Está en la página 1de 65

INSTITUTO TECNOLOGICO DE JIQUILPAN

CARRERA: ARQUITECTURA
TEMA: EL DESABASTO Y LA SOBRE EXPLOTACIÓN DEL AGUA POR EL CONSUMO

AGRÍCOLA (HUERTAS DE AGUACATE Y EL CAMBIO DE USO DE SUELO) Y COMO AFECTA EN

LA LOCALIDAD DE MAZAMITLA

OBJETIVO 1: la creación de una planta tratadora en la ranchería de la cofradía para darle

tratamiento al agua para para su uso agrícola.

OBJETIVO 2: implementar normativas específicas para los embalses de agua por parte de las
aguacateras y contemplar una alternativa para conservar un mejor cuidado para el municipio de
Mazamitla.

OBJETIVO 3: regresar el agua ala comunidad de Mazamitla para que vuelva hacer
patrimonio nacional.

PROFESOR:
J. Jesús Villaseñor Magallón

ALUMNOS:
CARLOS MANUEL CORREA MARTINEZ
MOISÉS EDUARDO CALZADA BARÓN
CARLOS ALBERTO SANDOVAL DIAZ

GRUPO: B
INDICE
CAPITULO: I ................................................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 4
DEFINICIÓN DE CASO DE ESTUDIO (LAS 3 PREGUNTAS) ............................................................................... 4
¿PORQUE EXISTE MAZAMITLA ? .......................................................................................................... 4
DATOS FÍSICOS ..................................................................................................................................... 5
Relieve ...................................................................................................................................................... 5
GEOLOGÍA .............................................................................................................................................. 5
TOPOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 5
CLIMA ...................................................................................................................................................... 5
HIDROGRAFÍA ....................................................................................................................................... 6
RECURSOS NATURALES ..................................................................................................................... 6
USO DEL SUELO .................................................................................................................................... 6
AGRICULTURA ........................................................................................................................................... 6
GANADERÍA ........................................................................................................................................... 6
INDUSTRIA ............................................................................................................................................. 7
Explotación Forestal ................................................................................................................................. 7
COMERCIO ............................................................................................................................................. 7
SERVICIOS .............................................................................................................................................. 7
MINERÍA .................................................................................................................................................... 7
AGUA SUPERFICIAL HIDROGRAFÍA ................................................................................................ 8
¿COMO EVOLUCIONO MAZAMITLA? .................................................................................................. 9
¿CÓMO SERÁ EL FUTURO MAZAMITLA? .......................................................................................... 12
CAPITULO: II .............................................................................................................................................. 13
DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................. 13
ANTECEDENTES PLANTEAR LA PROBLEMÁTICA...................................................................................... 16
TEMA ....................................................................................................................................................... 19
PROBLEMÁTICA ....................................................................................................................................... 19
DIAGNOSTICO ......................................................................................................................................... 19
ANAISIS FODA ......................................................................................................................................... 20
CAPITULO: III ............................................................................................................................................ 21
ÁRBOL DEL PROBLEMA ........................................................................................................................... 21
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN (LINEAS DE TIEMPO)...................................................................... 24
LINEA DE TIEMPO MUNDIAL ................................................................................................................... 24
LINEA DE TIEMPO NACCIONAL.................................................................................................................... 25
LINEA DE TIEMPO LOCAL ........................................................................................................................ 28
CAPITULO: IV ............................................................................................................................................ 29
DEFINIR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (LINEAS DE ACCCION) ........................................................................ 29
¿Qué es, y Como Funciona una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?.............................................. 30
ARBOLES CON OBJETIVOS PARA CONTRARRESTAR LA PROBLEMÁTICAS ................................................... 36
ÁRBOL DEL PROBLEMA OBJETIVO 1............................................................................................................ 37
ÁRBOL DEL PROBLEMA OBJETIVO 1............................................................................................................ 42
ÁRBOL DEL PROBLEMA OBJETIVO 3............................................................................................................ 46
CAPITULO: V.............................................................................................................................................. 49
INTEGRACIÓN DE LOS RESÚMENES ............................................................................................................ 49
CAPITULO IV. CONCEPTOS BASICOS SOBRE PROSPECTIVA..................................................................... 49
FICHA TECNICA HIDROLOGICA MUNICIPAL MAZAMITLA ........................................................................... 50
TURISMO Analisis_del_programa_Habitat_para_la_su ............................................................................. 53
III ¿Geografía turística o Geografía del turismo? ........................................................................................ 53
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA............................................................................................ 55
Artículo 25 ............................................................................................................................................... 55
Artículo 26 ............................................................................................................................................... 56
Artículo 27 ............................................................................................................................................... 58
CAPITULO: VI ............................................................................................................................................ 65
CONCLUSSION ............................................................................................................................................ 65
CAPITULO: I
INTRODUCCION

Mazamitla, jalisco , actualmente se encuentra en una problemática urbanística en la crisis del agua muy
grande la cual no se a tomado con la seriedad que se debería y que realmente representa grandes
dificultades para la población local y visitante ya que el desabasto agua siendo estas de gran importancia
para el poblado pues permite tener un mejor desarrollo urbano tanto como en la construcción, turismo
y en la arquitectura y agricultura e encuentran en un estado de deterioro siendo este deplorable, esto
mismo afecta de gran manera el estado económico y empeora la calidad de vida para cada uno de los
habitantes.

provocando así una baja importante en el sector comercio y turismo, además de la accesibilidad básica
a los servicios básicos como es el agua. Es así que, tomando esta problemática como base de desarrollo,
se realiza un proceso de planificación estratégica la cual generara distintos escenarios que funcionen
como alternativas para los posibles futuros que se puedan suceder siendo estos los posibles, factibles,
probables y deseables, tomando en cuenta los factores que le dan origen al problema desde su raíz,
causa y consecuencia, para la obtención de los mejores escenarios.

Mazamitla es un pueblo ubicado en el estado de jalisco, siendo la cabecera municipal entre las
distintas localidades ubicadas en el mismo municipio, colinda con el estado de Michoacán. San José de
Gracia es reconocido por ser un pueblo donde la economía principalmente se basa en el manejo,
producción y distribución de la leche y sus derivados, productos como el queso y sus distintos tipos,
crema, yogurt, etc. Siendo uno de los grandes distribuidores de los estados cercanos y la región, incluso
a nivel nacional e internacional.

DEFINICIÓN DE CASO DE ESTUDIO (LAS 3 PREGUNTAS)

¿PORQUE EXISTE MAZAMITLA ?

La palabra Mazamitla proviene del náhuatl; es la unión de los


vocablos "mazatl" (venado), "mitl " (flecha) y "tlan" (lugar). Su significado se ha
interpretado de maneras diferentes: "Lugar donde se cazan los venados con
flechas"; "Lugar de flecheros que cazan venados; "Lugar donde se hacen flechas para
cazar venados", y "Lugar donde hay venados con flechas".

De orígenes aztecas desde 1165, fue parte del señorío Tzapotlán hasta 1481, fecha en
que los Purépechas les arrebataron la posesión de las tierras. En 1522 los españoles
tomaron el lugar, lo demarcaron y lo bautizan como: San Cristóbal Mazamitla.
Se cuenta que durante la Independencia, el cura Miguel Hidalgo, en su paso hacia
Colima, ofició misa en la comunidad local de Palos Gordos, donde un tronco de roble,
que aún se conserva, le sirvió de altar. También hay historias locales de bandidos que
durante la Colonia y en la época Cristera dejaron tesoros escondidos en las cuevas de
la región.

Es un Pueblo Mágico de montaña inmerso en la Sierra del Tigre que enmarca el lago
de Chapala; está a 2,200 metros de altura, ofrece una temperatura promedio de 1º C.
goza de un clima semiseco y semi cálido, con la temporada de lluvias de junio a
octubre.

DATOS FÍSICOS
Relieve
GEOLOGÍA
El terreno está conformado por tierras pertenecientes al período terciario. La
composición de los suelos es de dos tipos predominantes: luvisol vértico, feozem
háplico y como suelo asociado se encuentra el tipo litosol.

TOPOGRAFÍA
Su superficie está conformada por 35% de zonas accidentadas, con cerros y bosques,
con alturas que van de 2,200 a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las alturas
máximas son El Chacal y el Cerro del Tigre. Las tierras planas, que abarcan el 40% de
la extensión territorial, son lomas y laderas con alturas que van desde los 2,000 a los
2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas planas, alcanzan el 25% de la
superficie, con elevaciones que van de los 200 a los 1,800 m.s.n.m. El suelo es
montañoso y quebrado, con tierras diversas como roja charanda, topure y tepetates,
que le dan gran colorido.

CLIMA
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin
estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.8º C, con una máxima
de 25º y una mínima de 7º. Tiene una precipitación media anual de 982 milímetros, con
régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en
dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 52.6.

HIDROGRAFÍA
Los recursos hidrológicos los constituyen los ríos De Gómez, de La Pasión, Los Cazos,
El Salto, Las Juntas, El Ruido, El Cuate, El Puente, La Cuenca, Los Manantiales, Paso
Blanco y Boca de Tinieblas, que al unirse con otras corrientes de agua forman los ríos
de La Pasión, Tamazula y Tuxpan, que tienen como nacimiento el escenario de la
Sierra del Tigre.

RECURSOS NATURALES
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 6,100 hectáreas
de bosque donde predominan especies de pino (pino escobellón, pino chino), encino,
madroño, fresno, cedro, eucalipto y oyamel, principalmente. Sus recursos minerales
son yacimientos de cal, cantera, laja, arena y arcilla

Los principales recursos naturales son: Maderas de pino, encino, roble y madroño.
Cantera rosa y blanca, usada en la actividad de la construcción. Frutales: pera,
durazno, capulín, membrillo, manzana, tejocote, ciruela de España, perón y zarzamora.

USO DEL SUELO


Del territorio municipal 3,495 hectáreas son utilizadas con fines agrícolas; 3,059 en la
actividad pecuaria; 10,516 son de uso forestal; 206 son suelo urbano; y 442 tienen otro
uso.

En lo que a propiedad se refiere, una extensión de 6,432 hectáreas es privada y otra de


11,286 es ejidal, no existiendo propiedad comunal.

Principales Sectores, Productos y Servicios

AGRICULTURA
Se siembra de maíz, frijol, papa, habas, cebada, avena, aguacate, trigo y tomate

GANADERÍA
La producción es de carne y leche de bovino, cerdo, pollo, aves de corral y colmenas.
INDUSTRIA
Destacan básicamente los establecimientos destinados al turismo, como son los
hoteles (hay 10 en total, de ellos 3 son de dos estrellas; 5 de tres estrellas y 2 de cuatro
estrellas), así como los 15 restaurantes registrados. También se desarrolla la industria
de la transformación, con la elaboración de productos alimenticios como conservas,
productos lácteos y cajetas.

Explotación Forestal
Se explotan los bosques de pino y encino.

COMERCIO
Existen aproximadamente 300 giros, entre los que predominan los establecimientos
dedicados a la venta de productos de primera necesidad, como las tiendas de
abarrotes. También se cuenta con talleres mecánicos y algunos otros comercios
mixtos que venden artículos diversos.

SERVICIOS
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales,
turísticos, personales y de mantenimiento.

La vida económica del municipio está sustentada en la influencia turística que da vida
al comercio y los servicios locales; en la explotación de los recursos forestales; en la
agricultura de temporal, y la ganadería de pastoreo y semiestablecida.

MINERÍA
Los recursos del municipio son minerales no metálicos, como cal, cantera, laja, piedra,
arena y arcillas industriales.

Desde la antigüedad en las diferentes regiones de Jalisco el agua ha tenido una


presencia simbólica ineludible, pues es un elemento relacionado con la fertilidad y es
portadora de vida. El agua es uno de los recursos que nos permiten el desarrollo en
nuestra vida diaria.
AGUA SUPERFICIAL HIDROGRAFÍA
Las principales corrientes de agua en el municipio son; ríos De Gómez, de La Pasión,
Los Cazos, El Salto, Las Juntas, El Ruido, El Cuate, El Puente, La Cuenca, Los
Manantiales, Paso Blanco y Boca de Tinieblas, que al unirse con otras corrientes de
agua forman los ríos de La Pasión, Tamazula y Tuxpan, que tienen como nacimiento el
escenario de la Sierra del Tigre.

Usos de las Aguas Superficiales en el Municipio

De acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua (REPDA; 2013,07) de la


CONAGUA, el municipio de Mazamitla tiene registrados 100 aprovechamientos de
aguas superficiales, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

¿COMO EVOLUCIONO MAZAMITLA?


Mazamitla fue fundado por los aztecas en 1165. Pertenecía al señorío de Tzapotlán y
rendían tributo al cacique de Tamazollan; en 1481 fue invadida por los purépechas para
apoderarse de la Laguna de Sayula, estuvieron dominando pocos años hasta que
fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre en 1510.

Este lugar fue descubierto y conquistado por el Cristóbal de Olid en unión de Juan
Rodríguez de Villafuerte, a principios del año de 1522, al ser enviado por Hernán
Cortés a explorar la región del occidente de México. Y por cédula de Carlos V, rey de
España, a Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España, un 30 de marzo de 1537
delimitan el territorio y es nombrado San Cristóbal Mazamitla. Al quedar conquistado el
señorío de Tzapotlán con los pueblos que le pertenecían, automáticamente se le
adjudicó a Hernán Cortés en calidad de encomienda y nombró a Antón Salcedo
encomendero. Al ser nombrado presidente de la Real Audiencia de México, Nuño
Beltrán de Guzmán quitó a Cortés de estas encomiendas.

Desde 1825 perteneció al 4° cantón de Sayula hasta 1878 en que pasa al 9° cantón de
Ciudad Guzmán. El 19 de abril de 1894 fue erigido en municipio por decreto del
congreso del estado.

En 1923 se obtiene la dotación de tierras para el "Ejido Mazamitla" La primera planta


de luz se instalo en 1939 donado por el Gral. Lázaro Cárdenas Del Rio, a través del
Pbro. José Santana García. La Carretera 110 Federal que corre de Morelia a Zamora-
Jiquilpan-Tamazula –Tecalitlan-Colima pasa por Mazamitla en 1951. La primera
Secundaria, por cooperación la "Efraín Buenrostro", inicia sus cursos en 1962. En sus
recorrer histórico, los personajes que han dado nombre nacional al municipio son: En la
Insurgencia de 1810 el Coronel Jacinto Chavarría originario de la Puerta del Zapatero.
En el proceso Constituyente 1914-1960 el Lic. Ramón Blancarte Cárdenas. En la etapa
institucional 1939-1960 el Ing. Efraín Buenrostro Ochoa, que impulsa la creación de la
primera Escuela Secundaria. En los 50s a 70s, el rector de la Universidad de
Guadalajara, José Parres Arias. En la etapa de transición de 1929-1970 los dos líderes
naturales que impulsaron la reforma agraria y los primeros servicios básicos, incluidos
las escuelas: el Pbro. José Santana García y el representante del Comité Regional
Agrario, Manuel Cárdenas Mata. En 1950 funcionaban en la cabecera: dos escuelas
primarias, la de niñas Urbana Foránea No.82 de la Zona V y la Urbana Foránea No. 81
Zona V de niños; dos escuelas primarias rurales de educación primaria unitaria la
Filemón Del Toro en las Colonias y la Ignacio Zaragoza en la Cofradía; un pequeño
colegio de religiosas.

En la actualidad la posición económica tiene el liderazgo del turismo, con sus


actividades diversas como la hotelería y la gastronomía; en condiciones precarias y
escaso fomento, la forestaría, con siete pequeños aserraderos. Aparece en los 90s la
siembra de tomate con cascara y la zarzamora de invernadero; ha crecido el comercio
y han aparecido negocios de prestación de servicio, fundamentalmente en la cabecera.

Negocios de Comercio y prestación de servicios privados: El Banco Santander Serfín,


Dos Cajas Populares, La Alianza y La Oblatos; dos estaciones de expendio de
carburantes, un expendio de gas para automotores. Dos notarias, varios despachos
jurídicos y contables. Oficinas Gubernamentales: Un Juzgado de Primera Instancia Una
agencia de Ministerio Publico. Una Oficina de CADER. Un Centro de Salud.
Representaciones Corporativas: Una Asociación de Prestadores de Servicios
Turísticos. Un Consejo de Promoción Turística. Una representación Sindical de la
CROC. Tres comités de Partidos Políticos, el PRI, el PAN y el PRD En el 2009 son: 11
escuelas de pre-escolar, 30 primarias, dos secundarias y una escuela preparatoria; y
cinco telesecundarias. Es calificado como "Pueblo Mágico", por las autoridades de la
federación y del Estado. Ventajas de ser "Pueblo Mágico": Tener un nuevo rostro y
abrir al mundo nuestra tradición, hospitalidad y vanguardia. Manejar una planta de
tratamiento de aguas negras; y se gestionaron 2 mas. La apertura de un nuevo tiradero
de residuos sólidos que será intermunicipal-interestatal. Y lo mejor la empresa SIMAR
Sureste.

La construcción de un nuevo mercado municipal y la reubicación del comercio semifijo.


Mazamitla se sitúa de ser un pueblo rustico rural hasta 1959, a ser un polo turístico de
montaña, que se convierte en sitio ideal para atender el turismo que nos visita de toda
la República Mexicana. También contamos con afluencia de turismo extranjero.
¿CÓMO SERÁ EL FUTURO MAZAMITLA?
CAPITULO: II

DIAGNÓSTICO

El presente documento presenta un análisis sobre las condiciones actuales de


Mazamitla, examinando sus fortalezas, sus deficiencias y las oportunidades que tiene
por impulsar, así como las amenazas que se pudiesen presentar a corto o largo
tiempo, así como los problemas presentes que ya se presentan, de esta manera
formulando estrategias que puedan ayudar a mejorar estas condiciones actuales,
impulsando a Mazamitla y la participación social.

En este análisis no se analizará a fondo todos los aspectos que intervienen en la


conformación de Mazamitla, ya que se busca dar solución a los problemas más
próximos que se encuentren dentro de la investigación, se abarcaran todas las
condiciones del territorio y algunos datos socioeconómicos de importancia.

La sabiduría es la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las


acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo a cambio de
mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y
de no inquietarse por lo que no lo es. Por tanto, la esencia de la sabiduría es la
preocupación por el futuro. No es el mismo tipo de interés en el futuro que tienen
los videntes, que sólo tratan de predecirlo. El sabio trata de controlarlo.

La palabra previsión de prever: (ver anticipadamente), implica la idea de anticipación


de acontecimientos y situaciones futuras, que la mente humana es capaz de realizar
y sin la cual sería imposible hacer planes. Por ello la previsión es base para la
planeación. La previsión es un concepto de la planeación que define las condiciones
futuras de un proyecto y fija el curso concreto de acción a seguir.

Gotees dijo: planear es “hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían
ocurrido”, equivale a trazar los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción.

La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de


importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de
programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento
de las células de trabajo y otras más.

En otras palabras, la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios


efectivos para conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio; más cuando
lo manejan personas que no lo son, a menudo se convierte en un ritual incongruente
que proporciona, por un rato, paz a la conciencia, pero no en el futuro buscado.

El planeamiento en el más puro sentido de su concepto, va más allá de todas las


funciones de organizar, controlar, coordinar, dotar y dirigir el personal de la empresa.

Los conceptos anteriores se resumen en lo siguiente:


• Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos.
• Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso.
• Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar.
• Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima
satisfacción.
• Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones hasta llegar a la
toma de decisiones.
• Incluye metodologías para la recolección de información, programación,
diagnóstico, pronóstico, avances y medidas de resultados.

Plan: Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye el


marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el marco
en el que se desarrollarán las actividades.

Programa: Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.

Ideal: Son resultados y estados que nunca pueden ser alcanzados, pero podemos
aproximarnos.

Objetivo: ¿A dónde debería dirigirse el proyecto? Es el resultado deseado hacía el


cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del
período de planeación.

Meta: Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser
alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. En
otras palabras, son compromisos específicos que la organización intenta cumplir en
un tiempo determinado.

Estrategia: ¿Cuál es el mejor modo de llegar al punto señalado? Es el proceso por el


cual se determina la asignación de recursos para lograr los mejores objetivos de la
empresa u organización. Este concepto incluye propósitos, misiones, objetivos,
programas y métodos clave para implantarla.

Táctica: ¿Qué acciones específicas deberán emprenderse, por quién y cuándo? Es un


esquema específico para el empleo de los recursos asignados. Toda empresa
funciona dentro de un medio competidor y tiene que proceder a una adaptación
competidora respecto a sus oportunidades. Los objetivos de la empresa indican en
que posición quiere estar; la estrategia se ocupa de un plan general para alcanzar los
objetivos, el camino que se propone seguir; la táctica precisa los movimientos
específicos, indica los medios determinados que habrá de utilizar, dicho en otras
palabras, la táctica tiene que quedar establecida, presupuestada y programada.

Políticas: Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de
alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un código que define la
dirección en la cual se debe desarrollar una acción.

Diagnóstico: ¿Cuál es la situación actual del proyecto y por qué? El sistema de


planeación comienza por un intento por parte de la empresa, de apreciar su
situación actual en el mercado y los factores determinantes de la misma.

Pronóstico: ¿A dónde se dirige el proyecto? Además de diagnosticar correctamente


su actual posición, la empresa tiene que apreciar también cual será este si no
cambian sus políticas actuales y las tendencias del mercado. Si una empresa no le
gusta el cuadro de hacia dónde va avanzando, tiene que definir de nuevo a dónde
quiere ir y cómo habrá de llegar a ello.
Control: ¿qué medidas deberán vigilarse que sean indicadoras de si la empresa está
teniendo éxito? Se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas cuya
validez sólo quedará puesta en claro con el correr del tiempo.
ANTECEDENTES PLANTEAR LA PROBLEMÁTICA
Mazamitla pertenecía al señorío de Tzapotlan y rendían tributo al cacique de
Temazollan. En 1481, fue invadida por los purépechas, quienes se apoderaron de
la laguna de Zacoalco y Sayula, permaneciendo ahí hasta el año de 1510, cuando
fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre.
Los purépechas estaban en guerra con las tribus sayultecas, pinomes y demás del
sur. Algunos historiadores afirman que, en la Guerra del Salitre, a partir de 1480,
los purépechas fueron rechazados en las regiones de Zacoalco y desalojados de
Colima, de modo que para el siglo XVI, los purépechas sólo retenían bajo su poder
la zona comprendida entre Tuxpan, Mazamitla y el territorio de Michoacán.
De 1460 a 1480, los invasores purépechas impusieron su poderío desde Mazamitla
hasta Tamazula, como centro. Sin embargo, su poderío duró poco, ya que al ser
derrotado Zuangua por Colimotl, tuvieron que retirarse de las zonas invadidas de
manera gradual, lo que dio lugar a que los diferentes cacicazgos ejercieran su
autonomía y reimpusieron a sus jefes locales.
La derrota no retiró del todo a los purépechas de la zona de la Sierra de Mazamitla,
ahí se establecieron y fortificaron contra los pueblos del sur.
Se han encontrado vestigios purépechas, tales como cerámica, figurillas
ceremoniales, puntas de obsidiana de lanza y flecha, piedras y manos de moler,
ídolos de piedra y objetos de barro que indican la presencia de esta cultura en la
región.
Como testimonio del origen tarasco de Mazamitla existen, hasta la fecha, barrios
que conservan los significados (topónimos) de origen purépecha, a saber:
charácuru (muchacho encuerado); jániro (doncella bonita); citúnero (ave que
canta), cóporo (cruz de cuatro caminos); uriche (casa del que manda), y cucuchira
(durazno chapeado).
En 1522, Hernán Cortés encargó a Cristóbal de Olid, en compañía de Juan
Rodríguez de Villafuerte, explorar la región de occidente con el propósito de
realizar la conquista de los pueblos que se hallaban en la zona costera del Pacífico.
Las conquistas realizadas por Cristóbal de Olid del señorío de Tzapotlán, de la
comuna de Mazamitla y las minas de Tamazula quedaron adjudicadas a Hernán
Cortés en calidad de encomienda, las cuales, al ser nombrado presidente de la Real
Audiencia de México Nuño Beltrán de Guzmán, le fueron retiradas.
En febrero de 1537, por Cédula Real de Carlos V a don Antonio de Mendoza,
primer virrey de la Nueva España, se dictó la disposición que contiene el fundo
legal de San Cristóbal Mazamitla, a través de la cual se otorga la posesión de tierras
y aguas a los naturales de esta región.
Al inicio de la Independencia de México, se dice que Hidalgo en su paso a Colima,
posiblemente cuando estuvo en esta región de Mazamitla, celebró una misa en la
ranchería de Palos Gordos de este municipio, en donde le sirvió de altar el tronco
de un roble que se guarda como reliquia.
En 1812, en la Cuesta del Zapatero se enfrentaron insurgentes y realistas, a cuyo
mando de los primeros se encontraba el coronel Jacinto Chavarría, quien a pesar
de haber salido victorioso resultó gravemente herido.
Durante la Intervención Francesa, los invasores quemaron los archivos.
En 1825, Mazamitla pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4º
Cantón de Sayula, pasando, en 1870, al departamento de Tamazula en el 9º
Cantón de Ciudad Guzmán. En esta última disposición (decreto 199 del 28 de
octubre de 1870), ya se le menciona con carácter de municipalidad.
El 9 de abril de 1894 la comisaría del Valle de Mazamitla, perteneciente al
municipio Mazamitla, se erigió en municipalidad. Posteriormente, tomaría el
nombre de Valle de Juárez (marzo de 1911).
Cronología de lo hecho históricos.
1165 tribus aztecas
1894 el 9 de abril la comisaria
establecen los
1537 fundación de Mazamitla del valle de Mazamitla e
primeros
por inmigrantes tarascos. erigió en municipalidad.
asentamientos.

1510 son expulsados los 1824 Mazamitla pertenece


purépechas al perder en al departamento de Zapotlán
la guerra del satélite el grande.

1522 el capitán español 1911 e tomaría


Cristóbal de Olid conquisto esta el nombre de
zona. valle de Juárez.

1418 los purépechas invaden la región y se 1812 en la cuesta del zapatero se


apoderan de la laguna de Zacoalco y Sayula enfrentaron los insurgentes y los
realistas.

1870 El 28 de octubre por decreto número 199, se disputó que


Mazamitla para de 9º cantón de ciudad guzmán. En esta
disposición ya se le menciona como municipalidad.
TEMA
Las huertas de aguacate y la sobre explotación de agua en su consumo en la
localidad de Mazamitla

PROBLEMÁTICA

el desabasto de agua para la localidad de Mazamitla y la desviación del agua hacia


las huertas de aguacate.

DIAGNOSTICO

La extracción indiscriminada de los recursos hídricos está por encima de lo que


conocemos como sobreexplotación del agua Porque las reservas de agua que
explotamos son subterráneas para el consumo adicional de las huertas de
aguacate.
Las aguacateras se han implementado a lo largo del tiempo que son las que se han
comercializado muchísimo tanto como en producción como en huertas también
queda redactar que el aguacate ocupa una gran cantidad de agua para poder
producir lo necesario, la causa es que las huertas de aguacate se requieren de
muchísima agua tanto así que toman una de las peores opciones que son pozos
clandestinos también queda recalcar que no solo se conforman con uno si no que
encuentran la formas de realizar más pozos clandestinos para solventar sus
huertas de aguate sin pensar en el desabasto de agua tanto para ellos como para
el municipio que es lo más importante.
Los pozos clandestinos que se realizan además no son reconocidos y no se toman
en cuenta o también hay desviaciones de cuencas para favorecer la captación
hacia un membrana para favorecer a la huerta y tenerla bien atendida y que no se
quede sin agua pero no se percatan de que esa agua que ellos favorecen a ellos en
una afectación al municipio o al pueblo más cercano porque es un delito muy
grande estar captando agua clandestinas que por lo tanto quitan un 20 o un 30%
de agua que a lo largo del tiempo afecte para el municipio y más adelanté tengan
desabasto del agua e incluso hasta quedarse sin agua el problema del
abastecimiento del agua una de las posibles soluciones seria decretar una orden de
acuerdo a pasos a seguir según un reglamento que lo establezca si no clausurar
huertas, pozos y productos, y maquinaria requerida.

ANAISIS FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


1. Fácil acceso a recurso 1. Gestión de un 1. Falta de seguridad 1. Desabasto de
vítales sobre (AGUA). proyecto donde de la comunidad agua para el
evitemos más pozos para tener municipio.
2. incrementar alertas
clandestinos de agua controlado el
sobre los pozos 2. mas pozos
para dicha problema.
clandestino no clandestinos no
comunidad.
considerados. 2. No cuenta con informados.
2. Aprovechamiento redes de canales
3. Integración de 3. Inseguridad
sustentable de los óptimos.
trabajos de equipo causada por no estar
ríos, y nacimientos
altamente capacitados 3.- participación alerta y causar la
de agua para el
integral de la falta de agua
4. Desarrollo de municipio.
población general,
programas para el
3.- Desarrollo de respeto ante
rehabilitado de las redes
programas para el indicaciones y apoyo
de agua potable
rehabilitado de las en acciones de
redes de agua regularización
potable impartidas por el
gobierno
CAPITULO: III
ÁRBOL DEL PROBLEMA

Amenaza sobre la sequia de agua


captación ilícita de agua a
través de los pozos ilegales

abuso de la extracción de los


recursos hídricos
Incremento de
pozos clandestinos

Falta de agua por pozos clandestinos por


huertas de aguacateras

Afecciones en la calidad por gestión de las


la contaminación de reservas de agua
acuíferos y otros cuerpos de en términos de
agua. sostenibilidad

Impactos sobre la
Abastecimiento de aguas salud humana.
para el municipio
Árbol de objetivos

Abastecimiento de aguas
para el municipio Impactos sobre la
salud humana.

Afecciones en la calidad por


la contaminación de
acuíferos y otros cuerpos de gestión de las
agua. reservas de agua
en términos de
sostenibilidad

MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCCION DEL AGUA Y CALIDAD DE VIDA


PARA HABITANTES Y VISITANTES DE LA LOCALIDAD, CONFORME A UN
CRECIMIENTO SOCIECONOMICO PROGRESIVO DE MAZAMITA Y GUZMAN

Programas de integración Programas para la atención,


para el trabajo en conjunto supervisión y de trabajo para
gobierno y población cada una de las distintas
fases del proceso de los
pozos clandestinos.

Desarrollo de programas para


Programas de integración
el rehabilitado de las redes
para el trabajo en conjunto
de agua potable
gobierno y población.
Árbol de alternativas

Programas para la atención,


Programas de integración supervisión y de trabajo para
para el trabajo en conjunto cada una de las distintas
gobierno y población fases del proceso de los
pozos clandestinos.

Posible solución sobre la extracción de agua


clandestina

Identificar cada uno de los Que se les impongan un


pozos clandestinos y permiso y además una
clausurar de acuerdo al revisión de toda la huerta y
reglamento. que cumplan cada uno de los
acuerdos rígidos por el
municipio o gobierno.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN (LINEAS DE TIEMPO)

LINEA DE TIEMPO MUNDIAL


LINEA DE TIEMPO NACCIONAL
LINEA DE TIEMPO LOCAL
CAPITULO: IV

DEFINIR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (LINEAS DE ACCCION)

Como es bien sabido, el ser humano no es muy cuidadoso con los recursos
naturales que están a su alcance, y se comienza a actuar cuando estos comienzan a
escasearse y se presenta un problema para nosotros el no tenerlos de manera
fácil.
Un fuerte problema es el que se está presentando ya que el al suministro de agua
para el municipio es muy importante, por lo que se deben de presentar diversas
estrategias para darle una solución. Para ello es necesario la llegada a la raíz
verdadera del problema, como lo es el desperdicio que se le da al agua. Bien es
cierto que la creación de posos construidos clandestinamente es una de las
principales causas del problema, de los cuales se generan un gran impacto a los
mantos acuíferos, pero el otro lado del problema es que el agua que está
destinada para el uso del municipio no sea supervisada y administrada de la
manera más óptima.
Teniendo más claro este punto, pueden proponerse otras alternativas que nos
ayuden a dar solución a la problemática. Viéndolo del punto de vista urbano-
arquitectónico y que se encuentre perfectamente a su alcance, es la creación de
una planta tratadora de aguas negras.
Proponiendo esta alternativa no solo se utilizaría el agua ya extraída de los mantos
acuíferos, además al no depender tanto de ellos, se les daría mayor tiempo para
que estos de recarguen como lo hacen naturalmente, de una forma más eficiente y
minimizando las probabilidades de que estos lleguen a secarse.
Pero, ¿cómo sabemos que esta es una de las opciones más viables?
Pues a continuación se presentara una breve explicación de lo que es una planta
tratadora de aguas, además de en qué consiste su trabajo y cuáles son los
beneficios que aportan en una localidad, y principalmente al medio ambiente.
¿Qué es, y Como Funciona una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales?

Una planta de tratamiento de lodos activados, es una instalación que trata o limpia
el agua mediante varias etapas de proceso

Al paso de los años es más difícil la captación del agua para benefició de la
humanidad y cada día cuesta más dinero obtener agua limpia. Por ello la importancia
de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, aunque muchos desconocen de
estas plantas y sus procesos son de gran importancia y benefició para las
poblaciones.
Como también es bueno hacer la mención que existen Programas Federales
(PROTAR/INCENTIVOS), los cuales tienen como objetivo. Apoyar a los Organismos
Operadores incorporados que traten sus aguas residuales cumpliendo con los
parámetros DBO5 Y SST.

Tratamiento Preliminar
El tratamiento preliminar del agua es el primer paso en la Planta de Tratamiento y
su propósito es eliminar objetos grandes del agua residual para evitar que obstruyan
o desgasten bombas, tuberías y evitar que interfieran con el proceso de tratamiento.
El agua llega por una criba que atrapa los objetos grandes (trapos, madera, etc…) la
planta cuenta con dos cribas las rejillas de cribado fino y la hidrotamices de cribado
grueso que están hechas de aceró que estas ayudan para que todos los sólidos
livianos y basura puedan ser sacados antes de ingresar al Cárcamo de bombeo.
Llega a la fosa para ser bombeada a la planta de tratamiento por un tubo de 16 pulg.
De diámetro ingresa a los tanques sedimentadores primarios para así quitar los
sólidos más pesados para aligerar el agua.
Tanques Sedimentadores Primarios.
Los sólidos pesado ingresan a un Cárcamo de bombeo para ser trasladados ya se al
tanque de oxidación biológica o al tanque digestor de lodos.

Oxidación Biológica
Después del tratamiento primario, preliminar, el agua residual pasa a la etapa de
tratamiento secundario que parte de la oxidación biológica a las etapas
subsecuentes.
El tanque de oxidación se mantiene de puro aire que es ingresado de la caseta de
sopladores para que las bacterias tengan oxígeno, estas se controlan mediante dos
válvulas de presión que son las que mantienen las presiones en los tanques, de ahí
el agua se traslada hacia los tanques sedimentadores secundarios
La oxidación biológica consiste en suministrar oxígeno al agua residual en unos
tanques cuyo volumen está previamente calculado para mantener el agua durante
un tiempo de cuando menos ocho horas, regulando el oxígeno disuelto entre 1 a 3
mg/L. Para que las bacterias de tipo aerobio se reproduzcan por división binaria, en
el fundamento de que si a éstas bacterias se les proporcionan los medios de
reproducción adecuados como son nutrientes, temperatura y oxígeno, de una célula
bacteriana, a los 20 minutos, se obtienen dos células, de estas dos, cuatro y así
sucesivamente de tal forma que en 24 horas se obtienen millones de bacterias vivas
y activas que se encargarán de degradar la materia orgánica, reduciendo los niveles
de contaminación. En éste tanque se debe mantener en equilibrio la biomasa
(bacterias y materia orgánica) para que se lleve a cabo el proceso de degradación y
a la vez exista la formación de floculas.
Sedimentación
Los floculas formados en el tanque de oxidación biológica, no son otra cosa más que
millones de bacterias que se unen para digerir la materia orgánica, de tal forma que
dichos floculas se pueden observar a simple vista como pequeñas esferas, que éstos
al pasar a los tanques de sedimentación, debido a que adquieren mayor peso, por
gravedad precipitan al fondo del tanque de sedimentación, dado a que éste
recipiente está calculado para mantener una zona de quietud y el agua se clarifica
por flujo ascendente, recolectándose el agua clara en una canaleta que se encuentra
en la superficie de dicho tanque, mientras que los floculas que pasaron al fondo,
conocidos ahora como lodos, (la agrupación de floculas se conoce como lodos) como
ya se adaptaron a las condiciones del agua, una parte se recircula nuevamente a los
tanques de oxidación biológica para que digieran nuevamente a la materia orgánica.
Estos separar los sólidos más pesados los lodos pesados se trasladan a un Cárcamo
de retorno de lodos ya se para bombear al tanque de oxidación biológica o al tanque
digestor de lodos de ahí el agua que sale de los tanques sedimentadores secundarios
se traslada a un tanque llamado contacto de cloro.
Para mantener en equipo la biomasa, (microorganismos y nutrientes) otra parte de
lodos se elimina del proceso, lo que comúnmente se conoce como “Lodos
Excedentes”. Éstos lodos excedentes son los subproductos que se obtienen de una
planta de tratamiento, los cuales pasan posteriormente a un proceso de digestión y
secado para mantenerlos inocuos. Éstos lodos ya secos pueden utilizarse como
regeneradores de suelos agrícolas dado su potencial de nutrientes y
micronutrientes.
Contacto de Cloro
El agua clara que se obtiene de la superficie de los tanques de sedimentación o
clarificación, pasa a un tanque cuyo diseño es en forma de serpentín y el volumen
de dicho tanque está calculado para que el agua tratada en éste tanque dure entre
20 a 40 minutos. Éste tanque se conoce como tanque de contacto de cloro, cuyo
objetivo es clorar el agua para desinfectarla, manteniendo siempre una cantidad
adecuada de cloro residual para asegurar que el agua limpia ó tratada esté
completamente libre de bacterias patógenas.
Esta agua ya tratada, puede ser utilizada para riego de áreas verdes, lavar pisos,
carros, o bien descargase a cualquier cuerpo receptor, cómo un río, sin que esta
contamine.

Lodos Activados (Biosólidos)


El Tratamiento de aguas residuales de cualquier tipo, tiene como consecuencia la
formación de subproducto llamado lodo o biosólidos, en donde se quedan la
mayoría de los contaminantes que tienen las aguas residuales.
Estos residuos pueden ser tóxicos, contaminantes o dañinos para la salud y el medio
ambiente, si no son tratados adecuadamente y estabilizados para ser susceptibles
de aprovechamiento futuro, sobre todo como mejorador de suelos agrícolas. El
termino biosólidos proviene del método más común que se utiliza para su obtención
el cual se convierte en el procesamiento biológico, por medio de digestión aerobia
o anaerobia de los sólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales.
Se puede aprovechar los biosólidos para utilizarlos en la agricultura como fertilizante
en diversos cultivos, aplicando las dosis adecuadas, su uso y aprovechamiento en
biosólidos que cumplan con la norma, permite reducir el uso de fertilizantes
químicos comerciales, aportando nitrógeno a bajo costo, así como suministrando
nutrientes a los suelos pobres, como fosforo, fierro, zinc y cobre entre otros.

El lodo que ingresa al tanque digestor es bombeado hacia los tanques espesadores
de lodos que estos se encargan de espesar el lodo y separar el agua para así ser
bombeado al filtro banda donde pasa por un proceso de inyección del polímero y
una máquina de prensado para secar los lodos. El lodo seco es bajado por una tolva
donde es retirado de la planta y el agua que sale, es retornada nuevamente hacia el
tanque de oxidación biológica para iniciar su proceso.
Los lodos pueden ser utilizados para composta
Ventajas de una planta tratadora de aguas residuales
Funcionamiento autónomo
Una de las grandes ventajas de tener una planta de tratamiento de agua residual
es que mantiene un funcionamiento de operación autónomo.
Disminuye la producción de lodos
Denominados lodos residuales a todos aquellos biosólidos que son el resultado de
un tratamiento de aguas residuales. Con un buen tratamiento esta producción de
lodos puede disminuir, ya que el objetivo es remover todos los contaminantes
presentes en el agua.
Estándar de calidad
Si el primer recurso de tu industria es el agua, contar con una PTAR va a mejorar
tus estándares de calidad y podrás descargar el agua en áreas naturales sin
problema alguno.
Agricultura y ganadería
Las aguas residuales son un recurso que se ayuda en sectores como la agricultura y
la ganadería, normalmente en zonas áridas que mantienen un déficit de agua.
Reducción de costos
Una de las mejores ventajas de tener una planta de tratamiento de agua residual
es que vas a reducir tus costos, al eliminar costos de transportaciones y el
impuesto por su consumo.
Buena imagen empresarial
Como podemos observar, este este proyecto nos brinda una solución muy buena,
llena de beneficios y planteándolo en un panorama en el cual la cuidad se
desarrolle a lo largo de veinte años, seguirá funcionando de igual o de mejor
forma, siempre de mando de las nuevas tecnologías y estudios que se realicen con
el paso del tiempo.
ARBOLES CON OBJETIVOS PARA CONTRARRESTAR LA PROBLEMÁTICAS

OBJETIVO 1: la creación de una planta tratadora en la ranchería de la cofradía para darle

tratamiento al agua para para su uso agrícola.

OBJETIVO 2: implementar normativas específicas para los embalses de agua por parte de las
aguacateras y contemplar una alternativa para conservar un mejor cuidado para el municipio de
Mazamitla.

OBJETIVO 3: regresar el agua ala comunidad de Mazamitla para que vuelva hacer
patrimonio nacional.
ÁRBOL DEL PROBLEMA OBJETIVO 1

Construcción de embalse del municipio de Mazamitla

tema del Problema


daños causados por parte de los embalses de agua de aguacatera en Mazamitla
jalisco

diagnóstico
En los últimos años, se ha visto de manera más evidente los desastres causados por las inundaciones por
parte de los embalses de agua, o también conocidos como olla captada que se usan normalmente para
las aguacatera, en donde en algunas zonas más afectadas son las calles, casas, que afectan a los
ciudadanos como por ejemplo tapamiento de drenaje, higiene, y aumento de basura y el peligro de
inundación urbana se clasifica como bajo de acuerdo con la información disponible en esta herramienta.
Esto significa que hay más de un 10 % de probabilidad de que en los próximos 10 años se produzcan
inundaciones urbanas potencialmente dañinas y mortales.

Por dichas investigaciones, y por antecedentes históricos está más que marcado que esta zona es una
cuenca, lo que trae consigo los problemas de inundaciones de manera por default. De tal manera se
hace presente uno de los problemas marcados en la comunidad de Mazamitla, en donde se ha
identificado un problema de obstrucción de desagüe pluvial y de drenaje.

Causas
• Perdida de sembradios.
• Perdida de parcelas.
• Perdida de bienes inmuebles.
• Inundaciones en barrios cercanos.

Efectos
• Falta de producción agrícola.
• Inundaciones donde no deberían pasar.
• Desalojo de las personas afectadas.
• Deterioro de las viviendas.
• Drenaje en vialidades.
• Perdida de bienes materiales.

Objetivos
• Recuperación de las Zonas de cultivo.
• Solucionar el problema de estancamiento de agua.
• Subsanar los problemas de infraestructura de viviendas.
• Solución para el desemboque de los ríos de convergen.

Problemática vista mediante un Análisis FODA

FORTALEZA OPORTUNIDADEZ DEBILIDADES AMENAZAS


1. Fácil acceso 1. Gestión de un 1. Falta de 1. Impacto de los
a recurso vital proyecto para integración de Fenómenos
(AGUA). desagüe de agua la comunidad. naturales que
para dicha pueden provocar
2. Fácil acceso comunidad. 2. Población desbordamientos.
a servicios de 2. Aprovechamiento ubicada en la
salud y sustentable de los cuenca de lo 2. inundaciones
seguridad. ríos que era el lago provocadas por
de Chapala. desbordamientos
3. Enramadas de membranas
en la ribera del 3. No cuenta captadoras de
rio. con redes de agua.
canales
óptimos. 3. afectaciones en
el municipio de
Mazamitla por 4.-
Árbol del problema

Falta de producción agrícola.


Deterioro de las viviendas.

Desalojo de las personas


afectadas.
Inundaciones donde no
deberían pasar. abuso de la extracción de los
recursos hídricos

Inundaciones por parte de embalsé de


agua.

Afecciones en la calidad por Afectaciones por parte


la contaminación de de colonias y parcelas.
acuíferos y otros cuerpos de
agua.

Impactos sobre la
Perdida de material de salud humana.
bienes inmuebles
Árbol de onejetivo
Perdida de material de
bienes inmuebles
Impactos sobre la
salud humana.
Afecciones en la calidad por
la contaminación de
acuíferos y otros cuerpos de
Afectaciones por parte
agua.
de colonias y parcelas.

CALIDAD DE VIDA PARA HABITANTES Y VISITANTES DE LA LOCALIDAD,


CONFORME A UN CRECIMIENTO SOCIECONOMICO PROGRESIVO DE
MAZAMITA.

Programas para la atención,


Programas de integración
supervisión de trabajo para
para el trabajo en conjunto
cada uno de los distintos
gobierno y población.
embalses.

Árbol de alternativas
Programas para la atención,
Programas de integración supervisión y de trabajo para
para el trabajo en conjunto cada una de las distintas
gobierno y población fases del proceso de los
embalsé.

Posible solución sobre los daños que


puedan ocasionar los embalsé de agua,

Identificar cada uno de los Que se les impongan un permiso


embalses que puedan afectar y además una revisión de todos
al municipio y clausurar de los embalses y que cumplan cada
acuerdo al reglamento. uno de los acuerdos rígidos por
el municipio o gobierno.

ÁRBOL DEL PROBLEMA OBJETIVO 1


ÁRBOL DEL PROBLEMA OBJETIVO 3

Amenaza sobre la sequia de agua


captación ilícita de agua a
través de los pozos ilegales

abuso de la extracción de los


recursos hídricos
Incremento de
cuotas del agua

Falta de agua por pozos en mal estado y


con equipamiento descompuesto

Afecciones en la calidad por gestión de las


la contaminación de reservas de agua
acuíferos y otros cuerpos de en términos de
agua. sostenibilidad

Impactos sobre la
Des abastimiento de salud de la población.
aguas para el municipio
Árbol de objetivos

Abastecimiento de aguas
para el municipio Impactos sobre la
salud humana.

Afecciones en la calidad por


la contaminación de
acuíferos y otros cuerpos de gestión de las
agua. reservas de agua
en términos de
sostenibilidad

MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCCION DEL AGUA Y CALIDAD DE VIDA


PARA HABITANTES Y VISITANTES DE LA LOCALIDAD DE MAZAMITA

Programas de integración Programas para la atención,


para el trabajo para supervisión y de trabajo para
recuperar el agua cada una de las distintas
fases del proceso de los
pozos clandestinos.

Desarrollo de programas para


el rehabilitado de las redes
de agua potable
Árbol de alternativas

Programas para la atención,


Programas de integración supervisión del agua y
para el trabajo en conjunto reguardamiento de ella con
gobierno y población programas estatales y
nacionales

Posible solución seria que le gobierno de jalisco reclame


el agua de Mazamitla como patrimonio de la nación y
así no poder venderla

Identificar cada uno de los Que se les impongan un


pozos clandestinos y permiso y además una
clausurar de acuerdo al revisión de toda la huerta y
reglamento. que cumplan cada uno de los
acuerdos rígidos por el
municipio o gobierno.
CAPITULO: V

INTEGRACIÓN DE LOS RESÚMENES


CAPITULO IV. CONCEPTOS BASICOS SOBRE PROSPECTIVA
El futuro como un campo de opciones múltiples

A través de diferentes estudios se ha llegado a la conclusión de que es necesario el

prever futuros alternativos. La prospectiva trata de investigar múltiples futuros.

La anticipación, una forma estructurada de mirar el futuro

Trata de mirar mejor y más lejos aquello que esta por venir. Con la finalidad de si

en un futuro se presentan complicaciones con el proyecto se tengan en mente mas

opciones para poder llevar a cabo su conclusión y evitar el estancamiento del

proyecto.

La ruptura de la concepción tradicional del tiempo y la causalidad critica a la

actividad retrospectiva.

Este proceso nos permitirá el darnos cuenta cuanto tiempo nos llevará emprender

nuestro proyecto en la localidad de marcos castellanos, nos da conocer como

estaba antes de él y como progresará.

La orientación hacia la acción y la escogencia del futuro deseado.

Gastón Berger nos da a conocer que el futuro es impredecible, es cierto que

podemos plantear posibles opciones, lo que quiere decir que nuestras acciones del

pasado, nuestro presente nos ayudara a obtener una visión más clara del futuro.

Todas estas acciones con la finalidad de obtener una visón clara de que es lo que

se tenia antes, en donde estamos en este momento y a donde es que se pretende


llegar con nuestra propuesta, como en nuestro caso es el mejoramiento De las líneas
de agua potable y se su mejor aprovechamiento

FICHA TECNICA HIDROLOGICA MUNICIPAL MAZAMITLA

EL AGUA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO DE JALISCO

Desde la antigüedad en las diferentes regiones de Jalisco el agua ha tenido una


presencia simbólica ineludible, pues es un elemento relacionado con la fertilidad y es
portadora de vida. El agua es uno de los recursos que nos permiten el desarrollo en
nuestra vida diaria.

Para el Gobierno de Jalisco, es trascendental contribuir a la sustentabilidad hídrica de


nuestro estado, ya que el agua es el eje primordial para el desarrollo de todos los
jaliscienses; no hay mejor patrimonio que el dejar agua a las futuras generaciones.

Con gran acierto hemos emprendido el esfuerzo de documentar la situación hídrica de


cada municipio, con la visión de un manejo integral de este vital recurso, y que además
abone a la toma de decisiones y desarrollo de proyectos para garantizar el acceso al
agua potable y saneamiento en todo el estado.

En el siguiente documento se podrá conocer la situación que guardan los municipios


desde el aspecto climatológico, de saneamiento y uso de suelo. Conocer la cantidad de
agua disponible subterránea o superficialmente del municipio en combinación con el
uso de suelo, nos permite identificar qué tipo de cultivos se pueden desarrollar en
buenas condiciones, permitiendo coadyuvar el desarrollo socioeconómico así como
identificar el estado del agua como calificador de salud.
Estas fichas son el resultado del trabajo que hemos realizado el Gobierno del Estado a
través de la Comisión Estatal del Agua, que trascenderá las administraciones, ya que
representa la historia del agua en los municipios y es la puerta para un futuro de
bienestar.

Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz

Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

MAZAMITLA

La presente ficha hidrológica es elaborada por la Dirección de Cuencas y


Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua y deviene del interés prestado por los
municipios de conocer el estado hídrico que guarda su territorio.

Forma parte del propósito de gestionar integralmente los recursos hídricos de Jalisco
en coordinación con la población y los tres niveles de gobierno.

Es un documento técnico que describe las condiciones actuales de Clima, Agua


Superficial, Agua Subterránea y Saneamiento del municipio en cuestión para su
desarrollo.
TURISMO Analisis_del_programa_Habitat_para_la_su
III ¿Geografía turística o Geografía del turismo?

La importancia del territorioLucía González Torreros1Rosalba Castañeda Castro2IntroducciónLas


reflexiones vertidas en este trabajo tienen como objetivo primordial demos-trar la gran importancia de
la relación de la ciencia territorial (Geografía) con la actividad turística, atendiendo a la premisa de que
el turismo es, ante todo, una actividad con una clara manifestación espacial. El examen realizado
permite establecer la diferencia entre la Geografía Turística y la Geografía del Turismo, centrada esta
última en resaltar el papel del territorio, al que con frecuencia se le define simplemente como el
escenario de las prácticas turísticas. Esta aproximación, sustentada en el análisis exhaustivo de los
principios teóricos de la disciplina geográfica, abre la oportunidad de insistir en la impor-tancia de su
expresión local aún cuando el turismo sea una actividad extremada-mente global y globalizadora; es
decir, se trata de una actividad que pese a que su producción es endógena, su consumo generalmente
es realizado por agentes exógenos y, de esta manera, los impactos producidos se visualizan
claramente en la esfera local, ámbito de estudio perfectamente asequible para la Geografía del
Turismo.1.Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: lucia_torreros@yahoo.es.2.Universidad de
Guadalajara. Correo electrónico: rosalbacasca@gmail.com.

55¿Geografía turística o Geografía del turismo? La importancia del territorioDe esta manera, se ha
recurrido a retomar el planteamiento de los princi-pios de la Geografía aplicados al estudio del turismo
para argumentar sobre las diferencias entre ambas. Por otro lado, la frecuencia con la que aparece el
tema del patrimonio en los programas educativos del turismo y la vinculación que se realiza con
la Geografía, obliga a repensar la concepción tradicional como recurso turístico.Partimos de la
premisa de que al establecerse con claridad las aportaciones de la ciencia geográfica a los estudios del
turismo, se originará una reflexión y un replanteamiento no solo de los nombres, sino de los contenidos
y orientaciones de las materias que intentan abordar el estudio del turismo desde la Geografía —
superando en todo caso la aproximación simplista que solo pretende respon-der a cuestionamientos
como: ¿qué es lo que es digno de visitarse en un lugar determinado y dónde está?— y, con ello,
contribuir a desarrollar el pensamien-to crítico (analítico) propositivo de los futuros profesionales
del turismo. Este planteamiento se originó en la revisión de la oferta de los programas educati-
vos del turismo en México —particularmente en el nivel de licenciatura— de instituciones de
educación privadas y públicas contenidas en la base de datos del Consejo Nacional para la Calidad
de la Educación Turística (Conaet, 2008), organismo acreditador de esta oferta académica. Los
planteamientos afines a la Geografía Turística son predominantes en las instituciones públicas.Los
principios de la Geografía. Una lectura para el turismoLos planteamientos que informan sobre el
quehacer fundamental de la ciencia geográfica tienen su inspiración en la tradición de Ratzel, Humboldt,
o Ritter y, aunque quizá ya se ha enfatizado este tema, la tardía formalización de la Geo-grafía del
Turismo como rama independiente de esta ciencia ha provocado una desatención de la importancia que
reviste su conocimiento en el ámbito de los estudios del turismo.3 De esta manera, agregarlos a
este discurso proporciona argumentos para comprender la diferencia entre la Geografía Turística y la
Geo-grafía del Turismo.Coronas (1969) explica brevemente los principios de esta ciencia: localiza-ción,
distribución, generalización, actividad, causalidad y conexión. Aún cuan-3.Es conveniente señalar
que, aunque de manera implícita, estos principios son considerados en los tratados de Geografía del
Turismo de diversas corrientes de pensamiento (cf. Callizo, 1991; Vera, 1997; Hiernaux, 2006 y Miranda
y González, 2008).
56Lucía González Torreros y Rosalba Castañeda Castrodo su tratamiento debe ser integral, estos
principios pueden explicarse de la siguiente manera:Principio de localizaciónPara que un hecho o
fenómeno adquiera un valor geográfico es necesario loca-lizarlo en un lugar o espacio determinado.
El turismo es una actividad que se caracteriza por su manifestación espacial; es considerada como
una de las activi-dades más globalizadas y globalizadoras y, sin embargo, tiene lugar en un ámbito
local.No obstante, a diferencia de otras actividades económicas (como las prima-rias y secundarias), es
necesario acudir al sitio donde se encuentran los recursos turísticos, por lo que el factor “costo de
transportación” adquiere un carácter distinto y, de la misma manera, las declaraciones de uso de
suelo turístico y los precios provocan efectos negativos todavía más acentuados. Esto define a prioriel
tipo de turismo y las prácticas e impactos que puede provocar, siendo factores determinantes que
inciden en la gestión del destino turístico.Ya desde la perspectiva de la Geografía Económica,4 el
tratamiento profun-do de este principio ha dado paso al planteamiento de las Teorías de Localiza-ción5.
Particularmente para el turismo, Vera (1997) ha enfatizado tres factores de localización esencial:‡
espaciales, a los que incorporan elementos como el desplazamiento de tu-ristas, determinados por
componentes como la relación entre la distancia 4.Para la Geografía Económica, Méndez (2004: 256)
señala que los estudios sobre localización de actividades económicas pueden caracterizarse por: a) la
descripción de pautas de localiza-ción y la caracterización de las actividades y sus empresas (equivalente
al principio de localiza-ción), b) la identificación de los factores de localización de las empresas en una
relación causal (equivaldría al principio de causalidad), c) el establecimiento de las asociaciones
espaciales en-tre las empresas y aquellas actividades que aparecen simultáneamente en un mismo
territorio —aunque no exista entre ellas relación causa-efecto—, sus interrelaciones y flujos
(equivalente al principio de conexión), d) el análisis de los cambios espaciales que produce la
actividad, sus interrelaciones y flujos, lo que permite establecer algunas etapas evolutivas (principio de
actividad), e) la elaboración de tipologías o clasificación de espacios en función de las caracte-rísticas
homogéneas de las actividades localizadas (principios de generalización y distribución), f) la
consideración del impacto territorial de la actividad sobre la estructura de la población, movilidad y
urbanización o crecimiento económico (supone el principio de causalidad).5.La tradición iniciada por
Heinrich von Thünen (1826) se desarrolló para las áreas agrícolas; continúa su trabajo Alfred Weber,
quien en 1909 fundamenta su aportación para la localización industrial. Posteriormente, la Teoría de los
Lugares Centrales de Christaller enfoca sus plan-teamientos a los servicios (1933). Otros académicos
(entre ellos Laundhadrt, Hoover y Lösch).

57¿Geografía turística o Geografía del turismo? La importancia del territorio(física y cultural) y el


tiempo, o los costos temporales, tecnológicos o eco-nómicos‡ ambientales (clasificados en naturales y
culturales), considerados como re-cursos susceptibles de aprovechamiento turístico. Su originalidad,
realidad y su estatus de elementos creados ex profeso para el turismo se traducen en diversos
imaginarios turísticos que confrontan lo real con lo aparente‡ dinámicos, definidos por el grado de
desarrollo de las entidades que inter-vienen en el intercambio turístico, disponibilidad de recursos,
economías de escala y la relación global/local del turismo.En este sentido, la excesiva orientación
economicista de los estudios del turismo supusieron el privilegio de este principio; sin embargo, su
orientación se ha cen-trado fundamentalmente en aspectos muy puntuales y descontextualizados del
territorio, lo que favorece la conceptualización del espacio turístico como un mero recorte.
Principio de distribuciónTras ser localizado el fenómeno turístico y definido como un hecho geográfico,
debe considerarse en el análisis el área que está expuesta a esta actividad, su expansión o
contracción según la dinámica que presente el sistema turístico. Es así que el estudio minucioso de la
distribución de los recursos permite aventu-rar, para efectos de planeación y ordenación, las pautas
de localización de las empresas turísticas y, con ello, los flujos turísticos y demandas de espacios
y servicios que habrán de generarse con la operación del sistema.Principio de generalizaciónUna vez
manifiesto el fenómeno, surge un efecto de generalización en otros territorios no turísticos; un
desbordamiento de la función: se comparan sus pautas de expansión dando paso a su análisis,
interpretación y modelización a diferente escala. Se presenta un fenómeno de imitación en otros
territorios y un acaparamiento del territorio por parte de la función turística, que en gran can-tidad de
ocasiones llega a desplazar y sustituir actividades previas y vinculadas con el sector primario y
secundario. Los territorios denotan una especialización turística.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA

Artículo 25
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y
sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la
competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del
ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y
clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el
conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la
inversión y la generación de empleo.
(ADICIONADO, D.O.F. 26 DE MAYO DE 2015)
El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a
generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de
Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.
(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo
la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que
otorga esta Constitución.
(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector
social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al
desarrollo de la Nación.
(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el
artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y
el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan.
Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y
demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los
párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá
las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación
y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen de
remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad,
transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás
actividades que podrán realizar.
(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)
Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar
y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas
de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés
público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio
ambiente.
(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica
del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas
que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de
organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios.
(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las
condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico
nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo
industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta
Constitución.
(ADICIONADO, D.O.F. 5 DE FEBRERO DE 2017)
A fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos señalados en los párrafos primero, sexto y noveno
de este artículo, las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de su competencia,
deberán implementar políticas públicas de mejora regulatoria para la simplificación de regulaciones,
trámites, servicios y demás objetivos que establezca la ley general en la materia.
(REFORMADO, D.O.F. 7 DE ABRIL DE 2006)
Artículo 26
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 5 DE JUNIO DE 2013)
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
(REFORMADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014)
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la
planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación
que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y
los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente
los programas de la Administración Pública Federal.
(REFORMADO, D.O.F. 5 DE JUNIO DE 2013)
La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular
en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación,
control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos
responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante
convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las
acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la
continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes
sectoriales y regionales.
(REFORMADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014)
En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión tendrá la intervención
que señale la ley.
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán
considerados oficiales. Para la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los
términos que establezca la ley.
La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un organismo con autonomía
técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias para
regular la captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su
observancia.
El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de los cuales fungirá
como Presidente de ésta y del propio organismo; serán designados por el Presidente de la República con
la aprobación de la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de
la Unión.
La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información, transparencia,
objetividad e independencia; los requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno,
la duración y escalonamiento de su encargo.
Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa grave y no podrán tener
ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en instituciones docentes,
científicas, culturales o de beneficencia; y estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta
Constitución.
(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2016)
El organismo calculará en los términos que señale la ley, el valor de la Unidad de Medida y Actualización
que será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía
del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y
del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.
(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2016)
Las obligaciones y supuestos denominados en Unidades de Medida y Actualización se considerarán de
monto determinado y se solventarán entregando su equivalente en moneda nacional. Al efecto, deberá
multiplicarse el monto de la obligación o supuesto, expresado en las citadas unidades, por el valor de
dicha unidad a la fecha correspondiente.
(ADICIONADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014)
C. El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que será
un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la
pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo
social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual establecerá las
formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y municipales para el ejercicio
de sus funciones.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social estará integrado por un Presidente y
seis Consejeros que deberán ser ciudadanos mexicanos de reconocido prestigio en los sectores privado y
social, así como en los ámbitos académico y profesional; tener experiencia mínima de diez años en
materia de desarrollo social, y no pertenecer a algún partido político o haber sido candidato a ocupar un
cargo público de elección popular. Serán nombrados, bajo el procedimiento que determine la ley, por el
voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. El nombramiento
podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles y, si no lo hiciere,
ocupará el cargo de consejero la persona nombrada por la Cámara de Diputados. Cada cuatro años
serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y
ratificados para un segundo período.
El Presidente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social será elegido en los
mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola
vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.
El Presidente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social presentará
anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Comparecerá ante las Cámaras del
Congreso en los términos que disponga la ley.
(REFORMADO, D.O.F. 10 DE ENERO DE 1934)
Artículo 27
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
(REFORMADO, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que
dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias
para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos
de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de
la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las
demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales
y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
(REFORMADO, D.O.F. 20 DE ENERO DE 1960)
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental
y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o
yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos,
tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los
yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas
marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite
trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas
como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional.
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el
Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen
permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén
ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde
el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta
su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes
constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su
extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o
cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos,
lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más
entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre
dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las
playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y
las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la
extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten
otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún
establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras
aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad
de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos
o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a
las disposiciones que dicten las entidades federativas.
(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e
imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los
particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino
mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto
Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los
minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los
que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de
otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno
Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose
de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la Nación la
planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que
el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas
que determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la
industria eléctrica.
(ADICIONADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013) N. DE E. EN SU CONTENIDO.
Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad
de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener
ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las
actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a
empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de
la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas
productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el
subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.
(ADICIONADO [N. DE E. REFORMADO], D.O.F. 6 DE FEBRERO DE 1975)
Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación
de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros propósitos. El uso de la energía nuclear
sólo podrá tener fines pacíficos.
(ADICIONADO, D.O.F. 6 DE FEBRERO DE 1976)
La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste,
los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona económica
exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se
mide el mar territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas
económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en
que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados.
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 20 DE ENERO DE 1960)
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá por las siguientes
prescripciones:
(REFORMADA, D.O.F. 20 DE ENERO DE 1960)
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho
para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre
que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo
la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren
adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta
en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.
El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de reciprocidad, podrá, a juicio
de la Secretaría de Relaciones, conceder autorización a los Estados extranjeros para que adquieran, en el
lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles
necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones.
(REFORMADA, D.O.F. 28 DE ENERO DE 1992)
II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria
tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean
indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria.
(REFORMADA, D.O.F. 28 DE ENERO DE 1992)
III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el auxilio de los
necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados,
o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes raíces que los indispensables para su
objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a lo que determine la ley reglamentaria.
(REFORMADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos pero
únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto.
En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras dedicadas a actividades
agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva equivalente a veinticinco veces
los límites señalados en la fracción XV de este artículo. La ley reglamentaria regulará la estructura de
capital y el número mínimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la
sociedad no excedan en relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad. En este caso, toda
propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable para efectos de
cómputo. Asimismo, la ley señalará las condiciones para la participación extranjera en dichas
sociedades.
La propia ley establecerá los medios de registro y control necesarios para el cumplimiento de lo
dispuesto por esta fracción.
V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de crédito, podrán tener
capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rústicas de acuerdo con las prescripciones de dichas
leyes, pero no podrán tener en propiedad o en administración más bienes raíces que los enteramente
necesarios para su objeto directo.
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
VI. Las entidades federativas, lo mismo que los Municipios de toda la República, tendrán plena
capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
Las leyes de la Federación y de las entidades federativas en sus respectivas jurisdicciones, determinarán
los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas
leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. El precio que se fijará como
indemnización a la cosa expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o
simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones con esta base. El
exceso de valor o el demérito que haya tenido la propiedad particular por las mejoras o deterioros
ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación del valor fiscal, será lo único que deberá quedar
sujeto a juicio pericial y a resolución judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo
valor no esté fijado en las oficinas rentísticas.
El ejercicio de las acciones que corresponden a la Nación, por virtud de las disposiciones del presente
artículo, se hará efectivo por el procedimiento judicial; pero dentro de este procedimiento y por orden
de los tribunales correspondientes, que se dictará en el plazo máximo de un mes, las autoridades
administrativas procederán desde luego a la ocupación, administración, remate o venta de las tierras o
aguas de que se trate y todas sus accesiones, sin que en ningún caso pueda revocarse lo hecho por las
mismas autoridades antes que se dicte sentencia ejecutoriada.
(REFORMADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege
su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.
La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades,
protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y
aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus
pobladores.
La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más
les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos
de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá los
procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre sí, con el Estado o con
terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios
entre los miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y procedimientos conforme
a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación
de parcelas se respetará el derecho de preferencia que prevea la ley.
Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la
equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un
solo ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la fracción XV.
La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, con la organización
y funciones que la ley señale. El comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en
los términos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las
resoluciones de la asamblea.
La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se hará en los términos de la ley
reglamentaria.
VIII. Se declaran nulas:
a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías,
congregaciones o comunidades, hechas por los jefes políticos, Gobernadores de los Estados, o
cualquiera otra autoridad local en contravención a lo dispuesto en la Ley de 25 de junio de 1856 y demás
leyes y disposiciones relativas;
b) Todas las concesiones: composiciones o ventas de tierras, aguas y montes, hechas por las Secretarías
de Fomento, Hacienda o cualquiera otra autoridad federal, desde el día primero de diciembre de 1876,
hasta la fecha, con las cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de común
repartimiento o cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones o
comunidades, y núcleos de población.
c) Todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajenaciones o remates practicados durante
el período de tiempo a que se refiere la fracción anterior, por compañías, jueces u otras autoridades de
los Estados o de la Federación, con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras, aguas y
montes de los ejidos, terrenos de común repartimiento, o de cualquiera otra clase, pertenecientes a
núcleos de población.
Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las tierras que hubieren sido tituladas en los
repartimientos hechos con apego a la Ley de 25 de junio de 1856 y poseídas en nombre propio a título
de dominio por más de diez años cuando su superficie no exceda de cincuenta hectáreas.
IX. La división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legítima entre los vecinos de algún
núcleo de población y en la que haya habido error o vicio, podrá ser nulificada cuando así lo soliciten las
tres cuartas partes de los vecinos que estén en posesión de una cuarta parte de los terrenos, materia de
la división, o una cuarta parte de los mismos vecinos cuando estén en posesión de las tres cuartas partes
de los terrenos.
(DEROGADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
X. (DEROGADA)
(DEROGADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XI. (DEROGADA)
(DEROGADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XII. (DEROGADA)
(DEROGADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XIII. (DEROGADA)
(DEROGADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XIV. (DEROGADA)
(REFORMADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.
Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de cien hectáreas de riego o
humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras.
Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego por dos de temporal, por cuatro
de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos áridos.
Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie que no exceda por individuo de ciento
cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de
trescientas, cuando se destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid,
olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.
Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por individuo la superficie necesaria para
mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los
términos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos.
Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los dueños o poseedores
de una pequeña propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguirá siendo considerada
como pequeña propiedad, aún cuando, en virtud de la mejoría obtenida, se rebasen los máximos
señalados por esta fracción, siempre que se reúnan los requisitos que fije la ley.
Cuando dentro de una pequeña propiedad ganadera se realicen mejoras en sus tierras y éstas se
destinen a usos agrícolas, la superficie utilizada para este fin no podrá exceder, según el caso, los límites
a que se refieren los párrafos segundo y tercero de esta fracción que correspondan a la calidad que
hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora.
(DEROGADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XVI. (DEROGADA)
(REFORMADA, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
XVII. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, en sus respectivas jurisdicciones,
expedirán leyes que establezcan los procedimientos para el fraccionamiento y enajenación de las
extensiones que llegaren a exceder los límites señalados en las fracciones IV y XV de este artículo.
El excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro del plazo de un año contado
a partir de la notificación correspondiente. Si transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la
venta deberá hacerse mediante pública almoneda. En igualdad de condiciones, se respetará el derecho
de preferencia que prevea la ley reglamentaria.
Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los bienes que deben constituirlo,
sobre la base de que será inalienable y no estará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno.
XVIII. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por los Gobiernos anteriores
desde el año de 1876, que hayan traído por consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas
naturales de la Nación, por una sola persona o sociedad, y se faculta al Ejecutivo de la Unión para
declararlos nulos cuando impliquen perjuicios graves para el interés público.
(ADICIONADA, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)
XIX. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta
impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de le (sic)
tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos.
(ADICIONADO, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales,
cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de
población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos
efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de
autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y
designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión Permanente.
(ADICIONADO, D.O.F. 6 DE ENERO DE 1992)
La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria, y
(ADICIONADA, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)
XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar
empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el
desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con
obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo
expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.
(ADICIONADO, D.O.F. 13 DE OCTUBRE DE 2011)
El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también tendrá entre sus
fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley
establezca.
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 6 DE MARZO DE 2020)
CAPITULO: VI

CONCLUSSION
La disponibilidad de agua de calidad es esencial para el bienestar de una población. El
acceso al agua potable es fundamental para evitar enfermedades y mejorar la calidad
de vida de las personas. Además, el agua es necesaria para el riego de cultivos, la
producción de alimentos y la limpieza e higiene en los hogares y en lugares públicos.

Es importante que las autoridades locales y nacionales tengan políticas y planes de


gestión del agua efectivos y sostenibles. Esto incluye la inversión en infraestructuras
adecuadas que permitan el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas
residuales, así como programas de conservación de recursos hídricos y de educación
sobre el uso responsable del agua.

En resumen, nuestro proyecto que durante la elaboración de nuestra investigación


podemos darle una seria de soluciones en las cuales deducimos que son de las
mejores y traerán un buen beneficio, el acceso al agua de calidad es un derecho
humano fundamental y es necesario tomar medidas para garantizar que todas las
personas tengan acceso a agua potable y un entorno limpio y sano.

También podría gustarte