Está en la página 1de 5

Universidad de Oriente.

Núcleo de Nueva Esparta.


Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas.
Departamento de Contaduría Pública.
Contabilidad Gubernamental (1120).

ENSAYO
LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN VENEZUELA

Profesor: José Salazar. Bachiller:


José Gregorio López Velásquez.
C.I.: V-27.125.921

Guatamare, 28 de octubre de 2022.


Universidad de Oriente.
Núcleo de Nueva Esparta.
Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas.
Departamento de Contaduría Pública.
Contabilidad Gubernamental (1120).

ENSAYO
LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN VENEZUELA

Bachiller:
José Gregorio López Velásquez.
C.I.: V-27.125.921.
Profesor: José Salazar.

Guatamare, 28 de octubre de 2022.


La Contabilidad Gubernamental.

Como punto de partida es necesario recalcar que la contabilidad gubernamental,


constituye el conjunto de principios y procedimientos que permiten el registro
sistemático de operaciones, situaciones y consecuencias financieras de la
administración, para proveer el adecuado gobierno de las organizaciones. Además, es
utilizada para inspeccionar ordenadamente las operaciones que realizan las entidades
de la administración pública, entre ellas, brindar información presupuestal, financiera y
contable con la finalidad de realizar tomas de decisiones adecuadas en las diferentes
entidades públicas.

Una vez definido el concepto de la contabilidad gubernamental, se puede decir, que


es el proceso de registrar, analizar, clasificar, sintetizar, comunicar e interpretar la
información financiera sobre la gestión gubernamental. Su aplicación es en el sector
público, con el objetivo de facilitar el adecuado control fiscal, para ello se deben seguir
las normas, convenios y métodos previamente establecidos para registrar las
operaciones y estados financieros de derecho público, que administran el fisco de los
diferentes sectores públicos.

La importancia y desarrollo de la Contabilidad Gubernamental aumenta en


proporción a la actividad que realiza el gobierno, cuya actividad asume campos nuevos
y con gran beneficio en la vida social, económica y cultural de la nación. Dentro de un
régimen constitucional, los ingresos y los gastos públicos, deben ser previamente
analizados y autorizados por el parlamento, el cual debe establecer los límites para
recaudar rentas y para efectuar gastos.

Para el adecuado manejo de las operaciones que realizan los gobiernos requieren la
asignación de un monto anual, el cual es establecido en el presupuesto y debe durar
hasta que termine el año fiscal, por lo tanto, éste se encuentra directamente
relacionado con la contabilidad gubernamental, debido que, todas las operaciones de
ingresos y gastos que se comprometen y pagan deben coincidir con los montos,
códigos y especificaciones, que se encuentran en el plan único de cuentas.
La contabilidad gubernamental refleja en detalles las transacciones y otros asuntos
económicos que involucren los aspectos, tales como: recibo, gastos, transferencias,
usabilidad y disposiciones de los activos y pasivos, entre otros, es decir, todos los
eventos económicos cuantificables. Cabe destacar que en nuestro se encuentran
diversas leyes, reglamentos y normas que dictan, regulan y establecen los pasos para
el manejo de esta herramienta llamada contabilidad gubernamental, la cual persigue la
trasparencia en la información requerida por algunos entes.

Primeramente, tenemos La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


seguida de esta se encuentran, La Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República, La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, La Ley
del Régimen presupuestario, La Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el Sistema
Nacional de Control Fiscal, entre otras. Entonces, cada norma mencionada
anteriormente debe funcionar en sincronía y ser aplicadas de forma correcta, con el fin
de encontrar un beneficio tanto para el estado como para los ciudadanos.

La Contabilidad del Sector Público en los últimos años ha tenido avances


significativos dentro de las ciencias sociales en Venezuela, generando diseños de
nuevos sistemas como el SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y Control de las
Finanzas Públicas) aplicable a los órganos del Poder Público Nacional, el Sistema de
Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios (Publicaciones 20 y 21 de la
Contraloría General de la República), el Plan Único de Cuentas de la ONAPRE, para
los entes descentralizados y otros.

Cabe destacar que unos de los objetivos principales de la contabilidad


gubernamental, es aprobar la normativa contable para homogenizar la contabilidad, así
también, como elaborar la Cuenta General de la República, a través de las rendiciones
de cuentas de las entidades del sector público. Así mismo, es una herramienta
imprescindible para la elaboración del presupuesto, siendo el resultado planificado que
intenta alcanzar toda empresa, debido a que las agencias gubernamentales son
responsables fiscalmente ante los contribuyentes y deben demostrar el cumplimiento
del uso de los recursos, como estaba previsto y planificado en el presupuesto.
A través de esta contabilidad, los dirigentes a cargo de la conducción del Estado
deben rendir cuentas a los organismos competentes para mostrar la administración del
dinero público. Su importancia radica en que la contabilidad gubernamental se basa en
que ella produce sistemáticamente y estructuralmente información cuantitativa,
expresada en unidades monetarias, veraz, útil y oportuna sobre las transacciones que
realiza una entidad pública y de ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que pudieran afectar de manera positiva o negativa, todo ello con el
objeto de facilitar el proceso de toma de decisiones en relación con dicha entidad.

En nuestro país se ha convertido la contabilidad gubernamental, en un eje primordial


para la generación de la información financiera oportuna y eficaz, ya que no solamente
sirve para evaluar el cumplimiento de obligaciones, si no también, ayuda en la toma de
decisiones, es decir, a partir de esta, se evalúan los programas sociales y otros rubros
de la información financiera pública si realmente funcionan. En fin, se puede decir que
la contabilidad gubernamental en Venezuela, se trata de una técnica especializada
mediante la cual se adaptan y se aplican los principios generales de la contabilidad
para el registro de las operaciones financieras que realizan los organismos públicos
con los bienes y recursos asignados a la Nación.

También podría gustarte