LA DEMANDA O QUE LE ESTIMEN LA PRETENSIÓN?
Para que haya pleito me deben estimar la demanda primero y luego el éxito es que me estimen la
pretensión.

LITISPENDENCIA: Es el conjunto de efectos procesales derivados de la admisión de la demanda.

Litispendencia;: es que ya hay un pleito sobre este tema, es que ya tenemos “litispendentum”

Surge la litispendencia cuando pongo una demanda en Bilbao y me la aceptan.

El demandante ha ejercido la tutela del 24 CE en la demanda. Ya ha tenido su momento de gloria.

FASE 2: LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: es la fase o documento en la que el demandado se


defiende (ejerce su 24 CE).

Opciones del demandado: Allanarse o resistirse.

* Allanamiento : aceptar la pretensión del demandante. Ya no hay dualidad de posiciones. No


podemos discutir porque ya no hay discusión.

* Resistencia: Es decir que no a la pretensión. Es hacer frente a la pretensión de la demanda.


Entonces hay dualidad de posiciones.

1. NO CONTESTAR

NO PRESENTARSE: Entonces el Juez lo declarará en rebeldía. La rebeldía equivale a resistencia.

El contestar no es una obligación del demandado en el pleito civil. Es una CARGA PROCESAL. Es una
opción, puede contestar o no contestar, pero se atiene a las consecuencias.

¿La falta de contestación del demandado conlleva al fin del pleito civil? FALSO.

Si no contesta, no podrá ejercer su derecho en el pleito pero el juicio continúa. Hasta que haya una
sentencia. Es más, puede ser que el demandado no acuda al juicio y el Juez lo declara en rebeldía y el

19
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

demandante no obtenga una sentencia estimatoria de las pretensiones.

La rebeldía en España conlleva la ficción jurídica de la NEGATIVA a las pretensiones del demandante.
No hay obligación de acudir: Se tiene la carga procesal de acudir, pero se puede NO IR al pleito.

Si no voy, es como decir NO A LA PRETENSIÓN/ NO A TODO LO QUE DICE EL DEMANDANTE.

El JUEZ CIVIL no va a analizar por qué el demandado no fue al pleito civil. La rebeldía se declara de
OFICIO: NO LA TIENE QUE PEDIR EL DEMANDANTE.

2. RESISTENCIA: Se ejercita o se desarrolla mediante la EXCEPCIÓN.

3. ES LO QUE ALEGA EL DEMANDADO PARA RESISTIRSE A LA PRETENSIÓN.

4. Desde ahora, cada vez que se diga EXCEPCIÓN ya sabemos que es el DEMANDADO.

EXCEPCIONA únicamente el DEMANDADO.

Pregunta de examen ¿Cuál es el único caso en el que el demandante podría también


EXCEPCIONAR? Si el demandado interpone una PRETENSIÓN CONTRA EL DEMANDANTE, entonces
el demandante podrá excepcionar.

O puede aparecer en el examen: “Cuando el demandante interpone una excepción....” YA OS


TIENE QUE SONAR MAL.

SENTENCIA: FASE FINAL

Juez estima o desestima la pretensión. La sentencia será declarativa, cautelar o ejecutiva. Sólo se
pueden EJECUTAR LAS DE CONDENA.

Es el juicio modelo de todos los juicios civiles españoles y se compone de las siguientes fases:
actividades previas (Fase 0), demanda (fase 1) , contestación a la demanda, audiencia previa, acto
del juicio y sentencia (fase final).

A.- Actividades previas (AP).

Es la Fase 0, pues todavía no se ha puesto en marcha el procedimiento. Vamos a distinguir 3 tipos de


actividades que pueden darse antes del inicio del procedimiento mediante la presentación de la
demanda por el demandante:

 Conciliación previa: aunque no es un acto obligatorio en el proceso civil (sí lo es en el


laboral), en el procedimiento civil rige el principio dispositivo o de oportunidad en virtud
del cual las partes gozan de libertad para decidir si ir o no a pleito pues lo que se enjuicia es
un interés privado. Por lo tanto, es posible que antes de ir a pleito intenten una conciliación
previa, esto es, es posible que intenten llegar a un acuerdo. Normalmente en esta actividad
de conciliación previa intervienen terceras personas (particulares) para facilitar el acuerdo,
así como un juez de paz o el Secretario Judicial en los Juzgados de Primera Instancia o de lo
Mercantil.

20
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Ese acuerdo tiene el valor de contrato de transacción de partes, lo que evita la demanda. Por
último, decir que no es un acto obligatorio.
 (DEROGADA) Reclamación administrativa previa: siempre que queramos demandar por la
vía civil a una Administración Pública hay que agotar la vía administrativa. En este caso y a
diferencia del anterior, es un acto obligatorio con matizaciones pues el juez va a admitir (dar
inicio al proceso mediante la presentación de los documentos pertinente; no confundir con
estimar que quiere decir aceptar la pretensión) la demanda aunque no se haya agotado
previamente la vía administrativa, pero posteriormente en la fase de contestación a la
demanda la AP señalará que no se le ha respetado ese privilegio y el juez paralizará el
procedimiento hasta que se produzca dicho agotamiento.
 Diligencias preliminares: son actividades (normalmente solicitadas por el demandante,
aunque también puede solicitarlas el demandado) cuyo objetivo es preparar el proceso o
pedir al juez que haga al futuro demandado declarar bajo juramento o promesa de decir la
verdad sobre su capacidad, representación o legitimación. Son numerus clausus de modo
que sólo pueden pedirse aquellas actividades que recoge la LEC y las Leyes Especiales.
Actos que puedo pedir al Juez para preparar el Pleito. No se puede pedir al Juez cualquier cosa,
sino la que están en la Ley.

B.- PRIMERA FASE Demanda (Dda).

Es la primera fase o el documento que da inicio al proceso. Asimismo, es el continente de la


pretensión o el lugar donde el demandante interpone la pretensión en el ejercicio del art. 24 CE
(derecho a la tutela judicial efectiva) o en el ejercicio del derecho de acción.

En cuanto a los legitimados, la única persona legitimada para interponer la demanda es el


demandante o actor, debiendo identificarse tanto a sí mismo como al demandado.

Junto con la demanda, el demandante debe presentar todas las pruebas documentales o
documentos los cuales pueden ser de 2 tipos:

 Procesales: documentos mediante el que el demandante prueba que el juicio puesto en


marcha es el correcto, es decir, documentos que avalan que ese proceso está correctamente
configurado.
 Materiales: Es el documentos que quiere utilizar el demandante a modo de prueba (un
contrato, una escritura pública...).
LA PRUEBA DOCUMENTAL ES LA PRUEBA REINA EN EL PROCESO CIVIL.

Todos los documentos que quiere usar el demandante frente al demandado, los presenta ahora o
ya no podrá presentarlos nunca más en el pleito. Es para que el demandado sepa de qué debe
defenderse. Porque no puede producirse la indefensión.
Aunque, existe la excepción de que podrán presentarse documentos NUEVOS que no se existían
en el momento de presentar la demanda. Y los documentos de nueva noticia: son aquellos que,
existiendo en el momento de presentación de la demanda, no eran conocidos por el demandante.
Hay que explicar al Juez que no se sabía que estaba ese documento.

Elena pregunta: Si el demandado reconviene y presenta pretensiones en la contestación a la


demanda , ¿el demandante originario podrá presentar nuevos documentos?
La respuesta es que sí, ya que al alegar sus pretensiones el demandado, presenta nuevops hechos
y en la contestación a esas pretensiones, el demandante original podrá añadir documentación,

21
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

porque se abre un nuevo proceso: HAY UN PROCESO INICIAL Y OTRO CON LAS PRETENSIONES QUE
PRESENTA EL DEMANDADO, CON LO CUAL HAY DOS PROCESOS EN UN MISMO PROCEDIMIENTO.

Al conjunto de efectos procesales derivados de la presentación y posterior admisión de la demanda


lo llamamos litispendencia: LITISPENDENTUM: QUE YA HAY UN PLEITO SOBRE ESA PRETENSIÓN-->
quiere decir que ya se ha iniciado un proceso y hay un pleito pendiente, es decir, que el caso ya está
siendo conocido por los tribunales; también supone el paso del derecho privado al derecho público;
por último, supone la ruptura entre la situación previa existente antes de interponerse la demanda y
la que surge después de la interposición.

Ejemplo: antes de la interposición de la demanda, había una relación entre mi hermano y yo. Pero,
al acudir al pleito por la herencia, ya va a entrar el Estado. La litispendencia es que hemos pasado del
derecho privado al derecho Público: Porque el Procesal es Derecho Público: es el Estado el que nos
proporciona el proceso para solventar los conflictos jurídicos. Como no podemos usar la auto-tutela,
el Estado nos proporciona la tutela judicial efectiva del 24 a través del proceso.

La litispendencia también implica que, como ya hay un pleito abierto sobre ese asunto, no se puede
abrir el mismo pleito en otro Juzgado o Tribunal.

Hay que distinguir lo que es la estimación de la demanda y la estimación de la pretensión. Cuando


presento la demanda al Juez, él la va a estimar. Sólo así habrá un juicio.

Luego, el Juez puede estimar o desestimar la pretensión.

C.- Contestación a la demanda (Cdda).

Una vez estimada la demanda se va a emplazar al demandado para que haga algo en un plazo de 20
días, pues tiene el mismo de derecho que el demandante a ejercer la tutela judicial efectiva
reconocida en el art. 24 CE, y lo hará en esta fase o documento a través de la cual demostrará lo que
considere necesario a fin de que el juez le dé la razón.

EMPLAZAMIENTO: Acto procesal consistente en la convocatoria que se hace a una parte o a un


tercero con el objeto de que comparezca ante un órgano judicial dentro de un plazo determinado
para la práctica de alguna actuación judicial.

Allanarse: Es decir que sí, que debo lo que me reclama el demandante. Allanarse es darle la razón al
demandante en todo lo que presentó en las peticiones.

En virtud de lo anteriormente expuesto, el demandado tiene 5 opciones de actuación:

1- No hacer nada, ni siquiera comparecer. Contestar a la demanda es una opción (un derecho
del 24 CE).

Si el demandado no contesta a la demanda, ES REBELDE. Pero eso no conlleva al final del pleito. El
Pleito continúa hasta que haya una resolución judicial. Tampoco lleva a dar la razón al
demandante. En España, se toma como “resistencia” en el proceso civil el hecho de que el
demandado no conteste a la demanda. Se toma como ficción jurídica que el no acudir es COMO LA
RESISTENCIA. Está diciendo que NO a todas las pretensiones del demandante.

La asistencia a juicio para el demandado no es una obligación, sino que es una carga procedimental
de modo que él o ella decidirá si asistir o no pero siempre deberá aceptar las consecuencias que de
su actuación se deriven.

22
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Si emplazado en debida forma el demandado no acude a contestar el Juez le declarará rebelde de


oficio (sólo en esta fase), sin necesidad de investigar porque no ha acudido al pleito. Esta declaración
de rebeldía supone los siguientes efectos:

- Haber sido declarado rebelde.

- La sentencia final: sólo tendrá derecho a conocer la sentencia final, no la


tramitación del resto de fases.

- El Juez no va a analizar la razón por la que no se ha CONTESTADO. La rebeldía de


declara de OFICIO.

Asimismo, el no acudir a esta fase y haber sido declarado rebelde en la misma no impide el poder
acudir a fases posteriores, pero en aplicación del principio de preclusión las partes declaradas
rebeldes no podrán realizar actos propios de esta fase en fases posteriores.

Aquel declarado rebelde por causas ajenas a su voluntad tiene a su disposición una audiencia para
justificar su comportamiento y remediar la situación.

Por último, cabe señalar que el hecho de no acudir por parte del demandado no supone la
estimación de la demanda.

2- Comparecer (acudir ante el juez) pero no presentar escrito de contestación.

Evita la declaración de rebeldía, de modo que se está enterando y podrá participar en


cualquier momento. ES UNA ESTRATEGIA JUDICIAL

3- Comparecer y oponer o interponer la declinatoria.

LA DECLINATORIA NO ES CONTESTAR A LA DEMANDA. CUANDO EL DEMANDANTE PONE LA


DECLINATORIA, ESTÁ DENUNCIANDO LA FALTA DE JURISDICCIÓN O DE COMPETENCIA DEL
TRIBUNAL EN EL QUE PRESENTÓ EL PLEITO EL DEMANDANTE.

Definición del Diccionario Jurídico: Es el instrumento procesal legalmente previsto para que el
demandado y quienes puedan ser parte legítima en el juicio denuncien, en defecto del control de
oficio y ante el mismo tribunal que conozca del pleito, su falta de jurisdicción o competencia en
cualquiera de sus clases, así como para impedir a los tribunales conocer de las cuestiones litigiosas
sometidas a arbitraje. Ha de destacarse su configuración como una cuestión incidental de previo
pronunciamiento, ya que no puede alegarse en la contestación a la demanda sino antes de aquélla,
suspendiéndose el plazo para contestar. Tanto si la declinatoria es estimada como si no , contra el
auto que la resuelva no cabe recurso alguno.

La declinatoria es el instrumento procesal en manos del demandado (único legitimado) para alegar
que el Tribunal elegido por el demandante o el Tribunal ante el que se le acusa NO TIENE
JURISDICCIÓN (NO ES ESPAÑA COMPETENTE O TENEMOS UN CONTRATO DE IR A MEDIACIÓN -ADR)
O FALTA DE COMPETENCIA (NO ES EL TRIBUNAL ADECUADO)

El demandado le pide al tribunal que decline o se aparte de conocer el asunto por no ser
competente, y puede ser por tres causas:

23
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- 1.- …carece de jurisdicción ya sea porque España no puede conocer del asunto o porque las partes
han firmado un acuerdo de arbitraje, mediación o conciliación y han decidido solucionar su conflicto
en vía extrajudicial.

- 2.- …carece de competencia pues el ordenamiento jurídico español es competente para conocer
del asunto, pero no lo es el Tribunal elegido por el demandante de modo que se deberá dar traslado
del asunto al órgano competente.

- 3.- Me has denunciado en Barakaldo cuando yo vivo en Gernika y es allí donde corresponde
conocer del asunto.

Por lo tanto, tal y como hemos visto el objetivo de la declinatoria es exigir al Juez que
decline/rechace el asunto por carecer de JURISDICCIÓN.

Por último, interponer la declinatoria no supone contestar a la demanda.

4- Comparecer y contestar. Es lo más frecuente

La contestación se hace en un escrito donde el demandado interpone la resistencia (es el contenido


principal, sin ella no hay juicio) a la demanda, que no es más que la reacción frente a la pretensión
donde se pide al juez la desestimación de la pretensión del demandante mediante la simple
negación de la demanda o mediante la aportación de alegaciones (excepciones).

LA RESISTENCIA SE EJERCITA MEDIANTE LAS EXCEPCIONES: ES LO QUE ALEGA EL DEMANDADO


PARA RESISTIRSE Y HACER FRENTE A LA PRETENSIÓN DEL DEMANDANTE.

“La resistencia es a la contestación a la demanda lo que la pretensión es a la demanda”.

En otros términos: “La resistencia es el contenido de la contestación a la demanda y la contestación


a la demanda es el continente de la resistencia”.

Antes habíamos dicho que : “La demanda es el continente de la pretensión y la pretensión es el


contenido de la demanda”.

La resistencia se articula mediante EXCEPCIONES, que pueden ser procesales o materiales.

La palabra EXCEPCIÓN SIEMPRE LA ASOCIAMOS A LA PALABRA DEMANDADO.

Estas excepciones son el contenido de la resistencia y son las alegaciones que hace el demandado
para hacer frente a la pretensión del demandante y solicitar al juez el rechazo de la misma. A su
vez, estas excepciones pueden ser de 2 tipos:

- Procesales: DEFECTOS PROCESALES QUE ALEGA EL DEMANDADO RESPECTO AL


PLEITO QUE HA INICIADO EL DEMANDANTE. El demandado alega un defecto en
el proceso que el demandante ha puesto en marcha, por lo que no está
correctamente constituido de forma que el juez no podrá entrar a estimar o
desestimar la pretensión. Por ejemplo, estar en un juicio del 250.1 (verbal por
razón de la materia) y el demandante puso uno verbal por razón de la cuantía. O
haberse presentado el demandante sin procurador en un juicio que lo requiere.

Cuando el demandado pone excepciones procesales persigue/anhela una Sentencia Meramente


Procesal o Absolutoria en Instancia. El Juez dice que no puede entrar en el fondo del asunto porque
hay errores procesales. No entrar en el fondo del asunto es NO resolver la Pretensión porque hay
un defecto judicial. (Considera que es un fracaso de la Justicia).

24
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Es un error del sistema judicial español que, gracias a la Audiencia Previa, ha sido subsanado
permitiendo así al juez llegar al fondo del asunto. Si estos defectos no son subsanados, la sentencia
será meramente procesal.

ADEMÁS DE INTERPONER SUS EXCEPCIONES PROCESALES Y MATERIALES , ES POSIBLE QUE EL


DEMANDADO RECONVENGA. ES DECIR, QUE INTERPONGA SU/ SUS PRETENSIONES POR PARTE DEL
DEMANDADO FRENTE AL DEMANDADO.

LA RECONVENCIÓN SIEMPRE CONLLEVA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES. Cuando en un mismo


procedimiento se dilucidan varias pretensiones y tantos procesos como éstas, estamos ante la
acumulación de pretensiones.

Hace una pregunta posible de OMP : ¿Verdadero o Falso? “El demandante puede reconvenir en
cualquier momento” FALSO. PORQUE LA RECONVENCIÓN ES DEL DEMANDADO.

¿Cómo se presentan las excepciones, en qué orden, sabiendo que hay excepciones procesales y
materiales? PUES ES DE LÓGICA CONSIDERAR QUE PRIMERO NOS INTERESA PRESENTAR LAS
EXCEPCIONES PROCESALES PORQUE SI SOMOS ABOGADOS DEL DEMANDADO, QUERREMOS QUE
EL JUEZ NO ENTRE EN EL FONDO DEL ASUNTO.

¿Por qué la RECONVENCIÓN conlleva a una acumulación de pretensiones? Porque el demandado


presenta una pretensión (o varias) al procedimiento. Eso origina que habrá tantos procesos como
pretensiones deban dilucidarse en el procedimiento. (Cada pretensión es un proceso, pero
comparten el mismo procedimiento).

Ahora le dice a una compañera que lea su definición de allanamiento de los apuntes.

“Facultad del demandado en la que acepta las pretensiones del demandante” Luego lo lee Ainhoa
y ha puesto: “FACULTAD DEL DEMANDADO EN LA QUE ACEPTA PLENAMENTE LAS PRETENSIONES
DEL DEMANDANTE”

Hay que estar atentos, porque es “PLENAMENTE”, ES DECIR, EL DEMANDADO ACEPTA TODO. ESA
PALABRA ES CLAVE.

Cuando un demandado interpone excepciones Procesales es porque quiere que el Juez no resuelva
el fondo del asunto por existir defectos procesales.

- Materiales: son alegaciones de hechos de la vida social que hace el demandado


para hacer frente a la pretensión del demandante. Frente a los hechos del
demandante, el demandado alega otros hechos diferentes. Estos hechos a su vez
pueden ser nuevos y totalmente distintos a los alegados por el demandante o,
sin ser nuevos, pueden diferir de los hechos alegados por el demandante. Es
decir, que el demandado alega otros hechos distintos de los que el demandante
interpuso con la pretensión. Luego, habrá que probarlos.

Cuando el demandado pone excepciones materiales lo que quiere es una RESOLUCIÓN DE NO


CONDENA. Quiere una sentencia que desestime la pretensión. El demandado presenta unos hechos
que son diferentes a los que el demandante ha interpuesto en la demanda.

25
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

En caso que el Juez le de razón al demandado por tener razón en los hechos que presenta en las
excepciones; entonces las costas procesales las va a tener que pagar el demandante. Es como un
“castigo” por presentar una demanda con hechos que no eran ciertos. Si el Juez aprecia mala fe o
temeridad del demandante, entonces se “chupará las costas”. O sea, que en el proceso civil, te
puede salir mal interponer una demanda para iniciar un pleito en caso que el demandado pueda
convencer al Juez con otros hechos. Cuando sé que tengo razón y soy el demandado, presento unos
hechos nuevos. El demandado quiere una sentencia de no condena.

Pregunta de Alejandro: ¿ Siempre se llama sentencia de no condena aunque la sentencia sea


frente a una pretensión meramente declarativa, constitutiva o de condena? Sí. Es un término
debatido, pero se dice así.

Por otro lado, es posible que el demandado acepte los hechos del demandante de forma que no
habrá controversia (allanamiento) y el proceso concluirá. Allanarse es dar la razón, decir todo que sí
a las pretensiones del demandante.

Por último, si el juez estima las excepciones estas producirán los siguientes efectos:

 Si el demandado ha interpuesto una excepción procesal (defecto procesal) y el


juez la estima, salvo que ese defecto se solvente a lo largo del procedimiento,
dictará una sentencia meramente procesal o absolutoria en instancia pues no
podrá entrar a resolver sobre el fondo del asunto (estimar o desestimar la
pretensión) porque hay un defecto que se lo impide.
 Si el demandado ha interpuesto una excepción material (alegación de hechos
que hacen frente a los del demandante), deberá probar en juicio estos hechos a
fin de que el juez los de por ciertos y dicte una sentencia sobre el fondo del
asunto de no condena (en dº penal se denomina sentencia absolutoria).

5- Que además de contestar a la demanda resistiéndose interponiendo excepciones presente


reconvención.

La reconvención es el fenómeno procesal consistente en que el demandado aprovecha la


contestación para interponer una o más nuevas pretensiones contra el demandante. Esto es, el
demandado aprovecha el proceso en marcha por el demandante para insertar nuevas pretensiones
lo que conlleva a un fenómeno procesal denominado acumulación de pretensiones.

Cuando se da esta demanda reconvencional, el demandante inicial se convierte en el demandado


reconvencional.

D. - FASE 3. Audiencia previa JUICIO (APJ). ES IMPORTADA DEL DERECHO ALEMÁN. EN ESTA
FASE SE SUBSANAN LOS DEFECTOS PROCESALES QUE DENUNCIA EL DEMANDADO.

El juez va a pedir al demandante que subsane los defectos procesales que presenta el demandado
en las excepciones.

POR EJEMPLO, EL JUEZ LE DICE AL DEMANDANTE: ARREGLA LA FALTA DE POSTULACIÓN Y FALTA


DE CAPACIDAD PROCESAL

El Juez puede subsanar los defectos procesales de oficio

Es una fase del procedimiento importada de Alemania e incorporada a través de la LEC.2000 a fin de
cumplir 4 funciones:

26
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

1- Función de evitación del proceso o intento de conciliación de las partes. (F.e.p: Función de
evitación del pleito).

En el proceso civil se tratan intereses privados por lo que el juez una vez oídas a las partes tratará de
intentar que haya un acuerdo o una transacción entre ellas, proponiendo otra alternativa al juicio.
Rige el principio dispositivo, es que las partes son dueñas del pleito: las partes pueden disponer el
llegar a un acuerdo. Se pueden “perdonar” una deuda; se puede negociar en esta fase. Hay jueces
que son muy buenos en intentar que las personas eviten el pleito y hay otros que ni lo intentan.

En Civil hablamos de derecho privado, de conflictos entre hermanos por herencias o conflictos de
amores (divorcio)

2- Función saneadora del proceso o intentar subsanar defectos procesales.

A través de esta función el juez intentará eliminar todos los defectos procesales, tanto los que hayan
sido denunciados por el interesado a través de la interposición de las excepciones procesales como
los que haya podido advertir de oficio, para evitar las sentencias meramente procesales. ES PARA
QUE EL PROCESO SIGA Y HAYA UNA SENTENCIA.

Por lo tanto, se examinan cuestiones procesales que pudieran obstaculizar la prosecución del
proceso y su terminación mediante sentencia material. Así, para poder entrar a resolver el fondo del
asunto (estimar o desestimar la pretensión) el juez tiene 2 posibilidades:

- Solventar todos los defectos procesales y garantizar que se dé una sentencia


material sobre el fondo.

- En caso de que no se solventen los defectos, el juez podrá DE OFICIO :

o Dictar en ese mismo momento un auto de sobreseimiento: es la


resolución motivada del juez para poner fin a un proceso por defectos
procesales. Cuando escuchemos “auto de sobreseimiento” sabemos que
hubo defectos procesales.

o Aquí nos recuerda que los jueces pueden dictar autos, sentencias y
providencias (es para que lo recordemos).

o Seguir con el proceso a pesar de conocer el defecto sabiendo que se va a


dictar una sentencia meramente procesal o absolutoria en instancia.

3- Función delimitadora de los términos del debate. F.D.T.D

En cualquier conflicto el debate siempre puede ser DUAL: Hay un debate fáctico o un debate
jurídico. Discutimos sobre lo que pasó o sobre la norma que hay que aplicar a lo que pasó. Por
ejemplo: no hay discusión acerca de que le dejé mil euros a Asier (los hechos son claros). Yo digo que
era un préstamo y Asier dice que era un regalo (donación). Ahí el debate es jurídico. En cualquier
pleito el debate es dual. Por eso hay dualidad de posiciones.

El debate jurídico puede ser que el demandante diga que hay una tutela y el demandado diga que no,
que se trata de una curatela. O decir que es un préstamo y el otro dice que hay una donación.

27
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

El Juez va a delimitar, va a declarar cuál es el debate de los hechos y el debate jurídico. En esa
función delimitadora de los términos del debate se va a saber en qué estamos de acuerdo y en qué
no.

Se fijarán con precisión el objeto y los extremos de hecho y de derecho sobre los que exista
controversia entre las partes. En este momento el juez va a “calificar” los hechos en:

- Controvertidos: aquel hecho afirmado por una de las partes y negado por la otra.

Requieren prueba pues si el demandado quiere que el juez le dé la razón deberá


probar los hechos por él alegados ya que sobre ellos existe discusión.

- No controvertidos: aquel hecho afirmado por ambas partes o afirmado por una
y aceptado por la otra.

En los asuntos en que las partes estén de acuerdo, no se requiere prueba, van directamente a
sentencia pues el juez no puede discutirlos ya que el proceso civil persigue la verdad formal (aquella
que satisface a las partes. En el proceso penal, en cambio, se persigue la verdad material). Si las
partes están de acuerdo en algunos hechos, eso afecta solo a las partes en el proceso civil. Por tanto,
si las partes están de acuerdo en algo el Juez no va a entrar en ello . Si las partes dicen que las
ovejas son de color rosa y los dos pastores dicen que las ovejas son rosas, el Juez no lo va a discutir.

Otra cosa es en el Proceso Penal. Ejemplo: Toda España quiere saber qué dinero se ha robado
Urdangarín. Porque es un asunto de interés público y de dinero público.

Nacho pregunta: ¿Y si las partes están de acuerdo en algo y eso afecta a la legalidad, el MF puede
decir que no?

Respuesta: En los casos en los que actúa el MF por haber interés de un tercero (menor, abuelo que
se va a incapacitar, etc) el MF va a actuar aunque estén de acuerdo las partes.

Por ejemplo: Un acuerdo de los padres de un menor en que la custodia la va a tener cada día uno de
ellos en viviendas diferentes. En ese caso, el fiscal va a decir: de eso nada, porque es un trauma y
vais a volver loco al chiquillo.

- Notorios: son aquellos actos calificados como tales por el juez al entender que
cualquier persona de cultura media los conoce, entendiéndose el juez también
como tal. No requieren prueba, pero sí alegación; no hay que probarlos, pero sí
alegarlos.

4- Función delimitadora de la prueba.

Pedir el recibimiento del pleito a prueba: es que en el juicio se traiga en este pleito las pruebas.

Solo se va a practicar prueba en el proceso civil en el caso que las partes pidan la prueba. Que se
traiga en ese proceso a fase de prueba. Siempre que alguna de las partes pide prueba, habrá prueba.
Porque si el Juez no lo admite, se conculcaría el artículo 24.1 CE (nuestra clave en la CE). El Juez no
va a decirnos qué pruebas hay que pedir.

Los abogados, en primer lugar, el abogado del demandante y en segundo lugar el del demandado a
fin de contraprobar los hechos probados por el primero, aportarán pruebas en relación a los hechos
(como norma general, no se ha de probar el derecho).

28
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Primero pide la prueba el demandante y luego el demandado.

El Juez solo denegará la prueba si la considera inútil (ejemplo: van a venir al pleito 38 testigos para
decir que yo soy buen padre). En ese caso, el Juez dirá: Con 2 testigos, es suficiente.

La prueba civil es de la que deriva toda la prueba española en otros órdenes. Toda la teoría de la
prueba parte de la LEC.

Solicitud de la prueba: Con esto se terminaría la APJ. Audiencia Previa al Juicio.

Luego ya vendrá la vista oral: en Procesal se denomina ACTO DEL JUICIO.

1.- Probar sólo tiene razón de ser en el proceso o juicio. En este sentido, la prueba es el acto de las
partes encaminado a convencer al juez para obtener una sentencia favorable.

2.- ¿Qué se prueba? LOS HECHOS: esto es muy importante. Son los hechos los que debemos
probar. ¿Quién prueba? En general la parte que alega debe probar los hechos, no el derecho porque
el Juez ya sabe de derecho (iura novit curia), pero excepcionalmente el juez puede utilizar el
principio de facilidad probatoria y exigir que un hecho alegado por una de las partes sea probado por
la otra pues le resulta más fácil. El Derecho, en general, no se debe probar. El Tribunal conoce el
Derecho. PRUEBA QUIEN ALEGA. El demandante tiene que probar lo que dice; el demandado tiene
que probar lo que dice. TIENE LA CARGA DE LA PRUEBA EL QUE AFIRMA.

3.- Excepción.- Principio de facilidad probatoria. El Juez puede pedirle a la otra parte que presente
un documento que tiene en su poder (que es elemento probatorio y no lo tiene la parte que alega).
IMAGINEMOS QUE EL DOCUMENTO LO TIENE LA OTRA PARTE, PERO YO SÉ DE SU EXISTENCIA
(PORQUE NO ME HAYA DADO UNA COPIA, POR EJEMPLO, DEL CONTRATO DE TRABAJO O DE
ARRENDAMIENTO).

EL JUEZ SIEMPRE ADMITE LA PRUEBA PORQUE, EN CASO CONTRARIO, SE QUEBRANTA EL ART. 24 CE.

SALVO QUE EL JUEZ DIGA QUE NO SON NECESARIAS O QUE SON IMPERTINENTES.

EN CASO QUE LAS PRUEBAS NO SEAN SUFICIENTE, EL JUEZ PUEDE DECIRLE A LAS PARTES QUE ÉL
PRESENTARÍA OTRA PRUEBA.

PRUEBA QUIEN ALEGA, PRUEBA QUIEN AFIRMA. LA CARGA DE LA PRUEBA ES DEL QUE DICE QUE TAL
HECHO ES ASÍ. LOS HECHOS QUE AFIRMA EL DEMANDANTE LOS PRUEBA ÉL

TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA SON NUMERUS CLAUSUS. Es pregunta de OMP. ART. 299 LEC

A* Interrogatorio de parte.

B* Documentos públicos y privados. ES LA PRUEBA REINA. Los documentos públicos son de valor
indiscutible. CLAVE: Todo lo que sea a nuestro favor hay que dejarlo por escrito. Y todo lo que nos
vincule a algo, mejor oral. LA PRUEBA REINA ES LA ESCRITA (PÚBLICA O PRIVADA). SI NO HAY
PRUEBA EN CONTRA, LA PRUEBA ESCRITA ES LA QUE TENDRÁ MÁS PESO EN LA RESOLUCIÓN FINAL.

C* Dictamen pericial. Es el documento que dicta el perito: experto en una materia que no sea
derecho.

29
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

D* Reconocimiento judicial . El Juez, con cualquiera de los 5 sentidos quiera hacer, por ejemplo,
una entrevista. Es que el Juez conozca personalmente los hechos.

E* Interrogatorio testigos. Siempre mienten dice. El testigo es el que ha visto o le han contado los
hechos.

F*Medios de reproducción de palabra, sonido e imagen, e instrumentos que permiten archivar y


conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines
contables o de otra clase, relevantes para el proceso. ES LA PRUEBA MODERNA. LA PRUEBA
TECNOLÓGICA: EL PENDRIVE, EL DVD, EL PORTÁTIL: TODOS LOS APARATOS TECNOLÓGICOS ENTRAN
EN ESTE APARTADO. LOS WHATSAPP PUEDEN SER PRUEBA DOCUMENTAL.

G* Otro medio no previsto en los anteriores que sean relevantes y el Tribunal admita como prueba.

La PRUEBA ES EL ACTO DE CONVENCER AL JUEZ.

En cuanto a los medios probatorios del OJ español, estos son numerus clausus de forma que sólo se
pueden utilizar los siguientes medios de prueba:

- Interrogatorio de las partes.

El abogado pide que declaren bien su defendido o bien la parte contraria.

- Documental.

A través de documentos públicos (expedidos por administraciones públicas) o privados (todo


aquel que no es público). Es la prueba reina pues es la ley quien dice al juez como tiene que
resolver.

- Dictamen pericial.

A través de la prueba del perito (persona encargada de la prueba) o del dictamen pericial
(informe que aporta al proceso).

- Reconocimiento judicial.

Se deja al juez ver, escuchar, tocar u oler algo.

- Interrogatorio de testigos.

Todo tercero que, directa o indirectamente, tenga conocimiento de los hechos del juicio
podrá ser interrogado.

- Pruebas tecnológicas.

Medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, y los instrumentos que


permitan archivar y reconocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones
matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase relevantes para el proceso.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA. El Juez valora la prueba en base a su “sana crítica”. En base a sus
conocimientos el Juez valora la prueba. Pero debe motivar su sana crítica.

Siempre debe VALORAR su valoración.

30
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Para su auxilio: Debe contar con el auxilio de los peritos .

Casi todas las pruebas se valoran así.

Por último, en cuanto a la valoración de la prueba en el OJ español rige el sistema mixto de


valoración el cual combina los siguientes sistemas de valoración de la prueba:

- Sistema de valoración legal de la prueba: ES LA LEY LA QUE LE IMPONE AL JUEZ


CÓMO VA A VALORAR LA PRUEBA. Es el sistema de valoración utilizado en la
prueba documental y en el interrogatorio de las partes en virtud del cual el juez
ha de valorar una prueba según lo legalmente establecido.

ES LA LEY LA QUE LE DICE AL JUEZ CÓMO DEBE VALORAR LA PRUEBA. LA LEGAL ES EN LA


DOCUMENTAL Y EL INTERROGATORIO DE PARTE.
TODOS LOS HECHOS, PERSONAS Y DATOS DE FECHA QUE SE RECOGEN EN LOS DOCUMENTOS, SI
NO SON CONTRADICHOS POR LA OTRA PARTE, SE TIENEN POR CIERTOS EN EL JUICIO (POR TANTO,
EN LA SENTENCIA SE TIENEN POR CIERTO) .
EJEMPLO: Si se discute la propiedad del caserío de Gernika, es fácil de probar, ya que se pide la
escritura en el Registro y eso no se discute. Hay juicios en los que se eleva a escritura pública un
documento privado (un contrato de compraventa de un terreno es privado, pero si pido la
inscripción del Registro de la Propiedad, ya es elevarlo a escritura pública con lo cual no hay
controversia acerca de eso).

La prueba documental va directa a sentencia pues vincula directamente al juez. Asimismo, si un


documento privado o prueba no es contradicho por la parte contraria a través de otras pruebas
también será considerado como prueba plena e irá a sentencia.

- Sistema de valoración libre de la prueba: es el sistema de valoración empleado


en la mayoría de pruebas que versan sobre derecho, pues si versasen sobre
otros temas requerirían el auxilio de un perito, en virtud del cual el juez valorará
libremente las pruebas según su “sana crítica” pero siempre deberá hacerlo
motivadamente. Un Juez que no tiene en cuenta la declaración de un testigo
determinado, podrá no tener en cuenta ese testimonio pero deberá
argumentarlo. No puede decir: Es que esa persona vestía mal. Pero SÍ QUE
PUEDE NO TENER EN CUENTA LA DECLARACIÓN DE UN TESTIGO “POR ENTRAR
EN CONTINUAS CONTRADICCIONES Y DAR UN DISCURSO INCOHERENTE O LLENO
DE LAGUNAS DE TIEMPO Y SOBRE LOS HECHOS QUE DECLARA CONOCER” .

MUY IMPORTANTE: EL JUEZ NO VA A PEDIR PRUEBAS NI PERITOS. EL JUEZ “PUEDE SUGERIR” PERO
NO PEDIR DE OFICIO LAS PRUEBAS. ES EL PRINCIPIO DISPOSITIVO DE LAS PARTES. EN EL JUICIO CIVIL,
SON LAS PARTES LAS QUE DISPONEN Y LAS QUE TIENE QUE PEDIR LA PRUEBA.

SALVO: QUE HAYA INTERÉS PÚBLICO Y ACTÚE EL MINISTERIO FISCAL.

EN EL CIVIL MANDAN LAS PARTES. ART. 1255 CC- AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES.

Pregunta Fabio: Si ya hay sentencia declarando que debo 3 mil euros a otra persona, ¿luego puedo
disponer de condonarle la deuda? Podemos hacer un “papel” en el que diga que le perdono la deuda?
Es decir, ¿continúa rigiendo el Principio Dispositivo de las partes?

Respuesta: CLARO QUE SÍ. Simplemente perdono la deuda y no pido la ejecución.

31
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Esto puede pasar en el ámbito de las relaciones familiares, en préstamos entre parientes o de padres
a hijos (que le dan un escarmiento en el Juicio, pero luego no piden la ejecución de la sentencia”

EN EL CC, artículo 1255, tenemos el principio de la “autonomía de la voluntad de las partes”.

Cada acto procesal tiene un momento de practicarse. Esto se llama: PRECLUSIÓN.

Valoración legal del interrogatorio de parte: Muy importante: SI NUESTRO DEFENDIDO METE LA
PATA ADMITIENDO UN DOCUMENTO que le perjudica en el interrogatorio de parte, eso se VA A
TENER EN CUENTA EN LA SENTENCIA.

Todo lo que admita la parte contraria, que le sea perjudicial y si ha participado personalmente, SI LO
ADMITE, SE DARÁ POR VÁLIDO.

Es decir, si en un pleito, mi defendido “ LA CAGA”, me tiraré todo el juicio levantando esa


declaración. La única excepción es que TODAS LAS DEMÁS PRUEBAS DOCUMENTALES VENGAN A
DECIR LO CONTRARIO. Por eso, antes de pedir interrogatorio de parte de nuestro cliente, es mejor
saber que no es un histérico o una persona que se nubla con facilidad y la va a cagar en el JUICIO.

Explica algo como un dato EXTRA: Cuando en un juicio pedimos interrogatorios de parte, el Juez va a
hacer unas preguntas al sujeto, que se denominan “LAS PRIMERAS DE LA LEY” y consiste en hacer
una serie de preguntas objetivas para TESTAR su imparcialidad.

- Nombre, apellidos, dónde vive. Si tiene alguna relación con alguna de las partes (por ejemplo, A la
mujer del demandado se le pregunta: ¿Tiene Ud. Alguna relación con el Sr. X - demandado. Y la tía
dice: NO- jajajaj, ya está mintiendo y suele ocurrir muy seguido). Si el Juez le observa: Pero no es su
esposa??? te dicen: Ahhh es que estoy muy nerviosa, no entiendo la pregunta.

E. FASE 4- - Acto del juicio. Cuando ya pasamos de la actividad previa al juicio, pasamos a la fase
del ACTO DEL JUICIO.

JUICIO: TIENE 3 SIGNIFICADOS

A. PROCESO.

B. ACTIVIDAD VOLITIVA DEL JUEZ PARA SOLVENTAR UN CONFLICTO APLICANDO LAS NORMAS.

C. FASE DEL PLEITO EN LA QUE SE PRACTICA LA PRUEBA Y SE PRACTICAN LAS CONCLUSIONES.

En esta fase se llevarán a cabo 2 actuaciones:

 Se practican pruebas que exigen inmediación, esto es, que requieren la presencia del juez
(testigos, peritos…todas menos la documental). EL JUEZ QUE HA PRESENCIADO LA PRUEBA
TIENE QUE SER EL QUE DICTE SENTENCIA. EL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
RECOGE EL ACTA Y, EN CASO QUE FALLEZCA NUESTRO JUEZ, O SE REPITE LA PRUEBA O SE VE
EL ACTA. Por tanto, “inmediación” es el principio procesal, acorde con el de oralidad que
rige en nuestro sistema procesal, en virtud del cual las declaraciones, interrogatorios, careos,

32
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

exploraciones, informes, ratificación de las periciales y vistas se llevarán a efecto ante el juez
o tribunal competente, quien tendrá así contacto directo con todos los intervinientes en el
proceso, especialmente, durante el desarrollo de la actividad probatoria.
 Se practican conclusiones: se trata de alabar la prueba propia y criticar la prueba contraria
pues no es más que la última palabra o intervención de los abogados de las partes para
convencer al juez, y ambas intervenciones han de ser opuestas. Primero habla el abogado
del demandante y luego el del demandado. Es el último turno de los abogados de los
demandados para intentar convencer al Juez.

Una vez practicadas estas 2 actuaciones el Juez decretará que el expediente queda visto para
sentencia (20 días), lo que implica que ya sólo tendrá lugar la actividad volitiva del juez y que la
oportunidad de actuación de las partes ha cesado.

El abogado del demandante va a decir que está probado que debe estimarse la pretensión del Actor.

El abogado del demandado va a decir que, como ha quedado probado en el acto del juicio, la
pretensión debe ser desestimanda.

F. FASE 5 - La terminación del proceso declarativo ordinario propiamente dicho.

VISTO PARA SENTENCIA : La sentencia es la última fase del pleito y un documento.

Es el acto procesal del juez o del tribunal en el que se decide sobre la estimación o desestimación
total o parcial de la pretensión ejercida por el actor, con base en su conformidad o disconformidad
con el ordenamiento jurídico.

Resumen del juicio: Las fases del juicio ordinario propiamente dicho son:

- FASE 0: En la que se preparan las diligencias preliminares (cuando hay).

- FASE 1:DEMANDA. Es el comienzo del proceso, con la interposición de la demanda que lleva la/las
pretensiones. Con la admisión de la demanda a trámite, tenemos la LITISPENDENCIA.

FASE 2: CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Puede haber una REBELDÍA, puede haber un


ALLANAMIENTO o puede haber RESISTENCIA.

* El demandado puede: No contestar (Juez declarará la REBELDÍA).

* El demandado puede allanarse: Darle la razón en todo al demandante.

* El demandado puede resistirse: SON las EXCEPCIONES. La excepciones pueden ser procesales o
materiales.

FASE 3: Después viene la APJ (Audiencia Previa al Juicio) que tiene 4 funciones:

- Intentar evitar el pleito.

- Función saneadora.

- Determinar los hechos objeto del debate fáctico- jurídico (delimitarlos).

- Pedir Prueba.

33
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

FASE 4. Después viene la fase del JUICIO: En el que se practican pruebas y se practican
conclusiones.

Y ya es el resumen del juicio con el VISTO PARA SENTENCIA.

FASE 5: TERMINACIÓN DEL PROCESO CON LA SENTENCIA .

Declarado el juicio visto para sentencia (20 días), hay dos formas de terminar un pleito:

A) Forma normal de terminación del proceso.

La sentencia es un acto del Juez y, a la vez, es un documento. Es la última fase del proceso. Es la
resolución que el Juez va a dar al proceso y deberá tener en cuenta todas las pretensiones que
fueron objeto del debate. Además, la sentencia deberá estar motivada (tanto si estima una
pretensión determinada como si la desestima conforme a derecho).

La sentencia es la forma ordinaria de finalización del proceso y, dentro de las mismas, distinguimos
entre:

1. Sentencias meramente procesales o absolutorias y sentencias sobre el fondo del asunto


(de condena o no condena).
2. Sentencias contradictorias y no contradictorias:
- Sentencias contradictorias: Quiere decir que recoge la discusión de las partes (la
dualidad de posiciones) hasta el final. Son aquellas que resuelven una discusión
o pleito cuando las partes han pleiteado hasta el final, hasta que el expediente
ha quedado visto para sentencia por el juez. Por lo tanto, ha habido dualidad de
posiciones hasta el final y el juez resolverá la pretensión (petición del
demandante) y la resistencia (si la posición del demandado es justa o no).
- Sentencias no contradictorias: el juez resuelve el asunto, pero alguna de las
partes no ha participado hasta el final. NO han estado las partes discutiendo
hasta el final, sino que, alguna de las dos partes no sigue discutiendo. LA
dualidad de posiciones no se ha mantenido hasta el final: en algún momento,
una de las partes ha cedido en algo.
3. Sentencias definitivas y sentencias firmes:
- Sentencias definitivas: Son aquellas sentencias en las que cabe recurso.
- Sentencias firmes son aquellas sentencias que adquieren autoridad de cosa
juzgada (“res iudicata”) de forma que contra las mismas no cabe recurso alguno,
ya sea porque el legislador no lo prevé o bien porque cabiendo recurso contra la
misma las partes no lo interponen en plazo. Recordad que una sentencia
definitiva (en la que se admite recurso) deviene firme si no se presenta recurso
en plazo.
Hay que recordar que en el proceso civil no es obligatoria la existencia de recurso (en el penal sí),
no es contenido del art. 24 sobre la tutela judicial efectiva, pero en caso de existir sí que es un
derecho de los ciudadanos su ejercicio. Entonces, en los casos en los que haya recurso, es un
derecho del ciudadano poder hacer uso de ellos.

34
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Cosa juzgada: Es la verdad social. Lo que está en una sentencia es la verdad que todas las personas
de la sociedad deben acatar.

En segundo lugar, la cosa juzgada siendo la vinculación de sentencia firme al resto de la sociedad
es el efecto más importante de las sentencias y puede ser de 2 tipos:
* Formal: Tiene efectos ad intra. Es el cúmulo de efectos internos en el caso
concreto (pleito) que vincula a las partes del mismo que deben acatarlo, esto
es, que ni las partes ni el juez pueden cambiar la decisión. Es la
trascendencia de la misma respecto al proceso que se ha dado. Esto quiere
decir que el demandante/demandado y el Juez siempre tienen que respetar
lo que se recoge en esa sentencia.
* Material: Tiene efectos ad extra- Es el cúmulo de efectos sociales de esa
sentencia, vincula al resto de la sociedad.

La cosa juzgada material tiene dos efectos:


1. El efecto negativo de la sentencia material es el non bis in ídem. Aquello que ha sido resuelto con
cosa juzgada con sentencia firme, ya no se podrá traer de nuevo a pleito.
2. El efecto positivo es que si en un futuro hay un juicio relacionado con el anterior, lo reconocido
como cierto en sentencia firme, tendrá validez en el siguiente juicio.
Es una cuestión de respetar el PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.

Un ejemplo es: Si una sentencia dice que una persona es su padre y está probado en sentencia;
pues en un juicio de partición de la herencia se sabrá que esa persona es hijo sí o sí.

Todo aquello solventado en una sentencia firme es una verdad social de modo que, en aplicación del
non bis in ídem, nunca más se podrá llevar la misma pretensión a pleito a fin de cambiar la verdad
social del juez. Asimismo, si en el futuro hubiere un pleito relacionado con aquel que produce
efectos de cosa juzgada se partirá de que lo dicho en este último es cierto.

Ahora hace una pregunta: ¿Se puede cambiar una SENTENCIA FIRME? Aquello que es verdad social
por estar en una sentencia firme, si se demostrase que es mentira ¿Se puede cambiar?

SÍ, PERO EXCEPCIONALMENTE. EN UN PLAZO QUE NO SUPERE LOS 5 AÑOS SE PUEDE CAMBIAR LA
SENTENCIA FIRME SI APARECEN DOCUMENTOS QUE DEMUESTREN QUE ERA MENTIRA LO
DECLARADO EN LA SENTENCIA (EJ: QUE APAREZCA UN DOCUMENTO MUY RELEVANTE O UNA
PRUEBA DE ADN DIGA QUE FULANITO NO ERA EL PADRE DEL SUJETO - nombra unos famosos, un tal
Pepe Navarro). Una vez que pasen los 5 años establecidos del recurso de revisión, ENTONCES LA
SENTENCIA ES FIRMÍSIMA Y YA NO SE PODRÁ REVISAR POR NADA DEL MUNDO. Una sentencia
FIRME PUEDE SER REVISADA (RECURSO DE REVISIÓN) EN UN PLAZO DE 5 AÑOS. Si aparecen pruebas
(por ejemplo, de ADN) QUE NO FUERON CONTEMPLADAS ANTES.

Del Diccionario Jurídico: REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES: Es un “remedio extraordinario” que


permite superar los efectos de cosa juzgada en los casos en los que concurren hechos o
circunstancias de los que cabe deducir que, de haber sido conocidos, la sentencia que se hubiere
dictado sería distinta.

La revisión de sentencias firmes es un expediente procesal dirigido a la rescisión de sentencias


firmes, cuya apertura tiene lugar solamente en concurrencia de determinados motivos que

35
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

evidencian el carácter injusto del fallo, fruto del acontecimiento de hechos ajenos al proceso y no al
error del Juez en la apreciación de los hechos o en la interpretación o aplicación del derecho.

La tutela judicial efectiva requiere que las resoluciones judiciales produzcan los efectos que el
ordenamiento les reconoce, atentando a tal derecho y, por ende, a la seguridad jurídica la
posibilidad de dejar sin eficacia una sentencia firme. No obstante lo anterior, ello se admite en
supuestos excepcionales.

El plazo de 5 años se puede interrumpir con la interposición del recurso de revisión en el que habrá
de presentarse los documentos que, de haber sido conocidos antes, hubieren determinado una
sentencia en otro sentido, en otro camino. El Juez habría resuelto distinto. En el momento en que
presento la demanda de REVISIÓN DE SENTENCIA FIRME, EL PLAZO SE INTERRUMPE.

En España no es obligatoria la existencia de recurso en el ámbito civil. Cuando el legislador prevé


recursos, es derecho del ciudadano ejercitarlos (en uso del 24 de la CE).

Recordemos que se puede ir ante un Juez a intentar llegar a un Acuerdo: Ante un Juez de Paz o ante
los Letrados de la Administración de Justicia de los Juzgados de Primera Instancia. Llegar a una
conciliación por supuesto que es opcional. No es obligación que las partes lleguen a un Acuerdo.
Pero es MUY RECOMENDABLE para las partes con el motivo de evitar el pleito (con el ahorro de
dinero y de otros tipos de costes - emocionales, coste de tiempo, etc).

En los casos de pleito contra la Administración, hay que recordar que ha habido una reforma en el
2016 y que ahora no hace falta que en el proceso civil se presente la reclamación administrativa
previa. Pone un ejemplo: Él tiene un préstamo con la UPV a interés cero. Imagínate que, él cambia
de trabajo y se va a Deusto y resulta que no paga el préstamo que le hizo la Universidad del País
Vasco. Como el préstamo es de tipo civil, la reclamación de la UPV deberá ser en la vía civil .

B) Forma anormal de terminación del proceso.

El demandante puede renunciar o desistir.

El proceso también puede darse por concluido por desistimiento, allanamiento, renuncia o
transacción.

- DESISTIMIENTO Y RENUNCIA: las son 2 actuaciones del demandante sin


embargo, producen efectos distintos:
o Desistimiento:cuando el demandante desiste: Muestra su voluntad de
abandonar un proceso iniciado por él pero se guarda la posibilidad de
volver a los tribunales con la misma pretensión, de forma que queda
imprejuzgada (como no se ha juzgado puede volver a interponer la
misma pretensión en una demanda futura). En estos casos el juez dicta

36
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

un auto motivado que pone fin al proceso. Abandona el pleito sin


haberlo finalizado, lo que queda la cosa sin juzgar. Pero, puedo volver a
un pleito con la misma reclamación.
Es importante destacar que el desistimiento lo realiza el demandante, pero es BILATERAL. Esto
quiere decir que el demandado puede aceptarlo o puede decirle al Juez que él prefiere continuar
con el pleito para que
o Renuncia: supone la dejación que hace el demandante de su pretensión,
de su derecho de acción (tutela judicial efectiva) y nunca volverá a pleito
con esa misma pretensión. En estos casos el juez dicta una sentencia
sobre el fondo del asunto no contradictoria desestimando la
pretensión, en estos términos le da la razón al demandado.

Conclusión: DESISTIR es más leve. La RENUNCIA es más FUERTE.

Pregunta de examen: Si soy abogado del demandado, que prefiero, ¿que el demandante desista o
que renuncie? Lo que viene mejor a nuestro cliente (posición pasiva- demandado) es que el
demandante RENUNCIE.

NUNCA EL DEMANDADO RENUNCIA NI DESISTE. ES EL DEMANDANTE EL QUE PUEDE DESISTIR O


RENUNCIAR. DESISTIR ES PONER FIN AL PLEITO PORQUE LE DA LA GANA AL DEMANDANTE (CON
PRETENSIONES SOBRE DERECHOS DISPONIBLES).

EL DEMANDADO PUEDE OPONERSE AL DESISTIMIENTO DEL DEMANDANTE PARA QUE EL JUEZ


RESUELVA SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO (YA QUE EL DESISTIMIENTO PUEDE SER UNA ESTRATEGIA
PROCESAL PARA VOLVER A PONER UNA PRETENSIÓN MÁS ADELANTE Y CON MÁS PRUEBAS).

ALLANAMIENTO: SIEMPRE QUE ESCUCHEMOS ESTO, SABEMOS QUE ES EL DEMANDADO.

- EL ALLANAMIENTO es una actuación que corresponde al demandado y supone


la aceptación plena (incluida la causa o motivo) de la pretensión del demandante.
Normalmente se da en la contestación a la demanda, aunque puede darse después
por lo que tenemos que distinguir 2 tipos de allanamiento:
o Allanamiento inicial. Contestación a la demanda. Es la más habitual,
supone que el demandado no se resista.
o La que se da a posteriori. Consiste en retirar la resistencia ejercitada.
En los supuestos en los que existan acumulación de pretensiones, el demandado
podrá allanarse sobre una de ellas y continuar el pleito sobre las restantes.
Si el demandado se allana, el juez dicta una sentencia sobre el fondo del asunto
no contradictoria (pues no ha habido pleito hasta el final) en la que estima la
pretensión (da la razón al demandante).

LA TRANSACCIÓN
- Por último, la transacción es un acuerdo de las partes para poner fin al pleito o
para evitar el mismo, y se recoge en el art. 1809 CC. ES EL ADR.
1809 CC: “La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada
una alguna cosa evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado”.

Se puede llegar al acuerdo en la fase cero (antes de ir al pleito) o se puede llegar a un acuerdo en la
fase del pleito.
Cuando hay una transacción, el Juez dicta un AUTO que es título ejecutivo.

37
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Una vez las partes tengan el contrato de transacción estas podrán decidir si acudir al juez o
no, por lo que no resulta obligatorio remitírselo:
o Si las partes acuden al juez, este le dará forma de auto convirtiéndose en
título ejecutivo de forma que si una de las partes incumple la otra podrá
exigir tutela ejecutiva.
o Si las partes no acuden al juez y una de ellas incumple, la parte afectada
deberá solicitar en primer lugar tutela declarativa para solicitar la
posterior tutela ejecutiva a fin de garantizar el cumplimiento de lo
pactado.
La ventaja que tiene que, en caso de que haya una transacción, lo comuniquemos al Juez, es que ese
contrato de transacción va a pasar a ser conocido por el Juez que dictará un AUTO que es título
ejecutivo.
Sabíamos que el título ejecutivo puede ser: una sentencia ejecutiva. Ahora le vamos a sumar que
puede ser también un AUTO del juez (por el contrato de transacción) y también un laudo arbitral.

EN LA LECCIÓN INTRODUCTORIA ISUSKO HA LLEGADO HASTA AQUÍ. PÁG. 38.

V.- Otros contenidos.

Las reformas del 2015 en el Gobierno de Rajoy afectaron al juicio verbal. El Juicio verbal es un juicio
para los pobres, al ser más rápido y barato. Pero, con la reforma del 2015 pasa a estar
desnaturalizado el juicio. Según la Ministra de Justicia, si duran en el Gobierno (PSOE) lo van a volver
a poner como estaba antes.

A) El juicio verbal.

1. El juicio verbal como norma general siempre es ordinario, pero en ocasiones puede que sea
especial porque así lo establece la Ley . Hay veces en los que la propia Ley dice que el Juicio verbal se
convierte en un juicio especial.

2.A su vez, el juicio verbal presenta las siguientes características:

- Puede iniciarse por 3 tipos de demanda:


o A. Ordinaria.
o B. Sucinta: Antes de la reforma de 2015 era más breve que la ordinaria
pues el demandante pone qué pide pero no el porqué. Con la reforma,
hay que escribir qué se pide, de modo que ya no es sucinta. Si hay que
poner los hechos y el por qué, ya no es sucinta.
o C. Impreso normalizado: coger un formulario en el juzgado y rellenarlo.
Es para los casos de cuantía escasa.

3. La contestación a la demanda.- Hasta el año pasado sólo la demanda era escrita y todo lo demás
se tramitaba en una vista verbal en la vista (in voce). La contestación a la demanda se hacía de
forma oral en la vista. Ahora, se hace por escrito y hay 10 días para la contestación a la demanda.

38
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

4. La vista.- Antes, era el acto central. Con la nueva regulación la vista solo se va a celebrar si lo
piden las partes. Aquí el demandante completa la demanda; el demandado contesta a la misma;
ambos solicitan y practican pruebas; y, por último, se practican conclusiones.
Ahora, la contestación a la demanda es escrita y la vista puede que no se celebre pues depende de
la voluntad de las partes y, de celebrarse, se practicarán las 4 fases de la audiencia previa al juicio.
Las 4 funciones de la APJ:
F.e.p.
F.s.
F.d.t.d.
F.d.t.
A consecuencia de esta reforma del PP concluimos que el juicio verbal se ha desnaturalizado. Nos
encontramos con un juicio verbal que puede que no tenga nada de verbal.
¿No es más cierto, su señoría, que el juicio verbal se ha desnaturalizado? Un juicio verbal en el que,
salvo la demanda y la sentencia, todas las demás actuaciones se hacían de forma oral y ahora es
todo por escrito y se practica la vista solo si lo piden las partes y, de practicarse, se practica otra vez
la fase de la Audiencia Previa al Juicio?

B) Los recursos.

Los recursos civiles son la base de todos los recursos de España y existen para corregir los
fallos/errores de los jueces al interpretar los hechos o al aplicar el derecho en aras de la seguridad
jurídica y la justicia pues la misma no es perfecta.

Estos recursos se encuentran en la segunda y tercera instancia.

Como ya hemos visto anteriormente su existencia no es obligatoria en el ámbito civil, pero si existen
es derecho de los ciudadanos el poder utilizarlos.

Razón de ser de los recursos:

I) La posibilidad de error judicial. Dos tipos de errores judiciales: fácticos o jurídicos.

II) Derecho al recurso: NO parte art. 24.1 CE en materia civil. (Sí en Penal). El recurso no es
obligatorio en el ámbito civil. Es obligatoria en el ámbito penal. El 24 no contiene el hecho de que
haya recurso, pero de existir el mismo, SÍ es parte del 24 CE.

Clases de recurso:

A su vez, los recursos podríamos clasificarlos en:

- Devolutivos y no devolutivos: en virtud de si hay devolución del órgano judicial


que resuelve a su superior jerárquico.
o Devolutivo: Llamamos recurso devolutivo a aquél en el que intervienen
dos órganos judiciales : Es el recurso que resuelve un órgano distinto y
superior al que ha dictado la sentencia recurrida. El órgano judicial ad
quo (aquel que dicta la resolución que se recurre, 1ª INSTANCIA) remite
la pretensión/recurso al órgano judicial ad quem (superior jerárquico
que resuelve el recurso, 2ª INSTANCIA).
Ejemplo: Voy a divorciarme en Barakaldo en un contencioso civil. No me quedo contento con la
resolución y me voy ante la Audiencia Provincial de Bizkaia.
Preparo el recurso ante el órgano de 1º instancia que dictó la sentencia con la que no estoy
conforme (órgano ad quo) y lo presento frente a su superior jerárquico (AP Bizkaia órgano ad quem).

39
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Se devuelve la competencia al órgano que dictó la sentencia. El de arriba va a resolver y lo devuelve.


Ejemplo de recurso devolutivo: LA APELACIÓN.

o No devolutivo: Hablamos de los recursos devolutivos para referirnos


aquellos recursos que va a resolver el mismo órgano que dicta la
resolución recurrida es el que va a resolver el recurso. Es decir, se
presenta y resuelve el recurso ante el mismo órgano que ha dictado la
resolución recurrida, de forma que no hay devolución.
Ejemplo de recurso no devolutivo: REPOSICIÓN.

- Ordinarios y extraordinarios:

Ordinarios: Cuando la ley no establece causas específicas o causas numerus clausus para recurrir
estamos ante un recurso ordinario. Sirve cualquier motivo como argumento para recurrir.
Ejemplo de recurso ordinario: APELACIÓN.

Extraordinarios: Mientras que si la ley prevé expresamente una serie de causas para la interposición
del recurso estaremos ante un recurso extraordinario (casación). La Ley taxativamente nos establece
las causas por las que vamos a poder recurrir.
Ejemplo de recurso extraordinario: CASACIÓN. No se puede ir al TS por cualquier cosa, sino solo
por las causas establecidas en la LEC.

- Procesales y materiales.

Esta clasificación es entendida de manera distinta según la escuela jurídica en la que nos
encontremos: progresista o conservadora.

Para unos, recurso procesal es aquel que se interpone por infracciones procesales. Es decir, por
incumplimiento de la LEC. Y los recursos materiales serían los que se interponen por infracción de
normas sustantivas: CC, CP, CMerc, etc.

Por tanto, hablaríamos de recursos procesales o materiales atendiendo al tipo de infracción que
quiere denunciar el recurrente. Si denuncia que en su caso se ha infringido la LEC, estamos ante un
recurso procesal; si hablamos que lo que se ha infringido es el CP, entonces es recurso material.

En otra escuela, hablamos de recurso procesal cuando se recurre una decisión meramente procesal
(una providencia), mientras que serían recursos materiales para referirnos a aquellos en los que se
recurre una resolución judicial que se pronuncia sobre el fondo del asunto (auto o sentencia).

Esta tipología puede depender de 2 elementos:


o La resolución judicial que se recurre: si se recurre una resolución
material o sustantiva se tratará de un recurso material y viceversa.

40
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

o Atendiendo a las causas por las que se recurre: si se recurre por causas
procesales se tratará de un recurso procesal y viceversa.

En cuanto a los tipos de recurso, estos pueden ser:

-De reposición: es un recurso procesal no devolutivo (que lo resuelve el mismo órgano que ha
dictado la resolución recurrida) que se interpone contra resoluciones interlocutorias (aquellas
resoluciones procesales que se dictan a lo largo del proceso para que éste avance - providencias y
autos no definitivos).
Recurrimos algo que es interlocutorio, algo que es del camino del proceso.
Contra autos no definitivos y providencias por motivos procesales.

Recordad de Procesal I que una Providencia no se tiene que motivar y es la decisión del Juez para
que el pleito avance. Una providencia es una resolución judicial en cuya virtud se resuelve una
cuestión procesal.
Auto: Debe estar motivado. Puede ser definitivo o no definitivo.
Un auto definitivo es el que pone fin al pleito, uno no definitivo el que no pone fin al pleito.

La LOPJ denomina AUTOS a las resoluciones de los Jueces y Tribunales que decidan recursos contra
providencias, cuestiones incidentales, presupuestos procesales, nulidad del procedimiento o cuando
las leyes procesales así lo establezcan.
Los autos serán siempre fundados y contendrán en párrafos separados y numerados los hechos y los
fundamentos jurídicos y la parte dispositiva, debiendo firmarlo el Juez, Magistrado o Magistrados
que lo dicten.

Por lo tanto, se interpone versus/contra resoluciones interlocutorias (no ponen fin a un


proceso) las cuales se dan durante el procedimiento contra providencias y autos no
definitivos dictados a lo largo del proceso.

-De queja: es un recurso complementario/accesorio de otro principal y, a su vez, es también


devolutivo y ordinario.
¿Puede existir una queja sin recurso principal? NUNCA, porque es accesorio precisamente porque
no me admiten el recurso principal y por eso pongo la queja.

Sólo cabe recurso de queja si al mismo tiempo está en marcha un recurso devolutivo principal
(apelación, casación e infracción procesal) pues te quejas de la inadmisión del mismo. Para llegar al
órgano ad quem hay que pedir permiso al órgano ad quo y si éste te lo deniega el permiso para
interponer el recurso devolutivo es cuando interpones el recurso de queja ante el mismo órgano que
te deniega el devolutivo pero será resuelto por el órgano superior jerárquico y dirá si la denegación
de permiso es correcta o no.

Por tanto, cabe queja contra el auto que inadmite la apelación, contra el auto que inadmite la
casación y contra el auto que inadmite la infracción procesal.
A- Es un recurso ACCESORIO.
B- Es un recurso DEVOLUTIVO.

41
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

C- Es un recurso ORDINARIO, porque la ley no prevé las causas por las que se puede
interponer.

Muy importante el tema que os voy a plantear ahora:


El Legislador español en el año 2000 previó descentralizar la justicia española y para eso puso la
infracción procesal en manos de los TSJ, sin perjuicio de que se adoptó una medida transitoria - que
lleva ya 18 años cuando iba a durar solo 2 - por la cual el TS también puede conocer de casación.

Casación, infracción procesal, El TS anula una decisión y mandamos al de abajo que la vuelva a dictar
conforme a Ley, o el propio TS dicta una nueva resolución.

La última intentona vasca de independencia (Plan Ibarretxe abogaba por la descentralización: que
en todos los órdenes jurisdiccionales aplicaran la infracción judicial). Ello no implica reconocer una
independencia, pero hubiera sido muchísima descentralización comparada a la que hay ahora.
Comenta que, en Laboral, son muy pocas veces las que se recurre al TS. Los TSJ deciden y es un
sistema que funciona muy bien en el ámbito del orden social.

Vamos a pensar en una cosa: Si lo que dice la LEC se estuviera aplicando (que los TSJ conocieran de
los recursos por infracción procesal, ¿Qué acontecería? El debate es: más Estado o más Autonomías.
Cada TSJ podría interpretar de manera distinta la misma LEY ESTATAL.

Para evitar esto, se prevé el recurso en interés de Ley: esto sería que el TS en última instancia dijera
cómo se ha de interpretar la normativa estatal. Obviamente, este recurso no está en funcionamiento
porque, hasta que el TSJ no tenga la competencia de conocer del Recurso por infracción procesal no
se van a dar estas diferencias interpretativas que nos hagan acudir al TS con un recurso en interés de
Ley. (Porque está en la Disposición Transitoria hace 18 años).

La LEY 1/2000 ha decidido diferenciar la casación de la infracción procesal. Ambas son una tercera
instancia. Vamos a casación por infracciones de normas sustantivas en última instancia. Si yo
entiendo que en mi divorcio en Barakaldo la Jueza se ha pasado por alto el CC me voy a apelación y
luego me voy a casación. Pero, si yo entiendo que la Jueza se ha pasado por alto la LEC- ej, no me ha
dejado presentar pruebas- ha infringido la LEC, entonces me voy a la apelación y luego me voy a la
infracción procesal.

El recurso por infracción de Ley solo lo podría conocer el TS y vendría a interpretar que la
normativa se debe interpretar en tal sentido. Evitaría las discrepancias entre diferentes
interpretaciones de la misma normativa en los TSJ de las diferentes CCAA.

¿Cómo se pondría ese recurso por infracción de ley? Pues como uno de casación: Iríamos con el
escrito y diríamos: El TSJ de Andalucía dice que el art. 24 de la LEC ha de interpretarse de esta
forma pero el TSJ del País Vasco en la sentencia tal y tal, lo aplicó de esta otra forma. Diga Ud, TS,
¿Cómo ha de interpretarse y aplicarse el art. en cuestión? Se llaman sentencias de contrario
(llevar una sentencia que contradiga la que nos afecta y decirle al TS: Case Ud. ésta sentencia?.
Esto en EEUU funciona muy bien y hace que cada Tribunal responda a la idiosincrasia de su Estado.
Porque los Tribunales han de responder a la realidad social y económica de lo que juzgan. En
España, nada tiene que ver la idiosincrasia andaluza con la catalana o la del País Vasco y los
Tribunales deberían reflejar esas particularidades en sus decisiones.

42
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

El Derecho debe responder a las necesidades de su población.

La infracción procesal es la CASACIÓN por infracción de normas procesales.


Antes, con la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 existía la casación procesal y la casación material.
Ahora, con la LEC 1/2000, la casación procesal es = a la infracción procesal y la casación material es
la casación.
-De apelación: En realidad no existe una verdadera 2ª instancia en España. Porque no hay una
segunda instancia sería que el Juez de 2ª instancia olvida lo que ha hecho el de 1ª y vuelve a resolver
el caso y luego compara las dos resoluciones. En una segunda instancia pura eso sería lo correcto,
pero eso requiere muchos más Juzgados y Material.

Es un recurso devolutivo y ordinario que se interpone ante la 2ª instancia u órgano ad quem aunque
en España no existe verdaderamente una 2ª instancia en el ámbito civil pues el órgano superior
jerárquico no va a conocer de todas las cuestiones fácticas y jurídicas que se hayan tratado en la 1ª
instancia, sólo se analizará aquello que alega el apelante.

Así, serán objeto de este recurso las sentencias dictadas en 1ª instancia, los autos definitivos que
ponen fin a la 1ª instancia (autos definitivos que ponen fin al pleito) y los autos no definitivos
señalados expresamente en la ley.
El recurso de apelación es el típico del ámbito civil.

Recurso por infracción procesal: Es un RECURSO EXTRAORDINARIO porque la Ley nos establece las
causas - numerus clausus- Y PROCESAL porque se pone por razones procesales.
Se interpone contra algunas sentencias que resuelven apelación (AP).
Ej., Me resuelve mi divorcio el de 1ª instancia de Barakaldo y no me quedo contento. Voy a la AP de
Bizkaia en apelación y luego, como entiendo que ha habido infracción procesal en la AP, me voy al TS
con el recurso por infracción procesal.
SOLO POR MOTIVOS LIMITADOS.
Tampoco tenemos en España una verdadera tercera instancia.
El Juez del TS solo verá por razones procesales: no le dieron audiencia al interesado, no le dejaron
presentar pruebas, etc., no entrando en el fondo del asunto.
Tiene carácter anulatorio.

Siendo muy similar al recurso de casación, es un recurso procesal, extraordinario (la ley prevé
causas específicas para interponerlo, delimitando que materias puede conocer el juzgado ad quem)
y anulatorio- convierte en inútil lo dictado anteriormente- (el órgano que conoce de este recurso,
TS o TSJ, puede dictar una resolución que sustituya la sentencia errónea recurrida dejándola sin
efecto o puede mandar al órgano ad quo a hacerlo) que se interpone contra determinadas
resoluciones que se hayan dictado en apelación en las que concurra alguna infracción procesal. Es
por ello que se trata de la 3ª INST.

La idea es la siguiente: La infracción procesal es una tercera instancia, es un recurso devolutivo, es


un recurso extraordinario y anulatorio, es por razones de infracción de normas procesales (LEC).
Es anulatorio porque, de estimarse el recurso, ANULA la instancia anterior y el órgano ad quem le
dice al órgano ad quo que dicte una nueva resolución.
La competencia es del TS por un régimen transitorio de la LEC.

43
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

A día de hoy y dado el régimen transitorio, este recurso es competencia de la sala civil del TS aunque
debería ser competencia de la sala civil-penal del TSJ. Es por ello que se desvirtúa la función original
de estos recursos, la cual consistía en dar una mayor autonomía a las CCAA dotándolas de potestad
para conocer de la infracción penal. A pesar de ello, sí que conocen de estos recursos los TSJ cuando
la infracción procesal (que un juez no interprete bien las normas) se da en torno al derecho civil foral
propio.
El Legislador del año 2000 en la Ley 1/2000 quiso que los TSJ resolvieran los recursos de casación.
Pero, por motivos políticos, no se quiere descentralizar esta competencia del TS. No se quiere que
las CCAA interpreten en sus TSJ el derecho del Estado. El Estado no está preparado para ello.

Recurso de casación: Es un complemento a la infracción procesal. Es lo mismo, pero en relación a


derecho sustantivo o material. Es un recurso que pretende que en toda España se interprete de la
misma manera la legislación.

Es un recurso extraordinario, devolutivo, anulatorio (porque, de estimarse, el TS manda al de abajo


que dicte otra resolución o la dicta él mismo) y complementario al de infracción procesal que,
unificando criterios de interpretación, vela por el correcto entendimiento y aplicación de las normas
o jurisprudencia. Por lo tanto, consiste en ir a Madrid a que se interpreten las normas (que se haga
jurisprudencia) de forma unitaria para todo el estado.

Asimismo, la casación puede ser de 2 tipos:


o Común o estatal: aquella que ataca al derecho civil común y crea
jurisprudencia interpretando normas materiales o sustantivas de
competencia estatal.
o Autonómica: aquella que ataca al derecho civil, foral o especial propio
de determinadas CCAA, de forma que es el TSJ quien interpreta estas
normas.

Recurso en interés de ley: partiendo del régimen transitorio visto en el recurso por infracción
procesal los TSJ deben conocer de los mismos (a pesar de que en la actualidad no sea así).
Dado que cada uno de los 17 TSJ existentes interpreta de manera distinta la ley,
el objetivo de este recurso es unificar todas estas interpretaciones sobre
infracciones o garantías procesales para que la interpretación sea la misma para
toda España.
El único órgano competente para el conocimiento de estos recursos es la sala
civil del TS.

TUTELA EJECUTIVA
En primer lugar, hay que recordar que la actividad jurisdiccional integra 3 funciones: declarativa,
ejecutiva y cautelar.

3 funciones: Declarativa: dentro de éstas, tenemos tres tipos: meramente declarativa, constitutiva y
de condena. Solo se pueden ejecutar las de condena.

Las meramente declarativas: el tribunal declara y ya está.

Las constitutivas: se crea, modifica o extingue una relación jurídica.

44
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Las de condena: Son aquellas en la que el Sr. Juez/Sra Jueza le dice al demandado: haga algo, no
haga algo; de algo. Si el condenado no cumple, entonces el Juez, a través de la Fuerza (Poder
coercitivo del Estado) va a ejecutar (ej.: envío de las fuerzas policiales para un desalojo; el embargo
de las cuentas; la grúa que derriba el muro ilegal que se te condenó a derribar, etc.).

En cuanto a la segunda de las mismas, si una vez obtenida la sentencia declarativa de condena (sólo
estas se ejecutan) la parte demandada no cumple con las obligaciones que de la misma se derivan el
demandante podrá acudir a los tribunales con una pretensión ejecutiva a fin de que se ejecute la
misma por la fuerza del Estado.

La razón de ser de esta capacidad se recoge en el art. 117.3 LEC “juzgar y haciendo ejecutar lo
juzgado”.

Por lo tanto, podríamos concluir que la ejecución es que el Estado, jueces, realizan la actividad que
no ha realizado voluntariamente el ciudadano; la actividad jurisdiccional sustituye por la fuerza la
actividad del ciudadano.

En cuanto a las partes que intervienen en la ejecución, distinguimos entre:

- Ejecutante, también denominado demandante de ejecución y acreedor: el juez o


el que pide.
o El juez tiene el deber de poner en marcha la actividad ejecutiva y de
realizar los actos propios de esta.
o El acreedor tiene el derecho de, en base a una sentencia declarativa de
condena, instar a la ejecución y a que esta se ponga en marcha.
- Ejecutado, también llamado demandado de ejecución y deudor: al que se le
ejecuta.

Asimismo, junto a estas partes aparecen el juez (sólo él puede juzgar y ejecutar) y terceros (todos
aquellos que no son parte).

En cuanto a la validez de la ejecución, será nula toda ejecución sin título ejecutivo (nula executio
sine titulo) pues es el elemento iniciador y determinante de la ejecución; para solicitar la tutela
ejecutiva hay que poseer un título ejecutivo (documento que recoge una obligación que el juez
puede hacer cumplir por la fuerza: una sentencia de condena, un laudo, un cheque, un acuerdo
obtenido en mediación… de modo que no es obligatorio acudir a un juicio previamente. A su vez,
estos títulos ejecutivos son numerus clausus, y se recogen en el art. 517 LEC.

En cuanto a los tipos de ejecución, existen 2 tipos: la ejecución provisional y la ejecución definitiva.
Se distinguen en función de que se haya recurrido la sentencia o que estemos ante una sentencia
que ya es firme.

Provisional: se ejecuta una sentencia de condena no firme que ha sido recurrida. Por lo tanto,
permite ejecutar, de forma provisional, resoluciones contra las que se han interpuesto recursos.

Asimismo, la ejecución está condicionada a que el título ejecutivo no sea revocado/modificado por el
tribunal superior (ad quem).
Por último, para evitar que el condenado dilate en el tiempo el cumplimiento de la resolución está
obligado a cumplir con sus obligaciones desde el principio. Si posteriormente se admite el recurso la

45
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

sentencia deviene yerma, y de existir daños y perjuicios derivados del cumplimiento de la resolución
habrá que indemnizarlos.
- Definitiva: se ejecuta una sentencia firme de condena que no ha sido recurrida y
puede ser de 2 tipos:
o Dineraria: reguladas en el título 4 de la LEC consisten en que el juez
realice una actividad tendente a extraer del patrimonio del ejecutado los
bienes necesarios para convertirlos en dinero (subasta) y poder pagar al
ejecutante, que quedará satisfecho. Subsidiariamente, también
funcionarán así las no dinerarias que no se pueden resolver de otra
manera.
Asimismo, sus elementos principales son los siguientes:
 Una demanda ejecutiva acompañada de una pretensión
ejecutiva y un título ejecutivo.
 Automáticamente que haya un título ejecutivo, el juez
despacha directamente a ejecución y el Letrado de la
Administración de Justicia dicta un decreto de concreción donde
explica por qué y para qué se ejecutan los bienes.
 Requerimiento de pago (cuando proceda): las 2 primeras veces
se le da la oportunidad de pagar antes del embargo (no te van a
ejecutar sin avisar), a la tercera se te dará por notificado.
 Embargo de los bienes ejecutados: sobre un bien embargado su
titular tiene su pleno uso y disfrute, pero está señalado por la ley
y de no pagar el embargo en un tiempo determinado se le
extraerá de su patrimonio a fin de subastarlo para pagar al
ejecutante. La forma típica de embargo de bienes es el embargo
preventivo. La forma típica de realización de los bienes es la
SUBASTA. Profesión no muy ética pero lícita.
 Realización de bienes embargados: subasta de bienes
embargados.
 Pago al ejecutante: la cantidad obtenida en la subasta se destina
al ejecutante en la cantidad que le corresponda y, de sobrar, se
le dará al ejecutado.
o No dineraria: se condena al ejecutado a un dar, hacer o no hacer que no
es dinerario. Ej,: cuando se ha pedido que se derribe el muro, que me
den los niños, que me devuelva el coche, etc. La CE establece (art. 18.2)
la ejecución específica como la preferente, pero a veces, por
imposibilidad natural o imposibilidad jurídica no se puede hacer, no se
puede cumplir con lo que se pidió. En esos casos, lo que se hace es la
ejecución genérica. La ley regula las obligaciones de dar, de hacer o de
no hacer.

Pregunta de Christian: Si se realizan los bienes en una subasta y no se deriva el importe


suficiente para satisfacer el total del monto de la condena ¿Cómo solucionamos esto?
Pues es sencillo: La cantidad obtenida se le pagará al acreedor y además, el acreedor seguirá
siendo acreedor por el monto restante.

46
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Pero como ya sabemos en el derecho civil todo se reduce a dinero por lo que el art. 18.2 LOPJ
establece que esta ejecución específica (hacer o no hacer) puede convertirse en genérica (ejecutar a
fin de conseguir dinero) en casos de imposibilidad natural (ejecución específica resulta físicamente
imposible, por pérdida o destrucción del bien que debía ser entregado) o jurídica (siendo físicamente
posible la ejecución específica el bien está legalmente en poder de otro, por lo que el condenado en
sentencia no puede entregarlo ni aunque quiera).

Pregunta de examen de Estado: Usted, en cuanto abogada de la parte demandada ¿qué prefiere, un
embargo ejecutivo o estar ante un embargo preventivo? ¿En qué situación es mejor que se
encuentre su cliente?
Es mejor que el cliente se encuentre en una situación de un embargo preventivo (cautelar). Porque,
de estar en un embargo ejecutivo, es bien distinta la repercusión de la cuestión.
Vamos a hablar de embargo preventivo cuando se hace para una medida cautelar y embargo
ejecutivo cuando ya hay un título para ejecutar porque se te ha condenado y no has pagado.

Pregunta de One Minute Paper: ¿Cierto que toda tutela requiere o puede tener ejecución?
Responder sí o no y por qué.
NO. Porque solo las de condena son las que se pueden ejecutar.

TUTELA CAUTELAR
El art. 117 CE reconoce expresamente la tutela declarativa y ejecutiva de los jueces, sin embargo, no
reconoce la tutela cautelar. Este defecto lo ha enmendado el art. 5 LEC, el cual recoge la tutela
cautelar, pues solo hay posibilidad de que haya tutela judicial efectiva si coexisten las 3 tutelas.

Tanto la tutela declarativa como la ejecutiva requieren un tiempo y, durante el mismo, es posible
que el obligado haga algo para evitar el cumplimiento de la sentencia declarativa de condena o el
auto de ejecución, haciendo que devengan ineficaces. En este contexto y paralelamente a ambas
tutelas, el demandante podrá solicitar la tutela cautelar para garantizar el cumplimiento del
resultado de dichas tutelas.

Para solicitar la tutela cautelar hace falta interponer una pretensión cautelar, en la que se pide al
juez que dicte unas medidas para proteger el resultado de las otras 2 tutelas, que da lugar a un
proceso cautelar. Así, la demanda cautelar es el continente de la pretensión cautelar.

Asimismo, presenta las siguientes características:

- Instrumentalidad: es el instrumento para proteger el resultado último de la


tutela ejecutiva o declarativa.

- Provisionalidad: solo dura un tiempo determinado, hasta la declaración del juez.


Ejemplo: Mientras que me divorcio, los niños con la abuela, pero si ya sale el
divorcio y me dan la custodia, ya no hace falta la medida cautelar.

- Temporalidad: Las medidas cautelares no pueden ser sine die, lo que nos lleva a
la temporalidad. Están para un tiempo concreto, hasta que salga la sentencia y
para garantizar la eficacia de ésta.

47
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- Variabilidad: al tratar de proteger el resultado final, si las medidas adoptadas no


lo hacen se podrá pedir la modificación de las mismas.

- Proporcionalidad: la medida cautelar solicitada al juez tiene que guardar una


relación de proporcionalidad con el resultado de las otras 2 tutelas, no puede ser
más gravosa que el resultado que se pretende proteger.
Pregunta de clase: ¿Podría existir una tutela cautelar sin interponer demanda - tutela- declarativa
o ejecutiva? Respuesta: Sí.
¿Con qué requisito previo sine qua non? ¿Con qué condicionante? R= Que se interponga la
demanda declarativa en 20 días.
El ejemplo es pedir al juez que los niños se queden con la abuela mientras pongo la demanda de
divorcio porque ha habido una agresión.

Ahora bien, el juez para adoptar las medidas cautelares exigirá la existencia de 2 requisitos por
parte del demandante:

- Fumus bonis iuiris (FBI) (apariencia de buen derecho): El juez para dictar la
medida cautelar tiene que mirar si hay posibilidades de que la misma prospere
en sentido favorable; de que quien la pide aparentemente tiene razón o de que
la tutela declarativa y ejecutiva son ciertas. Es repetido por la Jurisprudencia del
TS (y por el TC) que el Fumus bonis iuris es apariencia de verosimilitud.
- Periculum in mora (PIM)- (T de tiempo, como la medida cautelar)- (peligro de
demora: el peligro por la tardanza): El juez advierte que si se retrasa el titulo
declarativo o ejecutivo puede haber un riesgo de que el resultado no pueda
cumplirse. Esto es, la duración excesiva del proceso principal puede causar un
daño a las otras 2 tutelas.

Asimismo, para la ejecución- (llevar a cabo)- de las medidas adoptadas el juez puede pedir, con
carácter general, la caución al solicitante:

- Caución: Es la cantidad económica que el juez establece y solicita al demandante


cautelar a modo de garantía, de forma que si la medida cautelar es falsa o ha
sido solicitada de mala fe o con temeridad el solicitante perderá ese dinero que
se le abonará al demandado; en caso de que hubiese sido pedida de buena fe se
le devolverá.
Caución: Fianza (medida cautelar) En el ámbito procesal civil es la garantía que el solicitante de
una medida cautelar debe prestar, como regla general, para responder de los daños y perjuicios que
puedan causarse al patrimonio del demandado a consecuencia de su adopción. La razón de ser a la
que la fianza responde es que el acuerdo por el que se adoptan medidas cautelares está basado en
un juicio indiciario que no prejuzga el contenido de la sentencia. La caución será determinada por el
Tribunal en atención a la naturaleza y contenido de la pretensión y a la valoración que realice sobre
el fundamento de la solicitud de la medida.

Es de resaltar que aquel frente a quien se hubiesen solicitado o acordado medidas cautelares podrá
pedir al Tribunal que acepte, en sustitución de las medidas, la prestación por su parte de caución
suficiente para asegurar el efectivo cumplimiento de la sentencia estimatoria que dictare.

48
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Es posible que el demandante pida una medida cautelar pero si el Juez le pide caución y no la pone,
no se ejecuta la medida cautelar. Es decir, el Juez pone una medida cautelar que no se lleva a cabo
porque el demandante no pone el dinerito para realizarla.
A priori, la caución la pactan las partes. (La cantidad). El demandante propondrá una cifra y el
demandado la acepta y si el Juez está de acuerdo, esa es la que acepta (salvo que el Juez diga otra
cantidad).

Contra- caución: Es una caución que interpone el demandado para evitar la medida cautelar.
Ejemplo: el demandante pide una medida cautelar (que le embarguen preventivamente el coche al
deudor) y el demandado dice: es que esa medida cautelar me causa mucho daño porque lo uso cada
día para ir a trabajar a Gernika, mejor pongo como contra caución el dinero que Usted me diga para
garantizar que yo voy a cumplir la sentencia final.

Caución sería lo que pone el demandante para llevar a cabo la medida cautelar y contra caución
sería que haya una cantidad que pone el demandado porque la medida cautelar le causa mucho
daño, así que ya pone él un dinero para proteger el resultado final.

Elena pregunta: ¿y si el daño que se quiere evitar con la medida cautelar luego es irremediable?
Ejemplo: daño medioambiental. Ixusco responde que ahí estamos ante un delito, ante daño
ecológico y todo en el derecho civil es cuantificable. Es decir, se podría establecer un perjuicio
cuantificado en directo. El daño ecológico afecta a una colectividad entera que sería la que tiene que
demandar.
Típico de Barakaldo: Pedir como medida cautelar que se retenga el coche en el depósito. Pero, si la
persona lo necesita para trabajar, puede poner una cifra de dinero para asegurar que va a cumplir el
resultado de la sentencia.

Numerus clausus: LAS DILIGENCIAS PREVIAS - LOS MEDIOS DE PRUEBA.- LOS TÍTULOS EJECUTIVOS.
Art. 256 LEC ---------------- Art. 299 LEC--------------Art. 517 LEC
Numerus aperturus: La existencia de las MEDIDAS CAUTELARES como numerus aperturus es para
que el Juez pueda adoptarlas en cada caso concreto. Ejemplo: Me estoy separando de mi mujer y
resulta que pido que los niños no estén con ella porque los trata mal, pero sí pido que estén con su
madre - mi suegra- porque resulta que es un cielo de abuela y sabe controlar muy bien a mi hijo
pequeño que es hiperactivo y mejor que con ella no van a estar con nadie.

Por último, las medidas cautelares que puede adoptar el juez son numerus apertus (para adoptar las
convenientes en cada caso concreto) pues la LEC a fin de garantizar las otras 2 tutelas recoge en su
art. 727 una serie de medidas, pero puede haber más:

- Embargo preventivo de bienes: aquí no se venden, en el proceso ejecutivo sí. El


propietario dispone del bien embargado preventivamente (sigue teniendo la
propiedad y la posesión). De una casa embargada de forma preventiva (como
medida cautelar) no se pierde ni la posesión ni la propiedad.
- Intervención y administración judicial. Ejemplo: Intervención de una empresa
(controlando al administrador) y administración es que se quita al administrador
y lo administra la persona puesta por la justicia.
- Depósito de cosa mueble. Depositar el coche en un almacén (coche de
Barakaldo en el depósito judicial).

49
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- Formación de inventarios de bienes. Se da en los casos de demanda contra


inquilinos (inventario de los bienes del domicilio). Un listado de las cosas que hay
en la casa para que el inquilino no las rompa, venda o se lleve.
- Anotación preventiva de la demanda.
- Otras anotaciones registrales.
- Cesión provisional o abstención temporal, o prohibición temporal de
actividades, conductas o realización de prestaciones: Que durante un tiempo
no hagas algo o dejes de hacer algo. Que no se haga algo durante un tiempo (Ej.,
la niña de Sopelana que debe abstenerse de dar de comida a los caballos de la
cuadra de al lado porque los alimenta de más y se les estropea el pelo).
- Intervención y depósito de los ingresos obtenidos mediante actividad ilícita, o
consignación o depósito de las cantidades reclamadas en concepto de
remuneración de la propiedad intelectual: Retener el dinero conseguido por
medios ilícitos. Por ejemplo: retener el dinero a los manteros por la venta de
productos falsificados. Se procede a la indagación acerca de la procedencia de
los bienes intervenidos y depositados mediante actividades ilícitas.
- Depósito de ejemplares de obras, objetos y material: coger los objetos
utilizados para llevar a cabo delitos.
- Suspensión de acuerdos sociales. Una S.A adopta unos acuerdos que se
recurren y como medida cautelar se pide la suspensión del acuerdo adoptado
por la sociedad.
- Otros previstos legalmente: las medidas cautelares son numerus apertus.

Como ya hemos visto, en el Proceso Civil tenemos los procesos dispositivos y no dispositivos.

En los procesos dispositivos se ventilan intereses del ámbito privado y rige el principio de
oportunidad. En los procesos no dispositivos hablamos de procesos especiales (juicios especiales)
que son los que veremos a continuación.

LOS JUICIOS ESPECIALES.


Se regulan en el Libro IV de la LEC, en concreto en sus arts. 748 y ss. LEC:

A) Procesos dispositivos.
Son juicios ordinarios en los que se ventilan intereses civiles meramente privados. Por lo
tanto, en ellos se aplica el derecho civil y rige el principio de oportunidad.
En estos pleitos la pretensión es disponible. Las partes van al proceso porque quieren. El
principio dispositivo es el que rige en el proceso civil.

B) Procesos no dispositivos.
Son los juicios especiales: capacidad, filiación, matrimonio (el estado civil es una cuestión
pública) , paternidad y maternidad, y menores.
Son actos privados en los que se aplican normas privadas, pero a su vez, en ellos hay un
interés público, temas que abarcan a toda la sociedad, por ello tienen una concepción
publicista y gozan de la protección del Ministerio Fiscal.
Ejemplo: La incapacitación de una persona: Un hijo no quiere incapacitarla porque está él
administrando su dinero y con la incapacitación resulta que pondrían un tutor. Pero la vecina,
que sabe que la mujer está muy mal y el hijo está dilapidando sus bienes, inicia un proceso

50
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

de incapacitación. Interviene el MF en este tipo de procesos. En estos pleitos la pretensión


no es disponible.

- División de patrimonios:
Se regula en el Título II del Libro IV de la LEC, y son aquellos juicios relativos a la
división de patrimonios hereditarios y a la liquidación del régimen económico-
matrimonial.

Por lo tanto, incluye 2 tipos de actuaciones (patrimonios hereditarios y la


liquidación del régimen matrimonial) cuyo objetivo es liquidar y repartir un
conjunto patrimonial entre quienes teniendo derecho al mismo no se ponen de
acuerdo en su reparto:
o División de patrimonios hereditarios, en caso de fallecimiento de una
persona.

 Declaración de herederos abintestato. Este procedimiento


puede utilizarse por quienes se estiman herederos del difunto, o
iniciarse de oficio habiéndose constatado la ausencia de
testamento y de herederos que, de mantenerse estas
circunstancias, debería llevar la sucesión en beneficio del Estado
a CCAA.

 División de la herencia. Se integra por un conjunto de


actuaciones tendentes a obtener judicialmente la división de un
patrimonio hereditario cuando haya discrepancias entre quienes
tienen derecho, testamentario o declarado, al mismo a las que
han de añadirse un conjunto de medidas para garantizar: el
propio patrimonio hereditario; a quienes estuvieran interesados
en él, e incluso a terceros con la condición de acreedores de ese
patrimonio.

 Protección y administración del patrimonio hereditario. De


oficio o a instancia de parte pueden solicitarse y adoptarse
medidas para determinar el conjunto de bienes y derechos
integrantes de la herencia, protegerlos adecuadamente hasta
ser adscritos a quienes corresponda.

o Liquidación del régimen económico-matrimonial: por divorcio.


Se prevé para cuando, como consecuencia de una relación matrimonial
se hubiera formado una masa común de bienes y derechos que,
posteriormente, se desea liquidar y repartir entre los cónyuges al no
haber acuerdo entre ellos al respecto.
En la división del patrimonio del matrimonio, se pueden poner de acuerdo las
partes y repartir como quieran. (Ej., el que pone los cuernos es más generoso). Si
no hay acuerdo, entonces debe repartir el Sr. Juez/ la Sra. Jueza.

- La tutela privilegiada del crédito: el proceso monitorio y cambiario.


o Proceso monitorio:
Fue traído desde Alemania para el rápido cobro de deudas dinerarias y
se regula en los arts. 812 y 818 LEC.

51
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Está pensado para la creación de un título ejecutivo sin necesidad de un proceso ordinario
previo, presentando la parte interesada ante el tribunal junto con la demanda un
documento (factura) con el que fundamente o acredite una deuda dineraria no cobrada,
vencida, líquida y exigible.
A su vez, hay juicios monitorios especializados: p.e. para la propiedad horizontal (vecino que
no paga la cuota de la Comunidad de Propietarios).

o Juicio cambiario:
Es una forma especial de pago que se aplica a las formas de pago del
tráfico mercantil (la letra de cambio, cheque o pagaré) y pretende que el
que tenga uno de ellos en su poder lo aporte junto con la demanda para
obtener rápidamente el título ejecutivo. Junto a la demanda se presenta
la letra, el cheque o el pagaré.

C) Las opciones procesales del acreedor hipotecario.

El acreedor hipotecario, aquella persona que tiene una deuda garantizada con una hipoteca,
tiene 2 opciones para cobrarse la deuda:
o Acudir al proceso de ejecución ordinaria o común de la LEC: quitar
bienes, venderlos y pagar.
Es conveniente acudir a la ejecución común cuando lo que va a
obtenerse con la ejecución forzosa del bien hipotecado no va a ser
suficiente para cubrir el importe del crédito en la parte garantizada con
la hipoteca.
o Instar al proceso de ejecución especial de la LEC: previsto en el Cap. 5
del Título 4 del Libro 3 LEC: reconoce 2 formas de cobro.
Partimos de la existencia de un título ejecutivo. La acción para exigir el
pago deudas garantizadas con hipoteca podrá ejercitarse directamente
contra los bienes hipotecados, sujetando su ejercicio a lo dispuesto en la
LEC.

EL PROCESO CONCURSAL
Tenemos un deudor que debe a muchas personas y tiene pocos bienes, de forma que no tiene para
pagar a todos por lo que hay que organizarlo de tal manera que pueda pagar a todos. Para regular
este reparto entre todos los acreedores, tenemos una ley concursal 22/ 2003.

Proceso concursal: Muy frecuente en la época de crisis.

HASTA AQUÍ LA LECCIÓN 1 DE INTRODUCCIÓN QUE ES PROPIA DE IXUSCO.

52
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

TEMA 2. LA COMPETENCIA CIVIL.

¿Cuándo han de conocer un caso o conflicto privado los órganos jurisdiccionales españoles y, dentro
de la jurisdicción española, qué órgano judicial concreto?

CONFLICTOS PRIVADOS: CIVIL Y MERCANTIL.

1.- La extensión y límites de la jurisdicción en el orden civil.

1.1. Aspectos generales. ( Regulación: arts. 4 y 9.1 LOPJ, 36 al 39 LEC y 21 y 22 LOPJ).

Dada la globalidad de las relaciones actuales, lo primer que tiene que saber un abogado es a qué
Estado (y dentro de éste, a qué tribunales) tiene que acudir para pleitear.

En este contexto el art. 4 de la LOPJ dice que los jueces españoles son competentes para actuar
sobre todo aquello que alcance la jurisdicción española (personas, materias y territorio).

Art. 4 LOPJ: “La jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las materias y a todo el
territorio español, en la forma establecida en la Constitución y en las leyes”.

El artículo 4 vincula la jurisdicción española a la soberanía de España.

Art. 9 LOPJ:

1. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en que


les venga atribuida por esta u otra Ley.

2. Los Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán, además de las materias que les son
propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.

En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de


testamentaria y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de
guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia
imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento
provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil competente.

3. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios
criminales, con excepción de los que correspondan a la jurisdicción militar.

4. Los del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en


relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con
las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los
términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca
la Ley de esa jurisdicción. También conocerán de los recursos contra la inactividad de la
Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho. Quedan
excluidos de su conocimiento los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las
Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa
y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos
establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica”.

53
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Art. 21 LOPJ:

1. Los Tribunales civiles españoles conocerán de las pretensiones que se susciten en territorio
español con arreglo a lo establecido en los tratados y convenios internacionales en los que
España sea parte, en las normas de la Unión Europea y en las leyes españolas.

2. No obstante, no conocerán de las pretensiones formuladas respecto de sujetos o bienes que


gocen de inmunidad de jurisdicción y de ejecución de conformidad con la legislación española y
las normas de Derecho Internacional Público.

CRITERIO EXCLUSIVO O PRIORITARIO.-

Art. 22 LOPJ: Con carácter exclusivo, los Tribunales españoles serán competentes en todo caso y
con preferencia de cualquier otro, para conocer de las pretensiones relativas a las siguientes
materias:

a) Derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles que se hallen en España. No obstante,


en materia de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles celebrados para un uso particular
durante un plazo máximo de seis meses consecutivos, serán igualmente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles si el demandado estuviera domiciliado en España, siempre
que el arrendatario sea una persona física y que éste y el propietario estén domiciliados en el
mismo Estado.

b) Constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su


domicilio en territorio español, así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos.

c) Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro español.

d) Inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos y otros derechos


sometidos a depósito o registro, cuando se hubiera solicitado o efectuado en España el depósito
o el registro.

e) Reconocimiento y ejecución en territorio español de sentencias y demás resoluciones


judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de mediación dictados en el extranjero.

Por su parte, en desarrollo de dicho precepto el art. 36 de la LEC establece que, para saber si España
puede conocer de un asunto, hay que acudir a las fuentes de derecho supranacionales
(Tratados/Acuerdos/Convenios internacionales) y, si no la hay, acudiremos a la LOPJ (art. 22); si los
tratados no nos dicen cuando tiene que conocer España, tenemos que acudir a la LOPJ.

Los Tratados Internacionales que van a decir cuándo conoce España; hasta dónde llega la
competencia de cada Estado en materia civil (Derecho Privado) lo veréis en la asignatura
correspondiente (DIPr).

Por lo tanto, para saber si España puede conocer de un determinado asunto hay que tener en
cuenta tanto la soberanía como los tratados internacionales a los que voluntariamente se haya
adherido y, subsidiariamente, la LOPJ (arts. 21 y 22). Casi siempre se aplican los reglamentos de la
UE al estar España en Europa. Pero, cuando se trata de relaciones de España con países de fuera de
la UE- si compro un móvil indio o chino- se aplica lo establecido en los arts. 21 y 22 de la LOPJ.

54
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

El artículo 21 recoge lo que es el principio de legalidad: ¿Cuándo va a conocer España? Cuando la


Ley lo establezca. (Tratados Internacionales; Normas de la UE y las Leyes españolas).

El artículo 22 recoge 3 criterios: Criterios prioritarios, criterios generales y criterios subsidiarios o


especiales. En base a estos criterios, si el asunto que lleva un Juez se ubica en estos criterios,
conocerá España del asunto.

En lo que al art. 22 de la LOPJ se refiere:

 Criterio Prioritario (o de Exclusividad) .- El 22.1 LOPJ reconoce criterios exclusivos basados


en el principio de legalidad territorial, en virtud del cual se aplicará la ley que se haya de
aplicar conforme al territorio. Derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles que se
hallen en España : va a conocer siempre sobre cosas que estén o surjan en España:
decisiones, registros y conflictos relativos, patentes, sentencias …

 Criterios Generales Si no resulta de aplicación el precepto anterior, el art. 22. bis 2 y 22. ter
de la LOPJ reconoce 3 criterios generales y lo aplicaremos siempre que el conflicto no sea
exclusivo (en defecto del anterior), esto es, siempre que exista:
Siempre que hablamos de sumisión hablamos de competencia territorial de la que pueden
disponer las partes.

o Sumisión expresa de las partes del proceso a juzgados y tribunales españoles, con
independencia del domicilio de las mismas: la sumisión expresa es una forma de
competencia territorial en la que las partes acuerdan expresamente que, en caso de
conflicto, acudirán a los tribunales de un determinado país. Normalmente, se
establece en un contrato, en una cláusula.

o Sumisión tácita de las partes del proceso a juzgados y tribunales españoles, con
independencia del domicilio de las mismas: el demandante elige el territorio de un
Estado y el demandado sin discutirlo contesta a la demanda aceptando así los jueces
y tribunales del país elegido. Se da siempre que el demandado acuda a algo que no
sea interponer declinatoria (declinatoria = no implica sumisión: está explicado en el
art. 22 bis 3º LOPJ: “Con independencia de los casos en los que su competencia
resulte de otras disposiciones, serán competentes los Tribunales españoles cuando
comparezca ante ellos el demandado. Esta regla no será de aplicación si la
comparecencia tiene por objeto impugnar la competencia” ).
La sumisión siempre se tiene que hacer con respeto a la legalidad española.

Muy importante recordar: LA DECLINATORIA NO ES CONTESTAR A LA DEMANDA.


¿QUÉ QUIERO DECIR CON ESTO? Que interponer la declinatoria no implica sumisión: no
hay sumisión. Ejemplo: Voy al Tribunal de Barakaldo a demandar a Iván. Pero Iván me dice:
Declinatoria: Entonces no está aceptando la competencia territorial del Tribunal de
Barakaldo.

La declinatoria no es contestar a la demanda. Porque si la declinatoria fuera aceptar el


territorio, habría una sumisión tácita. Pero no lo es. CON LA DECLINATORIA NO HAY
SUMISIÓN. LA SUMISIÓN NO PUEDE IR CONTRA LA LEY.

55
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Un dato importante: La Ley 1/2000 (LEC) tiene un fin tuitivo del consumidor. (Tuitivo: RAE: Que
guara, ampara o protege).
Para que haya sumisión tácita de los consumidores o asegurados, se piden varios requisitos:
1. Que se someta donde ha surgido el conflicto.
2. Que ambas partes- consumidor y empresa- tengan el domicilio o su residencia habitual en España
cuando se celebre el contrato.
Esto lo dice la ley pero luego no se cumple. Porque, en los contratos- Telefónica, Pepe Phone...- ya
hay una cláusula que pone que en caso de conflicto iremos a los Juzgados de tal territorio- yo no
tengo más opciones que o firmar el contrato o no tengo el servicio (son contratos de adhesión que
veréis en Civil). Según la LEC, estaría prohibida la sumisión tácita en materia de consumo.

o Fuero subsidiario: cuando el demandado tenga su domicilio (persona física) o


domicilio social (persona jurídica) en España también conocerán los jueces
españoles. Se trata de una competencia renunciable. Por supuesto que, si hay un
Tratado Internacional que en el tema que sea que estemos nos dice que España no
podrá conocer, entonces hay que hacer caso del Tratado.

En España diferenciamos a las personas físicas de las personas jurídicas. El domicilio de las personas
físicas es su residencia habitual. El domicilio de las personas jurídicas es su Sede Social, el lugar
donde se administra la empresa.

Por último, en caso de litisconsorcio, con que una de las partes tenga su domicilio en
España resultará suficiente para reconocer la competencia de los tribunales españoles.

 En caso de que ninguno de los preceptos anteriores resulte de aplicación, se aplicarán los
criterios subsidiarios o especiales recogidos en los arts. 22.quáter, 22.quinquies, 22.sexies y
22.septis LOPJ.
o 22. quáter- Por ejemplo, el legislador vincula determinadas materias concretas o
especiales a España: declarar ausente o muerto a un tipo cuyo último domicilio haya
sido España.
a. Declaración de ausencia o fallecimiento.
b. Capacidad de las personas.
c. Conflictos matrimoniales.
d. Filiación.
e. Adopción
f. Alimentos.
g. Sucesiones.

No hace falta saberlos de memoria. Solo es importante que sepáis lo siguiente:


Saber que:
El art. 21 LOPJ es el Principio de Legalidad. España conoce cuando lo dice la Ley.
El art. 22 LOPJ tiene 3 criterios:
- Criterio de exclusividad o prioritario: Casos de bienes situados en la jurisdicción española.
- Criterios generales: Sumisión expresa, tácita y domicilio del demandado.
- Criterios subsidiarios o especiales: Materias concretas vinculadas con España.

56
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Muy importante, materia de EXAMEN DE ESTADO Y DE PROCESAL: DICE LA LEC QUE NUNCA
CONOCERÁ ESPAÑA EN LOS CASOS:
1. - Cuando hay inmunidad de jurisdicción o de ejecución. De jurisdicción: imposibilidad
de iniciar un procedimiento contra una persona protegida por el Derecho Internacional
Público (Diplomáticos, Presidentes, etc.. Es una manera de impedir coacciones contra estas
personas por estar así en el Derecho de gentes). De ejecución: Imposibilidad de embargar los
bienes protegidos por el Derecho Internacional.
2. - España no puede conocer en los casos en que las Normas Internacionales
reconozcan la competencia exclusiva a otro Estado.
3. - España nunca va a conocer cuando la forma de tener competencia en el asunto
sería que el demandado comparezca. Es decir, la sumisión tácita sería la forma de que
España conozca del asunto, entonces, al no comparecer el demandado aceptando el
territorio- requisito para que España conozca- no podrá llevarse el asunto a Órganos
Jurisdiccionales Españoles.

Por otro lado, el art. 36 de la LEC nos dice 3 casos en los que los órganos jurisdiccionales españoles
no podrán conocer nunca:

o Inmunidad de jurisdicción o ejecución: el DIP reconoce una protección especial a


determinadas personas (autoridades, etc.) de forma que no podrán ser procesadas.
o Tratados internacionales: si algún tratado reconoce competencia exclusiva a otro Estado
España no podrá conocer, pues la norma internacional prima sobre la interna.
o Sumisión tácita: Cuando no comparezca el demandado emplazado en debida forma, en los
casos en que la competencia internacional de los tribunales españoles únicamente pudiera
fundarse en la sumisión tácita de las partes. Esto es, si en el caso concreto es necesaria la
sumisión tácita de las partes para que pueda conocer España- una vez interpuesta la
demanda, la comparecencia del demandado emplazado en debida forma es necesaria- para
que haya conocimiento del asunto en un órgano jurisdiccional español y el demandado no
comparece.
Esto significa que: La sumisión tácita (aceptar un territorio para el litigio, al no presentarse a
comparecer allí implica que no está aceptando) por lo que no puede conocer España del asunto.
Cuando la única forma de aceptar que España pudiera conocer fuera la sumisión tácita- es decir,
que el demandante elige el territorio español y el demandado acepta y, sin embargo, el
demandado no comparece.

Art. 36. LEC. Extensión y límites del orden jurisdiccional civil. Falta de competencia
internacional.

1. La extensión y límites de la jurisdicción de los tribunales civiles españoles se determinará por lo


dispuesto en la LOPJ y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
2. Los tribunales civiles españoles se abstendrán de conocer de los asuntos que se le sometan
cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias siguientes:

1ª Cuando se haya formulado demanda o solicitado ejecución respecto de sujetos o de bienes que
gocen de inmunidad de jurisdicción o de ejecución de conformidad con la legislación española y las
normas de Derecho Internacional Público.

57
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

2ª Cuando en virtud de un tratado o convenio internacional en el que España sea parte, el asunto se
encuentre atribuido con carácter exclusivo a la jurisdicción de otro Estado.

3ª Cuando no comparezca el demandado emplazado en debida forma, en los casos en que la


competencia internacional de los tribunales españoles únicamente pudiera fundarse en la sumisión
tácita de las partes.

1.2. Tratamiento procesal de la jurisdicción.

¿Qué pasa cuando España conoce de un asunto y no puede conocer? ESTE PLEITO SERÍA NULO DE
PLENO DERECHO.

¿Cómo evitamos que pase esto? EL JUEZ, DE OFICIO, VA A CONTROLAR SU JURISDICCIÓN. EN


CUALQUIER CASO. El Juez que es muy bueno lo va a hacer en el momento de admisión de la
demanda. También lo puede hacer en la Audiencia previa al juicio (que tenía 4 funciones). Un juez
más inepto, podría decir en la sentencia que no conoce del asunto porque el asunto es de
jurisdicción de otro Estado.

En ese caso, estamos ante una SENTENCIA MERAMENTE PROCESAL O ABSOLUTORIA. Es un gran
fracaso que aprecie la falta de jurisdicción en el final del proceso: Un juez que ha gastado tiempo y
dinero para terminar diciendo que no puede conocer por falta de jurisdicción es un Juez bastante
inepto. También es verdad que preferimos que lo haga en el último momento a que no lo haga
nunca, porque entonces las actuaciones serían NULAS.

El tratamiento procesal de la jurisdicción se refiere al conjunto de efectos que tendrán lugar en el


supuesto de que no se cumplan las normas de competencia civil.

En este sentido la jurisdicción es también ius cogens, pues si un tribunal español conociera de un
caso que no le corresponde, ni originariamente ni por medio de la sumisión, el juicio sería nulo de
pleno derecho (nunca ha existido) pues vulneraría el respeto a la legalidad internacional. España solo
puede conocer de los casos que puede conocer. (art. 238.1 LOPJ y 225.1 LEC).

Art. 238.LOPJ: “Los actos procesales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

1. Cuando se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o
funcional. ...”

Art. 225 LEC Nulidad de pleno derecho.

“Los actos procesales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

1º Cuando se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o
funcional”.

El órgano encargado de controlar que España conocerá únicamente de los casos sobre los que es
competente es el juez de oficio, en cualquier caso:

DE OFICIO:

o Así, si entendiera que de un determinado caso no podría conocer España lo dirá


expresamente, independientemente del momento, a fin de evitar la nulidad del proceso: en

58
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

la admisión de la demanda, en la audiencia previa o incluso, en los casos más extremos, en


el momento de dictar la sentencia la cual será meramente procesal o absolutoria en
instancia.

La competencia es una cuestión que nos importa a todos los españoles, por el 24 CE que exige que
haya un Juez competente. Por tanto, cuando un Juez va a decir que España no es competente, hay
que escuchar a las partes y al MF.
MUY IMPORTANTE:
1. El MF no interviene en la mayoría de los procesos de derecho civil.
2. El MF solo interviene cuando hay un interés público.
3. Aunque no intervenga, para que un Juez deje de conocer de un asunto por falta de competencia,
el Juez debe informar al MF porque el asunto es de Marruecos. El MF ayuda al Juez en este sentido.
El MF va a decirle al Juez si es correcto o no conocer el asunto y el Juez va a actuar en consecuencia.

Es necesario el informe del MF para que el Juez pueda dejar de conocer del asunto (el art. 124 de la
CE establece que el MF actúa en defensa de la legalidad).
Asimismo, el juez antes de decir nada tendrá que escuchar a las partes pues es posible que hayan
realizado algún tipo de pacto o sumisión (y porque es parte del derecho a la tutela judicial efectiva).
Por último, si un juez quisiera declararse incompetente tendría que escuchar primero al Ministerio
Fiscal pues que los tribunales de España sean o no competentes es un hecho que interesa a toda
España.El fiscal interviene solo cuando el Juez quiere dejar de conocer, no cuando el demandado
quiere interponer la declinatoria.

A INSTANCIA DE PARTE

Si el Juez no se da cuenta que no tiene competencia y tampoco el MF ni el demandante que


presenta la demanda donde no es; entonces queda el control que puede hacer el demandado
presentando la DECLINATORIA.

o También cabe la posibilidad de que sea el demandado quien se lo haga saber al juez de oficio,
presentando la declinatoria en el caso de que el juez no lo hiciese de oficio.

Algo novedoso, incorporado al OJ a través de la Ley 29/2015 de 30 de julio de Cooperación Jurídica


Internacional en materia civil, son las excepciones procesales de litispendencia internacional, de
cosa juzgada y de conexión internacional (EXAMEN).

EXCEPCIÓN: Recordemos que es excepción todo aquello que el demandado dice para hacer frente
a la pretensión.

La excepción de cosa juzgada internacional implica que el demandado le dice al juez que la
pretensión del demandante ya ha sido juzgada (que tiene carácter de res iudicata).

o Excepción de litispendencia internacional: aquel demandado que es demandado en España


alega que ya hay un pleito abierto sobre la misma materia en otro Estado.
o Excepción de cosa juzgada internacional: El demandado en España alega que ya hay una
sentencia firme con efectos de cosa juzgada en otro país de modo que no se puede hacer
nada; alega que esa pretensión fue llevada a juicio en otro Estado y fue resuelta mediante
sentencia firme.

59
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

o Excepción de conexión internacional: el demandado alega que un tema que se está


resolviendo en España tiene conexión con otro que se está dando internacionalmente.

Por ejemplo, en los casos de la cláusula suelo en España, el TS dijo que era legal el cobro de la misma,
mientras que ya en tribunales europeos se decía que no. Al final, el TJUE se tuvo que pronunciar y
dijo eso, que es ilegal. Entonces, si estamos ante un caso de cláusula suelo, el demandado puede
decirle al Juzgado o Tribunal español que existe una conexión internacional y que esté atento a lo
que dice el Tribunal de Justicia de la Unión Europea al respecto.

AUDIO 26. 2

2.- La competencia civil genérica.

Una vez que sabemos la jurisdicción de un determinado asunto le compete a España, dada la forma
de organizar los tribunales o juzgados, se nos plantea la siguiente cuestión ¿qué órgano judicial?

Así, el art. 9 LOPJ establece, atendiendo al derecho que aplican, que los tribunales españoles se
organizan en 4 órdenes: civil, penal, administrativo y laboral. Estos órdenes no están previstos
constitucionalmente por lo que es posible que en un futuro haya más o menos (todos los países
tienen como mínimo 2: civil y penal).

Art. 9 LOPJ:

1. - Los Juzgados y Tribunales ejercerá su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en que les
venga atribuida por esta u otra Ley.

2. Los Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán, además de las materias que les son propias,
de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.

En este sentido, hay que señalar que la competencia genérica de cada orden jurisdiccional es
imporrogable (caso aparte es la vis attractiva del orden civil) en el sentido de que estos no pueden
exceder de su competencia y, si lo hicieran, la sentencia sería nula de pleno derecho. Cada uno
conoce de su propio orden. Conoce el Orden Civil de las materias que le son propias.

Para garantizar esto el art. 37 LEC prevé 2 formas de control:

o Control de oficio por el juez: en el momento de admisión de la demanda, en la audiencia


previa o en la sentencia dirá que no puede conocer de la materia porque no es competente.
Asimismo, si dictase sentencia esta sería meramente procesal o absolutoria en instancia.
Si el Juez va a decir que es incompetente, deberá escuchar a las partes y al MF.
o Control por el demandado que interpondrá declinatoria.
o Ministerio Fiscal (sólo en ciertas ocasiones): en el momento en que el juez duda de su
competencia, aparte de a las partes, tiene que oír al MF que emite un informe.

Si ninguno de los 3 sujetos se pronunciara la sentencia será válida y producirá efectos jurídicos.

60
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

3.- Las cuestiones prejudiciales.

Las cuestiones prejudiciales, reguladas en el art. 10 LOPJ, son aquellos supuestos en los que un juez
de un orden jurisdiccional civil para resolver un conflicto debe resolver de antemano otra cuestión
conexa a otro orden jurisdiccional.

Hay veces que un asunto del orden civil está relacionado con otro orden (laboral, administrativo,
penal). Las cuestiones prejudiciales son cuestiones relacionadas con la pretensión civil pero que, por
su naturaleza, están atribuidas a otro orden jurisdiccional, a otro Juzgado en el que podrían tener un
proceso propio. Vamos a hablar de las cuestiones prejudiciales para denominar a aquellas cuestiones
que, estando relacionadas con la civil, tienen que ser resueltas en otro orden por otro Juzgado.

Art.10 LOPJ:

1. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le
estén atribuidos privativamente.

2. No obstante, la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la
debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará la suspensión del
procedimiento, mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda,
salvo las excepciones que la ley establezca.

Por lo tanto, son cuestiones relacionadas con la cuestión de fondo planteada en el proceso civil pero
que por su naturaleza corresponden a otro orden jurisdiccional en el que pueden tener un juicio
independiente. Por ejemplo, una demanda de divorcio en la que la mujer alega malos tratos.
Aquellas cuestiones que, estando relacionadas con la materia civil, tiene que conocer otro orden
jurisdiccional porque hay otros asuntos relacionados.

Ejemplo: ante el Juez civil yo saco una cuestión laboral que podría tener un pleito propio en otro
orden jurisdiccional. El caso que la UPV lo despida y le reclame el préstamo en el orden civil y él
alegue que hay un despido improcedente. Ante el Juez Civil, Ixusco saca un tema laboral que se ha
de resolver antes que la cuestión para poder resolver el tema del préstamo Entonces, el proceso civil
debe suspenderse para que se presente la cuestión prejudicial (hay que resolver primero lo de la
cuestión prejudicial). Hay cuestiones prejudiciales en todos los órdenes: penal, laboral,
administrativo y, por supuesto, el civil.

Como norma general, a los solos efectos prejudiciales cada orden podrá conocer de los asuntos que
no le estén atribuidos privativamente (art. 10 LOPJ) excepto en aquellos supuestos en los que exista
una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o qué
condicione directamente el contenido de la misma. En estos supuestos se paralizará/suspenderá el
procedimiento mientras aquella no sea resuelta (el orden penal está por encima de todo).

Art. 40 y 41 (prejudicialidad penal); 42 (prejudicialidad no penal); 43 (prejudicialidad civil) LEC.

Siempre que haya una pugna entre cualquier orden con el civil. Se conocerá el asunto en el orden
civil porque tiene vis atractiva. Pero, salvo que el asunto tenga elementos del orden Penal, que
siempre tendrá preferencia.

61
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

1. Prejudicialidad civil (cuestión incidental).


El art. 43 LEC regula la prejudicialidad civil, mejor llamada cuestión incidental ya que nunca
habrá prejudicialidad civil pues el mero hecho de tratarse de una cuestión prejudicial implica
que ha de ser un asunto propio de otro orden (distinto del civil) cuya resolución previa es
necesaria para resolver el fondo del asunto de la cuestión planteada en el proceso civil.
Ejemplo: división de la herencia de Julio Iglesias y aparece un hijo nuevo reclamando la
herencia. Esa persona no se sabe si es hijo o no. El juez civil que está conociendo del
testamento, podrá conocer del asunto de si es hijo o no. (supuesto 1).

Art. 43. Prejudicialidad Civil

Cuando para resolver sobre el objeto del litigio sea necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a
su vez, constituya el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil,
si no fuere posible la acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas partes o de una de ellas,
oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en el
estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial.
Contra el auto que deniegue la petición cabrá recurso de reposición, y contra el auto que acuerde la
suspensión cabrá presentar recurso de apelación.

En este sentido, el propio art. 43 LEC regula 3 supuestos:


- Si sobre la cuestión incidental no hay otro pleito previo, el mismo órgano civil
ante el que se ha interpuesto la cuestión civil (1er pleito) resolverá también
sobre la incidental (2º pleito) de modo que conocerá de las 2 cosas.

Cuando en un proceso civil en marcha surge una cuestión civil que es presupuesto lógico de la
decisión de aquel, y sobre el segundo no hay proceso civil alguno en marcha, decidirá el mismo
órgano civil. (el del testamento conoce también de la paternidad).

- Acumulación de pretensiones: cuando para resolver sobre el fondo del proceso


civil sea necesario decidir sobre una cuestión que es objetivo principal de otro
proceso civil ya pendiente, bien ante el mismo tribunal u otro.
Cuando hay un juicio respecto de la cuestión incidental, bien en el mismo o en
otro órgano, podemos acumular procesos respecto a un mismo procedimiento.

- Suspensión.- SI en el caso anterior no es posible la acumulación de procesos, el


tribunal, a petición de ambas partes o una de ellas, oída la contraria, podrá
suspender el proceso. En aquellos casos en los que ya exista pleito sobre la
cuestión prejudicial (1er pleito) y esta no pueda acumularse, el juez suspenderá
el pleito (2º pleito) hasta conocer la resolución de la cuestión incidental (hasta
que finalice el 1er pleito).
Por tanto, los casos son así, en resumen de Ixusko:

1º Pleito que está en marcha puede resolver la cuestión incidental. (El pleito por la herencia puede
resolver si aparece un nuevo hijo de Julio Iglesias acerca de la paternidad)
2º caso: Si ya está abierto el pleito del testamento y es posible, se acumulan los procesos.
3º caso: Si no es posible acumular, se suspende el del testamento para resolver lo de la paternidad
y saber si tengo un hijo más o no para repartir.

62
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

2. Prejudicialidad laboral y administrativa.


Art. 42 LEC:
1. A los solos efectos prejudiciales, los tribunales civiles podrán conocer de asuntos que estén
atribuidos a los tribunales de los órdenes contencioso-administrativo y social.

2. La decisión de los tribunales civiles sobre las cuestiones a las que se refiere el apartado
anterior no surtirá efecto fuera del proceso en que se produzca.

3. No obstante lo dispuesto en los apartados precedentes, cuando lo establezca la Ley o lo pidan


las partes de común acuerdo o una de ellas con el consentimiento de la otra, el SJ Letrado de la
Administración suspenderá el curso de las actuaciones, antes de que hubiera sido dictada
sentencia, hasta que la cuestión prejudicial sea resuelta, en sus respectivos casos, por la
Administración pública competente, por el Tribunal de Cuentas o por los Tribunales del orden
jurisdiccional que corresponda. En este caso, el Tribunal Civil quedará vinculado a la decisión de
los órganos indicados acerca de la cuestión prejudicial.

En virtud del art. 42 LEC, el juez que tiene que resolver un pleito civil y se encuentra con una
cuestión prejudicial de la jurisdicción laboral o administrativa podrá:

- Regla general (art. 10 LOPJ): pronunciarse sobre la cuestión laboral o


administrativa, solventando así el proceso civil, la cual estará limitada a ese
proceso y no tendrá efecto de cosa juzgada (sólo produce efectos prejudiciales)
de modo que es susceptible de pleito posterior en el orden jurisdiccional laboral
o administrativo porque no produce efecto de cosa juzgada.
Si la decisión adoptada en el posterior proceso laboral o administrativo
contradice lo dispuesto en el primer pleito civil, el ciudadano podrá acudir al
orden civil a fin de cambiar la resolución si la misma ha sido determinante. El
ciudadano puede recurrir en caso de contradicción sobre un asunto entre un
orden jurisdiccional y otro.
- Excepción: si las partes lo piden al juez o la ley lo recoge expresamente se
paralizará el proceso civil hasta que el tribunal laboral o administrativo resuelva
la cuestión prejudicial, cuya sentencia vinculará al tribunal civil.

3. Prejudicialidad penal.
Art. 40 LEC.
1. Cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o
falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante providencia, lo pondrá en conocimiento del
MF, por si hubiere lugar al ejercicio de la acción penal.

2. En el caso a que se refiere el apartado anterior, no se ordenará la suspensión de las


actuaciones del proceso civil sino cuando concurran las siguientes circunstancias:

1ª Que se acredite la existencia de causa criminal en la que se estén investigando, como hechos de
apariencia delictiva, alguno o algunos de los que fundamenten las pretensiones de las partes en el
proceso civil.

63
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

2ª Que la decisión del tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en causa criminal pueda
tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto civil.

3. La suspensión a que se refiere el apartado anterior se acordará, mediante auto, una vez que el
proceso esté pendiente solo de sentencia.

4. No obstante, la suspensión que venga motivada por la posible existencia de un delito de


falsedad de alguno de los documentos aportados se acordará, sin esperar a la conclusión del
procedimiento, tan pronto como se acredite que se sigue causa criminal sobre aquel delito,
cuando, a juicio del tribunal, el documento pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del
asunto.

5. En el caso a que se refiere el apartado anterior no se acordará por el Tribunal la suspensión, o


se alzará por el SJ (Letrado de la Administración) la que aquél hubiese acordado, si la parte a la
que pudiere favorecer el documento renunciare a él. Hecha la renuncia, se ordenará por el SJ que
el documento sea separado de los autos.

6. Las suspensiones a que se refiere este artículo se alzarán por el SJ cuando se acredite que el
juicio criminal ha terminado o que se encuentra paralizado por motivo que haya impedido su
normal continuación.

7. Si la causa penal sobre falsedad de un documento obedeciere a denuncia o querella de una de


las partes y finalizare por resolución en que se declare ser auténtico el documento o no haberse
probado su falsedad, la parte a quien hubiere perjudicado la suspensión del proceso civil podrá
pedir en éste indemnización de daños y perjuicios, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 712
y ss.

El juez civil a la hora de resolver un proceso civil se encuentra con un hecho aparentemente
constitutivo de delito o falta que esté siendo investigado en un proceso penal, de modo que deberá
ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal.

Cuando aparece un proceso que puede ser delictivo en un proceso civil, el proceso se suspende
hasta que se resuelva lo penal.

Dos casos posibles: El caso típico es que una de las partes presente un documento falso o en
segundo caso, que haya hechos que pueden ser constitutivos de delito.

Hay 2 formas de solventar esta prejudicialidad:


- Forma típica (caso típico): que el hecho alegado por una u otra parte sea
constitutivo de delito y conocido por el proceso penal. En estos casos se seguirá
con el juicio civil hasta el visto para sentencia, momento en que se suspende
hasta que se resuelva la cuestión penal. Asimismo, para que se pueda suspender
hay que demostrar que se está dando un juicio penal sobre ese tema y que ese
juicio que se está juzgando en la vía penal vaya a tener repercusión o influencia
en el civil.
(EXAMEN) En estos casos, los hechos probados en el pleito penal vinculan al juez.
Así, si un juez de lo penal dice que un hecho se ha declarado inexistente porque

64
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

así ha quedado probado en el proceso penal ese hecho será inexistente también
en el ámbito civil y lo mismo si se declara un hecho como existente. Por último,
aquellos hechos que no se han podido probar podrán ser probados ante el juez
civil.
- Forma especial (caso especial): la legislación dice que se suspende el juicio civil
en el momento en que alguna de las partes alegue la falsedad del documento,
pues hay que recordar que la prueba documental es la prueba reina. La
suspensión requiere que se acredite que se está siguiendo un proceso penal por
falsedad documental y que el documento en cuestión sea decisivo para resolver
el fondo del pleito civil, esto es, que lo que se decida en la vía penal tenga
influencia en la vía civil.
(EXAMEN) En estos casos, la falsedad documental vincula al 100% al juez civil.

En cualquiera de los casos, para que el juez civil suspenda el proceso civil deberá dictar un auto
motivado. Es decir, suspende el juicio civil porque hay un penal en marcha y lo hace con un AUTO
MOTIVADO.

MUY IMPORTANTE: Todo aquello que claramente queda probado en el juicio penal, es VINCULANTE
PARA EL JUEZ CIVIL. Si el Juez penal no da por probado un hecho obviamente, eso no vincula al Juez
civil, por lo que el Juez civil puede decir que existió en base a las pruebas que se practiquen en el
proceso civil.

Para que se pare el pleito civil:

1. Lo tienen que solicitar las partes.

2. Se para el pleito civil.

3. Lo resuelto en el Penal como cierto, vincula al Juez Civil.

RESPECTO A LOS HECHOS: Por lo tanto, primer caso de prejudicialidad penal que hechos que el
demandante pueda alegar contra el demandado pueden ser constitutivos de delito. ¿Puedo seguir
con el Proceso Civil? SÍ. HASTA EL VISTO PARA SENTENCIA-

Para que se SUSPENDA el proceso se tiene que dar dos requisitos:

1. Que hay un pleito penal en marcha.

2. Que ese pleito penal tiene relación con el pleito civil y por tanto, puede repercutir en el mismo.

RESPECTO A LOS DOCUMENTOS:

Se le pregunta a las partes: ¿Acepta los documentos de la otra parte? Tan pronto como una de las
partes alegue que hay una litispendencia penal por falsedad de algún documento, SE PARA
INMEDIATAMENTE EL PROCESO. ¿POR QUÉ? Porque es lo más grave que puede pasar en el Proceso
Civil dado que LA DOCUMENTAL ES LA PRUEBA REINA DEL PROCESO.

EL JUEZ DIRÁ: Si me dices que hay un pleito penal sobre la falsificación de alguno de los documentos
que me has presentado aquí, pues entonces el proceso se suspende aquí hasta que se resuelva EL
PLEITO PENAL.

65
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

TODOS LOS HECHOS QUE SEAN PROBADOS EN EL PROCESO PENAL Y QUE EL JUEZ FALLE COMO
CIERTOS EN EL PROCESO PENAL, ESO EXISTIÓ PARA EL JUEZ DE LO CIVIL . ES DECIR, LOS HECHOS
TENIDOS COMO CIERTOS POR EL JUEZ PENAL SON VINCULANTES PARA EL JUEZ CIVIL.

TODO AQUELLO QUE CLARAMENTE DECLARE EL JUEZ PENAL VINCULA AL JUEZ CIVIL.

CUANDO EL JUEZ DE LO PENAL NO SE PRONUNCIE ACERCA DE UN HECHO QUE TENGA QUE


DEBATIRSE EN EL PROCESO CIVIL, EL JUEZ DE LO CIVIL SERÁ EL QUE, EN BASE A LAS PRUEBAS QUE
SE PRACTIQUEN EN EL PROCESO, SERÁ EL QUE SE PRONUNCIE.

TODO DOCUMENTO DECLARADO FALSO EN EL PROCESO PENAL, SERÁ INADMITIDO EN EL


PROCESO CIVIL.

AHORA, CUANDO HAYA HECHOS O DOCUMENTOS DE LOS QUE EL JUEZ PENAL NO DICE NADA, EL
JUEZ CIVIL PUEDE DECIDIR BASÁNDOSE EN LAS PRUEBAS QUE SE PRACTIQUEN Y QUE QUEDEN
PROBADAS COMO CIERTAS EN EL PROCESO QUE SE DIRIME EN SU JURISDICCIÓN.

¿Es frecuente en la práctica que, estando un asunto (hecho o documento) en un proceso penal se
vaya al proceso civil con los mismos documentos? SÍ. HAY GENTE A LA QUE LE ENCANTA LITIGAR.

Empieza a explicar todo de nuevo: Estamos en un proceso civil pero surge una prejudicialidad penal,
por lo que el juicio civil debe paralizarse hasta que el Juez de lo Penal diga si hay delito o no hay
delito. ¿ Es vinculante lo que el Juez de lo Penal diga en la sentencia para el Juez de lo Civil?

1. - Todo aquello que claramente determina la sentencia del Juez Penal, vincula al de lo Civil. Es
decir, si el Juez de lo Penal dice que existió esto, para el Juez Civil existió.

2. Si el Juez Penal Dice que NO existió tal hecho, ej.: Se ha probado en el pleito que no hubo
lesiones, que no hubo agresión, que no hubo lo que sea que se decía que hubo, que no hubo
falsedad documental, etc., entonces ESO vincula al Juez de lo Civil.

3. Si de algunos hechos el Juez Penal no dice nada, entonces el Juez de lo Civil los dará por ciertos o
no dependiendo de las pruebas que se practiquen en el proceso civil.

LA DOCUMENTAL ES LA PRUEBA REINA. SIEMPRE HAY QUE DEJAR QUE AQUELLO QUE NOS
BENEFICIE ESTÉ EN UN DOCUMENTO Y AQUELLO QUE NOS PERJUDIQUE NO ESTÉ REFLEJADO EN
NINGÚN DOCUMENTO.

SI TENEMOS UN DOCUMENTO Y LA OTRA PARTE NOS DICE QUE ES FALSO Y NOS LLEVA AL ÁMBITO
PENAL POR FALSEDAD DOCUMENTAL, ENTONCES HAY QUE ESPERAR QUE EL JUEZ DE LO PENAL SE
PRONUNCIE PARA QUE ESA DECISIÓN SE TENGA EN CUENTA POR EL JUEZ CIVIL PARA TOMAR SU
DECISIÓN.

4. Prejudicialidad constitucional. (Art. 163 CE).

“Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley,
aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución,

66
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los
efectos que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos”.

En España hay un control de la Constitución concentrado. Es decir, hay un órgano especializado


para controlar que las normas no contradigan la Constitución.
En EEUU es un control difuso, es decir, es un control que pueden hacer todos los Jueces. Tiene su
lógica porque todos los Jueces deben conocer la Constitución y los valores superiores del
ordenamiento jurídico que ella contiene.

Estamos ante el supuesto en el que un juez para la resolución de un proceso civil debe aplicar una
ley de cuya constitucionalidad duda.
En estos casos el juez deberá remitir el asunto al TC pues en España solo el TC puede examinar las
leyes de cuya constitucionalidad se duda (control concentrado de constitucionalidad).

5. Prejudicialidad europea (novedad).


Es la novedad dentro de la prejudicialidad ya que entró en vigor a través de una reforma de
2015. Art. 4 BIS LOPJ.
Art. 4 bis LOPJ.
1. Los Jueces y Tribunales aplicarán el Derecho de la Unión Europea de conformidad con la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
2. Cuando los Tribunales decidan plantear una cuestión prejudicial europea lo harán de conformidad
con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y, en todo caso, mediante auto,
previa audiencia de las partes.

Es posible que el juez español dude sobre la aplicación del derecho europeo en un caso civil concreto,
de modo que podrá plantear la cuestión prejudicial a las Instituciones de la UE a fin de obtener el
modo correcto de aplicación de la ley en cuestión ya que debe actuar conforme a las mismas (art. 4
bis LOPJ). Debe ir al TJUE para que le diga como debe interpretarse el asunto.
Así, las formas de proceder serán conforme a la jurisprudencia o mediante auto.

Pleito de violencia de género que dijeron en Wyoming: Al acabar la vista, el Juez se queda hablando
y sigue estando el micro encendido. Y empiezan a hablar contra la víctima.
Pregunta Fabio: ¿Se puede exigir una responsabilidad al Juez? Es una responsabilidad disciplinaria.

4.- Los criterios de atribución de competencia:

Dice el art. 44 LEC que en los fueros legales, los ciudadanos tienen que acudir al órgano judicial que
determine la ley (principio de legalidad) pues el órgano civil concreto que conocerá del asunto es
aquel determinado por la ley, y antes de que se de el caso a juzgar (principio de juez ordinario
predeterminado por la ley - 24.2 CE).

Estos tribunales se atribuyen en función de los criterios de atribución de competencia: objetivo o


material (en virtud de la materia o cuantía del asunto), funcional (en virtud de qué le pido al juez) y
territorial (en virtud del territorio).

En los fueros convencionales, las partes pactarán a donde ir en caso de pleito (expresa) y de forma
tácita cuando no haya oposición.

67
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

4.1. Objetivo (Material)- Por la materia o cuantía del litigio.

4.2. Funcional.- En base a la función que se le pide al Juez.

4.3. Territorial.- La atribución concreta de la competencia objetiva y funcional a los


diferentes órganos jurisdiccionales civiles.

En España, los juzgados que conocen de asuntos civiles son: el Juzgado de Paz, el Juzgado de
Primera Instancia (familiar, mercantil y de violencia de género), la Audiencia Provincial, el
Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal Supremo.

En cuanto a la competencia de cada uno de estos juzgados:

- Juzgados de Paz:
Se sitúan en todos los pueblos menos aquellos que sean cabeza de partido
judicial en los que radiquen Juzgados de 1ª Instancia y conocen de cuestiones
inferiores a 90 € las cuales se resolverán a través de juicios verbales, en primera
instancia.
Es muy importante que se trate de un juicio verbal por la cuantía y no por la
materia, si fuera por la materia no sería competencia de este órgano .

- Juzgados de Primera Instancia:


Es el órgano básico del orden civil y posee vis attractiva de modo que toda
materia de jurisdicción civil no atribuida a otro órgano será conocida por él.
Conocerán de todos los juicios ordinarios propiamente dichos, de todos los
juicios verbales que lo sean por la materia y de los juicios verbales cuya cuantía
sea superior a 90€, aunque conocerán de todos los juicios verbales en la
práctica independientemente de su cuantía ya que en los territorios en los que
está radicados no hay Juzgados de Paz.
Además conoce de todos los JUICIOS VERBALES.
Es el órgano básico del orden civil: conoce de TODO NO ATRIBUIDO a otro
órgano civil (art. 85.1 LOPJ y 45 LEC).
A pesar de ser Juzgados de Primera Instancia, gozan de competencia funcional
para conocer de determinados recursos:
o Recursos de apelación y queja contra las resoluciones dictadas por
Juzgados de Paz de su partido.
o La rescisión de sentencias firmes a instancia del rebelde cuando esa
sentencia firme que le declara rebelde por causas ajenas a su voluntad la
hubiera dictado el mismo Juzgado de Primera Instancia. El rebelde
demuestra que la sentencia es firme contra su voluntad por lo que podrá
o La impugnación de las resoluciones de la Dirección General de Registros
y Notariado en materia de recurso civil.
o Actos de jurisdicción voluntaria: son aquellos actos en los que no hay
proceso, no hay dualidad de posiciones, ya que son funciones que realiza
el juez, pero podrían ser realizadas perfectamente por otros sujetos
como el ayuntamiento, notario, registrador…
El Registro Civil es competencia del Juzgado de Primera Instancia.
o Reconocimiento y ejecución de sentencia y laudos extranjeros, para que
tengan efectos en España.
o Concurso de la persona natural que no sea empresaria.

68
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

A su vez, podrán ser: juzgados de lo familiar, juzgados de lo mercantil y


juzgados de violencia sobre la mujer.
o Juzgados de lo mercantil:
Son juzgados creados en 2003 especializados en materia mercantil
(derecho civil de la empresa y su entorno) pero que suelen conocer de
bastantes casos civiles: concursos empresariales, derecho marítimo,
competencia desleal…
(EXAMEN) Los Juzgados de lo Mercantil de Alicante o Juzgados de Marca
Comunitaria poseen competencia exclusiva en España para conocer de
conflictos relacionados con la marca, los dibujos y los modelos
comunitarios, de forma que se protegen especialmente estas materias.

o Juzgados de violencia sobre la mujer:


Son juzgados especializados en violencia de género creados por el PSOE
a través de la LO 1/2004 de medidas de protección integral de la
violencia de género. Este mismo partido, a su vez, quiere dotarlos de
más funciones y eficacia dada su relevancia.
Son órganos mixtos que conocen de materia civil y penal en todo lo
relativo a la mujer víctima de la violencia de género de forma que dan fin
al peregrinaje jurídico que vivían las mujeres anteriormente
concentrando todo lo relativo al maltrato en un mismo órgano y juez.
Solo conoce de los temas establecidos en la ley (1. Filiación, maternidad
y paternidad; 2. Nulidad matrimonial, separación y divorcio; 3.
Relaciones paterno filiales; 4. Adopción o modificación de medidas de
transcendencia familiar) y para ello es importante que la mujer sea
víctima de violencia de género, que el hombre acusado este siendo
investigado como autor, inductor o cooperador necesario y que haya ya
en marcha una medida o un proceso penal en torno a la violencia de
género.
La mujer se convierte en doble víctima: revictimización o victimización secundaria de la
agredida. Es que, tenía que ir al Juzgado Penal por los delitos y en civil por los temas del
divorcio, etc. Ahora, con los Juzgados de VG, se conocerá en todo lo penal y los asuntos
civiles de la esfera de lo más íntimo.

Siempre que concurran estas 3 circunstancias:

1) Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de actos de violencia de género, y
2) Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor o
cooperador necesario en la realización de los actos de violencia de género, y
3) Que se hayan iniciado ante el Juzgado ante el Juzgado de violencia sobre la mujer
actuaciones penales por delito a consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer o se
haya adoptado una orden de protección a una víctima de violencia de género.

Hay personas que defienden que han aumentado los casos de violencia de género con la
creación de estos Juzgados.

- Audiencias Provinciales:

69
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Las Audiencias Provinciales son aquellos órganos jurisdiccionales que situados


uno por provincia carecen de competencia material, de modo que no conocen
asuntos en primera instancia en materia civil.
Así, solo tienen competencia funcional de modo que sólo conocen de recursos
(2ª Instancia): de apelación y queja contra resoluciones de los 3 órganos
anteriores (de familia, mercantil y de violencia contra la mujer) y de la rescisión
de sentencia firme a instancia del rebelde.
Especial mención hay que hacer a la Audiencia Provincial de Alicante la cual tiene
una sección especializada que conoce exclusivamente para toda España en 2ª
Instancia de todas las materias de marcas, modelos y dibujos comunitarios. Esto
es, se podrían recurrir las sentencias de los Juzgados de Marca Comunitaria ante
su propia audiencia.
- Tribunal Superior de Justicia:
Existe uno por CCAA (17 en toda España) y se organiza en 3 Salas:
o 1ª Sala o Sala mixta (civil-penal) de los Tribunales Superiores de Justicia:
 Competencia objetiva del TSJ: conoce en única instancia (contra
sus resoluciones no habrá lugar a recursos pues se convierten en
sentencia firme) de las demandas de responsabilidad civil por
hechos cometidos en el ejercicio de sus cargos por:
 El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno
de la CCAA y los miembros de la Asamblea Legislativa y
la mayor parte o todos los magistrados del TS, siempre y
cuando el Estatuto de Autonomía no deje esta materia
en manos del Tribunal Supremo.
 Competencia funcional del TSJ:
 Conocerá de recursos de casación autonómicos: es la 3ª
Instancia y tiene como objetivo unificar el derecho
sustantivo propio en un territorio siempre que el EEAA
haya previsto esta competencia.
Toda duda que exista en Euskadi sobre la aplicación del
derecho civil vasco será recurrida en casación ante el TSJ.
 Conocerá de recursos de revisión autonómicos: a fin de
garantizar la seguridad jurídica en beneficio de la justicia,
excepcionalmente se podrán anular sentencias firmes
relativas al derecho foral civil vasco por la aparición de
pruebas que cambien el resultado del juicio en un plazo
de 5 meses.
 Acción de anulación de los laudos arbitrales

Para que un asunto pueda ser conocido, necesitamos que


esa competencia esté recogida en el EEAA de la CAPV y
además el hecho esté fundado en el derecho foral civil vasco.

o 2ª Sala o Sala Administrativa.


o 3ª Sala o Sala Laboral.
- Tribunal Supremo:
o Sala Civil del Tribunal Supremo:

70
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

 Competencia objetiva: conoce en única instancia de demandas


de responsabilidad civil por los hechos cometidos en el ejercicio
de sus cargos contra los más altos cargos políticos de la nación y
los más altos cargos judiciales.
 Competencia funcional: el TS es la 3ª Instancia y conocerá de
recursos de casación para unificar el derecho sustantivo;
recursos de infracción procesal para unificar el derecho procesal
(hasta que no se modifique la Ley no corresponderán a los TSJ);
recursos de revisión para impugnar la cosa juzgada salvo que sea
Derecho Foral Vasco, Catalán o Aragonés; y recursos en interés
de ley.

4.4. Tratamiento procesal de los criterios objetivo y funcional.

Estas normas que ordenan la atribución de la competencia objetiva y funcional son normas
improrrogables, ius cogens, indisponibles o de orden público por lo que tienen que cumplirse
y respetarse obligatoriamente, pues de lo contrario el juicio será nulo de pleno derecho.

Por último, estas normas se controlan de oficio por el juez o mediante la declinatoria por la
denuncia del demandado.

5.- La competencia territorial.

Como hemos visto, tenemos tantos órganos judiciales como territorios por lo que tendremos que
determinar una competencia a un territorio concreto y para ello nos servimos del criterio o la
competencia territorial.

En este sentido debemos reconocer los fueros, los cuales no son más que las normas que establecen
la competencia (objetiva y funcional) territorial. Así, tenemos 2 tipos de fueros o normas territoriales:
fueros convencionales y fueros legales.

5.1. Fueros convencionales.

Las partes establecen/pactan/determinan el territorio en el que quieren pleitear por lo que prima la
autonomía de voluntad de las partes, lo que no establecen es el juzgado concreto pues ello iría en
contra del principio constitucional del juez predeterminado por la ley. En este sentido, la
competencia territorial es disponible o prorrogable.

Como norma general, prima el fuero convencional sobre el legal excepto en aquellos casos en los
que la ley lo prohíbe obligando a acudir al fuero legal.

EN LOS FUEROS CONVENCIONALES LAS PARTES PACTAN EL TERRITORIO PERO NO EL ÓRGANO


JUDICIAL CONCRETO PORQUE ESO VULNERARÍA EL CONCEPTO DEL 24.2 CE.

Asimismo, existen 2 tipos de Fueros Convencionales:

- Sumisión expresa: es el criterio prioritario para establecer la competencia


territorial recogido en el art. 55 LEC y 22 bis LOPJ consistente en la manifestación
expresa, clara y determinante de la voluntad de las partes por un territorio
concreto para pleitear (qué territorio será competente para conocer del asunto),
normalmente antes del conflicto y por escrito (a través de una clausula en un

71
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

contrato o mediante un contrato independiente) a fin de proteger a los


consumidores aunque actualmente también se puede hacer verbalmente si
hubiera confirmación escrita.
En este sentido, no fija la competencia de un determinado órgano jurisdiccional
sino de un territorio, de forma que no afecta a las normas de reparto.
Asimismo, el art. 54.2 LEC establece que no será válido el contrato de sumisión
expresa si se recoge en un contrato de adhesión, en un contrato de
consumidores y usuarios o en un contrato que tenga condiciones generales
impuestas por una de las partes (conforme a la LEC no es posible, pero se hace).
Por último, actualmente también existe un tipo de sumisión expresa tácita.

- Sumisión tácita: es el fenómeno procesal consistente en la adopción de un


territorio por las partes sin que ello se haga por escrito, ya que el demandante
acude a un territorio a su libre arbitrio elegido reconociendo su competencia
para conocer del asunto y el demandado expresará sumisión al mismo pues hace
cualquier cosa que no sea interponer declinatoria (equivale a contestar). Por lo
tanto, si no hace nada o no contesta habrá sumisión tácita.

La Ley 1/2000 limita o prohíbe el fuero convencional pues dice que no cabrá fuero
convencional cuando la Ley diga que la competencia funcional es improrrogable,
esto es, en las materias recogidas en el art. 52.1 LEC así como en los juicios verbales
(del 54.1):

1.º En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será
tribunal competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Cuando la acción
real se ejercite sobre varias cosas inmuebles o sobre una sola que esté situada en
diferentes circunscripciones, será tribunal competente el de cualquiera de éstas, a
elección del demandante.

2.º En las demandas sobre presentación y aprobación de las cuentas que deban dar
los administradores de bienes ajenos será tribunal competente el del lugar donde
deban presentarse dichas cuentas, y no estando determinado, el del domicilio del
mandante, poderdante o dueño de los bienes, o el del lugar donde se desempeñe la
administración, a elección del actor.

3.º En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras


anteriores, será tribunal competente el que lo sea para conocer, o esté conociendo,
de la obligación principal sobre que recayeren.

4.º En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal del lugar
en que el finado tuvo su último domicilio y si lo hubiere tenido en país extranjero, el
del lugar de su último domicilio en España, o donde estuviere la mayor parte de sus
bienes, a elección del demandante.

5.º En los juicios en que se ejerciten acciones relativas a la asistencia o


representación de incapaces, incapacitados o declarados pródigos, será competente
el tribunal del lugar en que éstos residan.

6.º En materia de derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen y, en general, en materia de protección civil de derechos fundamentales, será

72
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

competente el tribunal del domicilio del demandante, y cuando no lo tuviere en


territorio español, el tribunal del lugar donde se hubiera producido el hecho que
vulnere el derecho fundamental de que se trate.

7.º En los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio, será


competente el tribunal del lugar en que esté sita la finca.

8.º En los juicios en materia de propiedad horizontal, será competente el tribunal


del lugar en que radique la finca.

9.º En los juicios en que se pida indemnización de los daños y perjuicios derivados
de la circulación de vehículos de motor será competente el tribunal del lugar en que
se causaron los daños.

10.º En materia de impugnación de acuerdos sociales será tribunal competente el


del lugar del domicilio social.

11.º En los procesos en que se ejerciten demandas sobre infracciones de la


propiedad intelectual, será competente el tribunal del lugar en que la infracción se
haya cometido o existan indicios de su comisión o en que se encuentren ejemplares
ilícitos, a elección del demandante.

12.º En los juicios en materia de competencia desleal, será competente el tribunal


del lugar en que el demandado tenga su establecimiento y, a falta de éste, su
domicilio o lugar de residencia, y cuando no lo tuviere en territorio español, el
tribunal del lugar donde se haya realizado el acto de competencia desleal o donde se
produzcan sus efectos, a elección del demandante.

13.º En materia de patentes y marcas, será competente el tribunal que señale la


legislación especial sobre dicha materia.

14.º En los procesos en que se ejerciten acciones para que se declare la no


incorporación al contrato o la nulidad de las cláusulas de condiciones generales de la
contratación, será competente el tribunal del domicilio del demandante. Y, sobre esa
misma materia, cuando se ejerciten las acciones declarativas, de cesación o de
retractación, será competente el tribunal del lugar donde el demandado tenga su
establecimiento y, a falta de éste, el de su domicilio; y si el demandado careciere de
domicilio en el territorio español, el del lugar en que se hubiera realizado la adhesión.

15.º En las tercerías de dominio o de mejor derecho que se interpongan en relación


con un procedimiento administrativo de apremio, será competente el tribunal del
domicilio del órgano que acordó el embargo, sin perjuicio de las especialidades
previstas para las administraciones públicas en materia de competencia territorial.

Los dos se dan en apremio administrativo o ejecución judicial. Explica que las tercerías de dominio en
caso que se le embargue la cuenta a su mujer cuando es él el que no ha pagado una deuda a
hacienda. Como la cuenta es de su mujer, hablamos de un tercero que tiene el derecho afectado por
la Administración y puede reclamar. Tercería de mejor derecho es que un tercero es acreedor
preferente para cobrarse una deuda (lo reclama en lo civil). (Buscar en el diccionario jurídico).

73
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

16.º En los procesos en los que se ejercite la acción de cesación en defensa de los
intereses tanto colectivos como difusos de los consumidores y usuarios, será
competente el Tribunal del lugar donde el demandado tenga un establecimiento, y, a
falta de éste, el de su domicilio; si careciere de domicilio en territorio español, el del
lugar del domicilio del actor.

Por lo tanto, no se permite el fuero convencional cuando la ley atribuye carácter


imperativo a la competencia territorial, de modo que no cabe sumisión y el tribunal
examinará de oficio su competencia.

5.2. Fueros legales.

En estos fueros es la ley la que determina la competencia territorial y establece en qué territorio se
ha de pleitear y resultarán de aplicación cuando la ley prohíba el fuero convencional o cuando se dé
ausencia del mismo ya sea porque las partes no han pactado nada en una cláusula o han pactado
mal.

Dentro de los fueros legales vamos a distinguir 2 tipos:

 Fuero legal especial: son de aplicación preferente y son aquellos fueros en los que la norma
vincula a una pretensión concreta un territorio concreto en función de su naturaleza.
o Art. 52 LEC, en casos concretos nos dirá a qué territorios acudir.
o Por ejemplo, en cuestiones hereditarias: Fuero Concurrente (hay dos opciones a
elegir).

 Fuero legal general: Rigen cuando hay ausencia de fueros legales especiales y son aquellos
fueron en los que la ley establece el territorio al que tenemos que pleitear.

Se regulan en los artículos 50, 51 y 53 LEC y pueden ser de varios tipos:


o Fuero legal general de las personas físicas: el territorio al que hay que acudir será
aquel en el que esté sito el domicilio legal del demandado; si no tuviera domicilio
legal acudiríamos al territorio de su residencia; si tampoco la tuviere acudiríamos al
lugar en el que se encontrase en ese momento o al territorio de su última residencia;
de no poder hacerse de ninguna de las 2 formas anteriores habría que acudir al
domicilio del demandante.
o Fuero legal del empresario o profesional: si la demanda se debiera a su actividad
profesional se le podría demandar, además de en los lugares anteriormente citados,
en el lugar en el que desarrollen su actividad y si tuviera varios establecimientos
podrá ser demandado en cualquiera de ellos a elección del demandante (protección
del consumidor).
o Fuero legal general de las personas jurídicas: donde tengan su domicilio social y en
el caso de los conflictos surgidos por su actividad profesional será en el lugar en el
que hayan ejercido la actividad que dio lugar a la relación jurídica (art. 51.1 LEC).
o Fuero legal general de entes sin personalidad: se trata de una asociación de
personas que no llega a tener personalidad jurídica y serán demandadas, según el
art. 51.2, en el domicilio legal de sus gestores o donde desarrollen su actividad.

o Fuero legal general de acumulación de pretensiones: es el fenómeno procesal


consistente en que en un mismo procedimiento se abran varios procesos con sus

74
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

correspondientes pretensiones. Típico caso de acumulación de pretensiones es la


RECONVENCIÓN. Si acumulo tres pretensiones en una misma demanda, el fuero
para conocer de las pretensiones es el Juez del lugar del que es fundamento de
todas las demás.
Se regula en el art. 53.1 LEC donde se establece que se deberá de acudir (cascada):
 1) Al Tribunal competente para conocer de la pretensión que sea
fundamento de todas las demás, pues será el competente para conocer de
todas las pretensiones.
 2) En su defecto, De no haber pretensión general, aquel que deba conocer
del mayor número de pretensiones acumuladas.
 3) Y si todos los órganos conocieran del mismo número de pretensiones
habría que acudir al tribunal que corresponde a la pretensión
cualitativamente o económicamente mas importante.

o Fuero legal de litisconsorcio pasivo o pluralidad de demandados: cuando hubiera


varios demandados el art. 53.2 establece que el demandante podrá elegir en cuál de
todos los domicilios legales de los mismos demandar a todos.
Típico caso: que el profesor nos va a demandar a toda la clase por responsabilidad civil por daños a
su coche.

Resumen para la designación del órgano judicial territorialmente competente:

- Fuero convencional: sumisión expresa o tácita. Pero, hay veces que está prohibido por la ley o no
hemos pactado.

- En su defecto, fuero legal especial.

- Como última opción, fuero legal general.

RECORDAR: ES EL DEMANDANTE EL QUE ELIGE EL TERRITORIO. Entre los documentos procesales que
presenta el demandante, está el relativo al por qué de la presentación de la demanda en ese
territorio.

Frente a eso, si el demandado no hace nada, hablamos de que ha aceptado el territorio.

5.3. El principio de prueba.

El demandante al interponer la demanda debe justificar cumplir con la norma que establece la
competencia territorial de modo que debe presentar los documentos o pruebas precisas que
justifiquen que el órgano al que acude es territorialmente competente/que está eligiendo
correctamente el territorio, ya sea porque así lo demuestra la ley o ya sea porque así lo demuestra el
fuero convencional pactado entre las partes.

Si el demandado al leer la demanda considera que el territorio señalado y la prueba que lo justifica
no son válidos podrá presentar la declinatoria o podrá no decir nada considerándose su silencio
como estimatorio.

5.4. Tratamiento procesal de los criterios objetivo y funcional.

Tenemos que distinguir el fuero legal especial del fuero legal general. El Juez tiene que, de oficio,
comprobar su competencia. Mientras que, si es un fuero convencional, el Juez no debe comprobar
su competencia porque está pactado por las partes.

75
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Nos referimos al control de las normas de competencia territorial:

 Los fueros legales (generales o especiales) son normas imperativas y han de ser controladas
de oficio por el juez bien en el momento de presentación de la demanda, bien en la
Audiencia Previa al juicio, bien en la Vista o por último en la sentencia convirtiéndose en
meramente procesal o absolutoria en instancia.

De no ser controlados, el juicio será nulo de pleno derecho. Es un defecto de la Justicia.

 En los supuestos de los fueros convencionales, el juez no podrá entrar a controlarlos a no ser
que el demandado presente la declinatoria si cree que el mismo se está equivocando.

En ambos supuestos, antes de decir si es o no competente el juez deberá escuchar a las partes y al
Ministerio Fiscal para posteriormente reconocer su competencia territorial (dar la razón al
demandante) o negarla (dar la razón al demandado) dictando un auto en el que así lo establezca,
señalando el órgano judicial competente e inhibiéndose del asunto por falta de competencia.

Esto último no ocurrirá en el caso de los fueros concurrentes pues en ellos la ley dice que cuando un
juez alegue no ser competente se deberá acudir al otro órgano judicial previsto en el mismo fuero. El
Juez que dice no ser competente territorialmente, habrá de indicar cuál es el órgano territorial
competente. ¿El Juez al que se le envía esa competencia viene obligado a conocer? COMO
NORMA GENERAL, SÍ. Salvo que el Primer Juez no haya escuchado a las partes o que fuera un fuero
legal.

Por último, también puede pasar que el órgano señalado por el juez o tribunal que se ha declarado
incompetente también se declare como tal. A priori, en estos casos el art. 60.1 LEC dice que el
segundo de los tribunales deberá de aceptar la competencia no pudiendo declararse incompetente
de oficio excepto en el supuesto de que el primero de los tribunales no haya escuchado a las partes
(art. 60.2 LEC) siempre que se trate de fueros legales.

Si concurrieran las 2 condiciones y ninguno de los 2 órganos quisiera conocer del asunto, se daría un
conflicto negativo de competencia territorial y el último órgano en declararse incompetente deberá
remitir todo al Tribunal superior en común que decidirá, mediante auto contra el que no cabe
ulterior recurso, quien conocerá del asunto (art. 60.3 LEC).

Ejemplo: Si hablamos de un conflicto negativo de competencia entre dos Juzgados de Primera


Instancia de Bizkaia, entonces va a resolver a través de un AUTO la Audiencia Provincial de Bizkaia.

Si hablamos de un conflicto negativo de competencia entre dos órganos es que ninguno quiere
conocer del asunto.

6.- La declinatoria (EXAMEN).

La declinatoria es el instrumento procesal únicamente en manos del demandado para alegar la falta
de jurisdicción o de competencia (objetiva, funcional y territorial) para conocer del caso por parte
del órgano jurisdiccional elegido por el demandante y podrá ser interpuesta bien ante el órgano

76
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

jurisdiccional que está conociendo del asunto y entiende incompetente o bien ante el tribunal del
domicilio del demandado para que se ponga en contacto con el órgano que está conociendo y le
mande la petición del demandado a fin de que deje de conocer y decline su competencia.

LA DECLINATORIA ES SIEMPRE INTERPUESTA POR EL DEMANDADO AB INITIO. NUNCA EL


DEMANDANTE SALVOOOOO QUE VÍA DEMANDA RECONVENCIONAL LE PIDAN ALGO Y ÉL
ENTIENDA QUE ES OTRA LA COMPETENCIA PARA RESPONDER A ESO.

LA DECLINATORIA NO ES UNA EXCEPCIÓN. ES DECIRLE AL JUEZ QUE NO PUEDE CONOCER DEL


ASUNTO PORQUE ADOLECE DE COMPETENCIA: SE LE PIDE QUE DECLINE, QUE DEJE DE CONOCER EL
ASUNTO. ES UNA CUESTIÓN INCIDENTAL DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO.

En la misma, el demandado puede denunciar todo menos los fueros legales (competencia territorial
legal) ya que son normas imperativas. A pesar de ello, en la práctica se aplica en todos los casos la
declinatoria, no en la jurisprudencia que sostiene la primera de las afirmaciones.

En todos los casos en los que se interponga declinatoria salvo en la competencia territorial
convencional, el juez de oficio deberá analizar si es competente o no para el conocimiento del
asunto para posteriormente y una vez escuchadas a las partes y al Ministerio Fiscal pronunciarse
dictando un auto en el que remita el asunto al órgano jurisdiccional competente en caso de no serlo
él mismo.

Por lo tanto, la declinatoria es la oposición a la jurisdicción o a la competencia que hace el


demandado. Pero no es una excepción procesal ya que la declinatoria no supone contestar a la
demanda, sino que es una cuestión incidental de previo pronunciamiento que supone la
suspensión del proceso hasta su resolución por parte del juez.

EL DEMANDADO INTERPONE LA DECLINATORIA EN EL ÓRGANO QUE ESTÁ CONOCIENDO DEL


ASUNTO O, EN CASO QUE LE VENGA MUY MAL, PUEDE HACERLO EN EL JUZGADO DEL DOMICILIO
DEL DEMANDADO.

Como la declinatoria suspende el proceso, el demandante podrá pedir que se proteja la prueba
solicitando medidas cautelares (como lo es la petición de caución al demandado: una cantidad para
asegurar que la declinatoria no carece de fundamento y que no ha sido interpuesta de mala fe) a fin
de evitar un uso injusto de la misma destinado a la dilatación del proceso. EN ALGUNOS CASOS SE
PUEDE PEDIR QUE SE PRACTIQUE LA PRUEBA.

La declinatoria siempre se presenta por escrito, acompañada de los documentos o principios de


prueba en que se funde (ART. 63 LEC). En este sentido, cuando se denuncia la incompetencia
territorial en fuero convencional habrá que indicarle el tribunal competente pues el juez desconoce
lo que han pactado las partes. ES DECIR, EL DEMANDADO LE DEBERÁ DECIR CUÁL ES EL ÓRGANO
COMPETENTE QUE HABÍAN PACTADO.

En cuanto al plazo de interposición, la declinatoria se presentará en los 10 primeros días del plazo
para contestar a la demanda (el cual dura 20 días) y, como ya hemos dicho produce la suspensión
tanto del proceso principal como del plazo para contestar hasta que no se resuelva.

Una vez que el demandado presenta el escrito de declinatoria, el juzgado va a dar un plazo de 5 días
para:

77
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- Que el demandante haga alegaciones, aporte documentos o para pruebe la


competencia del tribunal por el elegido. PARA QUE NO SE PRODUZCA
INDEFENSIÓN EN VIRTUD DEL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
- Resolver la declinatoria, aunque en la práctica el juez resuelve cuando cree
conveniente.

La declinatoria se resuelve mediante auto motivado (a priori no recurrible) bien para estimar o para
desestimar la misma:

- Estimar: el juez entiende que el demando tiene razón y que él mismo carece de jurisdicción
o competencia territorial convencional, por lo que dicta un auto de sobreseimiento en el
que se declara incompetente y señala al órgano competente según su arbitrio.
- Desestimar: el juez dicta un auto motivado en el que se reconoce competente y se reanuda
el proceso.

7.- El reparto de asuntos.

El órgano jurisdiccional competente aplicará las normas de reparto interno, las cuales no son más
que normas de gobierno establecidas por la Sala de Gobierno del TSJ y utilizadas en aquellos órganos
del mismo grado en los que hubiera más de un Juzgado de Primera Instancia o más de una sección
de Audiencia Provincial del mismo orden jurisdiccional.

Una vez que sabemos qué órgano tiene competencia se hace el reparto de asuntos.

TEMA 3. LAS PARTES, SU CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y POSTULACIÓN.

0. - Introducción.

Para que haya pleito tienen que ver dos posiciones: activas y pasiva. Hay que diferenciar parte de
posición en el pleito.

78
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Dado el principio de dualidad de posiciones para que exista pleito tienen que existir 2 posiciones
parciales enfrentadas, cada una defendiendo sus intereses los cuales han de ser contrapuestos entre
sí, denominadas demandante y demandado. El principio de dualidad de posiciones + el Principio de
contradicción es lo que hace enemiga a las partes.

En virtud del art. 24 CE, estas 2 partes siempre van a actuar en igualdad de condiciones (el juez va a
dar las mismas oportunidades a los abogados de ambas partes, de modo que cada vez que
intervenga uno podrá hacerlo el otro) y en contradicción.

Además de estas 2 posiciones es necesaria la existencia e intervención de un 3º imparcial: el juez,


autoridad que actúa suprapartes aplicando el derecho al caso concreto sea en primera o en ulterior
instancia.

Por último, estas partes (demandante, demandado y tercero) han de ser identificadas por el
demandante en la demanda.

1.- Concepto de parte.

En cuanto al concepto de parte o posición, distinguimos entre 2 tipos:

- Parte activa o demandante: aquella que interpone la pretensión o presenta la demanda


frente al órgano jurisdiccional pidiendo la tutela judicial efectiva.
- Parte pasiva o demandado: aquella frente a la que se pide, frente a la que se interpone la
pretensión.

Es posible la existencia del litisconsorcio, esto es, fenómeno procesal en virtud del cual existe una
pluralidad de sujetos en ambas partes.

Asimismo, para entender correctamente el concepto genérico de parte (ya sea activa o pasiva)
debemos distinguir entre:

- Parte material: son los contratantes, las personas que actúan en el tráfico jurídico rigiéndose
por el derecho civil sustantivo o material.
- Parte procesal: si cualesquiera de los contratantes incumplieran con las obligaciones que del
contrato se derivan y su respectivo acudir al pleito pasarían a convertirse en partes
procesales, pudiendo ocupar la posición activa o pasiva.

Por lo tanto, normalmente la parte material coincide con la procesal. Sin embargo, es posible que no
coincidan: p.e. el heredero de la parte material se convierte en parte procesal dado el fallecimiento
de su padre.

Ateniendo a su posición activa o pasiva a las partes se les dan nombres distintos: en principio son
demandante y demandado, pero pueden ser apelante/apelado; ejecutante/ejecutado, etc.

Normalmente, el demandante identifica a las partes en la demanda pues el juez no admitirá


demandas en las que las partes no estén claramente delimitadas, pero excepcionalmente es posible
que un tercero que no ha sido parte del proceso ab initio se incorpore al mismo durante su
transcurso.

Por último, es posible que atendiendo a las fases del pleito las partes reciban otros nombres:
recurrente (demandante que interpone recurso) y recurrido (demandado frente al que se interpone
un recurso), ejecutante y ejecutado, apelante y apelado…

79
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

El que representa no ocupa el lugar de parte, sino que solo actúa para representar al titular del
derecho.

2.- Noción de tercero procesal.

Tercero procesal es aquella persona que sin ser parte del proceso se incorpora al mismo durante su
transcurso: testigos, peritos...

(EXAMEN) En este sentido el juez no es parte del proceso, es un tercero procesal.

3.- La capacidad de las partes.

La capacidad de las partes hace referencia a quien puede ser parte de cualquier proceso. En este
sentido, distinguimos entre capacidad para ser parte o capacidad jurídica y capacidad de obrar o
capacidad procesal.

4.- La capacidad para ser parte o capacidad jurídica.: APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES.

4.1. Capacidad jurídica de las personas físicas.

La capacidad jurídica de las personas físicas se regula en el art. 6.1.1 LEC.

La capacidad para comparecer en juicio o acudir a los tribunales en defensa de sus intereses es una
facultad que ostenta toda persona física, ya sea hombre o mujer, desde que nace hasta que muere:

- El nacimiento determina la personalidad. La personalidad se adquiere después del


completo desprendimiento del seno materno.
- La muerte extingue la personalidad, de modo que el fallecido no puede ser ni demandante
ni demandado. Asimismo, el fallecimiento de una persona no conlleva automáticamente el
fin de un pleito:
o Pleitos que tratan sobre bienes personalísimos: el fallecimiento de una persona
acarrea el final del pleito.
o Pleitos que tratan sobre bienes no personalísimos: el fallecimiento no acarrea el final
del pleito pues los herederos podrán continuar con el proceso sucediendo al
fallecido.
OJO: El fallecimiento de una de las partes no tiene por qué conllevar a finalizar el pleito. Puede
ponerse en su posición el heredero. Sucesión procesal: Art. 661 CC. “Los herederos suceden al
difunto en sus derechos y obligaciones” Por tanto, también en el proceso.

(EXAMEN) En cuanto al nasciturus o concebido no nacido, podrá ser parte en un proceso sólo para
aquello que le sea positivo siempre que ocupe la posición de demandante de modo que nunca
podrá ocupar la posición de demandado pues la misma acarrea consecuencias negativas.

El fallecido no puede ser demandante ni demandado. El artículo 24 CE es para las personas vivas.
Pero, si hay un pleito abierto y la persona fallece, pues se hereda la posición por los herederos, ya
sea posición activa o posición pasiva.

80
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Por ejemplo: No puede ser demandante Franco. Pero si hubo un pleito mientras estaba vivo, pues
los herederos van a ocupar su posición.

4.2. Capacidad jurídica de las personas jurídicas.

La capacidad jurídica de las personas jurídicas se regula en el art. 6.1.3º LEC.

Las personas jurídicas, sean públicas o privadas, podrán acudir a los tribunales y ser parte del
proceso. El artículo 38 CC. “Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases,
así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles y criminales, conforme a las leyes y reglas
de su constitución”.

Cuando el legislador establece que las personas jurídicas pueden ejercitar acciones civiles y
criminales, estamos ante un legislador conservador. Está pensando en el derecho romano en que la
acción es la pretensión. Nosotros hablamos de pretensiones. Para nosotros la acción es el 24 CE. El
que convierte en autoridad al Juez es el ciudadano. Acción es un término conservador, nosotros
hablamos de pretensiones.

Las personas jurídicas están definidas en el art. 35 CC.

Las personas jurídicas son una creación del Derecho: son un ente con personalidad, pero no es una
persona con cuerpo humano, claro está.

(EXAMEN) Por último, tal y como establece el art. 6.2 LEC, las sociedades civiles o mercantiles mal
configuradas o que no habiendo cumplido los requisitos legalmente establecidos para constituirse
en personas jurídicas no podrán ser parte demandante pero sí demandada. Asimismo, también
podrían ser demandadas las personas físicas que respondan de las mismas.

4.3. Otros capaces.

En virtud del art. 6.1. LEC, podrán actuar en el pleito:

- Las masas patrimoniales o patrimonios separados: son aquellos bienes que en un momento
determinado carecen de dueño y pueden ser parte del conflicto, por ejemplo: la herencia
yacente y los concursos de acreedores. La herencia yacente es la que queda cuando alguien
fallece y aún no se ha nombrado a sus herederos.
- Entidades sin personalidad jurídica, siempre y cuando la ley les reconozca capacidad para
ser parte. Por ejemplo: comunidad de propietarios o Comunidades de Bienes.
- El Ministerio Fiscal: siempre que exista un interés público.
- Grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso: cuando las personas
que los integran estén determinadas o sean fácilmente determinables. (6.1.7º LEC)
Ahora tenemos, por ejemplo, los demandantes frente a la Clínica I-dental.
- Entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria europea para el ejercicio de la
acción de cesación en defensa de los colectivos y de los intereses de los consumidores y
usuarios.
- Se reconoce capacidad para ser demandadas a “las entidades que, NO habiendo cumplido
los requisitos legalmente establecidos para constituirse en personas jurídicas, estén
formadas por una pluralidad de elementos personales y patrimoniales puestos al servicio de
un fin determinado” (Art. 6.2.LEC). Por ejemplo: la peluquera que aun no está con los
permisos concedidos pero ya está haciendo cortes y tintes a sus clientas. Aunque no esté

81
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

bien configurada jurídicamente (está con los permisos solicitados pero aún no se los han
dado) podrá ser demandada pero no demandante. Esto está bien porque un cliente que va y
le hacen una quemadura de cuero cabelludo con un producto tóxico, el cliente está
protegido por el 24 CE- puede demandar- porque resulta que los clientes no tienen por qué
saber que la peluquería aún no tiene los permisos legales.

5.- La capacidad procesal o capacidad de actuación.

5.1. Capacidad procesal de las personas físicas.

La capacidad procesal es la capacidad de obrar procesal o de actuación procesal: Es la aptitud de


realizar procesalmente actos jurídicos procesales: COMPARECER EN JUICIO.

A diferencia de lo anterior, toda persona jurídicamente capaz no podrá comparecer o llevar a cabo
actuaciones procesales personalmente frente a los tribunales de justicia pues hace falta estar en
pleno ejercicio de los derechos civiles, para lo que es necesario ser mayor de 18 años no
incapacitado por vía judicial de modo que la capacidad de obrar no es universal.

En este sentido, la capacidad se presume y, sensu contrario, la incapacidad habrá que probarla.

¿Cuándo tenemos capacidad procesal? Los que estén en pleno uso de sus derechos civiles: Como
norma general, los mayores de 18 años que no estén incapacitados.

Así, la incapacidad y la prodigalidad (persona o pródigo que lapida la economía familiar gastando
más de lo que tiene) sólo podrá declararse mediante sentencia cuando un juez lo estime oportuno
donde se establecerá:

- La extensión y límites de la incapacidad o prodigalidad.


- La institución de protección del incapaz: el nombramiento del tutor que cubrirá la
incapacitación de esa persona.

¿ QUIÉN ACTUARÁ POR LAS PERSONAS FÍSICAS QUE NO ESTÉN EN PLENO EJERCICIO DE SUS
DERECHOS CIVILES?
LA RESPUESTA GENÉRICA ESTÁ EN EL ART. 7.2 LEC.
Art. 7.1 “Sólo podrán comparecer en juicio los que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles”
Art. 7.2 “Las personas físicas que no se hallen en el caso del apartado anterior, habrán de
comparecer mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o el
defensor exigidos por la ley”.

Integración de la capacidad procesal: art . 8 LEC

Asimismo, cuando una persona no está en pleno ejercicio de sus derechos civiles se le reintegrará o
restituirá su capacidad procesal nombrando a una persona que actúe en su nombre, es decir, se va a
hacer que alguien le haga capaz. En estos casos, la parte será el incapaz que es representado y no el
representante.

- En el supuesto de los menores de edad, las personas que actuarán en su nombre serán las
personas que ostenten la patria potestad (los padres conjuntamente o sólo uno de ellos con
el consentimiento del otro) y, en su defecto (p.e. huérfanos), actuará el Ministerio Fiscal
mientras que el Letrado de la Administración de Justicia designe un defensor judicial que

82
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

será quien actué hasta que se le nombre un representante legal y, en caso de no estar
presente el fiscal, el juicio será suspendido hasta su llegada.
Por lo tanto, el Ministerio Fiscal es una figura transitoria hasta el nombramiento del
representante legal.
o Patria potestad  Ministerio Fiscal  Defensor judicial  Representante legal.

TODO MENOR O INCAPAZ EN EL QUE HAYA UN INTERÉS QUE PROTEGER Y NO TENGA


REPRESENTACIÓN LEGAL, SERÁ PROTEGIDO POR EL MF. ÉSTE ACTUARÁ PARA QUE SE NOMBRE UN
DEFENSOR JUDICIAL Y LUEGO SE PROCEDA AL NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE/ TUTOR.
(Artículo 8.2 de la LEC).
El defensor Judicial es una Institución dirigida a proteger al menor o al incapaz mientras se le
nombra a un tutor o curador, según corresponda. El representante legal puede ejercer las
funciones de defensor judicial hasta que el Juez nombre oficialmente al mismo (ejemplo: si me
dejan a mi sobrina a cargo, hasta que me nombren oficialmente como representante, puedo
actuar como defensor judicial). Normalmente, el MF se pone en contacto con la familia del menor
para ponerse de acuerdo en quien va a representar a ese menor y ejerza las fundiones de defensor
judicial.
Al defensor judicial lo nombra el Letrado de la Administración de Justicia.
Los juristas hacemos justicia y por eso nadie se puede quedar sin representación.
Mientras se nombra al defensor judicial se integra la capacidad procesal del menor o del incapaz
hasta que se le nombre a un representante.

- En el caso del nasciturus, la personas que actuarán en su nombre serán aquellas que
legítimamente les hubieran representado si hubieran nacido (caso anterior).

- En el caso de los incapacitados judicialmente, será el tutor legal quien actúe en sustitución
de su voluntad de la mejor manera posible sin necesidad de cuestionarle a la hora de tomar
las decisiones pues carece de capacidad para discernir. Por el contrario, para presentar una
demanda requerirá de autorización judicial a fin de asegurar el sentido de la misma.

- Por último, los curadores no representan a la persona cuya capacidad reintegran si no que
únicamente le asisten. Por lo tanto, para poder demandar necesitan de la aceptación del
representado (permiso del representado y no del juez). Para demandar, el curador debe
estar actuando con la aquiescencia de la persona sujeta a curatela.

5.2. La actuación de las personas jurídicas.

Las personas jurídicas no presentan problemas de capacidad, todas las personas jurídicas
válidamente constituidas serán capaces.

La UPV, Eroski, la CCAA, la Mercantil SA, etc., son entes a los que el Derecho reconoce personalidad
jurídica.

En estos supuestos, serán las personas físicas quienes las representen legalmente y quienes actúen
por ellas en el pleito. (Art. 7.4 LEC).

Las personas jurídicas son ENTES IDEALES. Actúan en su nombre aquellos que le representan. En
nombre de las personas jurídicas van a actuar los representantes, los administradores, los
presidentes (de la Comunidad de Vecino, por ejemplo).

83
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

5.3. Representación de otros.

- Masas patrimoniales, etc.: conforme a la ley, irá a juicio por ellas su administrador.
- Entes sin personalidad jurídica: ídem, serán representantes las personas a las que la ley les
reconozca capacidad. En el caso de la CB, actúan los comuneros.
- Los consumidores o usuarios preferentistas: serán representados por quienes actúen en su
nombre frente a terceros.

6. - Supuestos especiales.

Hay demandantes o demandados en estos casos especiales pero que no son una persona jurídica.

Son aquellos supuestos en que los sujetos son más que una persona física sin llegar a ser una
persona jurídica, de modo que son supuestos intermedios:

- Comunidad de bienes: podrá presentar la demanda cualquiera de los demandados, pero


sólo podrá ser demandada la comunidad en su conjunto, esto es, todos los comuneros.
- Propiedad horizontal: Será su presidente el demandante y el demandado en pleito. Lo
establece la Ley de Propiedad Horizontal.
- Uniones sin personalidad: Serán demandantes y demandados todas las partes posibles pues
no pueden alegar su falta de capacidad o responsabilidad. Ej., una organización de
estudiantes.
- Sociedades irregulares: se trata de aquella pluralidad de elementos patrimoniales o
personales dirigidos a un fin específico pero que no han adquirido la personalidad jurídica al
no haber cumplido todos los requisitos fijados por la ley y, consecuentemente, no haberse
constituido correctamente. En estos casos, podrán ser demandados pero no demandantes y
responderá frente de la misma la persona que actúe en su nombre frente a terceros. Ej., Una
peluquera que aún no se ha conformado como persona jurídica pero ya corta el pelo. Si
alguna clienta la quiere demandar, puede hacerlo. Pero ella no puede demandar como
peluquera (debería actuar con el art. 24.1 CE pero como persona física).
- Patrimonios autónomos: No hay bienes, sin titulares. Pero en los casos de la herencia
yacente y la masa activa de un concurso. son aquellos bienes que están esperando a ser
repartidos en las herencias yacentes y en los concursos de acreedores, de forma que carecen
de dueño. En estos casos la parte procesal es el propio bien (ficción) objeto de herencia y
actuarán en el caso de la herencia yacente el administrador y, en el caso de las masas
concursales, la administración concursal.
En caso de la herencia habrá un administrador de la herencia hasta que se nombren los herederos;
puede actuar un heredero o un albacea. En caso de la masa concursal será el administrador
concursal. La parte son los propios bienes: la herencia yacente o la masa concursal SON LAS PARTES.
Lo peor de un concurso de acreedores es que siempre se termina cerrando la empresa, con la
consiguiente pérdida de puestos de trabajo. Lo ideal es la mediación concursal, intentando que se
llegue a un acuerdo para que no se cierre la empresa. El administrador concursal es el que actúa
como representante en juicio.
- Grupos de consumidores: actuará en su nombre aquella persona pactada por la entidad que
defienda los intereses colectivos frente a terceros.
Art. 6.1.7º LEC.-

7.- Tratamiento procesal de la capacidad.

84
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Ante los tribunales de justicia la capacidad se presupone de modo que las personas que acuden a
juicio no tienen que justificar su capacidad. Se presume que todos somos plenamente capaces. No
hay que justificar la capacidad.

Sí hay que justificar siempre la representación: La representación siempre se ha de justificar. Se


debe acreditar la representación de persona física y persona jurídica. Se hace mediante un
documento procesal que acompañará el demandante a la demanda y el demandado en la
contestación a la demanda.

¿Qué pasa si en un proceso actúa una persona que no tiene capacidad procesal? Hay un doble
control: la parte contraria puede alegar que la otra no tiene capacidad. Por ejemplo: el demandado
presentará como excepción procesal que él mismo o el demandante NO TIENE capacidad procesal.

El demandante ¿Dónde alegará que la parte contraria no tiene capacidad procesal? Lo hará en la
audiencia previa o en la vista.

Por el contrario, la representación de las personas que no son capaces de gobernarse sí que ha de
comprobarse de oficio por el juez, así como su capacidad para ser parte y su capacidad de actuación
procesal. Esto se debe a que no puede haber un pleito si se actúa sobre un incapaz, es necesaria la
capacidad de ambas partes para el correcto funcionamiento de un proceso.

En este sentido, si el juez comprueba la incapacidad de alguna de las partes deberá ponerlo en
conocimiento del MF en cualquier momento del procedimiento y, si no, podrán hacerlo las partes:

- El demandante podrá interponer un recurso de reposición contra la resolución en la que se


tiene al demandado por comparecido. Asimismo, podrá alegar en la Audiencia Previa al
juicio el porqué de su demanda y su confusión pidiendo que se quite al incapaz y se ponga
en su lugar al capaz. LO HARÁ EN LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO O EN LA VISTA.
- El demandado podrá alegar vía excepción procesal que el demandante no es capaz. EL
DEMANDADO PRESENTARÁ COMO EXCEPCIÓN PROCESAL QUE ÉL MISMO O EL
DEMANDANTE NO TIENE CAPACIDAD PROCESAL.

Posible pregunta de ONE MINUTE PAPER: ¿PODRÍA EL DEMANDANTE ALEGAR SU FALTA DE


CAPACIDAD PROCESAL? SI HA VENIDO A PLEITO, A PRIORI, ENTENDEMOS QUE CUMPLE CON EL
REQUISITO DE TENER CAPACIDAD PROCESAL, YA QUE HA INCITADO LA ACTIVIDAD DEL JUEZ.

En ambos casos se trata de defectos de representación. Siempre que el defecto relativo a la


capacidad o representación sea subsanable se subsanará a fin de poder demandar.

Por tanto, hay un doble control: el control por las partes y el CONTROL DE OFICIO POR EL TRIBUNAL.

Art. 9 LEC: “La falta de capacidad para ser parte y de capacidad procesal podrá ser apreciada de
oficio por el tribunal en cualquier momento del proceso”.

Si en vez de venir un Alcalde en representación del ayuntamiento, viene un Concejal, es un error


subsanable. El Juez dará un plazo para que se subsane el error.

Una empresa inadecuadamente configurada puede ser demandante pero no demandada: Falso,
porque es al revés. Por protección de las personas que hayan establecido negocios jurídicos con la
empresa, se permite que puedan ser demandadas (el ejemplo de la peluquera que quema el cuero
cabelludo a una clienta que le reclama daños).

85
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

LEGITIMACIÓN

Como norma general no hay que probar la legitimación. Excepcionalmente, SÍ HAY QUE PROBAR
LA LEGITIMACIÓN.

Ejemplo:

266. 1º LEC (pensión de alimentos). Es decir, hay que llevar los documentos que justifican ese
derecho.

266. 2º LEC También se debe probar la legitimación en los casos de RETRACTO (Derecho de
adquisición preferente en caso de venta de un bien inmueble).

Así como la capacidad es genérica, la legitimación es concreta pues se trata de la capacidad de ser
parte en un proceso o caso concreto, pudiendo ser:

- Activa: quien puede ser demandante en el proceso concreto, esto es, quien puede
interponer la pretensión.
- Pasiva: quien puede ser demandado en el proceso concreto, esto es, contra quien se puede
interponer la pretensión.

El fundamento de la legitimación radica en que normalmente partes materiales y procesales


coinciden, PERO NO SIEMPRE ES ASÍ. Es decir, si una de las personas que suscribe un contrato
incumple el mismo pasará a ser demandada a pesar de que en ocasiones, y dada la legitimidad,
pueda ir a pleito alguien que no ha sido parte material del mismo: p.e., hijo de quien firmó el
contrato que viene a reclamar el incumplimiento. En este sentido, la legitimación es un elemento
meramente procesal, el mecanismo para poner en marcha el proceso.

¿Cómo me convierto en parte material o en parte procesal? Pues porque tengo un interés en el
caso concreto. Por ejemplo, porque soy heredero de una casa que mi madre compró. Y resulta que
está mal construida. Entonces, cuando la heredo, tengo interés en el pleito para que me reparen la
casa. NO soy parte material del contrato de compraventa de la casa, pero como soy heredero, digo
que tengo interés en el pleito: SOY PARTE PROCESAL EN EL PLEITO.

LA LEGITIMACIÓN: Es un elemento meramente procesal que justifica que una persona sea
demandante o demandada,ES DECIR, QUE SE PUEDA INICIAR UN PLEITO, sin que éste elemento
procesal tenga que ser cierto. Será el Juez de la sentencia el que diga si es cierto que había una
legitimación. Es el interés en el pleito, pero ¿ese interés es siempre cierto? Lo dirá el Juez en la
sentencia.

La capacidad es genérica, mientras que la legitimación es concreta. Es el interés en el pleito concreto.


La vela en el entierro.

Art. 10 LEC. Condición de parte procesal legítima

Serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la
relación jurídica u objeto litigioso.

Se exceptúan los casos en que por ley se atribuya legitimación a persona distinta del titular.
(legitimación extraordinaria= la atribuye la ley).

Pregunta de clase: ¿Es necesario que se llegue a la sentencia para apreciar la falta de legitimación?

LA LEGITIMACIÓN ES LA AFIRMACIÓN DEL DEMANDANTE DE TENER INTERÉS EN EL PLEITO.

86
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

¿EL CONTROL DE LA LEGITIMACIÓN SE HACE AL PRINCIPIO? Al final de la sentencia (salvo acuerdo


antes de llegar a la sentencia por el principio dispositivo) es cuando el Juez dirá si estabas legitimado
o no.

Pero, no es necesario llegar a la sentencia para que se diga si había interés legítimo o no, ya que las
partes pueden terminar el pleito por el principio dispositivo, que implica que puede haber
allanamiento, renuncia, desestimiento, etc.

Como en el proceso Civil rige el principio dispositivo, se busca la verdad que satisfaga a las partes:
puede ser el Juez el que declare la falta de legitimación en el fallo de la sentencia - normalmente
es así- , pero pueden ser las partes las que lleguen antes a un acuerdo o haya desistimiento o
renuncia o allanamiento o transacción en el que se venga a reconocer que hay legitimación
procesal por las partes. ES UN ELEMENTO MERAMENTE PROCESAL. ES EL MECANISMO PARA
PONER EN MARCHA EL PROCESO.

La legitimación es la EXCUSA para poner el pleito en marcha.

El control de la legitimación se hace al final de la sentencia cuando el Juez se pronuncia en si se


tenía razón o no en la legitimación (interés concreto para el pleito), salvo que las partes hayan
acordado antes por medio de allanamiento, transacción, renuncia o desistimiento.

Las partes son identificadas en la demanda por el demandante, que deberá identificarse a sí mismo y
al demandado.

En cuanto a las clases de legitimación, la misma puede ser:

- Ordinaria, directa o propia: es una mera afirmación en la que el demandante dice ser titular
del derecho material subjetivo infringido o incumplido, colocándose en la situación del
legitimado activo, y atribuye su incumplimiento al demandado que pasará a ocupar la
posición de legitimado pasivo.
La legitimación está recogida en el 24.1 de la CE:
El artículo 10 de la LEC: “Serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio
como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso”
“Se exceptúan los casos en que por ley se atribuya legitimación a persona distinta del titular” (Es la
legitimación extraordinaria)
A su vez, esta legitimación puede ser:
o Originaria: que tanto el demandante como el demandado son quienes firmaron el
contrato incumplido por el demandado según lo alegado por el demandante. En este
sentido, partes materiales y procesales coinciden.
o Derivada: cuando el demandante afirma que él mismo o el demandado no fueron
quienes suscribieron el contrato, sino que lo hicieron otras personas cuya posición
han ocupado. En este sentido, el demandante dice abiertamente que no coinciden
las partes materiales y procesales.
- Extraordinaria, indirecta o por sustitución: el reconocimiento de la legitimación para
interponer la pretensión o para padecerla a determinadas personas no se basa en la
afirmación de una de las partes, sino que es la ley la que reconoce a las partes legitimadas
para acudir como demandante o como demandado al pleito. Por lo tanto, son normas
procesales que determinan la legitimación de determinados sujetos, quienes no tendrán que
afirmar la titularidad de una relación jurídica material ni su titularidad.
3 supuestos:

87
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

o Sustitución procesal: son casos en los que las normas procesales permiten a una
persona en nombre propio, y sin que exista ninguna representación, acudir a un
juicio a pedir derechos subjetivos de otra persona a fin de satisfacer su deuda.
Es la acción subrogatoria del art. 1111 CC: “Los acreedores, después de haber perseguido los bienes
de que esté en posesión el deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los
derechos y acciones de éste con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona;
pueden también impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de su derecho”.

Es una legitimación extraordinaria: La ley legitima extraordinariamente al acreedor: Puede ir VS


deudores de su deudor (legitimado para ejercitar acciones de su deudor).
También tenemos el art. 1552CC: el arrendador puede reclamar al subarrendatario el pago de las
rentas; el art. 507 CC.

El ejemplo típico es la acción subrogatoria del 1.111 CC la cual establece que un acreedor podrá
acudir a los tribunales en contra de los deudores de su deudor a fin de reclamar para éste y así poder
cobrar o satisfacer su deuda, de modo que es meramente procesal.

En la sustitución procesal, la Ley habilita a una persona a ejercitar acciones de otra persona que
podría ir al proceso. La ley te deja sustituir a tu deudor en sus reclamaciones para que cobre (porque
tu deudor tiene créditos a su favor) de modo tal que luego que cobre, tú puedas percibir el pago de
las obligaciones que ese deudor tiene a tu favor.

o Asociaciones de consumidores y usuarios, en sentido amplísimo. La LEC les


reconoce legitimación para defender en juicio derechos e intereses tanto de sus
asociados como de los consumidores y usuarios en general.Este mismo derecho se
les reconocerá a los grupos de afectados. (art. 11 LEC). Es denominado “caso de
intereses difusos”.
o Ministerio Fiscal: puede participar en el procedimiento, ya sea como demandante o
como demandado, cuando la sociedad así lo quiera. Es una legitimación
EXTRAORDINARIA PARA SER PARTE.

8.2. Tratamiento procesal.

La legitimación emana de las normas de legitimación, las cuales son normas procesales de modo que
no son ni materiales ni sustantivas. Es una EXCUSA que pone en marcha el proceso.

Así, la legitimación es un mecanismo para que el juez ponga en marcha el proceso que concluirá con
una sentencia en la que se dirá si es cierta o no la existencia de la vulneración del derecho de la
parte activa por la parte pasiva. Por lo tanto, por la mera afirmación de la legitimación activa y
pasiva el tribunal vendrá obligado a conocer del asunto, pero esto no excluye que deba comprobar la
legitimidad de las partes.

En este sentido, la sentencia es un elemento decisivo para el reconocimiento de la legitimación.


Asimismo, en los casos en los que el juez no reconozca la legitimación de una o a ambas partes
dictará una sentencia meramente procesal.

Como norma general, el demandante en la demanda (deberá identificar a las partes) no tiene que
justificar ni su legitimación ni la de la otra parte; es decir, es una mera excusa para que el juez
conozca de un asunto y, posteriormente, dirá en sentencia si es así o no.

88
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Sin embargo, excepcionalmente hay veces que la ley obliga a justificar la legitimación. En estos casos
lo único que hay que justificar o acreditar es que hay normas procesales que te dejan interponer una
demanda (legitimación procesal interpuesta en normas procesales) de modo que no hay que
justificar una relación de derecho o titularidad material: p.e. la persona divorciada a la que no se le
pagan los alimentos deberá acompañar su demanda de la sentencia de divorcio y de los documentos
que justifiquen el título en virtud del cual se piden los alimentos.

Otro ejemplo es el RETRACTO: Es un derecho de adquisición preferente consistente en que se


puede readquirir los bienes anteriormente transmitidos. En el CC se le considera como una causa de
resolución de la compraventa (art. 1506) y distingue entre el retracto convencional y el retracto legal.

Convencional: es el que ejercita el vendedor en virtud de un pacto de retroventa.

Legal: Es el que se ejercita por tercera persona ajena al originario contrato de compraventa, en los
casos en los que la ley permite la subrogación de ésta en lugar del comprador (art. 1521 CC).

Cuando alguien quiere ir a un pleito a ejercer su retracto, debe presentar los documentos que
acrediten que tiene ese derecho.

El padre o madre que vaya a pedir los alimentos para su hijo en un pleito, deberá presentar la
sentencia de divorcio que tiene regulado la pensión de alimentos (el Convenio Regulador). Esta
legitimación va a ser controlada de oficio por el Juez.

9.- La pluralidad de partes.

9.1.- Distinción posición-parte

En primer lugar, hay que distinguir entre posición y parte:

 Dados los principios de dualidad de posiciones y de contradicción, única, exclusiva y


necesariamente hay 2 posiciones: la parte activa pide algo contra la parte pasiva. Sólo si
tenemos 2 posiciones tenemos pleito.
 Parte: a pesar de que normalmente cada posición está ocupada por una de las partes,
debido al litisconsorcio también es posible que pueda haber más de una parte en una o en
ambas posiciones. Ello puede deberse a diversas razones:
o Pluralidad de partes en un único proceso iniciado por una única pretensión: hay un
interés legítimo plural de modo que aparecen más de un demandante y/o de un
demandado.
o Acumulación de pretensiones: un mismo procedimiento es el cauce de más de una
pretensión, y tantos procesos como éstas, entre las que existe conexión.
El objetivo de acumular pretensiones no es más que obtener economía procesal y
evitar sentencias contradictorias.
Por último, en estos casos siempre habrá pluralidad de partes porque como mínimo cada pretensión
tendrá un demandante y un demandado.

9.2.- La pluralidad de partes en una posición.

La concurrencia de pluralidad de partes (litisconsorcio) en una o en ambas posiciones puede deberse


a la ley (pluralidad de partes necesaria) de forma que se produce obligatoriamente, o a la voluntad
de las partes (pluralidad de las partes eventual).

A su vez, el litisconsorcio o la pluralidad de partes en una misma posición puede ser:

89
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- Activo: más de un demandante.


- Pasivo: más de un demandado.
- Mixto: más de una parte en ambas posiciones, esto es, pluralidad de demandantes y
demandados.
- Litisconsorcio NECESARIO: Legal o necesario: aquel que está previsto por la ley, la ley
requiere que una posición esté ocupada por más de una parte. Habrá pluralidad de partes
obligatoriamente. El proceso solo estará bien articulado si están las partes necesarias:
ejemplo: si un camión me da en el coche: la ley obliga a que yo demande al camionero y a su
compañía aseguradora. La ley me obliga a demandar a los dos.
La ley legitima a una pluralidad de partes, ya sea en la forma activa o pasiva.
El Juez resolverá en una sentencia en la que se pronunciará y eso afecta a todas las partes en el
proceso.
o Aunque puede haber casos de litisconsorcio activo, el más frecuente suele ser el
litisconsorcio pasivo necesario: por eso entendemos que la ley solo se refiere a éste.

- Litisconcorcio EVENTUAL: Voluntario o eventual: aquel que sin estar previsto por la ley lo
exige la relación jurídico-material. Habrá pluralidad de partes si ellas quieren, pero de querer
siempre se darán en un mismo pleito.
Tipos de pluralidad de parte en una situación EVENTUAL: Tenemos el litisconsorcio CUASINECESARIO;
INTERVENCIÓN VOLUNTARIA (LITISCONSORCIAL O LA INTERVENCIÓN ADHESIVA SIMPLE). -
Son partes que se pueden dar: no son obligatorias, son eventuales, se pueden dar.

9.3.- Pluralidad de las partes necesaria.

Hablamos de litisconsorcio necesario cuando la ley reconoce legitimación activa (litisconsorcio


activo) o pasiva (litisconsorcio pasivo) necesaria u obligatoriamente a más de una parte
conjuntamente, pero no separadamente.

Existe el litisconsorcio Necesario porque lo reconoce el 1139 del Código Civil, por ejemplo.
Respecto de las obligaciones indivisibles, en que la deuda solo puede hacerse efectiva
“procediendo contra todos los deudores”

En estos casos, para que el proceso esté bien constituido todas las partes deberán demandar y/o
todas las partes deberán ser demandadas de forma que la sentencia afectará a todas las partes.

El litisconsorcio o la pluralidad de partes necesaria encuentra existe porque:

 Así lo requiere la ley necesariamente: las obligaciones indivisibles sólo podrán hacerse
efectivas contra todos los deudores, de modo que la posición activa estará ocupada por más
de una parte. El ejemplo: le presto dinero a Alma, Andrea y Karmele y en el contrato se pone
que la obligación es indivisible: debo demandar a las tres a la vez.
 Así lo requiere la relación jurídico-material inextinguible que vincula a todas las partes: para
pedir la nulidad de un matrimonio, aunque la ley no lo establezca, deberán demandarse a
ambas partes.
El fundamento último de litisconcorcio necesario; inescindibilidad de algunas relaciones jco-
materiales.
Lo más normal es que los obligados sean más de uno: por tanto, lo más normal es encontrar el
litisconsorcio necesario pasivo. Eso no implica que las partes demandadas tengan que actuar en
conjunto, sino que cada una de las partes pueden ejercer su derecho a la tutela judicial efectiva del
artículo 24. Los litisconsortes no tienen que actuar en conjunto.

90
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Clases: a) Activo- pasivo- mixto.


b) Legal / voluntario.

El que la ley obligue a que haya pluralidad de partes no implica la existencia de coordinación o
subordinación entre las mismas pues cada una defiende sus propios intereses; cada una puede tener
su propio abogado, procurador, estrategia judicial… Por lo tanto, hay independencia absoluta entre
las partes del proceso. Cada una de las partes en una posición es TITULAR DEL 24 DE LA CE.

(EXAMEN) En los supuestos en los que la ley exige litisconsorcio pasivo necesario y el demandante
no demanda a la totalidad de demandados ello podrá ser controlado, por un lado, por el juez de
oficio o, por otro lado, por los demandados en el pleito que ven que junto a ellos no han acudido
otros demandados que deberían haberlo hecho mediante la interposición de la excepción procesal
de falta de litisconsorcio pasivo necesario; de no ser controlada por ninguna de las partes, la
sentencia será nula de pleno derecho y nunca adquirirá valor de cosa juzgada. El ejemplo que pone
en clase es que él va a demandar a toda la clase porque le jodemos el coche pero el demanda a toda
la clase menos a tres que le caen bien. Entonces, los demandados, pueden poner la EXCEPCIÓN
PROCESAL DE FALTA DE LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO.

Resumen: Lo puede controlar de oficio el Juez o lo pueden excepcionar los SÍ demandados


MEDIANTE LA EXCEPCIÓN PROCESAL DE FALTA DE LISTISCONSORCIO NECESARIO. Se conocerá en el
juicio ordinario o en la vista. Su aceptación por el juez será una sentencia meramente procesal.

Por último, dicha excepción se analizará en la Audiencia Previa al juicio ordinario o en la Vista del
juicio verbal, y de ser aceptada se dictará una resolución meramente procesal.

9.4.- Pluralidad de las partes no necesaria o eventual.

Eventualmente la pluralidad de las partes no es una obligación emanada de la ley, sino que nace de
la voluntad de las partes. A su vez, puede ser de 3 tipos:

 Litisconsorcio cuasinecesario: Es una pluralidad de partes originaria (la ley lo prevé desde el
primer momento) y eventual, de modo que se puede dar desde un primer momento si las
partes así lo estiman. Por lo tanto, la ley no lo exige y deja a las partes que así se organicen.
No es obligatoria: se puede dar si lo piden las partes.
Si la pluralidad de demandados (pluralidad activa) quiere plantear la demanda tendrán que hacerlo
todos en el mismo pleito; del mismo modo, si quieren demandar a más de uno (pluralidad pasiva)
han de hacerlo en el mismo pleito. Ahora bien, ello no implica el error de configuración del proceso
o la imposibilidad de demanda por parte de un solo sujeto activo o frente a un solo sujeto pasivo
pues recordemos que es la voluntad de las partes la que se impone.
La pluralidad depende de la voluntad de las partes, pero, SI LAS 2 QUIEREN DEMANDAR
NECESARIAMENTE, CONJUNTAMENTE //DDOS. EN EL MISMO PLEITO.

Ejemplo: en las obligaciones solidarias los acreedores solidarios podrán demandar


conjuntamente (si quisieran) a todos los deudores solidarios, así como también podrían
hacerlo 1 vs 1. Si los acreedores son 3 y los deudores son 5, pueden pedir el cumplimiento
de la obligación a una de las partes y, como son deudores solidarios, el que cumpla con la
obligación frente al/los acreedores, podrá REPETIR a los demás.
En este sentido, guarda tanto similitudes como diferencias con el litisconsorcio necesario:

91
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

o Similitudes:
 Única pretensión que afecta a todas las partes.
 No existe subordinación entre las partes, pues cada una puede mantener
una postura diferente.
o Diferencias:
 Los demandados no podrán oponer excepción procesal por falta de
litisconsorcio si sólo se presenta demanda frente a uno de ellos y no frente a
los otros, pues hay que recordar que ello depende de la voluntad del
demandante.

 Intervención litisconsorcial: Cada vez que se oiga la palabra “Intervención” en procesal, nos
referimos a que alguien que era un tercero, pasa a ser parte de un proceso. Es el fenómeno
procesal consistente en que una persona que ha sido tercero (no ha sido parte originaria del
pleito) ingresa en un proceso en marcha, ya sea como demandante (alguien que desde el
principio pudo demandar y no lo hizo) o como demandado (alguien que desde un principio
pudo ser demandado y no lo fue). ES ALGUIEN QUE PUDO VENIR EN EL PRINCIPIO DEL
PROCESO (COMO DEMANDANTE O DEMANDADO) Y NO ESTUVO EN EL PRINCIPIO: SI
DEMUESTRA SU INTERÉS LEGÍTIMO EN EL RESULTADO DEL PLEITO, PUEDE VENIR AL
PROCESO. SERÁ PARTE EN EL PROCESO.
Este tercero que voluntariamente interviene será considerado como parte del proceso y
defenderá sus propios derechos e intereses conjuntamente junto con las partes que ocupen
su posición.
MUY IMPORTANTE: Asimismo, en estas intervenciones rige el principio de preclusión de
modo que el tercero incorporado como parte al proceso no podrá cambiar lo que se ha
hecho hasta ahora: no podrá cambiar/modificar la pretensión inicialmente interpuesta ni
tampoco podrá ejercer pretensión distinta a la ejercida por el demandante. Sin embargo, al
ser titular de la relación jurídico material, si podrá realizar actos de disposición material.

LA INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL SOLO PUEDE DARSE EN EL LITISCONSORCIO CUASINECESARIO;


PORQUE, EN EL NECESARIO LAS PARTES DEBEN ESTAR CONFIGURADAS DESDE EL PRINCIPIO.
SI EN EL LITISCONSORCIO NECESARIO APARECE UN TERCERO, CUANDO NI EL JUEZ DE OFICIO NI LAS
PARTES HAYAN APRECIADO QUE ESTABA MAL CONFIGURADO PORQUE FALTABA UNA PARTE, ESE
QUE APAREZCA PODRÁ ENTRAR EN EL PLEITO (Aunque sería una anomalía). Por el derecho al 24 CE y
por el principio dispositivo de las partes.

 Intervención adhesiva simple o intervención del notario (soft intervention) : Es el


fenómeno procesal en virtud del cual alguien que ha sido tercero viene a ser parte del
proceso alegando no ser el protagonista/titular de la relación jurídico-material que se está
discutiendo, sino que es titular de una relación jurídico material que tiene relación con ésta y
le interesa el resultado del proceso porque ello puede afectarle. En este sentido, no acude al
proceso a defender los intereses del demandante o demandado, sino que defiende sus
propios intereses.
Los conservadores le denominan intervención del notario porque es muy frecuente que acudan en
los procesos testamentarios.
Es también denominada la intervención del notario pues a través de ella el notario acusado de
realizar mal su trabajo acude a un pleito a fin de que el juez diga en sentencia que actuó
correctamente y que, por ejemplo, el testamento fue correcto; protege un interés propio que es

92
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

distinto al de las partes, pues le es indiferente a quien le den las propiedades de la herencia que él
autorizó. Pero sí le interesa que quede claro que él actuó correctamente para salvar su reputación.

9.5.- Normas comunes a la intervención.

El tercero que quiere intervenir y ser parte en un pleito debe solicitárselo por escrito al juez
justificando su interés.

Así, cuando un tercero solicite al juez ser parte del pleito este último, en aras de evitar la indefensión
de alguna de las partes, escuchará a las 2 partes (alegarán si aceptan o no la presencia de un tercero)
resolviendo mediante auto en un plazo de 10 días.

Mientras el juez resuelve el procedimiento principal no se suspenderá, de modo que sigue adelante
a fin de evitar dilaciones indebidas.

Por último, en virtud del principio de preclusión las actuaciones no se retrotraen en el tiempo de
modo que el tercero entrará en el proceso en el momento en el que este se encuentre. Sin embargo,
ello no priva a este tercero de su derecho a realizar las alegaciones necesarias para su defensa que
no hubiera podido efectuar dada su ausencia en momentos procesales anteriores a su admisión en
proceso. Estas alegaciones serán trasladadas a las otras partes en un plazo de 5 días. Es el principio
de contradicción: dar traslado a las partes de lo que el que llegó tarde dijo.

10. - Los supuestos de intervención provocada.

Ideas:

1. - Estamos hablando de que un tercero viene al pleito porque las partes lo llaman.

2. El art. 14.1 LEC .- algo absurdo, la intervención provocada por el demandante.

3. El art. 14.2 .- Hay dos fases:

Primera fase: El demandado pide que venga otro también como demandado al pleito.

En esta primera fase, que ejerza la intervención provocada el demandado o que ejerza la
excepción procesal de falta de litisconsorcio pasivo necesario.

Si yo ejerzo la intervención provocada, lo único que digo es: quiero que se demande también a
ésta persona pero no hago referencia al derecho material sino a que quiero que se traiga porque
es la intervención provocada.

Mientras que, cuando hago referencia, o cuando yo ejerzo la excepción procesal de falta de
litisconsorcio pasivo necesario le estoy diciendo al Juez: Señoría: tenemos una relación de Derecho
Civil o de Derecho Mercantil que nos afecta a todos. Y usted solo me demanda a mí: Demande a
todos.

Segunda fase: El demandado pide irse. La extromisión: el demandado llama a alguien para que
ocupe su sitio y el demandado se pueda ir. Es el ejemplo de que mi vecino me demande a mí por
los daños en su piso, pero resulta que yo estoy de alquiler y tiene que demandar a mi casero.

Hasta ahora hemos visto el fenómeno procesal denominado litisconsorcio en virtud del cual terceras
personas decidían formar parte de un pleito voluntariamente; ahora, en los supuestos de
intervención provocada un tercero viene a ser parte porque las partes, demandante o el demandado
(nunca el juez) así lo han querido. Ello se debe a que en el proceso civil, a diferencia del penal, rige el

93
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

principio dispositivo en virtud del cual las partes son dueñas del pleito por lo que el juez nunca podrá
traer a terceros al pleito.

El art. 14 LEC prevé dos supuestos de intervención provocada:

- A petición del demandante.


Cuando la ley material lo permita será el demandante quien en su demanda solicite que un
tercero pase a ser parte del pleito.
Si el juez admitiera la petición del demandante el tercero pasará a formar parte del pleito y
dispondrá de las mismas facultades que las partes, sin embargo, no gozará de la condición
de demandado (cláusula abierta carente de regulación legal).
- A petición del demandado.
El demandado en el plazo para contestar a la demanda, tanto en el juicio ordinario (10 días)
como en el verbal (antes de la vista), podrá pedir al juez la extromisión, esto es, que un
tercero acuda a pleito y ocupe su lugar como demandado, pues le corresponde a este último
ocupar dicha posición.
Cuando el demandado plantea esta solicitud se produce una suspensión del pleito, de modo
que el juez deberá escuchar a las demás partes y resolver mediante un auto motivado donde
señalará que acepta o rechaza la petición.
o Si la petición fuese desestimada, el juez dictará un auto en el que deberá notificarle
de ello al demandado.
o Si la petición fuese aceptada, será el tercero quien conteste a la demanda pues así se
lo hará saber el juez a través del mismo auto por el que acepta.

A) Llamada POR CAUSA COMÚN


Es la posibilidad establecida en el art. 1084 CC. Los acreedores pueden exigir el pago de sus créditos
por entero por cualquiera de los herederos que no hubieran aceptado la herencia a beneficio de
inventario, pero al mismo tiempo el artículo faculta al heredero demandado para hacer citar o
emplazar a los coherederos (siempre que no hubiera quedado solo obligado frente al pago de la
deuda).
B) Llamada EN GARANTÍA .
Mediante esta llamada una parte (normalmente el demandado) provoca la intervención en el
proceso de un hasta entonces tercero, que debe garantizar al llamante de los resultados del mismo.
La llamada puede ser formal o simple.

El pleito se desarrolla entre personas y puede ser que las situaciones cambien: ¿Qué pasa si las
personas fallecen y están en un pleito? Y ¿Qué pasa con las personas jurídicas cuando cambian?
Vamos a ver la sucesión procesal.

11.- La sucesión procesal.

La sucesión procesal es el fenómeno procesal por el que un tercero que guarde relación con la parte
desaparecida o fallecida viene a sustituir a la misma en pleito, esto es, es el cambio de una parte
procesal por otra diferente.

Diferenciamos 3 casos de sucesión procesal:

- Muerte de la persona física.


Son los casos en que una de las personas que está en el pleito fallece, ya sea
demandante/demandado.

94
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Art. 661 CC: “Los herederos suceden al difunto por el hecho solo de su muerte en todos sus
derechos y obligaciones”
La regla general dispone que el heredero sucederá al difunto en todos sus derechos y obligaciones.
En este sentido, el proceso es un cúmulo de derechos y deberes por lo que el heredero sucederá al
difunto y se situará en su misma situación en todo proceso excepto cuando el mismo verse sobre
derechos personalísimos (p.e. divorcio). En estos casos, el pleito se dará por finalizado.
En estos casos, el artículo 16 de la LEC prevé 5 situaciones o alternativas:
o El sucesor comunica al tribunal el fallecimiento de alguna de las partes y el Letrado
de la Administración de Justicia suspenderá de inmediato el proceso trasladando lo
ocurrido a las demás partes. Una vez que el sucesor acredite la defunción (con el
certificado de defunción) y el título de sucesión se le tendrá como personado de
forma que ya tenemos un nuevo demandante o demandado y podremos continuar
con el pleito. Evidentemente, cogerá el pleito en el momento en que se encuentre
(principio de preclusión).
o Que el tribunal conozca del fallecimiento de alguna de las partes y sus sucesores no
acudan al pleito en un plazo de 5 días. En estos casos, las demás partes solicitarán al
juez la comparecencia de los sucesores para lo que dispondrán de un plazo de 10
días.
o Si el Fallecido es el demandado, puede ocurrir que el demandante 1) no sepa
quiénes son los herederos o, sabiéndolo, 2) puede que no pueda localizarlos y, por
último, puede que siendo conocidos, localizados y emplazados 3) se nieguen a
comparecer. En estos casos, se declarará en rebeldía a los sucesores y se continuará
con el proceso.
o Fallecido el demandante puede ocurrir que sus sucesores no se personen (ya sea
porque no se sabe quienes son o porque no quieren venir). En estos casos se
entenderá que hay un desistimiento (podrán retomar el pleito) por lo que se
reservan el derecho de volver. Si se personan y dicen que no quieren seguir con el
pleito, pues entonces es una RENUNCIA- expresa- (No podrán volver a iniciar un
pleito por el mismo asunto).
o Fallecido el demandante puede que sus sucesores no quieran comparecer de forma
que se considerará que renuncian a la acción ejercitada por el difunto.

- Fusión, absorción y extinción de la persona jurídica.


La Ley dice que toda persona jurídica que desaparezca lo hará tras resolver todos los pleitos
pendientes, de forma que no podrá extinguirse o fusionarse hasta que no responda de todos
los pleitos pendientes.
Por otro lado, en caso de que una persona jurídica absorba a otra dentro del pleito el mismo
se dará por finalizado.
Hubo un proyecto fuerte de agrupar las Comarcas de Rajoy (que no salió adelante)
consistente en agrupar, por ejemplo, todos los pueblos de alrededor de Gernika que fueran
de Gernika.
Cuando hay fusiones de empresas en los que se modifica la persona jurídica, se establece
que van a actuar en su propio nombre hasta 6 meses después, o que directamente sea la
empresa la que se hace cargo de los litigios pendientes.

- Transmisiones inter vivos de la cosa litigiosa.

95
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

(EXAMEN) Los bienes litigiosos u objeto de pleito no estarán fuera del tráfico jurídico. En
este sentido, la cosa discutida en un proceso no es intransmisible. Es decir, se pueden
comprar, vender, etc.
Ahora bien, puede ocurrir que el adquiriente de la cosa objeto de litigio acuda a pleito y,
justificando la transmisión, quiera colocarse en la posición del transmitente. En estos casos
el Tribunal (Letrado de la Administración) deberá suspender el pleito y deberá oír a las
demás partes que podrán:
o No oponerse a la sucesión: el tribunal mediante auto acordará la sucesión en la
posición procesal y alzará la suspensión del pleito.
o Oponerse a la sucesión: Puede oponerse porque tiene argumentos de defensa
contra el demandante pero no tiene contra la persona que ocupa la posición por la
transmisión inter vivos. El tribunal mediante auto admitirá o denegará la suspensión.
 Denegará la sucesión cuando la parte contraria acredite que:
 Le competen derechos o defensas que, en relación con lo que es
objeto del juicio, solamente pueda hacer valer contra la parte
adquiriente.
 Le compete un derecho a reconvenir o que pende de una
reconvención.
 El cambio de parte dificulta notoriamente su defensa, provocándole
incluso indefensión.
 Admitirá la sucesión cuando no concurran los casos anteriores.
El ejemplo: Un tercero que compra una cosa litigiosa. El art. 17 LEC establece que el adquirente de la
cosa litigiosa puede querer venir a pleito en lugar del transmitente para ver qué va a suceder con la
cosa. En este caso, cuando el adquirente quiere venir al pleito en lugar del transmitente, el Juez va a
suspender el pleito y escuchar a la otra parte. El Juez va a decirle al demandante: Oye, el adquirente
quiere venir en lugar del trasmitente.Si la otra parte acepta, no hay problema, pero puede pasar que
la otra parte no acepte. Porque puede tener mecanismos de defensa contra el actual demandado y
no contra la otra persona (tercero).
Cuando la contraparte le diga al Juez que el cambio le deja indefenso el Juez no admitirá el cambio.
Sin perjuicio de que el tercero pueda hacer valer sus derechos en otro pleito.

12.- La postulación procesal.

Es la necesidad o presupuesto de auxilio de técnicos en derecho (abogados y procuradores) que


requieren los ciudadanos para acudir a los tribunales de justicia, sin perjuicio de que tengan
capacidad jurídica y de obrar. Son intermediarios técnicos entre el ciudadano y el Tribunal. La
postulación es parte del art. 24 CE.

La procura y la abogacía existen, por un lado, para garantizar que los ciudadanos no se queden
indefensos y, por otro lado, para facilitar el funcionamiento de la Administración de Justicia.
Asimismo, las funciones que desempeñan cada uno de ellos son distintas:

- Los abogados o letrados se encargan de la defensa del ciudadano, entendida en 2 fases:


* Función anteprocesal o extraprocesal: Ofrecer consejo jurídico al ciudadano: asesorar al
ciudadano para ir a juicio o no.
* Función Intraprocesal: Configurar la estrategia judicial del cliente, esto es, gestionar el pleito para
ganarlo. Si vamos al pleito, el abogado defiende al ciudadano.

96
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- Los procuradores representan al ciudadano ante los tribunales: todo lo que se le dice o todo
lo que hace el procurador es como si se le dijera o hiciera el ciudadano (simulación de
personación del interesado ante el tribunal de justicia). En este sentido, mayormente realiza
actividades de comunicación.

Dada la postulación procesal el ciudadano, sea demandante o demandado, no tiene porque acudir a
ningún pleito pues podrán personarse su abogado o procurador y el juicio se desarrollará con
normalidad, excepto en la prueba del interrogatorio de parte donde si tendrá que estar
personalmente el afectado.

Actualmente existe un debate sobre si es necesaria o no la procura pues, entre otras cosas, supone
un gasto añadido para el ciudadano que dificulta una justicia barata. En este contexto, a través de la
Reforma 32/2015 del PP se reforzó y se dotó de más entidad a la procura permitiéndole previa
solicitud del poderdante (siempre que no goce del beneficio a la justicia gratuita), además de
representar procesalmente a los ciudadanos, realizar las tareas de comunicación, auxilio y
cooperación con los tribunales que hasta ahora correspondían a la oficina judicial o a los
tramitadores a cargo del Estado y se desarrollaba de manera igual para todos los ciudadanos. Esta
reforma crea desigualdad entre los ciudadanos ya que quien solicita estas funciones a su procurador
conoce la decisión judicial desde que se dicta, sin necesidad de esperar.

Hace una aclaración: El hecho de que haya una “privatización” de la Justicia en cuanto al uso de los
procuradores, implica que, quien puede pagar al procurador va a ver agilizado su trámite. En los
casos que el ciudadano sea perceptor de Justicia Gratuita, el procurador no hará los trámites de
agilización.

Dada la desigualdad provocada y las quejas recibidas, se crean unas garantías mínimas para la
realización de estas funciones de comunicación:

- Tienen capacidad de certificación: lo que ellos digan se da por bueno.


- Tienen credenciales: número de identificación para identificarse.
- Tienen que actuar de forma personal e indelegable.
- Si hacen algo que no nos gusta su controlador es el letrado de la administración de
justicia, su actuación es impugnable ante el Letrado de la Administración.

Por último, en cuanto a la naturaleza de la postulación:

- Es un elemento del art. 24 CE, un derecho fundamental de los ciudadanos.


- Es un presupuesto procesal de carácter obligatorio: en un proceso en el que sea
obligatoria la asistencia de abogado y procurador, el celebrarlo sin ellos supone la
nulidad del mismo. Para que el proceso esté bien configurado es obligatoria su
existencia, salvo ciertas excepciones.

13.- La representación procesal.

13.1. La procuraduría.

En España, los procuradores tienen el monopolio de la representación procesal de los ciudadanos


ante los Tribunales de Justicia, es decir, es el cuerpo que se dedica a esto de forma exclusiva.

Conforme a la ley, los ciudadanos tienen libertad de elegir a su procurador; pero en la práctica es el
abogado quien lo elige. Porque el abogado ya tiene su procurador de confianza.

97
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

(EXAMEN) Así, el vínculo o la relación jurídica contractual entre el ciudadano y el procurador es un


mandato representativo, expreso, remunerado y típico que se desarrolla mediante el poder. A su
vez, este poder puede tener 2 sentidos:

- La declaración de voluntad que hace un ciudadano (poderdante) otorgando la facultad o


el poder de representación a ese procurador (apoderado)
- Al documento que recoge esa declaración de voluntad.

Asimismo, este poder puede ser de 4 tipos:

- Escritura pública otorgada por notario.


Es el supuesto más habitual cuando hablamos de empresas o personas jurídicas y puede ser general
(para todos los actos procesales) o especial (para actos concretos: actos excluidos del poder general
o actos previstos en la ley).
(EXAMEN) Es posible que el procurador realice un acto en representación del ciudadano con un
poder general cuando se requiera un poder especial, siempre y cuando el ciudadano ratifique
personalmente ese acto.
Reforma de julio de 2015: la copia electrónica del poder notarial de representación debe ir
acompañada del primer escrito que presenta el procurador, esto es, los poderes notariales van a ser
informatizados o digitalizados de modo que el notario te hace un archivo que será el poder (papel 0
en la justicia).
El poder es un documento de tipo procesal. (Recordemos que hay documentos procesales y
documentos materiales).
- Apud acta.
Es gratuito: Es el usado por la mayoría de los ciudadanos- pobres- y vale para el pleito concreto.
Es el poder que el ciudadano otorga al procurador en un tribunal de justicia, compareciendo ambos
ante el Letrado de la Administración. .
Antes de la reforma el ciudadano debía acudir al juzgado competente junto con el procurador a fin
de otorgarle el poder, ahora se permite acudir a cualquier juzgado para realizar el otorgamiento de
poder y, posteriormente, se remitirá al juzgado competente.
El otorgamiento del poder se tiene que realizar antes del primer escrito: en el caso del demandante
antes de interponer demanda y, en el caso del demandado, antes de contestarla.
(EXAMEN) Es importante saber que el apud acta solo sirve para el pleito en concreto, de modo que
si quieres que el procurador te represente en otros pleitos debes otorgar más de estos.
Reforma de julio de 2015: todas las oficinas judiciales (gente que trabaja para el juez encabezada por
el secretario judicial) tienen que tener un archivo electrónico de los apoderamientos apud acta.

- Oficio del colegio de los procuradores.


Cuando en virtud de la Ley 1796 de Justicia Gratuita las partes tienen derecho a la misma no hace
falta que acudan a un procurador a otorgarle el poder, sino que detentan derecho al nombramiento
de oficio por parte del Colegio de Procuradores del procurador de turno.
El documento que recoge este derecho se llama oficio. En Euskadi, es una competencia transferida a
la CCAA y el procurador lo paga el Gobierno Vasco.

- Comparecencia electrónica en la sede judicial.


Es el otorgamiento del poder a favor de un procurador a través de un sitio virtual o una sede
electrónica judicial y nace para sustituir el apud acta tradicional.

98
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Este otorgamiento tendría que hacerse antes de la presentación del primer escrito y se recibirá un
justificante o certificado para demostrar su validez. Esto es que hay una página web en la que el
ciudadano va a dar el consentimiento para el poder a su procurador.

Asimismo, todo poder tiene que cumplir con los requisitos de legalidad (otorgamiento conforme a la
ley) y suficiencia (de entidad bastante como para poder realizar la actividad concreta) y ha de
acompañar al primer escrito del demandante o demandado ya sea en su versión electrónica o
convencional.

TODO LO QUE HAGA EL PROCURADOR ES COMO SI LO HICIERA EL CIUDADANO QUE LE OTORGÓ EL


PODER.

La actividad del procurador comenzará en el momento en el que se produzca la aceptación, ya sea


tácita o expresa, del poder. Mientras este exista, todo lo que haga el apoderado es como si lo hiciera
el poderdante y todas las comunicaciones a este se darán por comunicadas al primero.

En sentido contrario, el poder del procurador podrá finalizar por causas naturales, por desistimiento
del procurador, por pérdida de confianza, por jubilación…

(EXAMEN SEGURO) ¿ES SIEMPRE NECESARIA LA PRESENCIA DE PROCURADOR? SÍ. ES LA NORMA


GENERAL DEL 23. 1 LEC.

Por último, la asistencia de técnicos en derecho es un presupuesto procesal de forma que, si esta
asistencia no se diera ni tampoco se subsanara dentro del plazo establecido de oficio por el juez, el
juicio podría ser nulo de pleno derecho. Cuando se va a un pleito sin abogado ni procurador, el
Letrado de la Administración dará un plazo para SUBSANAR.

En este sentido, a pesar de que generalmente la intervención del abogado o procurador resulta
obligatoria para que el ciudadano pueda actuar en juicio existen excepciones o casos en los que
dicha intervención no es obligatoria:

- Juicios verbales determinados por la cuantía, cuya cuantía no exceda de 2000 euros. Es
decir, verbales del 252 LEC pero menores de 2000 euros. En los que sean de cuantía
mayor a esa cantidad, aunque sean verbales, SÍ NECESITAMOS PROCURADOR.
- Petición inicial en procedimiento monitorio. Para hacer lo que sería la demanda.
- Juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de
crédito o derecho o para incurrir a juntas: juicios en los que hay muchas personas.
- Incidente relativo a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica
gratuita. Es cuando el ciudadano pide la justicia gratuita y no se la otorgan. Entonces, el
ciudadano puede recurrir la decisión que le niega la justicia gratuita.
- Medidas urgentes con anterioridad al juicio: típico medidas cautelares, todo lo que
pedimos con urgencia antes de interponer demanda.
- Abogados del Estado, de las CCAA y las Entidades Locales comparecen sin procurador
(art. 551 LOPJ): privilegios de la administración, actúan ellos como abogado y como
procurador.
- Cuando procurador es parte del proceso no necesita representación de otro (art. 20
EGPT).
- En el procedimiento de jura de cuentas- procedimiento que tiene el abogado para
reclamar al cliente que no le paga, acudiendo al Juez que obliga al cliente a que pague- ,
el abogado no precisa de procurador para reclamar honorarios al cliente.

99
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

o Procedimiento de jura de cuentas es un procedimiento privilegiado que prevé la


LEC para que los abogados se cobren sus honorarios y los procuradores se
cobren sus derechos.
Si un ciudadano no paga, estos pueden ir a un pleito especial para que se les
pague. Pueden acudir al juez que conoce del asunto y les da un título ejecutivo
directo para que ejecuten medidas.
- En los procesos en los que se ejercita la acción de rectificación: la acción es la tutela
judicial efectiva del art. 24 y todos los derechos que lo conforman, ocurre que la ley en
una lectura romanística la identifica como la pretensión que se interpone en un caso
concreto, en este caso, pretensión de rectificar. Por ejemplo: cuando un famoso dice
algo de ti, acudes a esta acción para que rectifiquen lo dicho. No precisa de procurador
porque se supone que es algo rápido.
- Actos de conciliación o de jurisdicción voluntaria (art. 141.3 LIV): cuando quiero llegar a
un acuerdo con alguien, a priori, no tengo porque tener un procurador.

En todos estos supuestos en los que la intervención del procurador no resulta obligatoria, las partes
serán representadas por un procurador (aunque este no sea obligatorio se puede utilizar, pero
produce indefensión y desigualdad. Es por ello que quien lo utilice debe informar de ello a la otra
parte), por un abogado o por sí mismas. Aunque no sea obligatorio el procurador, se puede utilizar.
O, lo puede hacer el abogado o la parte por sí misma.

Tras la modificación de la LEC en el año 2015, se introducen nuevas funciones al Procurador. Arts.
23.4.5 y 6 de la LEC.

Corresponde a los procuradores:

En los términos determinados en la LEC, corresponde a los procuradores la práctica de los actos
procesales de comunicación y la realización de tareas de auxilio y cooperación con los tribunales.

Para la realización de la práctica de los actos de comunicación contarán con capacidad de


certificación y dispondrán de las credenciales necesarias.

En el ejercicio de las funciones contempladas en este apartado y, sin perjuicio de la posibilidad de


sustitución por otro procurador conforme a lo previsto en la LOPJ, actuarán de forma personal e
indelegable y su actuación será impugnable ante el Letrado de la Administración conforme a la
tramitación prevista en los artículos 452 y 453. Contra el decreto resolutivo de esta impugnación se
podrá interponer recurso de revisión.

Para la práctica de los actos procesales y demás funciones atribuidas a los procuradores, los Colegios
de Procuradores organizarán los servicios necesarios.

¿Cuándo realizará el procurador estas funciones?

Cuando así lo solicite el representado.

13.2. La abogacía.

El abogado o letrado es el graduado en derecho que, habiendo obtenido el máster ha superado el


examen de Estado, actúa ante los tribunales de justicia.

A su vez, cumple 2 funciones:

100
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

- Asesorar al ciudadano: resolver o aclarar sus dudas jurídicas.


- Diseñar una estrategia judicial para ganar el pleito.

Al tratarse de una profesión de confianza el ciudadano tiene libertad absoluta para elegir a su
abogado. (EXAMEN) En este sentido, el contrato entre abogado y cliente es un contrato de
arrendamiento de servicios típico, normalmente verbal, que no requiere de las formalidades que se
dan en el caso del procurador. Ahora, los grandes despachos ya lo hacen por escrito para fidelizar al
cliente.

Como norma general, en el ámbito civil no podrá admitirse ninguna solicitud que no lleve la firma
del abogado. Por lo tanto, toda intervención de un ciudadano ante un juez (escrita o verbal) requiere
de un abogado.

A pesar de ello, la falta de abogado es un defecto subsanable y controlable de oficio por el juez o por
el letrado de la administración de justicia. (EXAMEN) Así, la subsanación consiste en:

- Acto escrito: que el abogado presente otro escrito describiendo el anterior y teniéndolo por
suyo. Es decir, yo presento un escrito como colegiado donde digo que soy quien suscribe la
demanda anterior.
- Acto oral: personación del abogado.

Si no se subsanara el defecto, tanto la demanda como la contestación a la misma se tendrían como


no presentadas. Ya hay jurisprudencia que entiende que, si el demandado no subsana su
contestación a la demanda, no hay rebeldía del demandado (aunque lo haya hecho mal, pero hizo
algo y la rebeldía es no hacer nada). Lo que sucede si no se subsana el escrito de contestación a la
demanda es que no estará como interpuesto el escrito.

(EXAMEN SEGURO) No obstante lo dispuesto en párrafos anteriores, el art. 23.2 LEC recoge
determinados supuestos en los que no resulta obligatoria la intervención o firma del abogado:
Podrán comparecer los litigantes por sí mismos:

- Juicios verbales determinados por la cuantía cuya cuantía no exceda de 2000 €. Por lo tanto,
los juicios verbales determinados por la materia necesitan de abogado.
- Petición inicial de procedimientos monitorios (aquel traído de Alemania para cobrar deudas
liquidas vencidas y exigibles).
- Escritos de personación en juicio (escrito en el que alguien dice que quiere venir a pleito).
- Escrito que solicita medidas urgentes con anterioridad al juicio.
- Escritos en que se pida suspensión urgente de vistas o actuaciones. Excepto si la suspensión
se pide por causas que se refieren al abogado, en este caso este deberá firmar el escrito si es
posible.
- Procedimientos de jura de cuentas, en los que el procurador no precisa letrado. Es el
privilegio que tienen abogados y procuradores en el caso de que su cliente no les pague para
acudir directamente al órgano jurisdiccional competente para exigir el pago sin necesidad de
abogado.
- Procesos en los que se ejercita la acción de rectificación. Pedir que se rectifiquen
comunicaciones ofensivas inadecuadas.
- Actos de conciliación: nueva ley de jurisdicción voluntaria, para intentar llegar a un acuerdo
no es necesario abogado.
- Actos de carácter urgente.

101
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

El que no sea necesaria la presencia de abogado no quiere decir que este no pueda representar al
ciudadano, pues podrá hacerlo al igual que el procurador o el propio ciudadano a sí mismo.
Asimismo, no puede defender en pleito a un ciudadano otro ciudadano que no sea abogado o
procurador.

Si en estos casos una parte contratase los servicios de un abogado podría dejar indefensa a la parte
contraria. Para evitarlo, el art. 32 prevé unas medidas especiales:

- Si el demandante quiere actuar solo con abogado, solo con procurador o con ambos deberá
hacerlo constar en la demanda en un plazo de 3 días. Esto es porque el demandado
sabiendo que el demandante va a utilizarlos también lo podrá hacer él, aunque a priori no
quisiera, pudiendo pedir justicia gratuita. El tribunal suspenderá el proceso hasta que se le
otorgue o deniegue la misma.
- Puede que el demandante no quiera usarlos por lo que no dice nada, pero quien quiera es el
demandado, pudiendo quedar indefenso el demandante. En este caso, el demandado
deberá notificárselo al demandante en un plazo de 3 días. El demandante podrá pedir al
tribunal justicia gratuita y se suspenderá el pleito hasta que se nombre a la demandante
abogado o procurador.
Pregunta de examen: NO PUEDE!!! EL CIUDADANO DEFENDER O REPRESENTAR A OTRA PERSONA

RESUMEN: El que lo utilice tiene que comunicárselo a la otra parte en 3 días para que pueda
pedir justicia gratuita y se parará el pleito hasta su concesión o denegación.

14.- Intervención no preceptiva de abogado o procurador.

Cuando una de las partes utilice abogado o procurador no siendo necesario podría dejar indefensa a
la parte contraria. Para evitarlo, se prevén unas medidas especiales:

- Lo utiliza el demandante: lo tiene que hacer constar en la demanda. En el momento en el


que esta sea recibida por el demandado ya sabrá que el demandante va a utilizar abogado o
procurador y deberá responder en 3 días diciendo si el los utilizará o no. Asimismo, puede
solicitar la justicia gratuita.
- Lo utiliza el demandado: se le notificará al tribunal para que se lo notifique al demandante
para que en el plazo de 3 días responda diciendo si los utilizará o no. Asimismo, puede
solicitar la justicia gratuita.

15.- Condena en costas.

El juez puede imponer a una de las partes (que pierde el pleito) el pago de las costas o gastos del
pleito cuando haya actuado con temeridad, negligencia o mala fe.

Está regulada en el artículo 241.1 LEC: “Salvo lo dispuesto en la Ley de Asistencia jurídica gratuita,
cada parte pagará los gastos y costas del proceso causados a su instancia a medida que se vayan
produciendo”.

Debe haber una solicitud de costas, en el proceso civil no cabe la imposición de oficio de las costas.
Normalmente los honorarios del abogado y los derechos del procurador cuando estos no son
obligatorios, estos gastos no suelen ser parte de las costas. Dice sin embargo el art. 32 que
excepcionalmente, estos gastos se pueden imponer también en costas cuando haya temeridad y el
domicilio de las partes representadas esté en domicilio distinto del lugar donde se desarrolla el juicio
(que se haya tenido que mover el abogado o procurador).

102
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Art. 32 LEC.

1. “Cuando, no resultando preceptiva la intervención de abogado y procurador, el demandante


pretendiera comparecer por sí mismo y ser defendido por abogado, o ser representado por
procurador, o ser asistido por ambos profesionales a la vez, lo hará constar así en la demanda”.

2. Recibida la notificación de la demanda, si el demandado pretendiera valerse también de abogado


y procurador, lo comunicará al tribunal dentro de los tres días siguientes, pudiendo solicitar también,
en su caso, el reconocimiento de asistencia jurídica gratuita.

3. Puede usar la facultad de ser asistido por abogado y procurador el demandado, aunque no lo haga
el demandante. Si luego el demandante quiere hacerlo, también tiene derecho a ello (redactado con
mis palabras).

4. Cuando una parte notifique a la otra de que va a usar estos derechos, se le notificará que también
puede hacerlo (de no haberlo solicitado antes, claro).

5. Cuando la intervención de abogado y procurador no es preceptiva, lo debe pagar quien lo solicita.


La condena en costas en caso de temeridad o mala fe del condenado la podrá poner el Tribunal.

16.- La jura de cuentas.

El sueldo del abogado se llama honorario, y el del procurador derechos. Es el procurador el que
abona todos los gastos del proceso, salvo los honorarios del abogado y los peritos, que los paga
directamente el cliente.

La jura de cuentas es un privilegio que permite que los abogados cobren lo más rápido posibles las
deudas de su cliente para que el juez obligue a pagar al cliente.

Procedimiento:

- Procedimiento para que el cliente provea de fondos al procurador. Hay un pleito en marcha,
se supone que el procurador te pide dinero, y en esa coyuntura, el procurador acude al
tribunal para informar de que el cliente no ha pagado. El tribunal dará audiencia al
ciudadano por 10 días. El juez dictará un auto que dirá si hay que abonar esa provisión de
fondos, la cantidad y el plazo para entregarse, bajo apercibimiento de apremio.

- Procedimiento para que el cliente pague al procurador derechos y suplidos. El procurador


no ha cobrado por su trabajo ni el dinero correspondiente a gastos procesales

- Procedimiento para que el cliente pague al abogado sus honorarios. Puede instar al órgano
judicial el procedimiento de apremio contra su cliente. Sin un juicio declarativo previo, les
puede dar una tutela ejecutiva para que se cobre.

17.- La Administración como parte.

A pesar de que la administración goza de un derecho que la protege y, a su vez, regula su relación
con los ciudadanos como es el derecho administrativo, en la última década se produce un fenómeno
denominado “desadministración de la Administración”.

Consecuentemente, la administración escapa del derecho administrativo y aplica en mayor medida


el derecho civil y mercantil pues actuar en estos ámbitos es más ágil y flexible que el hacerlo en el

103
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

ámbito administrativo. Así, el orden jurisdiccional competente para conocer de los conflictos que
surjan en estos ámbitos será el orden civil en el cual la Ley 52/1997 de asistencia jurídica al Estado e
Instituciones Públicas reconoce privilegios procesales a la Administración de forma que bajo el lema
de “la administración somos todos” la misma no actúa en igualdad con el resto de ciudadanos.

En cuanto a los privilegios de los que goza la Administración, los más destacables son los siguientes:

- Competencia territorial: la Administración del Estado puede pleitear o conocer de procesos


en todos los juzgados/tribunales que tengan su sede en las capitales de provincias (cabezas
de partido) sin necesidad de pleitear en cualquier otro partido judicial, así como en Ceuta y
Melilla.
- Representación y defensa en juicio del Estado: se atribuye a abogado del Estado quienes no
precisan utilizar procurador ni estar colegiados.
- No se admiten a trámite las peticiones para celebrar acto de conciliación con la
Administración del Estado: no se puede llegar a acuerdos con el Estado.
- Todas las notificaciones y comunicaciones que haya que hacer en un pleito en el que sea
parte la Administración del Estado se directamente en la sede oficial del Abogado del
Estado, en su respectiva Abogacía del Estado: hay obligación de citar a la Administración en
su sede.
- El abogado del Estado cuando recibe la primera notificación puede pedir la suspensión del
proceso para recabar antecedentes y para hacer consultas al Servicio jurídico.
Normalmente, el pleito estará suspendido entre 15-30 días; en caso de urgencia y que afecte
al interés público entre 6-10 días; si constituyese un grave daño al interés general, no se
suspenderá
- El Estado está exento de constituir depósitos (para recurrir), cauciones (para pedir medidas
cautelares), consignaciones… cualquier garantía económica o aval que se pida al
ciudadano. Se presupone que actúa de buena fe.
- Condena en costas: si hay temeridad o mala fe el pleito puede ser costeado por la persona
que lo pierde. Esto es, cuando el demandado sabiendo que no tenía razón sigue hasta el
final con el pleito el juez le condena en costas.
Si la condena en costas beneficia al Estado (recibe dinero que ha abonado previamente
porque el condenado lo es en costas) ese dinero irá al erario público, será para todos;
asimismo, si el Estado es condenado la condena se paga con dinero del erario público a
cargo de los Presupuestos Generales del Estado.
- (TFG) No caben verdaderas ejecuciones forzosas contra el Estado. Si el Estado no quiere
abonar algo a alguien no cabe la ejecución forzosa contra al mismo porque no cabe el
mandamiento de embargo contra bienes públicos.

Asimismo, a las CCA y los Entes Locales (ayuntamientos) se les reconocen los mismos privilegios que
al Estado. Hay EEAA que copian los privilegios del Estado, otros señalan privilegios específicos… pero
todos en la línea de estos 9 privilegios.

Sin embargo, las CCAA tienen un privilegio que no tienen los Entes Locales: además de tener su
cuerpo de abogados pueden ser defendidas y representadas por el servicio de abogados privados
(art .551.3 LOPJ). Se trata de un privilegio tremendamente criticable pues pagamos a los abogados
de la CCAA y al privado contratado por las mismas. Es decir, tienen abogados propios que pasan un
proceso de selección (oposición) y resulta que, además, si el litigio es muy compicado, pueden
contratar a abogados que ejercen la profesión en un despacho profesional ajeno a la Administración.

104
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

18.- El Ministerio Fiscal en el proceso civil.

Dada la concurrencia del principio dispositivo y del principio de oportunidad, el proceso civil no es el
campo habitual del Ministerio Fiscal; sí lo es, por el contrario, el proceso penal donde rige el
principio de necesidad.

Por lo tanto, el MF como norma general actúa en el proceso penal al corresponderle la promoción
de la acción de la justicia para defender la legalidad y, consecuentemente, vela por los derechos
fundamentales de los ciudadanos y por la protección del interés público.

Sin embargo, en ocasiones el principio dispositivo y el principio de necesidad chocan de forma que
cuando exista un interés público el MF también actuará en el proceso civil y lo hará de 3 maneras:

- Puede actuar como parte: el MF actuará como parte en beneficio de toda la sociedad, en
defensa del interés público, pues detenta la representación y defensa de la sociedad en su
totalidad.
Así, el MF actuará como parte en 3 tipos de pleitos:
o Sobre incapacitación.
o Sobre nulidad matrimonial.
o Sobre filiación, reconocimiento e impugnación.

En estos casos, el MF no podrá ni renunciar ni allanarse, aunque sí podrá desistir.

- Puede actuar como representante legal (art. 8): el MF actuará como representante legal de
los incapaces, menores y ausentes con el fin de que ninguno de los mismos quede solo en
pleito.
- Puede actuar como dictaminador: todo juez que quiera declararse incompetente deberá
escuchar de antemano a las partes y al MF en los siguientes temas:
o Materiales:
 Ejecución de sentencias extranjeras.
 Estimación de la revisión.
o Procesales:
 Conflictos (conflictos entre órganos de distintos órdenes jurisdiccionales) y
cuestiones (conflictos entre órganos del mismo orden jurisdiccional) de
competencia.
 Declaraciones de incompetencia objetiva o territorial.

105
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

TEMA 4. LA PRETENSIÓN Y SUS ELEMENTOS.


1.- La pretensión procesal como objeto del proceso de declaración.

1.1.- La pretensión.

La pretensión, a diferencia de la resistencia que no ha de fundamentarse, es la solicitud o


declaración de voluntad petitoria fundamentada en hechos de la vida concretos que el demandante
realiza al juez frente a otra persona y sobre un bien de la vida más o menos tangible. Del mismo
modo, es el objeto del proceso y el contenido de la demanda, que a su vez es el continente de la
pretensión. Por último, dada la irrevocabilidad o la cosa juzgada de las sentencias, es el elemento
que singulariza e individualiza cada pleito y proceso.

La pretensión hay que argumentarla. Hay que decirle al Juez qué pides y por qué. El monopolio de la
resolución de los conflictos es de los órganos jurisdiccionales (sin perjuicio de los ADR).

¿Qué hace el demandante? PEDIR. Es una declaración PETITORIA. QUE ME DE, QUE HAGA O NO
HAGA. La pretensión ES EL OBJETO DEL PROCESO. POR UNOS HECHOS CONCRETOS DE UN DÍA,
CONTRA UNA PERSONA, SE PUEDE IR A PLEITO UNA SOLA VEZ.

El objeto del proceso es lo que identifica a cada pleito. Identifica a las personas, lo que pedimos, los
hechos. Máxima del proceso civil: “Dadme los hechos que yo os daré el Derecho”.

Hechos concretos de la vida. Hechos que han sucedido. Los hechos que nos interesan son los
trascendentales, los relevantes jurídicamente. Pero el cliente cuenta más cosas, hay que filtrar.

El demandante interpone la demanda y el demandado contesta a la demanda.

La resistencia es la petición que hace el demandado frente a la pretensión. Si no hay resistencia, no


hay pleito. Frente a la pretensión está la resistencia. El contenido de la RESISTENCIA ES LA NO
CONDENA. El demandado siempre va a decir “NO”. LA RESISTENCIA ES LA REACCIÓN DEL
DEMANDADO FRENTE A LA PRETENSIÓN. SI NO HAY RESISTENCIA, NO HAY PLEITO.

FRENTE A LA PRETENSIÓN, ESTÁ LA RESISTENCIA.

Muy importante: así como la pretensión debe estar fundamentada, la RESISTENCIA NO ES


NECESARIO QUE SE FUNDAMENTE. Así como es obligatorio que se fundamente la pretensión, en el
caso de la resistencia no hace falta fundamentarla.

EJEMPLO: Cuando el demandante pretende algo debe fundamentarlo. El demandado puede decir
que no y ya está, o puede dar sus razones, pero no es obligatorio.

La resistencia amplía el objeto de debate pero no es el objeto del proceso. NO ES EL OBJETO DEL
PLEITO. El demandado, hace uso del 24 CE en la resistencia. En la sentencia, el Juez no resuelve la
resistencia, resuelve la pretensión. Sin perjuicio de que, en la resolución judicial cuando acepta o no
la pretensión, también se está pronunciando acerca de la resistencia.

Al tiempo que el Juez resuelve la pretensión, también está pronunciándose acerca de la resistencia.
Pero el Juez debe pronunciarse acerca de las pretensiones. Es verdad que, cuando dice que sí o no a
la pretensión, también se basa en la resistencia. La resistencia amplía el objeto de debate.

106
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Toda pretensión tiene elementos subjetivos y elementos objetivos.

A. Elementos subjetivos. Se refiere a quién contra quién. Por el principio de dualidad de posiciones.
Se refiere a las partes. Por sí no identifican el objeto del proceso (NO atienden a la petición y a su
fundamentación). Comprenden la congruencia y la cosa juzgada. Los elementos subjetivos (el
demandante y el demandado) no identifican el conflicto concreto. Sí lo identifican los elementos
objetivos de la pretensión: Qué se pide y por qué se pide.

B. Elementos objetivos.

Se refiere a la petición y a su causa de pedir (fundamentación). Estos sí delimitan el objeto del


proceso. Son los elementos que sí individualizan el pleito.

Asimismo, en toda pretensión tenemos:

- La petitio: es la petición. El petitum. Es la petición que se hace al órgano jurisdiccional.


Podemos distinguir: petición mediata o inmediata.
La petición inmediata: Es la tutela que se pide al Juez. Es la tutela declarativa, cuando le pedimos al
Juez que aplique el Derecho objetivo a nuestro caso para resolver nuestro conflicto, la declaración
puede ser meramente declarativa, puede ser constitutiva (constituye, modifica o extingue una
relación jurídica) o puede ser la de condena.
La petición mediata: Referente al bien jurídico que pide el demandante. Cuando decimos el bien
jurídico en Civil (es diferente que en Penal) es “qué es lo que quiere el demandante”. Por ejemplo, si
estamos en la tutela meramente declarativa, el bien jurídico es que el demandante quiere que se
declare un derecho.

- La causa petendi: SE PUEDE PEDIR POR MIL CAUSAS. LO QUE IDENTIFICA A UN PROCESO ES
QUÉ SE PIDE Y POR QUÉ SE PIDE. LA PETITIO Y LA CAUSA PETENDI: LAS DOS A LA VEZ. Son los
hechos o las razones que la fundamentan. No es una calificación jurídica, no es un artículo
del CC. Son hechos, evidentemente, que vienen avalados por una norma. Por ejemplo, el
artículo del 1555 CC,cuando regula el contrato de arrendamiento, dice que debe pagarme el
arrendamiento y no me lo ha pagado. El demandante debe decirle al Juez: que me debe 3
mil euros porque pactamos un contrato de arrendamiento que no me está cumpliendo. No
le decimos al Juez: que me debe 3 mil euros por el 1555 CC, sino que le decimos: porque no
cumple con el contrato de arrendamiento.

Dentro de la estrategia judicial hay que convencer al Juez. Son los hechos con trascendencia jurídica
los que debemos usar para convencer al Juez. Los hechos con trascendencia jurídica son los que
importan al Juez.

Por otro lado, en función de la tutela que soliciten las pretensiones pueden ser:

 Pretensión declarativa: solicitan la tutela declarativa, esto es, que se declare el derecho al
caso concreto sea en la instancia que sea.
 Pretensión ejecutiva: solicitan la tutela ejecutiva.
 Pretensión cautelar: solicitan la tutela cautelar.

Por último, relacionados con la pretensión existen varios fenómenos procesales:

107
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

 Ampliación de la demanda: es el fenómeno procesal consistente en que el demandante


sume una o más pretensiones contra el mismo demandado, o una pretensión contra nuevos
demandados.
 Reconvención: es el fenómeno procesal consistente en que el demandado, aprovechando la
contestación de la demanda, interpone una nueva pretensión contra el demandante.
En este sentido, el demandante original pasará a ser demandado reconvencional y no podrá
aprovechar la demanda reconvencional para hacer una nueva demanda pues, en virtud del
principio de preclusión, debería haber aprovechado la primera demanda para acumular
todas las pretensiones.
 Acumulación de pretensiones: es el fenómeno procesal consistente en que, en un mismo
procedimiento, ya sea por economía procesal o porque tienen conexión entre ellas o para
evitar sentencias contradictorias, son ventiladas más de una pretensión y tantos procesos
como estas.

1.2.- La resistencia.

Frente a la pretensión aparece la resistencia, que no es más que el ejercicio del derecho del art.
24CE por parte del demandado. En este sentido, es la petición que el demandado dirige al órgano
jurisdiccional frente a la pretensión formulada contra él por el demandante y siempre versa sobre la
no condena por los hechos que se le atribuyen.

Como hemos señalado anteriormente, no es necesario fundamentar la resistencia pues no define el


objeto del proceso, simplemente con decir que no ya hay pleito pues si se dijera que sí habría un
allanamiento que daría fin al pleito (principio de dualidad de posiciones). En este sentido,
únicamente amplia el objeto de debate.

Por último, el juez al pronunciarse sobre la pretensión dará respuesta a la resistencia: si admite la
pretensión desestima la resistencia.

2.- Elementos identificadores del objeto del proceso.

2.1.- En general.

En toda pretensión tenemos elementos subjetivos y elementos objetivos:

- Elementos subjetivos:
o Son los que se refieren a las partes de un pleito:
 La parte activa será el que presente la pretensión.
 La parte pasiva será la que reciba la pretensión.
o Las partes por sí solas no identifican el objeto del proceso (no atienden a la petición
y a su fundamentación), pues 2 personas pueden tener más pleitos entre ellas.
o Comprenden y son muy importantes de cara a la congruencia y a la cosa juzgada:
 En la sentencia se condena o absuelve a los protagonistas.
 La cosa juzgada afecta a los protagonistas.
- Elementos objetivos. Conjuntamente individualizan el proceso e identifican el objeto del
pleito:
o La petitio: la petición.
o La causa petendi: su causa de pedir o fundamentación (hechos).

2.2.- La petición, “petitum” u objeto de la pretensión.

La petición es lo que se pide al órgano jurisdiccional. A su vez, distinguimos entre:

108
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

 Petición inmediata: es el tipo de tutela jurisdiccional dentro de la actividad de juzgar (de


aplicar el derecho al caso), ya sea declarativa, ejecutiva o cautelar, que se pide al órgano
jurisdiccional.

Además, en la tutela declarativa se puede pedir cualquiera de sus 3 modalidades:


meramente declarativa, constitutiva (le pido al juez que cree, modifique o extinga algo. No
se ejecuta) o de condena (le pido al juez que otra persona haga, no haga, de o no de algo.
Son las sentencias de condena las únicas que requieren ejecución).

 Petición mediata: es la referencia al bien jurídico al que se refiere la tutela judicial, aquello
que le pido al juez y le da esa tutela concreta al ciudadano.
Asimismo, esta petición mediata puede ser:
o De condena: el bien jurídico es siempre una prestación de dar, hacer o no hacer.
o De mera declaración: el bien jurídico es la declaración de existencia del bien jurídico
o inexistencia de la relación o de un negocio jurídico.

2.3.- La causa de pedir, “causa petendi” o fundamento de la pretensión.

La petición que se realiza al juez no identifica al objeto del proceso por sí sola, por tanto, para
identificar un pleito hay que saber porque pido. Es por ello que la petitio precisa de la causa petendi,
esto es, precisa de los hechos con transcendencia jurídica reconocidos en una norma.

En este sentido, no son causa petendi las calificaciones jurídicas o normas jurídicas.

3.- La acumulación de pretensiones procesales. Hay 3 preguntas en el TEST DE ESTE. ENTENDER


BIEN.

3.1.- Concepto y fundamento.

La acumulación de pretensiones es el fenómeno procesal consistente en que en un mismo


procedimiento, ya sea por economía procesal o porque tienen conexión entre ellas o para evitar
sentencias contradictorias, son ventiladas más de una pretensión y tantos procesos como estas.

El proceso es el conjunto de actividades de los Jueces para realizar justicia y de la ciudadanía para
satisfacer el derecho de ación.

Para entender correctamente el concepto en cuestión, hay que entender estos 3 conceptos:

- Pretensión: a diferencia de la resistencia que no ha de fundamentarse, es la solicitud o


declaración de voluntad petitoria fundamentada en hechos de la vida concretos que el
demandante realiza al juez frente a otra persona y sobre un bien de la vida más o menos
tangible. Del mismo modo, es el objeto del proceso y el contenido de la demanda, que a su
vez es el continente de la pretensión. Por último, dada la irrevocabilidad o la cosa juzgada de
las sentencias, es el elemento que singulariza e individualiza cada pleito y proceso.
Cada pretensión da lugar a un proceso y cada proceso tiene su procedimiento.
- Proceso: Es el conjunto de actividades de 1) Jueces para realizar justicia y 2) Ciudadanía para
satisfacer el derecho de acción. Identificamos proceso con sustancia: pretensión, nexos
entre actos, sujetos que participan en los mismos, sus finalidades, principios a los que
responden, cargas, derechos...
Es el conjunto de actividades sucesivas pero observadas desde el punto de vista material o
sustantivo donde importa más qué se hace y con qué fin, su objeto, los nexos que median entre
los actos, los sujetos que los realizan… en definitiva, el proceso es el contenido.

109
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Cada pretensión da lugar a un proceso y cada proceso tiene su procedimiento, pero por
economía procesal, por relación entre las pretensiones o para evitar sentencias
contradictorias me voy con todas las pretensiones a un mismo procedimiento
produciéndose así la denominada acumulación de pretensiones.
- Procedimiento: es el camino o la sucesión de trámites (continentes de actividades) que han
de realizar el juez y las partes para llegar a la sentencia. Procedimiento es: lo hacemos en
Gernika o en Barakaldo. Por lo tanto, es el continente o la forma en que se lleva a cabo.
Para evitar sentencias contradictorias, podemos traer más de una pretensión a un mismo
procedimientos, con lo que habrá tantos procesos como pretensiones existan. Se hace por
economía procesal. A este fenómeno de acumular pretensiones en un mismo procedimiento le
llamamos acumulación de pretensiones.

Los ejemplos clásicos son los siguientes:

- Acumulación de pretensiones: que el demandante en la demanda interponga más de una


pretensión. Formalmente hablando, hay una única demanda o procedimiento, pero
materialmente hablando hay 3 procesos (por cada pretensión, si fueran 3) o demandas de
forma que cada pretensión da lugar a un proceso; formalmente hablando es una única
sentencia, pero materialmente hablando habrá tantas como pretensiones.
- En el fenómeno denominado acumulación de pretensiones se comparte la forma, se
comparte el procedimiento. Pero, formalmente tenemos una sola demanda. Pero,
materialmente tenemos varias demandas.
- Reconvención: la reconvención conlleva automáticamente a la acumulación de pretensiones
(EXAMEN). En la reconvención, como mínimo, ya tenemos formalmente un solo
procedimiento, pero dos pretensiones: las del demandante y la del demandado.

Por último y a modo de conclusión:

 Toda pretensión da lugar a un proceso.


 Todo proceso se desarrolla formalmente mediante un procedimiento.
 Un único procedimiento puede ser la forma externa de más de una pretensión y de sus
correlativos procesos.
 Formalmente, tenemos una demanda. Materialmente, tantas como pretensiones.
 Formalmente, tenemos una sola sentencia. Materialmente, tantas como pretensiones.

3.2.- Clases.

La acumulación de pretensiones puede ser:

- Simple: cuando el demandante interpone más de una pretensión y solicita al órgano


jurisdiccional que estime todas ellas. En este supuesto siempre hay acumulación de
pretensiones.
- Alternativa: Fenómeno procesal que se produce cuando el demandante interpone varias
pretensiones y solicita al órgano jurisdiccional que estime una de ellas, sin establecer
preferencia entre ellas. En este supuesto no tiene porque darse acumulación de
pretensiones.
- Subsidiaria o eventual propia: Fenómeno procesal que se produce cuando el demandante
interpone varias pretensiones contra un mismo/s demandado/s aunque pidiendo solo la
estimación de una de ellas en base a un orden de preferencia señalado por él (en cascada).
En este supuesto no tiene porque darse acumulación de pretensiones.

110
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Por ejemplo: se interpone una pretensión pidiendo la declaración de nulidad de un contrato


por falta de causa, y solo para el caso de que esa pretensión sea desestimada se pide que el
contrato se rescinda por haberse celebrado en fraude de acreedores.
- Accesoria o eventual impropia: cuando el demandante interpone varias pretensiones entre
las que se distingue una principal y otra/s complementaria/s, el órgano jurisdiccional
únicamente admitirá las complementarias si estimare la principal de forma que la
aceptación de unas depende de la aceptación de las otras.
Por ejemplo: Que se pida la condena de los 3 mil euros que me debe junto a la solicitud de
condena en costas.
- Inicial, pendiente en el proceso o procedimiento y acumulación de procesos.

3.3.- Acumulación inicial.

Concepto de Acumulación inicial: En una única demanda se interponen varias pretensiones.

En la acumulación inicial el demandante aprovecha un mismo procedimiento para interponer más de


una pretensión y sus correspondientes procesos contra el demandado en una única demanda.

A su vez, esta acumulación de pretensiones puede ser:

- Exclusivamente objetiva (art. 71.2 LEC): “El actor podrá acumular en la demanda cuantas
acciones le competan contra el demandado, aunque provengan de diferentes títulos, siempre
que aquéllas no sean incompatibles entre sí”.
Por tanto, un único demandante interpone contra un único demandado más de una pretensión
(aunque provengan de distintos títulos), siempre que sean compatibles, para que todas se
conozcan en un mismo procedimiento resolviéndose en única sentencia formal que tendrá
tantos pronunciamientos como pretensiones. Ejemplo: Eroski reclama a Danone que 5 veces le
ha provisto de yogures caducados. Como son los mismos en el pleito, el ordenamiento jurídico
permite que se acumulen las pretensiones.
Muy Importante: Las pretensiones que se pueden acumular son del mismo tipo de juicios: por
ejemplo, ordinario propiamente dicho con ordinario propiamente dicho. Los verbales con los
verbales.
En esa acumulación de los mismos tipos de juicio: cabe destacar que, respecto a la cuantía, un
principio del Derecho Procesal Civil es : “Quien puede lo menos, puede lo más” Es lo que cabe.
Por ejemplo, si un Juez de Primera Instancia conoce del un juicio por la cuantía de 3000 euros,
podrá conocer de un verbal de menos de 90 € que es del Juzgado de Paz.

En lo que a los presupuestos de admisibilidad se refiere, para que pueda emitirse una acumulación
de este tipo es necesario que:
o La acumulación se produzca por voluntad del demandante, nunca de oficio.
Es el Letrado de la Administración de Justicia el encargado de controlar que se den
todos los requisitos legalmente previstos para la acumulación, asimismo cuando vea
algún defecto será el encargado de:
 Ordenar al demandante subsanarlo: se mantendrán las acciones cuya
acumulación sea posible.
 Si no se subsana o se considera que no se puede acumular se lo dirá al juez
para que este decida sobre la admisibilidad de la demanda.
 Es posible que el demandado interponga como excepción procesal, el hecho
de que la acumulación que hizo el demandante no sea legal y el Juez no se

111
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

percate de ello. Entonces, el demandado interpone la excepción procesal de


acumulación inadecuada.
En estos casos se entiende que el demandante tiene que hacer lo que diga el juez:
 Si el juez dejase acumular cosas que no se pudieran acumular o no dijera
nada, el demandado podrá interponer una excepción procesal de
acumulación indebida de pretensiones. Esta excepción, como todas, se
analizará en la audiencia previa al juicio y dirá el juez si está bien o mal
hecha.
 Si el Letrado considera que la acumulación está bien hecha, se tramitará
como una normal.
o Las pretensiones sean compatibles entre sí, aunque sea porque existe conexión
subjetiva entre las partes de las diferentes pretensiones.
o Exista un único demandante y un único demandado.
o Exista competencia genérica objetiva por parte del órgano jurisdiccional frente al
que se interponen para conocer de las pretensiones acumuladas: las pretensiones
acumuladas deben ser de la competencia genérica del orden civil y el tribunal
deberá ser competente para conocer de todas las pretensiones atendiendo a la
materia y a la cuantía.
 Materia: no se puede dar acumulación cuando las pretensiones tengan que
ventilarse en juicios de distintos tipos, esto es, no se pueden mezclar
distintos procesos o procedimientos (ordinario-especial, no).
 Cuantía: el órgano competente para lo más puede lo menos, esto es,
podemos acudir a un Juzgado de Primera Instancia acumulando
pretensiones que por la cuantía le correspondan a él y al Juzgado de Paz.
o Exista competencia territorial: corresponde la competencia territorial primeramente
al órgano jurisdiccional al que corresponde conocer de la pretensión que sea
fundamento de las demás; en su defecto, al juzgado que debe conocer del mayor
número de pretensiones acumuladas; y, en último término, al órgano competente
territorialmente para conocer de la pretensión más importante cuantitativamente.
o Si tenemos esta acumulación tenemos un único procedimiento con varios procesos
como pretensiones tengamos en el mismo.

- Objetivo-subjetiva: Se regula en el artículo 72 LEC.

Acumulación subjetiva de pretensiones

“Podrán acumularse, ejercitándose simultáneamente, las acciones que uno tenga contra varios
sujetos o varios contra uno, siempre que entre esas acciones exista un nexo por razón del título o
causa de pedir”
Se trata de la interposición de varias pretensiones por 1 o más demandantes contra 1 o varios
demandados, por lo tanto, en alguna de las posiciones o en ambas ha de haber pluralidad de
partes.
En este sentido, puede ocurrir lo siguiente: que varios demandantes interpongan más de una
pretensión contra más de un demandado, que varios demandantes interpongan más de una
pretensión contra un demandado o que un demandante interponga una pretensión contra varios
demandados.

112
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

En estos casos formalmente hay un único procedimiento, pero materialmente existen tantos
procesos como pretensiones.
En cuanto a los presupuestos de admisibilidad (art. 72 LEC), estos son los mismos que los de la
acumulación exclusivamente objetiva con el añadido de que si la competencia territorial pudiera
corresponder a los jueces de más de un lugar, como último recurso, la demanda podrá presentarse
ante cualquiera de ellos a elección del demandante.
Asimismo, se requiere de la existencia de una conexión objetiva o nexo entre las pretensiones y ha
de basarse en los hechos o en la misma causa de pedir: todas las pretensiones han de fundarse en la
misma causa petendi.

3.4.- Acumulación pendiente el proceso/pendiente el procedimiento.

La acumulación de pendiente el procedimiento tiene lugar cuando una vez estando en marcha el
procedimiento con el ejercicio de la pretensión/es correspondiente/s y su/s correlativo/s proceso/s
se insertan en él nueva/s pretensión/es y, de nuevo, su/s correlativo/s proceso/s.

También se le denomina acumulación por inserción.

Este fenómeno procesal puede ser provocado tanto por el demandante (ampliación de la demanda)
como por el demandado (reconvención):

- 1. Ampliación a la demanda.
Es el fenómeno procesal consistente en que el demandante antes de que el demandado
conteste a la demanda interpone la pretensión o pretensiones inicialmente interpuestas
contra, también, nuevos demandados; o cuando a la pretensión inicialmente interpuesta
contra el demandado se le incluyen otras nuevas.
Ejemplo: He demandado a Iván y a Ainhoa. Antes les pedía que me paguen el arreglo del
coche y ahora les pido por los daños psicológicos. O, que me he dado cuenta que debo
demandar también a Sirats.

Así, el art. 401 LEC establece que solo se puede ampliar la demanda hasta que el demandado
conteste. Una vez el demandado ha contestado, a fin de evitar su indefensión, el período de
preclusión (todo tiene un momento) establece que la demanda ya no podrá ampliarse más
de modo que si yo tengo algo más que añadir iré a otro pleito.

Art. 401 LEC: 1. “No se permitirá la acumulación de acciones después de contestada la


demanda”

Si el demandante amplía la demanda, a fin de evitar la indefensión del demandado, en el


momento que se le notifique al demandado, se le volverá a dar un plazo de 20 días para
contestar. Esto es, el plazo para contestar a la demanda se volverá a contar desde el traslado
de la ampliación a la demanda. Asimismo, esta ampliación de la demanda no puede afectar a
la competencia por la cuantía ni a la adecuación del procedimiento.

- Reconvención.
Es el fenómeno procesal consistente en que el demandado, aprovechando la contestación
de la demanda (mismo procedimiento), interpone una nueva pretensión contra el
demandante. “Aprovechar” implica el hecho de que, además de contestar a la demanda,
interpongo mis pretensiones (demandado).
En este sentido, el demandante original pasará a ser demandado reconvencional y no podrá
aprovechar la demanda reconvencional para hacer una nueva demanda pues, en virtud del

113
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

principio de preclusión, debería haber aprovechado la primera demanda para acumular


todas las pretensiones.
Por lo tanto, formalmente hay un único procedimiento, pero materialmente hay más de una
pretensión y tantos procesos como estas por lo que siempre da lugar a la acumulación de
pretensiones -pues como mínimo siempre coexisten la originaria y la interpuesta por el
demandado-.

3.5.- Acumulación de procesos.

Es el fenómeno procesal regulado en el art. 74 LEC consistente en que distintos procesos


independientes se acumulan en un mismo procedimiento en un momento determinado, no ab initio.

Un ejemplo sería que Eroski tiene un proceso con coca cola en Bilbao y otro en Getxo o Gernika.

La legitimación las pueden pedir las partes. Hay 5 casos en los que se obliga a la acumulación de
procesos (están en el artículo 76).

Esta acumulación, como norma general, no puede ser realizada de oficio, sino que la deben solicitar
las partes de alguno de los procesos. No obstante, los arts. 75 y 76 LEC establecen que
excepcionalmente se permite al juez de oficio la acumulación de procesos independientes en 5
casos en los que hay interés de orden público:

- Cuando la sentencia que haya de recaer en alguno de los procesos pueda tener efectos
prejudiciales en el otro.
- Cuando entre los objetos de los procesos exista tal conexión que pudieran dictarse
sentencias con pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles o
excluyentes.
- Procesos incoados para la protección de los derechos e intereses colectivo o difusos que las
leyes reconozcan a consumidores o usuarios.
- Procesos de impugnación de acuerdos sociales.
- Procesos de oposición a resoluciones administrativas de protección de un menor. El ejemplo:
son los casos de acogida de un menor en los que hay varios procesos.

Asimismo, solo se pueden acumular procesos declarativos que se sustancien sobre el mismo tipo de
trámite y siempre que no generen indefensión. A su vez, todos los juicios que se acumulen deben ser
de 1ª Instancia y sin que se haya acabado el acto del juicio.

Artículo 77.1 LEC: “...solo procederá la acumulación de procesos declarativos que se sustancien por
los mismos trámites o cuya tramitación pueda unificarse sin pérdida de derechos procesales, siempre
que concurra alguna de las causas expresadas en este capítulo”.

Por otro lado, el art. 79 LEC prevé las alteraciones de la competencia:

- Competencia objetiva: el que puede más puede lo menos, de modo que se puede cambiar
para siempre a favor del proceso juzgado que puede lo más.
- Competencia territorial: será competente para conocer de todos estos pleitos el órgano
jurisdiccional que estuviere conociendo del proceso más antiguo, esto es, aquel ante el que
se interpuso la demanda en primer lugar.

114
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

Por su parte, el art. 78 LEC señala que no cabe acumulación de procesos en los siguientes casos:

- Cuando el peligro de la existencia de sentencias con pronunciamiento o fundamentos


contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes pueda evitarse mediante la
excepción de litispendencia.
No se puede acumular cuando ha estado en tus manos el evitar la excepción de litispendencia y
no lo has hecho.Un ejemplo: que Eroski y Danone tengan varios intereses encontrados.
¿Qué pasa si van a un juicio con el mismo asunto en dos Juzgados diferentes? Nos podemos
encontrar con que haya dos sentencias contradictorias que son título ejecutivo.
Si yo, danone, demandado, pude reconvenir o acumular los procesos y no lo hice, soy dueño
de esa realidad. Hay que pensar en Mercantil, que es donde se dan este tipo de acumulación
de procesos.

- Cuando no se justifique que con la primera demanda o, en su caso, con la ampliación de ésta
o con la reconvención, no pudo promoverse un proceso que comprendiese pretensiones o
cuestiones sustancialmente iguales a las solicitadas en los procesos distintos cuya
acumulación se pretenda. Pregunta en el examen de Letrado de la Administración.
En el caso de que los procesos cuya acumulación se pretende fueran promovidos por el
mismo demandante o demandado reconveniente, solo o en litisconsorcio, se entenderá que
pudo promoverse en un único procedimiento.
o Si no justificamos que esos 3 procesos son independientes porque no lo hemos
podido evitar.

Por último, en cuanto a la tramitación de la acumulación de procesos, la LEC prevé 2


procedimientos:

- Cuanto todos los procesos que se quieren acumular penden ante un mismo tribunal (arts. 81
a 85 LEC):
o Petición fundada al juez en la que se solicite la acumulación.
o El juez otorgará o no mediante un auto.
o Se dará traslado a las partes personadas en todos los procesos cuya acumulación se
pide por plazo de 10 días.
o Decisión por auto en plazo de 5 días, otorgando o denegando la acumulación.
o Contra la resolución recurso de reposición.

- Cuando todos los procesos que se quieren acumular penden ante distintos tribunales (arts.
86 a 97):
Las actuaciones ante el tribunal al que se pide la acumulación constan de petición no
suspensiva, traslado y decisión, y son prácticamente iguales al supuesto anterior:
o Tengo que ir ante el tribunal que más antiguamente conociera de la demanda para
solicitar la acumulación.
o Pedida la acumulación, este tribunal escuchará al que es otra parte en ese tribunal y
dará noticia sobre si otorgar o no la acumulación sin dictar sentencia.
o Decretada acumulación, se mandará dirigir de oficio al otro tribunal y se le requerirá
acumulación. Una vez el primer órgano al que se ha pedido acumulación decide
otorgarla, se lo tiene que hacer saber al resto de tribunales.
o Recibido el segundo tribunal de oficio, se dará traslado a las partes personadas por
plazo de 5 días.
o Decisión sobre el requerimiento de acumulación, aceptándolo o denegándolo.

115
Apuntes Procesal II
Ixusko Ordeñana

 Aceptación: se acumula.
 Denegación: decidirá el órgano superior mediato común.

116

También podría gustarte