Está en la página 1de 26

TEMA 1: IDENTIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE

TRABAJO
ÍNDICE
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA
2. UNIDADES DE RADIODIAGNÓSTICO, MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA EN EL
SISTEMA SANITARIO
3. GESTIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
4. ECONOMÍA SANITARIA
5. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNÓSTICO, MEDICINA
NUCLEAR Y ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

1.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y PRIVADO EN


ESPAÑA
El sistema sanitario español ha evolucionado desde una estructura centralizada dependiente
de un único organismo hasta ser una organización descentralizada gestionada por cada CCAA
(Comunidad Autónoma).

En las últimas décadas el sistema sanitario español ha evolucionado, especialmente a partir de


dos leyes fundamentales: la Constitución y la Ley General de Sanidad. El sistema sanitario se ha
organizado mediante las Áreas de Salud, en las que los ciudadanos reciben asistencia sanitaria.
Nuestro sistema sanitario ofrece una amplia cobertura a toda la población, muchos servicios y
una gran calidad técnica.

1.1.- CONCEPTO DE SISTEMA SANITARIO, SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMA NACIONAL


DE SALUD
Denominamos “sistema sanitario” al conjunto de instituciones, equipamientos y personal
especializado destinados a la promoción, protección y restauración de la salud de los
individuos, las poblaciones y/o su entorno. Los sistemas sanitarios pueden gestionarse,
organizarse y financiarse de varias formas.

Se puede decir que hay dos tipos de Seguridad Social:

EL SEGURO DE ENFERMEDAD: su objetivo es cubrir los gastos que un trabajador tiene cuando
enferma. Esto puede hacerse reembolsando al trabajador los gastos o creando un servicio de
asistencia a cargo del Estado que atienda al trabajador. La asistencia médica puede ser
privada; la financiación la hace el Estado a través de las cuotas que recauda a los trabajadores
y empresarios, o de otras aportaciones que realiza el Estado. Este modelo necesita como
complemento la medicina privada, para los que no tienen Seguridad Social, y la asistencia
benéfica para los que no pueden pagarse la asistencia privada.

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS): la salud es un elemento básico para todos y que
todos deben recibir en las mismas condiciones. Es por ello qué el Estado, del dinero que
procede de los impuestos, dedica una parte a crear un sistema que garantice la salud a todos y
que funciona como una forma de distribuir la riqueza. Este modelo hace hincapié en la
medicina preventiva y la participación de la ciudadanía.
En la Ley General de Sanidad, una de las bases legislativas de la organización sanitaria en
España es nuestro sistema sanitario, que queda definido como Sistema Nacional de Salud y
está integrado por los servicios de salud de las CCAA y coordinado por el Estado.

Las administraciones públicas pueden establecer acuerdos de colaboración con instituciones


de titularidad privada para ofrecer determinados servicios.

La Ley General de Sanidad define el SNS como “el conjunto de los servicios de salud de la
Administración del Estado y de los servicios de salud de las CCAA en los términos establecidos
por esta ley”. El SNS integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que en dicha ley son
responsabilidad de los poderes públicos para su debido cumplimiento.

1.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL


A principios del siglo XX, el Estado se ocupaba de los problemas sanitarios que afectaban a la
población. La asistencia sanitaria individual era proporcionada por la medicina privada, y la
caridad y las organizaciones gremiales y religiosas eran las que se hacían cargo del costo de la
asistencia si no había recursos económicos suficientes.

Según la exposición de motivos de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, el desarrollo de la Ley
General de Sanidad ha hecho que:

 El SNS tenga carácter público, universal y gratuito.


 Se potencie la descentralización de los servicios sanitarios
 Se realice la integración de todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la
salud.
 Se produzca la organización en áreas de salud.
 Se desarrolle un modelo de Atención Primaria que integre las actividades asistenciales
y de prevención, promoción y rehabilitación básica.

1.3.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DEL SALUD


En cada CCAA se constituye un Servicio de Salud que dirige todas las instituciones de la propia
comunidad, diputación y/o ayuntamiento. Cada Servicio de Salud comunitario se divide en
zonas geográficas denominadas Áreas de Salud, que son las estructuras fundamentales del
sistema sanitario. Cada Área de Salud se responsabiliza de la dirección de las instituciones
sanitarias de su zona geográfica, de la atención sanitaria y de los programas de salud que en
ellas se desarrollan.

Las Áreas de Salud atienden poblaciones de 200.000 a 250.000 habitantes. Las personas deben
ser atendidas en su Área de Salud por un hospital, tanto en el ámbito de Atención Primaria
como en el de Atención Especializada. A su vez, las Áreas de Salud se dividen en zonas de salud
donde se presta la Atención Primaria de Salud, que es llevada a cabo en centros de salud por
equipos en los que trabajan diferentes profesionales y que reciben el nombre de “Equipos de
Atención Primaria”.
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA GAP (GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA)

La comunidad autónoma se divide en áreas sanitarias o áreas de salud, estructura fundamental


del sistema sanitario, delimitadas por factores diversos (geográficos, demográficos, laborales,
culturales, instalaciones sanitarias, comunicaciones, etc.), con responsabilidades en cuanto a la
atención primaria de salud.

El mapa sanitario de Castilla la Mancha queda configurado en ocho áreas de salud, a su vez
divididas en zonas básicas de salud (ZBS): Estas son las unidades territoriales de asistencia.

1.4.- SISTEMA SANITARIO PRIVADO EN ESPAÑA


Respecto al sector privado, la Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de las
profesiones, la libertad de empresa y la posibilidad de las administraciones públicas de
establecer conciertos para prestar servicios sanitarios con medios ajenos al sector público, a
través de medios privados.

Los conciertos deben cumplir una serie de requisitos, como mejorar los servicios contratando
aquellos que en los medios propios no se ofrecían, que los servicios tengan los mismos precios,
etc. Los conciertos pueden realizarse con centros hospitalarios o con entidades no
hospitalarias. En España hay una serie de organizaciones que tienen mucha importancia en el
sector privado sanitario: mutualidades públicas para funcionarios, empresas colaboradoras de
la Seguridad Social, mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales y entidades
de seguro libre.
2.- UNIDADES DE RADIODIAGNÓSTICO, MEDICINA NUCLEAR Y
RADIOTERAPIA EN EL SISTEMA SANITARIO
¿Qué son las Unidades Asistenciales de Diagnóstico y Tratamiento por la Imagen (UADTI)?

Las UADTI son servicios clínicos independientes formados por profesionales sanitarios, de
carácter multidisciplinar, dedicadas al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Usan imágenes médicas y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes, no
ionizantes y otras fuentes de energía.

En su proceso incluyen desde la revisión de la justificación de la prueba solicitada, la elección


de la modalidad más apropiada a las condiciones clínicas y de seguridad del paciente, la
interpretación de los resultados y la emisión del correspondiente informe.

Todo ello en un tiempo adecuado para su utilización en el proceso asistencial, y cumpliendo


con unos requisitos estructurales, funcionales y organizativos, que garanticen, las condiciones
adecuadas de calidad y eficiencia, para realizar esta actividad.

¿Qué proporcionan?

Las UADTI proporcionan servicios de consulta a petición de otros especialistas médicos, con los
que mantienen una relación de tipo cliente- proveedor.

¿A quiénes atienden?

Las UADTI atienden a todo tipo de pacientes, ya sea externos/ambulatorios, procedentes de


urgencias, de centros de salud o de especialidades de su área de referencia, o internos,
procedentes de unidades de hospitalización.

¿Cómo se estructuran?

Como regla general, aunque depende de cada institución, su estructura jerárquica es:

Gerencia dirección médica y de enfermería jefe de servicio

supervisor diferentes profesionales (Due, técnicos RX, celadores,… )

2.1.- ¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS UADTI?


Por regla general, las UADTI se organizan por técnicas o por órganos-sistemas:

 Por técnicas: los radiólogos se distribuyen por técnicas (p.ej: radiología simple, TC, RM,
ecografía, etc.);
 Por órganos-sistemas: los radiólogos se subespecializan en áreas de conocimiento
(musculoesquelético, tórax, abdomen, etc.).

Ambos representan concepciones muy diferentes del diagnóstico por imagen y del papel de los
especialistas.

 En un modelo de trabajo por técnicas, estos se limitan a informar solo los estudios
realizados por una modalidad de imagen;
 En el modelo de trabajo por órganos-sistemas, su conocimiento se orienta a resolver el
problema del paciente globalmente, utilizando las diferentes técnicas disponibles.
Siempre que se den las condiciones adecuadas para su implementación, se recomienda
adoptar fórmulas organizativas basadas en el modelo de órganos-sistemas, ya que mejora la
efectividad, la eficiencia y la percepción que tienen de la UADTI tanto clínicos, pacientes y
gestores.

Centros de especialidades, hospitales pequeños, etc.… que no pueden organizarse por


órganos-sistemas puede plantearse un sistema mixto en el que coexistan ambos modelos de
organización.

Con independencia de la modalidad organizativa elegida, deben respetarse los siguientes


PRINCIPIOS:

 Todo hospital debe contar con una prestación de servicios de diagnóstico por imagen
de urgencias adecuadamente dimensionada, en personal sanitario, espacio físico y
equipamiento, para poder satisfacer la estimación de la demanda asistencial prevista.
 La ubicación donde se realice esta prestación debe estar lo más próxima posible al
área de urgencias, garantizando la accesibilidad al mismo.
 El equipamiento disponible debe ser el idóneo para atender las
 necesidades.
 El personal adecuado suficiente, y con formación básica y continuada en los procesos
de diagnóstico por imagen más frecuentes y graves.
 Su funcionamiento debe estar garantizado las veinticuatro horas del día, todos los días
del año, ya sea en modalidad de presencia física, localizada o por servicios de
teleradiología, en función de las características y necesidades de cada hospital.
 Debe ofrecer una cartera de servicios, con un listado de pruebas diagnósticas y
terapéuticas acorde con las necesidades de la demanda clínica. Se debe tender a que
sean informados todos los estudios y, en todo caso, establecer los mecanismos para
que el médico solicitante pueda acceder a la consulta radiológica.
 Deben protocolizarse las exploraciones y procedimientos más
frecuentemente atendidos.
 Cumplirse los estándares de seguridad.
 Respetarse los derechos de los pacientes y la legislación de radioprotección.
 Debe disponerse de un plan de emergencias/catástrofes integrado en el del hospital,
que planifique y organice adecuadamente una llegada masiva e imprevista de
pacientes.
2.2- MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UADTI
¿Qué entendemos por manual?

Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un dispositivo
(servicio o unidad), la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de
trabajo.

La UADTI deberá disponer de un manual de organización y funcionamiento en el que, al


menos, se refleje:

 El organigrama de la unidad;
 La cartera de servicios, (procesos que se van a llevar a cabo);
 La disposición física de la unidad y sus recursos estructurales y de equipamiento
 Los criterios de inclusión de pacientes
 Los instrumentos de coordinación asistencial entre las unidades y con otros servicios
de la red asistencial
 Protocolos y guías
 Las líneas de responsabilidad en cada uno de los actos
 Y todos los requisitos contemplados en los criterios de organización y funcionamiento

EL MANUAL, que respetará los requisitos generales organizativos previamente descritos,


deberá ser abierto y actualizable de acuerdo con las modificaciones que se produzcan en la
cartera de servicios o con los cambios estructurales o funcionales.

En el organigrama deberán estar definidas las responsabilidades, así como las líneas
jerárquicas, atribuciones y competencias de cada uno de los miembros de la unidad.

Todos sus miembros deben disponer de información sobre objetivos, plantilla, estructura de
gestión, comités, uniformes y disciplina, líneas de responsabilidad y comunicación, directrices
éticas, etc., que facilita la integración y el desarrollo de un sentimiento de pertenencia a la
UADTI.

2.3.- CARTERA DE SERVICIOS EN UADTI


El RD 1030/2006 define la cartera de servicios como el conjunto de técnicas, tecnologías o
procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos
basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas
las prestaciones sanitarias de un centro, servicio o establecimiento sanitario.

Es la lista descriptiva de las exploraciones de diagnóstico por imagen que la unidad puede
realizar y que, por tanto, componen su oferta. (también conocida como catálogo de
exploraciones).

Se entiende por exploración de diagnóstico por imagen, todo aquel procedimiento de


diagnóstico y terapéutico que utilice la imagen anatómica y funcional como elemento
fundamental para su realización. La imagen puede obtenerse por medio de radiaciones
ionizantes, no ionizantes y otras fuentes de energía.
La SERAM ( Sociedad Española de Radiología Médica ) ha elaborado un catálogo de
exploraciones radiológicas diagnósticas y terapéuticas (puede consultarse este catálogo en la
bibliografía), que consta de más de 650 procedimientos radiológicos, para cada uno de los
cuales uno se especifica:

 Código: para codificar los procedimientos.


 Tiempo de ocupación de sala (TOS): tiempo que transcurre desde que el paciente
entra en la sala hasta que sale de ella.
 Tiempo médico (TM): tiempo empleado por el radiólogo en realizar el informe
radiológico, más la supervisión o realización de la exploración, en los casos que así se
requiera.

UNIDAD DE ACTIVIDAD RADIOLÓGICA (UAR): Se calculó con el objeto de medir la complejidad


de una prueba radiológica y contabilizar la producción de una sala o servicio, reflejando
cualitativa y cuantitativamente la actividad realizada. Es una medida relativa y se convino
asignar la unidad “1” a la radiografía PA y lateral de tórax.

UNIDAD RELATIVA DE VALOR (URV): Expresa el coste económico de cada procedimiento


radiológico con objeto de planificar y presupuestar un servicio, conocer su coste y comparar la
eficiencia entre servicios homólogos.

Se calculó teniendo en cuenta los siguientes parámetros: tiempo de ocupación de sala en


coste/minuto del personal técnico o auxiliares de clínica; tiempo médico en coste/minuto de
procedimiento; coste de material (placas, contraste, almacenamiento de la imagen, etc.); coste
de fungibles (catéteres, jeringas, etc.); coste de amortización del equipo; y coste de
mantenimiento del equipo. La unidad (URV=1) se ha asignó, igual que en el caso anterior, a la
radiografía PA y lateral de tórax.

La utilización de un catálogo de exploraciones de estas características permite la elaboración


de las agendas de citación ajustando los tiempos, facilita el cálculo de las necesidades de
plantilla (UAR) y del rendimiento del facultativo, y permite informar a los potenciales clientes
sobre el tipo y el coste de las exploraciones de un servicio de radiología.

La SEMNIM (Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular) ha elaborado el


catálogo de las exploraciones y procedimientos de medicina nuclear (puede consultarse este
catálogo en la bibliografía), en el que se asignan valores ponderados a cada exploración de
medicina nuclear, según costes de personal y costes de material por exploración, empleándose
como referencia la gammagrafía tiroidea, que se considera como la unidad.

Como regla general, la cartera de servicios de una UADTI debe incluir las exploraciones que por
razones epidemiológicas resulten más adecuadas a las necesidades de la población a la que
presta asistencia.

La cartera de servicios de una UADTI debe actualizarse periódicamente.


2.4.- GESTIÓN DE PROCESOS EN LAS UADTI
El proceso de diagnóstico por imagen comprende todas las actividades que se desarrollan en la
UADTI, siguiendo un orden lógico, desde que el clínico plantea un problema diagnóstico o
terapéutico (petición) hasta la elaboración del informe y su distribución al clínico prescriptor.

El proceso de diagnóstico por imagen puede incluir las fases siguientes:

 Solicitud de la prueba, exploración o tratamiento


 Gestión de cita
 Recepción del paciente
 Preparación
 Realización
 Identificación, clasificación y entrega del estudio para su informe
 Elaboración del informe
 Distribución y archivo

2.5.- TELERADIOLOGÍA
Se entiende por teleradiología la transmisión electrónica de imágenes médicas y datos clínicos
asociados a las mismas, hacia un sistema de archivo e información.

La teleradiología permite obtener imágenes radiológicas en un lugar y transmitirlas a otro


distante, donde se podrán visualizar con el objetivo de consultarlas y/o realizar un diagnóstico.

Mediante la teleradiología se pueden realizar informes radiológicos a distancia de estudios


programados, informes de estudios de guardia sin presencia física en el centro donde se
realizó el estudio, y consultas de diagnóstico de difícil resolución por expertos. Para ello
precisamos del trabajo del radiólogo (teleradiólogo), el cual accede al sistema donde visualiza
el estudio y realiza el informe, asumiendo la responsabilidad del diagnóstico.

La teleradiología es una solución con ventajas notables, aunque adolece de la buena


comunicación personal con el clínico. Es posible que la tecnología solucione en un futuro
próximo este problema, (p.ej: mediante la utilización de videoconferencia).

Las aplicaciones clínicas y ventajas de la teleradiología son las siguientes:

 Obtener segundas opiniones. Pueden ser vistas por varios profesionales.


 Acceso a diagnóstico de expertos especializados.
 Garantizar la cobertura diagnóstica en atención urgente fuera del horario establecido
de actividad programada.
 Dar soporte a sesiones de trabajo a distancia de equipos multidisciplinarios
(teleconsulta entre médicos).
 Conectar centros sanitarios aislados o con pocos recursos a fin de acercar servicios
sanitarios. Centros sin UADTI.
 Compartir imágenes entre centros sanitarios relacionados, (por ejemplo,
pertenecientes a una red), para mejorar o complementar la capacidad de elaborar
informes diagnósticos. Revisión y consulta de casos complejos.
 Docencia virtual.
 Investigación cooperativa o en red.
 Contratación de la provisión externa del diagnóstico por imagen (externalización).
Abaratamiento de costes.
Aspectos legales de la teleradiología

El uso de la teleradiología debe garantizar la confidencialidad del paciente y cumplir la


legislación de protección de datos. Cuando las imágenes se transfieren a otra organización
(estudio expertos, sesión clínica…), se debe solicitar al paciente el consentimiento explícito
siempre que resulte posible.

2.6.- FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE UADTI


Las funciones de cada profesional en cada uno de los servicios dependen de cómo se organiza
cada institución sanitaria.

Los profesionales que conforman la UADTI, tienen como funciones:

Médico:

 Prescribe el tratamiento de radioterapia.


 Interpreta las imágenes obtenidas.
 Responsable del diagnóstico en servicios de medicina nuclear y/o radiodiagnóstico.
 Responsable de la consulta, prescripción y/o diagnóstico de los tratamientos, la
realización de informes y los controles clínicos.

Radiofísico:

 Competencias clínicas, de investigación y de educación.


 Responsable de las pruebas de aceptación, calibración y supervisión del
mantenimiento de los equipos. Garantía de calidad.
Enfermero/a:

 Cuidado del paciente.


 Informar sobre posibles efectos secundarios, y como identificarlos y
 tratarlos.

Otros profesionales sanitarios:

Auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos y secretarias, trabajadores sociales y


nutricionistas, entre otros.

Técnico:

 Administran el tratamiento y/o realizan las pruebas diagnósticas a los pacientes.


 Supervisados por el médico responsable.
3.- GESTIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
3.1.- INTRODUCCIÓN
El ALMACÉN SANITARIO: Es el lugar donde se acumula la mercancía necesaria para poder
ofrecer un servicio de calidad y un espacio físico donde cada servicio almacena los productos
que deben mantenerse en stock. No puede haber fallos de stock en el almacén ya que se vería
perjudicada la asistencia a los pacientes.

El servicio de almacén se encarga de comprar, depositar y distribuir el material sanitario


necesario a los distintos áreas, centros o consultas sin perseguir beneficio económico alguno.

Para que los centros sanitarios puedan funcionar adecuadamente y garantizar el desarrollo de
la actividad asistencial, los almacenes sanitarios necesitan cumplir una serie de características:

 Deben tener las condiciones físicas y químicas adecuadas para mantener la eficacia y
seguridad del material.
 Deben garantizar la autenticidad de los productos y su adecuada rotación.
 Debe poder identificarse cada lote de material, para poder retirarlo siempre que exista
un riesgo para la salud pública.
 Se debe controlar la circulación de las sustancias y productos sometidos a vigilancia
especial.

Funciones del almacén:

 Solicitar mercancías a los proveedores.


 Recibir las mercancías y controlarlas para devolver las defectuosas.
 Asegurar las condiciones adecuadas de almacenamiento.
 Abastecer a los diferentes servicios.
 Registrar las entradas y salidas de material.
 Revisar periódicamente los artículos.
 Elaborar la documentación adecuada.

3.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES SANITARIOS


3.2.1.- SEGÚN LA CANTIDAD DE MATERIAL QUE ALMACENAN

Encontramos diferentes tipos de almacenes sanitarios que se distinguen según la cantidad de


material que se almacenan y de las necesidades:

 Almacén Central: distribuyen a un área o territorio e incluso sirven a


 varios hospitales.
 Almacén General: Se localizan en el interior de un centro sanitario, y facilitan material
a todos los servicios o dependencias del centro. En él se almacena la mayor parte de
existencias, para que un hospital pueda funcionar a pleno rendimiento durante un
periodo de tiempo medio/largo.
 Almacén pequeño: Localizado en cada planta y/o servicio de un hospital (o consulta
privada). Almacena existencias mínimas para que funcione una unidad en un corto
periodo de tiempo. Reposición de material frecuente/diaria.

La tendencia generalizada en instituciones grandes y medias es utilizar un sistema mixto de


almacén general y almacenes pequeños.
3.2.2.- SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL

También podemos clasificarlos según el tipo de material que almacenan, como por ejemplo:
fármacos, lencería, materiales quirúrgicos, materiales de curas, mobiliario, alimentos….

3.2.3.- SEGÚN FUNCIONAMIENTO

Almacenes cerrados:

 De acceso restringido: solo las personas autorizadas.


 Control total de los artículos: se registra cada entrada y salida de mercancías.
 Ej. Almacén general de un hospital.
 Sistema de Coste elevado.
 Se caracteriza por un seguimiento muy ajustado de los productos.

Almacenes abiertos:

 De acceso no limitado: pueden acceder a él personas ajenas a su funcionamiento.


 Ej. Botiquines de planta hospitalaria.
 No requiere control exhaustivo de los productos.
 Control relajado de las mercancías.
 Sistema cómodo y barato.

3.3.- TIPOS DE MATERIAL SANITARIO


3.3.1.- SEGÚN USO Y DURACIÓN

Material fungible: Es aquel que se agota, o se estropea con su utilización en un corto periodo
de tiempo, en uno o varios usos. Puede ser:

 Desechable, solo permite un uso como las jeringuillas, guantes, algodón, gasas, calzas
de papél, vendas, esparadrapo….
 Reutilizable, permite varios usos y se repone después de cortos periodos de utilización
como el material frágil de vidrio (probetas, pipetas…) o instrumental médico-
quirúrgico (se esteriliza).

Material inventariable: No se consume con el uso, aunque puede deteriorarse y suele


corresponder a equipos o instrumentación. Por ejemplo, un aparato de rayos X o un
autoanalizador de laboratorio.

ANALIZADOR DE LABORATORIO: Es un robot de un laboratorio clínico diseñado para medir


diferentes sustancias químicas y otras características en un número de muestras biológicas,
con una asistencia humana mínima.
3.3.2.- SEGÚN LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Con condiciones especiales:


Material lábil: Se altera si se modifican sus condiciones de almacenamiento:

 Termolábil: sensible al calor (vacunas).


 Fotosensible: sensible a la luz directa (se guardan en frascos color opacos).
 Higroscópico: sensible a la humedad (medicamentos efervescentes).

Material estéril: Se mantiene la esterilidad evitando la rotura de los envases o su deterioro,


vigilando su fecha de caducidad e indicadores de esterilidad (instrumental de quirófano).

Sin condiciones especiales: Simplemente con limpieza, temperatura y humedad adecuadas


(fármacos que deben mantenerse en ambiente fresco y seco).

3.3.3.- SEGÚN EL RIESGO QUE PRODUCEN

 Peligrosos: Su manipulación exige cuidados especiales para evitar riesgos.


o Tóxicos: Por diferentes vías y en pequeñas cantidades (metanol).
o Corrosivos: En contacto con tejidos los destruyen (Ác. clorhídrico).
 No peligrosos: Su manipulación no entraña riesgos para la salud (agua destilada).

3.4.- SEGUIMIENTO DE EXISTENCIAS (CONTROL DE EXISTENCIAS)


Nos permite conocer y controlar la cantidad de materiales de cada clase disponibles en el
almacén. Ese control se hace mediante:

 Fichas de almacén: documento en el que se anota o registra todos los movimientos


(entradas y salidas) que se producen en un almacén de cada uno de los tipos o
variedades de los productos almacenados.
 Inventario: consiste en contar a mano y revisar todos los materiales almacenados,
localizando aquellos que hayan caducado, deteriorado o quedado obsoletos para
darlos de baja.

3.4.1.- FICHAS DE ALMACÉN

Hoy en día las fichas son pantallas de un programa informático.

Cada variedad de cada producto almacenado debe tener su propia ficha. Sólo de esa forma
podremos tener un registro ordenado y realizar adecuadamente la revisión de existencias.
Cada entrada (cuando el proveedor nos trae el material que le hemos encargado) y cada salida
(cuando sacamos el material para utilizarlo o para dárselo a quien vaya a utilizarlo) de
productos del almacén ocupará una línea de la ficha. Con un simple vistazo a la última
columna, existencias restantes, sabremos en cada momento de cuántas unidades del producto
disponemos almacenadas.

Destino: es el servicio de destino (o doctor).

Unidades: hacen referencia a la cantidad recibida, pedida y gastada.

3.4.2.- INVENTARIO

Nos sirve para cada cierto tiempo verificar que las existencias registradas en las fichas se
encuentran realmente en el almacén.

Pasos:

 Localizar cada artículo en el almacén. Será más fácil si el almacén está bien ordenado,
y los objetos se encuentran agrupados y fácilmente localizables.
 Identificar cada objeto de forma precisa. Para ello, los envoltorios externos deben
estar bien conservados.
 Contar el total de artículos de cada clase. Comprobar si el valor coincide con el que
consta en la ficha de almacén. Si este dato no coincide, habrá que buscar los motivos
del problema y su solución (robos, anotaciones incompletas, etc).
 Identificar y retirar los materiales caducados, deteriorados…
 Dar de baja los materiales en los registros correspondientes.

Modelos

 Inventario anual: Como indica su nombre, se realiza una vez al año. Para realizarlo es
necesario bloquear los movimientos del almacén mientras se lleva a cabo. Si se
detectan errores es difícil localizar cuándo y cómo se han producido.
 Inventario permanente: Consiste en inventariar diariamente las existencias de los
artículos que han registrado movimiento durante la jornada. Con él es fácil identificar
los errores, pero es complicado hacerlo si hay muchos movimientos en el almacén.
 Inventario rotativo: Se realizan inventarios parciales con diferentes frecuencias,
dedicando especial atención a los artículos de tipo A (revisión quincenal, por ejemplo)
frente a los artículos de tipo B (revisión trimestral) o de tipo C (revisión anual).
3.5.- CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
3.5.1.- PARA MATERIAL ESTÉRIL

El paso de estos materiales por el almacén ha de preservar su estado de esterilidad, para lo


cual, se recomiendan las siguientes normas:

 El almacén de estériles debe ser de tipo cerrado.


 El material debe transportarse en carros distintos de los utilizados para transportar el
material contaminado hasta los esterilizadores.
 El almacén debe limpiarse diariamente, siguiendo los procedimientos corrientes.
 Los estantes deben ser de rejilla para evitar la acumulación de polvo.
 En las entradas y salidas de material debe comprobarse que:
o Los indicadoresde esterilización han virado al color correcto. Oscuro/uniforme
o El envoltorio lleva claramente impresa la fecha de caducidad.
 El envoltorio está en perfecto estado.
 Si no se cumplen estas características, el material debe considerarse contaminado, y se
rechazará (debiendo repetirse nuevamente todo el proceso de esterilización de
manera íntegra).

3.5.2.- PARA MATERIAL LÁBIL

El material lábil es aquel que se estropea fácilmente, con lo que deja de ser útil o incluso se
convierte en dañino.

Categorías de material lábil:

 Sustancias fotosensibles: Se alteran por la acción de la luz. Deberán estar


protegidas por un envase opaco o translúcido, y deberán conservarse en un
lugar oscuro mientras no se usen.
 Sustancias termolábiles: Son las que se alteran fácilmente por acción del
calor. Para evitarlo, unas deben conservarse en:
 Ambiente fresco: de 10 a 20 ºC.
 Frigorífico: de 2 a 8 ºC.
 Congelación.
Los medicamentos termolábiles llevan una estrella negra con varias puntas.
 Sustancias higroscópicas: Son las que se alteran al absorber humedad.

Hay que conservarlas en un desecador (Un instrumento de laboratorio que se utiliza para
mantener limpia y deshidratada una sustancia por medio del vacío. Está fabricado con un
vidrio muy grueso y en él se distinguen dos cavidades, la primera cavidad más grande y
superior, permite poner a secar la sustancia, y la otra cavidad inferior se usa para poner el
desecante, más comúnmente gel de silice.).

 Sustancias perecederas: Aquellas que se degradan en poco tiempo.


Medicamentos: son los que tienen un periodo de caducidad inferior a 5 años
desde la fecha de fabricación (ningún medicamento tiene, por ley, una fecha
de caducidad superior a 5 años). Los medicamentos perecederos llevan en el
ángulo superior derecho del embalaje exterior un símbolo negro similar a un
reloj de arena. Debemos controlar su rotación con especial cuidado, colocando
siempre los más antiguos los primeros en la zona de uso.
3.5.3.- PARA MATERIAL PELIGROSO

Son materiales que tienen bastantes posibilidades de dañar gravemente a las personas o a las
propiedades. Deben guardarse en almacenes cerrados, y bajo llave. Tipos:

Medicamentos de control especial:

 Medicamentos estupefacientes. Son aquellos que disminuyen la conciencia y


el dolor y causan adicción. Llevan impreso un círculo negro.
 Medicamentos psicotrópicos. Tienen efectos sobre las funciones psíquicas
(percepción, ánimo, conciencia, comportamiento...) El símbolo en el envase
será un círculo con una línea vertical que lo divide en dos.
 Medicamentos de especial control médico. Son los que pueden causar efectos
adversos muy graves si no se utilizan en condiciones muy estrictas. Llevan
impresa la expresión Especial Control Médico, y las siglas ECM.
(quimioterápicos, anticoagulantes….)
Sustancias inflamables y explosivas:

Cuando se guarden en el interior de un edificio, se dispondrán las precauciones necesarias


para el inicio de un posible incendio (situarlas lejos de los cuadros eléctricos, por ejemplo), y si
ya se ha producido, para combatirlo y evitar su propagación (extintores adecuados, cajones de
arena, etc).

3.5.4.- PARA MATERIAL CADUCADO Y DEFECTUOSO

Los medicamentos o productos caducados deben almacenarse en un lugar visiblemente


separado de los materiales válidos, para evitar la confusión con estos. En su momento, se
eliminarán siguiendo las normas del Centro sobre residuos sanitarios.
¿Cómo se realiza la gestión de compras para el almacén?

La gestión de las compras requiere previamente una adecuada planificación/programación.


Esta se inicia con la elaboración del Plan de necesidades de cada unidad y servicio, el cual
incluye todos aquellos recursos materiales, servicios y obras –si fueran necesarias–, para la
realización de las actividades, para el cumplimiento de los objetivos de la organización.

4.- ECONOMÍA SANITARIA


4.1.- CONCEPTO
Es una ciencia social que se ocupa de las relaciones entre individuos, de las reglas que rigen la
producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

La economía de la salud estudia la producción y distribución de salud y atención sanitaria.

El gasto público dedicado a sanidad es cada vez mayor, al igual que las expectativas de salud
de los ciudadanos  debemos obtener el máximo provecho con los recursos disponibles 
aplicando las teorías económicas.

Potenciar la atención primaria  PREVENCIÓN.


4.2.- OFERTA Y DEMANDA EN ECONOMÍA SANITARIA
En sanidad, como en el resto de las actividades, la demanda siempre supera a la oferta debido
a la escasez de recursos económicos.

¿Qué factores influyen en la demanda de salud?:

• Influencia de la salud: Mejor salud  Menor asistencia sanitaria.

• Barreras de acceso: Mayor accesibilidad  Mayor demanda de asistencia.

• Necesidad: Subjetivo. Depende del demandante de asistencia.

¿Qué factores influyen en la oferta de salud?:

• Los costes de producción. A mayor coste menor oferta

• Las técnicas de producción alternativas. (conciertos, subcontratas…)

• El papel del Estado y servicio de salud autonómico, tanto en la financiación como en la


provisión de servicios.

En las últimas décadas hemos asistido a un auge de la economía de la salud por:

• Aumento del gasto público sanitario.

• Universalización del acceso gratuito al servicio sanitario.

• Progreso de la eficacia y efectividad de la asistencia sanitaria.

• Políticas de contención de los gastos públicos sanitarios.

En Economía los recursos son siempre escasos, y esto significa que las sociedades, a la hora de
producir bienes con los que satisfacer las necesidades económicas, sólo podrán hacerlo de
forma limitada.

Como existen recursos limitados, tenemos que conseguir utilizarlos de la mejor forma posible
para poder satisfacer el máximo de necesidades. Es decir, tenemos que ser eficientes.
4.3.- EFICIENCIA
La eficiencia es la relación entre recursos y resultados bajo condiciones reales.

Ejemplo: Si logramos realizar 100 proyecciones radiológicas en una jornada normal de trabajo
con 3 técnicos, y con 2 técnicos también conseguimos lograrlo, quiere decir que con 2 técnicos
somos más eficientes.

La eficiencia se evalúa a partir de comparaciones.

No puede afirmarse que la acción o actividad A es o no es eficiente para lograr determinado


objetivo, sino que la acción o actividad A es más (o menos) eficiente que la acción o actividad
B, o que la acción o actividad C, que se plantean como alternativas de la primera.

El más eficiente es el que mejor relación recursos/resultados presenta.

La eficiencia es el grado en el que la asistencia prestada consigue un determinado efecto o


resultado con el mínimo de recursos posible, o a la inversa, maximizar el rendimiento a partir
de unos recursos dados.

4.4.- EFICACIA
La eficacia es la relación entre objetivos y resultados bajo condiciones ideales.

Cuando se crean condiciones ideales para alcanzar un fin y éste se logra, los recursos puestos
en función de ese fin fueron eficaces.

Ejemplo: Un empresario consigue obtener los beneficios que se marcó a principios de año. Ha
cumplido con los objetivos marcados.

Desde un punto de vista organizativo la eficacia de una organización o de un sistema sería el


logro de los objetivos señalados; nos marcamos un objetivo y lo conseguimos.

4.5.- EFECTIVIDAD
La efectividad es la relación entre objetivos/resultados bajo condiciones reales.

Es la capacidad de lograr el máximo de resultados al mínimo coste.

Ejemplo: Un técnico usa una determinada técnica radiológica para obtener resultados con el
menor coste posible. Está en relación con la rapidez y la calidad de lo que se consigue.

Quiere decir que el propósito se ha logrado bajo las condiciones reales del lugar donde se llevó
a cabo.

Razonamientos:

La eficacia (conseguir objetivos), no presupone la efectividad (conseguirlos al mínimo coste),


lo que significa que las acciones sanitarias pueden ser eficaces y efectivas a la vez, pero
también pueden resultar eficaces e inefectivas.

Los estudios de eficacia y efectividad no incluyen recursos, los de eficiencia sí.


4.6.- COSTE OPORTUNIDAD/COSTE BENEFICIO
COSTE DE OPORTUNIDAD

Cuando hablamos de «CUÁNTO HA COSTADO algo» …: En el lenguaje cotidiano y en la


contabilidad de las empresas, nos referimos al pago monetario directo que ha implicado su
obtención.

Sin embargo, ... en muchas de nuestras elecciones cotidianas el coste más importante puede
ser la RENUNCIA que esa opción conlleva de otras posibilidades:

Quien con el premio de la lotería opta por un viaje de turismo renuncia a …; Quien decide
trabajar más horas está renunciando a …; Quien dedica su tiempo libre a las tareas domésticas
renuncia a …; la empresa que destina sus factores productivos a fabricar el bien A podía
haberlos dedicado al bien B…

El COSTE DE OPORTUNIDAD de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo.

“Coste de oportunidad perdida” es el beneficio que se pierde por no utilizar esos mismos
recursos en el mejor de sus usos alternativos.

La eficiencia exige tomar en consideración esos COSTES DE OPORTUNIDAD. Si podíamos haber


conseguido los mismos objetivos con menos costes, la opción elegida no es eficiente porque
ha implicado mayores costes de oportunidad, mayor renuncia a otros bienes y servicios de la
que habría sido necesaria.

La sociedad se enfrenta a un dilema: obtener más de un bien implica RENUNCIAR a parte del
otro.

COSTE-BENEFICIO

Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costes y beneficios sobre la salud
asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.

4.7.- NIVELES DE GESTIÓN SANITARIA


 Macrogestión se utiliza para referirse al nivel más alto de decisión: Ministerio de
Sanidad, Consejerías de Salud, ... Es aquel cuya función es definir la política sanitaria y
abordar cuestiones como la financiación, la regulación legal, el estudio del mercado
que constituyen las necesidades de salud de la población, la ordenación y control de la
oferta, el mantenimiento de sistemas de información...
 Mesogestión es la que se realiza a través de la coordinación de los recursos de un
centro, un hospital, una aseguradora, etc. Su objetivo principal es aproximar las
decisiones derivadas de la política y la disponibilidad presupuestaria a las necesidades
de la práctica clínica diaria, motivar a los profesionales y asegurar un funcionamiento
eficiente y efectivo de los recursos disponibles.
 Microgestión está constituida por la toma de decisiones que se realiza en servicios y
unidades clínicas por parte de los profesionales involucrados en la atención directa a
los pacientes. De ahí que también se denomine gestión clínica.
5.- CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE UADTI
5.1.- CONCEPTO
Real Academia de la Lengua: define la calidad como la «propiedad o conjunto de propiedades
inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de
su misma especie».

Desde esta definición se extraen tres características importantes:

 La necesidad de entender el concepto de calidad como un término relativo, en nuestro


caso, como una característica en relación con alguno de los múltiples componentes o
atributos (1) de la atención sanitaria;
 Que el concepto de calidad lleva implícito el de medida y comparación («igual, mejor o
peor») y, por último,
 La obligatoriedad de contar con un estándar, norma o modelo con el que compararse.

La OMS (1974) ha definido la calidad de la asistencia sanitaria como «aquella en la que el


paciente es diagnosticado y tratado correctamente (calidad científico-técnica),

Según los conocimientos actuales de la ciencia médica (lex artis–literalmente, “ley del arte”,
ley artesanal o regla de la regla de actuación de la que se trate –) y según sus factores
biológicos (estado de salud óptima conseguible), con el coste mínimo de recursos (eficiencia),
la mínima exposición de riesgo posible de un daño adicional (seguridad) y la máxima
satisfacción para el cliente».

La calidad de atención consiste en el desempeño adecuado de intervenciones seguras, que


sean económicamente accesibles a la sociedad, y que sean capaces de producir un impacto
positivo sobre las tasas de mortalidad, morbilidad, minusvalía y desnutrición.

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la


población en un período de tiempo (usualmente expresada en tanto por mil por año, ‰).

La tasa morbilidad es un concepto epidemiológico* que se refiere al número de personas que


tienen una enfermedad (u otra condición) respecto a una población y período determinados.

La epidemiología* es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar
la dinámica de la salud poblacional (es decir, la historia de las enfermedades).
5.2.- CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE ATENCIÓN SANITARIA DE CALIDAD
COMPONENTES de la atención sanitaria de calidad:

 Científico-técnico. Con los conocimientos y medios materiales actuales y adecuados.


Basado en evidencia científica.
 Interpersonal-relacional. Basado en una relación entre profesional- paciente de
calidad.
 Organizativo-económico. Buscando una atención sanitaria excelente con el menor
coste económico.

ATRIBUTOS:

 Accesibilidad: Facilidad con que un paciente puede obtener la asistencia que necesita.
 Aceptabilidad: Grado de humanidad y consideración con el que la atención sanitaria
proporciona el tratamiento.
 Adecuación/Conveniencia: El grado en que la asistencia recibida concuerda con las
necesidades del paciente.
 Calidad científico-técnica: Grado de aplicación de los conocimientos y de la tecnología
médica disponibles.
 Continuidad: El grado en que la asistencia que necesita el paciente está coordinada
eficazmente entre diferentes profesionales y organizaciones y con relación al tiempo.
 Efectividad: Es el grado en que la asistencia sanitaria alcanza un determinado efecto o
resultado, según los conocimientos actuales, a causa de la realización de una actividad
o un proceso en condiciones normales o habituales.
 Eficiencia: Es el grado en el que la asistencia prestada consigue un determinado efecto
o resultado con el mínimo de recursos posibles, o a la inversa, maximizar el
rendimiento a partir de unos recursos dados.
 Equidad: Igualdad en el reparto, tratar de la misma manera a los que son iguales y de
manera distinta a los que son diferentes; si recibe la atención necesaria en relación
con sus necesidades.
 Oportunidad: El grado en el que se proporciona la asistencia al paciente cuando lo
necesita. Evitar largas listas de espera.
 Confidencialidad/Intimidad: Grado en que se hacen efectivos los derechos del
paciente de controlar la distribución y entrega de datos relativos a su enfermedad,
incluyendo la información proporcionada a los profesionales sanitarios y cualquier
información adicional contenida en el historial médico y/o otros documentos, no
pudiendo exponerse a terceras partes, salvo en las situaciones previstas, sin el
consentimiento del paciente.
 Participación del paciente o familiares en su cuidado: La implicación del paciente en
el proceso de toma de decisiones sobre asuntos relativos a su salud.
 Seguridad: Ausencia de cualquier riesgo o peligro en el entorno de la asistencia al
paciente.
 Trato personalizado que se da a los pacientes.
 Información que los médicos y otros profesionales sanitarios dispensan a los
usuarios/pacientes y familiares.
5.3.- PLAN DE CALIDAD PARA EL SNS
El Ministerio de Sanidad ha elaborado un Plan de Calidad para el SNS cuyos principios pueden
ser asumidos por todos los profesionales que trabajan en la atención sanitaria, y que se
caracteriza por estar:

 Centrado en las necesidades de pacientes y usuarios.


 Orientado a la protección, la promoción de la salud y la prevención.
 Preocupado por el fomento de la equidad.
 Decidido a fomentar la excelencia clínica.
 Interesado en utilizar las tecnologías de la información (TICs), con base en la mejor
evidencia posible, para mejorar la atención.
 Capacitado para planificar sus recursos humanos con suficiente anticipación, para así
cubrir adecuadamente las necesidades de los servicios.
 Transparente para todos los profesionales.
 Desarrollado para ser evaluable en el resultado de sus acciones.

CONCEPTOS IMPORTANTES ASOCIADOS A CALIDAD.

En los últimos años muchos Servicios de Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia, así como
del resto de categorías sanitarias, han realizado una apuesta para certificar la CALIDAD a través
de acreditaciones internacionales como son la norma ISO o el modelo EFQM.

Para entender mejor estas certificaciones vamos a desarrollar los conceptos de acreditación,
certificación y evaluación.

5.4.- ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD


La acreditación es un procedimiento voluntario al que las instituciones sanitarias (u otras
organizaciones) se someten, para determinar si los centros y servicios sanitarios han alcanzado
un nivel óptimo de calidad para desarrollar la función que tienen encomendada, mediante la
comprobación del cumplimiento por parte de éstos, de estándares específicos de buena
práctica, que compilan la experiencia de los mejores centros sanitarios nacionales o
internacionales.

La acreditación en definitiva reconoce la competencia técnica de una organización para la


realización de sus actividades.

La acreditación se fundamenta en la demostración de una mejora de la calidad de las


organizaciones, basada en el cumplimiento de unos estándares definidos por la organización
que acredita.

Estos estándares:

 Se elaboran por un grupo de expertos,


 Se adaptan a las características legales, culturales y/o religiosas de cada país
 Se revisan periódicamente. La acreditación que se consigue se debe renovar cada tres
años.
Esta acreditación puede ser de toda la organización, o de un departamento o unidad (Servicio
Andaluz de Salud – Unidades Gestión Clínica ), y existen guías que definen las actividades que
tiene que hacer la organización para conseguir la acreditación.

5.5.- CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD


Una organización se certifica bajo una norma cuando implementa esa norma en su
organización, y después una empresa externa independiente manifiesta a través de una
auditoria de certificación, que dicha organización cumple con los requisitos definidos en esa
norma. Entonces se le otorga el certificado correspondiente.

La certificación ISO*:

Tiene por objeto garantizar que una organización está comprometida con la transparencia y la
eficacia de sus procedimientos, proporciona a clientes y colaboradores la confianza de que
está involucrada en la mejora continua y la satisfacción de las expectativas del cliente,
utilizando normas de carácter voluntario, cuyo cumplimiento permite certificar si un servicio o
un producto cumple los requisitos establecidos en la norma.

*Las Normas ISO son definidas por la ISO (International Organization for Standarization),
organización no gubernamental surgida a principios del siglo XX para coordinar y unificar los
estándares en la industria.

El certificado de conformidad a la Norma tiene una validez de 3 años, tras los cuales se realiza
una auditoría de recertificación. Además, anualmente y con carácter obligatorio, se realizan
auditorías periódicas.

5.6.- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD


La evaluación tiene por objeto conocer el estado de una organización en relación con una
referencia determinada. Cuando dicha referencia es una organización ideal o excelente según
los criterios de la European Foundation for Quality Management (EFQM), (Fundación Europea
para la Gestión de la Calidad), se evalúa la calidad total estructurada a través de nueve
criterios (se explican en la tabla de la siguiente página).

Cada criterio consta a su vez de varios subcriterios, a través de los que se desarrolla de manera
pormenorizada cuáles deben ser las prácticas de la organización para alcanzar la excelencia en
la gestión.

La EFQM impulsa la EXCELENCIA Y LA CALIDAD.

En la tabla siguiente se muestran los nueve criterios necesarios para evaluar la evolución de
una institución hacia la excelencia. Se separan en:

Resultados (Criterios 6 al 9): LO QUE VAMOS A CONSEGUIR. Representan lo que la


organización consigue para cada uno de sus participantes (Clientes, Empleados, Sociedad e
Inversores).

Agentes facilitadores (Criterios 1 al 5): LO QUE HACEMOS Y CÓMO LO HACEMOS. Son las
causas de los resultados.

También podría gustarte