Está en la página 1de 6

Nombre: Mishell Otero Nivel: 1°

“B”

1. TEMA DE LA PRÁCTICA: Metabolismo Celular

2. NÚMERO DE LA PRACTICA: 9

3. INTRODUCCIÓN

Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que
cumplen funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. En
estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía útil se
pierde en el ambiente en cada paso. La célula viva se asemeja a una industria
química donde miles de reacciones ocurren dentro de un espacio, en este caso, un
espacio microscópico. Por ejemplo, los azúcares son convertidos en aminoácidos y
viceversa (Zamora et al., n.d.).

El glucógeno es ensamblado a partir de miles de moléculas de glucosas; las


proteínas a partir de aminoácidos. Por otro lado, estos polímeros serán hidrolizados
cuando las necesidades de las células así lo requieran. El metabolismo (del griego
“metabole”, cambio) es la totalidad de los procesos químicos de un organismo. El
metabolismo es “el mapa de rutas” de miles de reacciones químicas que ocurren en
la célula. Las enzimas dirigen dichas rutas metabólicas, acelerando diferencialmente
reacciones determinadas. Como un todo, el metabolismo maneja las fuentes de
materia y energía de la célula (Zamora et al., n.d.).

Algunas rutas metabólicas liberan energía por ruptura de los enlaces químicas de
moléculas complejas a compuestos más simples. Estos procesos de degradación
constituyen el catabolismo celular o vías catabólicas. Por otro lado, existen vías
anabólicas o reacciones químicas del anabolismo, las que consumen energía para
construir moléculas de mayor tamaño a partir de moléculas más simples. Las vías
metabólicos se interceptan de tal forma que la energía liberada de reacciones
catabólicas (reacciones exergónicas) puede utilizarse para llevar a cabo reacciones
anabólicas (reacciones endergónicas) (Metabolismo et al., n.d.).

4. OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo influye una solución de levadura más azúcar, como ejemplo del
metabolismo celular.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICO

5.1 Identificar los procesos físicos y químicos de la unión de levadura más azúcar.
5.2 Observar la reacción que se produce con el globo.
5.3 Conocer el proceso químico producido al finalizar el experimento.

6. MATERIALES

6.1 1 botella
6.2 Agua caliente
6.3 3 cucharas de levadura en polvo
6.4 3 cucharas de azúcar
6.5 1 Globo grande

7. RESULTADOS

Globo inflado por acido del dioxido de carbono.

7.1 ¿Qué tipo de fermentación ocurrió en el experimento?


La levadura es capaz de respirar con o sin aire, por ello al tener azúcar la
levadura comienza a utilizar la glucosa contenida, respirando de forma
anaeróbica para obtener más energía de la misma glucosa, provocando la
fermentación alcohólica del azúcar añadido en la botella (Curia & Alessandro,
2010)

7.2 ¿Qué pasó cuando la levadura tuvo contacto con el agua?


La levadura al ser un ser vivo del reino hongos llamado saccharomyces
cerevisiae, reacciona al contacto con el agua activándose y buscando una nueva
fuente de energía (Navarro, Amparo; Hernandez, n.d.)

7.3 ¿Qué efecto tuvo el azúcar en la levadura?


La glucosa (azúcar) será la encargada de convertirse en la fuente de energía
necesaria para que, la levadura pueda realizar sus funciones vitales, lo cual se
denomina obtención respiración celular, en donde puede darse en dos tipos:
- Respiración aeróbica, en donde la glucosa se transforma a energía por la
presencia de oxígeno.
- Respiración anaeróbica o fermentación: en donde la glucosa se convierte en
energía utilizando oxígeno.
(Curia & Alessandro, 2010)

7.4 ¿Qué tipo de gas produjo el experimento?


En la fermentación alcohólica uno de los productos es el dióxido de carbono el
cual es el responsable de que se formen las burbujas y que se hinche el globo
(Perez, 2010).

7.5 ¿Qué ocurrió con el globo?


El globo se infla debido a las burbujas que se producen por la presencia del gas
(dióxido de carbono) producido como uno de los productos de la fermentación
alcohólica.
8. DISCUSIÓN

Saccharomyces cerevisiae es una levadura que posee un genoma relativamente


pequeño, distribuido en 16 cromosomas, que contienen aproximadamente 6000
marcos de lectura abierta (ORFs). Se sabe que el carbono y el nitrógeno son
nutrientes esenciales para los organismos unicelulares.(Suárez-machín et al., 2016).

Saccharomyces cerevisiae se introdujo como sistema experimental para la biología


molecular a inicios de la década de los 60’s. En el año 1996 fue el primer organismo
eucarionte del cual se hizo pública y accesible la secuencia de su genoma. En los
años que siguieron, esta levadura se convirtió en una útil referencia contra la cual
secuencias de humanos, plantas o animales y una inmensa variedad de organismos
unicelulares, podían ser comparados (Suárez-machín et al., 2016).

Los azúcares son utilizados por todas las levaduras conocidas. La característica
común en el metabolismo de las levaduras es la conversión de glucosa 6-fosfato o
fructosa 6- fosfato a piruvato a través de la glucólisis. El destino del piruvato es
diferente dependiendo de la especie de levadura y las condiciones de
crecimiento(Curia & Alessandro, 2010).

Se distinguen dos principales vías para el uso del piruvato para la posterior
producción de energía: la respiración y la fermentación. En la respiración, el
piruvato entra a la matriz mitocondrial donde es descarboxilado por oxidación a
acetil CoA por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa. Esta reacción liga
la glucólisis al ciclo de los ácidos tricarboxílicos, en el cual la acetil CoA es
completamente oxidada para producir dos moléculas de CO2 (dióxido de carbono) y
equivalentes reductivos en la forma de NADH y FADH2. En la fermentación, la
levadura re-oxida NADH a NAD+ en una reacción de dos pasos a partir de piruvato.
Primero, el piruvato es descarboxilado por la piruvato descarboxilasa seguido por la
reducción de acetaldehído, catalizado por la alcohol deshidrogenasa (ADH) (Perez,
2010).

Respiración anaeróbica o fermentación: Las células convierten la glucosa en energía


sin utilizar oxígeno. Se trata de una respiración mucho menos eficiente que la
aeróbica, ya que, de esta forma la energía producida es notablemente menor. A su
vez, existen dos tipos de fermentación: la fermentación láctica, que es la que llevan
a cabo algunas bacterias y gracias a la cual fabricamos quesos y yogures, y la
fermentación alcohólica, que es la que realizan las levaduras (también ocurre en
algunos hongos y bacterias) y que aprovechamos para obtener productos como
cerveza, pan y vino. GLUCOSA⇒ALCOHOL ETÍLICO+DIÓXIDO DE
CARBONO+ENERGÍA (Curia & Alessandro, 2010).

Mientras exista oxígeno en el ambiente (en el agua y el aire de la botella), elegirá


respirar de forma aeróbica porque es más eficiente (obtiene más energía con la
misma glucosa). Sin embargo, según descubrió Herbert Grace Crabtree, siempre
que haya una concentración alta de glucosa, curiosamente, la levadura
saccharomyces cerevisiae preferirá la fermentación. GLUCOSA⇒ALCOHOL
ETÍLICO+DIÓXIDO DE CARBONO+ENERGÍA (Perez, 2010)

9. CONCLUSIONES
9.1 Se identificó los procesos físicos y químicos de la unión de levadura más azúcar,
en donde se obtiene una ausencia de oxígeno.
9.2 Se observó la reacción que se produce con el globo, al inflarse por la
fermentación de la levadura.
9.3 Se conoció el proceso químico producido al finalizar el experimento.

10. BIBLIOGRAFÍA

Curia, M. V, & Alessandro, O. D. (2010). La Enseñanza de Conceptos en Biotecnología a


través de un Experimento Sencillo y Económico A Simple and Low Cost Experiment
as a Tool to Teach Concepts in Biotechnology. 3(1), 27–30.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000100005

Metabolismo, U., María, A., Alba, G., María, I., Juan, M., Zabala, M., Tomas, P., Amavet,
P., Ravera, L., & Ojea, N. (n.d.). Biología Conceptos básicos.

Navarro, Amparo; Hernandez, M. J. (n.d.). ¿ ESTA VIVA TU LEVADURA ? 1–19.

Perez, F. (2010). Instituto potosino de investigación científica y tecnológica, a.c.

Suárez-machín, C., Garrido-carralero, N. A., & Guevara-rodríguez, C. A. (2016). Levadura


Saccharom myces cerevisiae y la producción de alcohol . Revisión bibliográfica.

Zamora, L. D. E., Beatriz, L. G., & Delia, L. L. (n.d.). Módulo : Metabolismo celular. 1–33.

11. ANEXOS

También podría gustarte