Está en la página 1de 69

30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Procedimientos de separación de sustancias.

Procedimientos de separación de sustancias.

Caso práctico

Carlos y Susana sacan unos tubos de la centrífuga. Al echarle el primer vistazo no ven
que haya habido cambios en la solución.

— ¿Estás segura Susana de que esto ha servido para algo?

— Después de una centrifugación tienen que haberse separado algunas partículas de la


solución.

— Yo la veo igual de turbia.

— Carlos mira en el fondo.

— ¡Ah, ya lo veo!, parece que algo sí se ha separado.

— El tubo ha dado demasiadas vueltas como para que no precipiten algunas partículas.

— ¿Pero habrán caído todas las partículas o quedará alguna suspendida?

— No sé, supongo que será más difícil arrastrar a las pequeñas. ¿No crees?

— Parece lógico pero le preguntaré a Celia.

— Celia debe alucinar con tus preguntas.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 1/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

— Dice que son interesantes, bueno…también dice que digo barbaridades. Susana,
¿estamos separando sustancias verdad?

— Pues claro.

Las técnicas que se utilizan en el laboratorio para la separación de sustancias se basan en las
diferencias que existen entre las propiedades físicas de los componentes de una mezcla.
Pueden separarse las sustancias de una mezcla según distintas propiedades como son el
tamaño, la forma, la polaridad de una molécula, la carga neta a un determinado pH, todas
ellas tienen una técnica determinada y en algunos casos, están desarrolladas hasta tal punto
que consiguen una sensibilidad muy alta.

Los métodos más sencillos para la separación de sustancias cuando el volumen de solución
es grande son la decantación, la ltración y la diálisis. La elección de uno de ellos depende de
cómo se encuentren los componentes que queremos separar y de su tamaño. En esta unidad
vas a conocer el fundamento y la realización de estos métodos y otros más complejos que se
utilizan habitualmente en el laboratorio para la separación de moléculas como: La
centrifugación, la cromatografía y la electroforesis.

Finalmente, aprenderás a realizar el análisis de los datos obtenidos mediante herramientas


estadísticas como son: Las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión, que
representan al conjunto de los valores observados, la predicción de valores aproximados
mediante el análisis de regresión con el que podrás calcular el peso molecular de algunas de
las moléculas separadas.

De manera que con todos los conocimientos adquiridos en esta unidad vas a ser capaz de
realizar cada técnica y dar un informe completo de los resultados obtenidos.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación


Profesional.
Aviso Legal

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 2/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

1.- Métodos básicos de separación de sustancias.

Caso práctico

Nuestros protagonistas están diluyendo un reactivo, pero cuando se mantiene un


tiempo en reposo aparece un poso en el fondo.

— Carlos me parece que no hemos disuelto bien el reactivo.

— Pero si lo hemos tenido un buen rato en agitación.

— Pues habrá que ponerlo con calor para que se disuelva mejor.

— ¿Estás segura?

— Claro, no ves que se forma un poso en el fondo.

— Lo mismo nos hemos equivocado en la balanza y hay más reactivo de lo que debería.

— Podría ser… voy a repasar los cálculos y tu vas a preguntarle a Celia si es normal ver
esto turbio.

Carlos regresa con una hoja de papel de ltro y unas tijeras.

— Era normal Susana, ahora hay que ltrarlo.

— ¡Puf! No sé si me acordaré de hacer un ltro.

— Haz memoria Susana, que yo sí recuerdo que los míos terminaban hechos una bola
en la papelera.

— Déjame ver…

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 3/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Entre los métodos más sencillos que se utilizan en el laboratorio para separar sustancias
destacan la decantación, la ltración y la diálisis. El tamaño de las moléculas y la solubilidad
en distintos medios son las propiedades físicas que se utilizan como fundamento de estas
técnicas.

Si una mezcla presenta el tamaño de las moléculas muy diferente podemos utilizar la
ltración o la diálisis y si la solubilidad en dos medios es muy distinta podemos utilizar como
método la decantación.

En este apartado vas a conocer el fundamento de estas técnicas y los procedimientos a


seguir para su realización.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 4/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

1.1.- Decantación.

Reflexiona

¿Has observado alguna vez agua y aceite mezclados?

Mostrar retroalimentación

Todos sabemos que el agua y el aceite “no se llevan bien” no pueden mezclarse ya
que son inmiscibles. Al mezclar agua y aceite se obtienen dos fases separadas, la
superior correspondiente al aceite y la inferior en la que se sitúa el agua.

Cuando quieras separar una mezcla en la que se diferencian claramente dos fases puedes
hacerlo mediante decantación.

La decantación se fundamenta en la diferencia de densidades entre los componentes de una


mezcla. Cuando una mezcla heterogénea líquido-líquido se deja en reposo, el componente de
mayor densidad sedimenta en el fondo del recipiente (fase acuosa) y el de menor densidad
queda en la super cie. Se dice entonces que los líquidos son inmiscibles y esta característica
puede utilizarse para separar ambos componentes.

Para llevar a cabo la técnica se utiliza un embudo de decantación en un montaje como el que
puedes ver en la siguiente fotografía.

Para realizar el proceso de decantación en el laboratorio debes seguir los siguientes pasos:

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 5/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Cuando realices la separación utilizando la fuerza de la gravedad lo harás con una


ampolla o embudo de decantación para mezclas de dos líquidos inmiscibles. Pon la
mezcla cuyos componentes quieres separar en la ampolla y deja un tiempo de reposo
para que se separen las fases, de manera que la más densa quede abajo y la sustancia
de menor densidad permanezca arriba. Abre la llave del embudo y la sustancia más
densa saldrá por el extremo inferior y podrás recogerla en un recipiente. La sustancia
menos densa permanece en la ampolla.
Cuando quieras acelerar el proceso de separación lo harás sometiendo la mezcla a una
centrifugación. Si se trata de una mezcla líquido-líquido: el producto de mayor densidad
se irá hacia el fondo del tubo, quedando el líquido de menor densidad como
sobrenadante, pudiendo recogerlo mediante una pipeta Pasteur. Si se trata de una
mezcla sólido-líquido, quedará el sólido en el fondo del tubo y podrás verter el líquido
directamente o sacarlo mediante una pipeta Pasteur.

Para saber más

En este vídeo puedes ver un proceso de decantación.

https://www.youtube.com/embed/kvcfuEDDbuc

https://youtu.be/kvcfuEDDbuc
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 6/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

1.2.- Filtración.

Con la ltración se realiza la separación de moléculas en función de su tamaño y cuando


lleves a cabo esta técnica lo harás pasando la solución a través de un ltro de material poroso
en el que quedarán retenidas las partículas más grandes.

Para llevar a cabo una ltración se puede utilizar papel de ltro o membranas sintéticas con
un diámetro determinado si se quieren separar sustancias de un tamaño similar. El ltro
permite el paso de líquido y retiene las partículas sólidas.

Dependiendo de la fuerza que se utilice para pasar el líquido a través del ltro
distinguiremos: La ltración por gravedad o la ltración a vacío.

Filtración por gravedad: la fuerza para llevarla a cabo es la gravedad. Es la técnica más
sencilla cuando se quiere separar un sólido de un líquido y tenemos un volumen grande
de mezcla. Para ello haremos pasar la mezcla a través de un ltro generalmente de
papel y en el que se realizan pliegues para aumentar la super cie. El líquido que se
recoge se denomina ltrado.
Filtración a vacío: la fuerza que se utiliza es la que produce una bomba de vacío
adaptada al sistema. Es un método más rápido que la ltración por gravedad y se utiliza
para separar un sólido de un líquido cuando lo que se quiere recoger es el sólido.

Puedes ver en la fotografía el montaje para la realización de una ltración a vacío.


Generalmente se utiliza un embudo Buchner con un ltro de papel, pero también pueden
utilizarse embudos de cristal con ltros que se comercializan con diferentes tamaños de
poros para retener diferentes sustancias.

Debes conocer

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 7/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

En este vídeo puedes aprender cómo hacer un ltro de papel.

https://www.youtube.com/embed/v_a5HIAxrdk

https://youtu.be/v_a5HIAxrdk
Resumen textual alternativo

En este vídeo puedes aprender cómo se realiza una ltración por gravedad.

https://www.youtube.com/embed/OaKaKkdiYrk

https://youtu.be/OaKaKkdiYrk
Resumen textual alternativo

En este vídeo verás cómo se realiza una ltración a vacío:

https://www.youtube.com/embed/lrMfP4I6GWw

https://youtu.be/lrMfP4I6GWw
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 8/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

1.3.- Diálisis.

Si tienes una solución en la que debes separar moléculas que presentan un tamaño muy
diferente puedes hacerlo mediante una sencilla técnica: La diálisis. Esta técnica utiliza para la
separación de moléculas membranas semipermeables que presentan poros de pequeño
tamaño.

Las moléculas más pequeñas pasan a través de los poros de la membrana debido a la
diferencia de concentración y al movimiento propio de las moléculas en una solución, de
manera que al cabo de un tiempo, generalmente largo, las moléculas de menor tamaño han
atravesado la membrana.

El material de las membranas semipermeables suele ser de acetato de celulosa y


nitrocelulosa y pueden tener diferentes tamaños de poro para separar distintos tipo de
moléculas.

La diálisis se utiliza en el laboratorio para realizar la separación de iones o metabolitos


pequeños como la glucosa, en una mezcla en la que se encuentran macromoléculas como las
proteínas o los ácidos nucleicos.

¿Sabías que…?

Las moléculas en solución se encuentran en un movimiento continuo siguiendo un sentido


aleatorio que depende de los choques con las otras moléculas y contra las paredes del
recipiente que las contiene. Este movimiento se conoce como movimiento browniano.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 9/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Autoevaluación

La diálisis es un método rápido para la separación de sustancias de diferente tamaño.


Falso.

Verdadero.

Es correcto. Las diálisis tardan horas en realizarse.

No es correcto. Es un proceso muy lento ya que el paso de todas las moléculas


debido al azar y a la concentración de la sustancia necesita su tiempo.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 10/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

2.- Separación por centrifugación.

Caso práctico

Carlos y Susana van a sacar los tubos de la centrífuga y Carlos está mirando la pantalla
donde se indica la velocidad.

— Ya va frenando esto Susana. Ya baja, ya baja…ya podemos abrir la tapa.

— No Carlos, no podemos abrir la tapa, hasta que no llegue a 0 no te va a dejar abrirla.

— Perfecto, así se controla a los impacientes.

— Sí, y también se evitan accidentes.

— Bueno, ¿qué hacemos ahora con este tubo?

— Como nos interesa lo que hay en el fondo, tendremos que eliminar el líquido por
decantación.

— ¿Con el embudo y todo eso?

— No, volcando el tubo en la pila.

— ¿Y no se irá por el desagüe el precipitado?

— No, porque la fuerza centrífuga lo ha pegado al fondo.

— No me atrevo, nos quedamos sin muestra jo. Voy a preguntarle a Celia.

Carlos vuelve enseguida para decirle:

— Ha dicho que con el tiempo de discusión ya se ha soltado el precipitado y mejor que


lo saquemos con una pipeta Pasteur.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 11/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

— Vaya, no perdamos más el tiempo o me veo centrifugando otra vez.

Las partículas que se encuentran en suspensión en un líquido sedimentan por el efecto de la


fuerza gravedad a medida que pasa el tiempo. La centrifugación es una técnica de separación
de sustancias que permite acelerar el proceso de sedimentación al ejercer sobre ellas una
fuerza generada por un movimiento de rotación.

Los equipos de centrifugación están preparados para conseguir velocidades elevadas y en


algunos casos son tan altas que mediante una ultracentrifugación se pueden llegar a separar
partículas víricas.

En este apartado vas a conocer los distintos tipos de centrífugas y cuáles son sus
componentes. Además, aprenderás cómo se utilizan estos equipos y cuáles son las diferentes
técnicas que se utilizan para el estudio de los componentes de una mezcla.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 12/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

2.1.- La centrifugación.

Cuando realices una centrifugación vas a separar partículas según su masa y su forma. Al
centrifugar se provoca la sedimentación de las partículas en función de sus propiedades
físicas pero el resultado obtenido también depende de la viscosidad del medio en el que se
encuentran suspendidas.

La fuerza centrífuga que se genera cuando un objeto rota alrededor de un punto provocando
la separación de los componentes de una mezcla. La velocidad a la que se realiza la rotación
se mide en rpm y la fuerza centrífuga que se genera se mide mediante la FCR.

Esta magnitud depende del radio de rotación de la centrífuga (r) y de la velocidad de rotación
(N) y se mide en unidades conocidas como “g”. Conocer la FCR te servirá cuando quieras
comparar la fuerza generada en diferentes rotores.

Dependiendo de la velocidad que pueden alcanzar se distinguen distintos tipos de


centrífugas:

Centrífuga de baja velocidad, de sobremesa o clínica. Alcanza entre 1.000 y 5.000 rpm.
Dentro de este grupo se incluyen las denominadas micrófugas, como la que ves en la
imagen, que puede alcanzar hasta 10.000 rpm y se utiliza para volúmenes del orden de
microlitros.

Centrífuga de alta velocidad. Funciona a velocidades desde 8.000 a 30.000 rpm. En ella
el rotor se encuentra en un compartimento refrigerado para evitar el calentamiento y
las centrífugas de mayor potencia presentan además un sistema que realiza el vacío en
el compartimento.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 13/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Ultracentrífuga. Puede alcanzar velocidades de hasta 100.000 rpm. El compartimento


donde se coloca el rotor está refrigerado y presenta sistemas auxiliares para conseguir
alto vacío.

Después de una centrifugación se obtienen dos fracciones: El sedimento, al que también se


denomina precipitado o pellet, que está formado por las partículas que han alcanzado el
fondo del recipiente y el sobrenadante o parte líquida la cual puede separarse por
decantación o aspiración.

Para saber más

En este vídeo podrás ver distintos tipos de centrifuga y la utilización de una micrófuga.

https://www.youtube.com/embed/IhJNFGfsUus

https://youtu.be/IhJNFGfsUus
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 14/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

2.1.1.- Ultracentrífuga.

La ultracentrífuga se ha convertido en uno de los equipos indispensables en el laboratorio


para conseguir la separación y el estudio de las características físico-químicas de las
moléculas.

Dependiendo de la nalidad para la que se realiza la técnica se distinguen dos tipos de


centrifugación:

Ultracentrifugación preparativa. Se utiliza para separar las moléculas o grupos de


moléculas de una suspensión. Puede realizarse mediante diferentes técnicas como la
centrifugación diferencial basada en la diferente velocidad de sedimentación de las
partículas o la centrifugación zonal mediante la cual se consigue la separación de
partículas al crear en los tubos de muestra un gradiente de densidad que crece desde la
boca del tubo hasta el fondo. Si la separación se lleva a cabo cuando la partícula se
detiene en una zona en la que la densidad del medio se iguala a la suya la
centrifugación se denomina isopícnica.
Ultracentrifugación analítica. Se utiliza para estudiar las características físico-químicas
de las partículas que se centrifugan, de manera que los resultados obtenidos se utilizan
para conocer propiedades hidrodinámicas como su velocidad de sedimentación.
Normalmente, se dispone para estos análisis de muestras en pequeñas cantidades y se
realizan en centrífugas provistas de sistemas de detección, capaces de seguir la
sedimentación de la partícula en cada momento.

¿Sabías que…?

El coe ciente de sedimentación de una partícula se mide en unidades denominadas Sverderg


(S) en honor al bioquímico sueco que ideó el proceso de ultracentrifugación. Este coe ciente
de sedimentación es un valor indicativo del tamaño y la forma de la partícula y está en
relación con su velocidad de sedimentación.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 15/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Para saber más

En este vídeo puedes ver la utilización de una ultracentrífuga.

https://www.youtube.com/embed/eWit-qWimP0

https://youtu.be/eWit-qWimP0
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 16/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

2.2.- Componentes de una centrífuga.

Reflexiona

Piensa qué ocurre cuando giras rápido un cubo con agua.

Mostrar retroalimentación

Si lo haces muy deprisa, el agua se pega a las paredes del cubo y no cae por efecto
de la fuerza centrífuga. El efecto de esta fuerza se utiliza también para separar
componentes de una mezcla.

La centrífuga es el equipo diseñado para realizar en el laboratorio la rotación de las muestras.


Básicamente es un motor eléctrico que hace girar un vástago al que se le acopla una pieza
llamada rotor. El rotor es la pieza que realiza la rotación y además, contiene los recipientes
con las soluciones que van a centrifugarse. Existen distintos tipos de rotores:

Rotor basculante. La capacidad de oscilación de este rotor permite que el recipiente de


la muestra se disponga en paralelo al eje de giro cuando está en reposo y perpendicular
al eje de giro cuando comienza la centrifugación. Los rotores basculantes se utilizan en
centrífugas de alta velocidad y ultracentrífugas.

Rotor angular. Los recipientes que contienen la muestra en este tipo de rotor se
mantienen durante toda la centrifugación formando un ángulo jo con el eje de giro.
Este tipo de rotores permite la centrifugación de volúmenes grandes de muestra.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 17/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Rotor vertical. Los recipientes que contienen la muestra se mantienen siempre


paralelos al eje de giro, lo cual hace que el campo centrífugo sea más uniforme que en
otros rotores. Aunque la sedimentación en este tipo de rotores se produce de manera
más rápida el precipitado queda menos compactado, lo que di culta su separación del
sobrenadante.

La centrífuga presenta en su parte frontal un panel de control o unos mandos de control


mediante el que se seleccionan la velocidad de rotación y el tiempo de centrifugación.

Autoevaluación

Cuando un rotor basculante se encuentra en movimiento la muestra se encuentra en


un plano horizontal.
Verdadero.

Falso.

Es correcto. La oscilación permite que al iniciarse el movimiento el tubo se


disponga en horizontal.

No es correcto. Si la muestra está en reposo se sitúa en un plano vertical pero al


empezar el movimiento cambia la posición.

Solución

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 18/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 19/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

2.3.- Manejo de la centrífuga.

Piensa que la centrífuga al ser un equipo que proporciona un movimiento continuo va a


generar vibraciones. Todos los equipos de centrífuga deben situarse sobre una base estable,
por eso encontrarás que las centrífugas de alta velocidad ya están diseñadas con una base
sólida para minimizar las vibraciones.

En la utilización de una centrífuga debes seguir los siguientes pasos:

Coloca el tubo de muestra en el receptáculo del rotor.


Compensa siempre el peso del rotor, de manera que los sitios opuestos del rotor tengan
tubos de muestra con el mismo volumen.
Cierra la tapa de la centrífuga y selecciona la velocidad y el tiempo necesarios para la
centrifugación.
Una vez nalizada la centrifugación espera a que se detenga el rotor para abrir la
centrifuga.

Además, debido a la elevada velocidad que alcanzan estos equipos debes tener en cuenta las
siguientes recomendaciones para evitar posibles riesgos:

Nunca dejes la centrífuga sin atención hasta que alcance la velocidad máxima.
Los tubos que utilices deben ser compatibles con la centrífuga para evitar roturas.
Cuando coloques los tubos de la ultracentrífuga asegúrate que se encuentran bien
enganchados al rotor.

Autoevaluación

Relaciona las necesidades de la muestra con las características de la centrifugación en


cada caso.
Ejercicio de relacionar

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 20/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Centrífuga Relación Caso


Estudio del coe ciente de 1. Centrífuga de alta velocidad con rotor
sedimentación. angular.
Centrifugación de 100 microlitros. 2. Ultracentrífuga.
3. Ultracentrífuga con sistemas de
Centrifugación de 250 ml.
detección.
Centrifugación isopícnica. 4. Micrófuga.

Enviar

La micrófuga se utiliza para pequeños volúmenes y para volúmenes grandes


podemos utilizar la centrífuga de alta velocidad con rotor angular. Para la
separación de partículas en gradientes de densidad se utiliza la ultracentrífuga y
para realizar el análisis de las partículas se requieren sistemas de detección en la
ultracentrífuga.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 21/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

3.- Cromatografía.

Caso práctico

Susana tiene que realizar una ltración en gel y está buscando el material para
realizarlo.

— Carlos, ayúdame que no sé cómo hacer una ltración en gel.

— Que yo sepa, hasta ahora solo hemos hecho dos tipos de ltración, con ltro y con
vacío.

— Pues esta no debe ser ni una, ni otra.

— No claro, si pasas ese minúsculo volumen por un ltro lo pierdes todo.

— Celia ha dicho que en el armario estaban las columnas por si te sirve de pista.

— Ahora ya lo veo claro… se trata de una cromatografía lo que tienes que hacer ahora.

— Carlos cada día hablas más raro, explícame qué es eso ahora mismo.

— A los apuntes del curso te remito.

— Vale que todo esto te gusta, ya lo noto, pero ¡Estás de un subidito!

— Tranquila que yo también lo tengo que repasar, no sabría decirte nada más sobre
cromatografía.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 22/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Las muestras biológicas son una compleja mezcla de moléculas que deben separarse para
estudiar sus características individuales o cuando se quiere realizar una identi cación o
cuanti cación. La cromatografía engloba un grupo de técnicas que se utilizan para separar
moléculas y que se basan en el desplazamiento diferencial de las sustancias al distribuirse
entre dos fases.

Los equipos de cromatografía van desde dispositivos sencillos que requieren únicamente una
cubeta y papel hasta equipos totalmente monitorizados en los que se consigue separar
cualquier tipo de molécula. En este apartado vas a conocer el fundamento de estas técnicas y
los distintos tipos de cromatografía según el tipo de soporte que se utilice o en función de la
interacción que se establece.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 23/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

3.1.- Tipos de cromatografía.

Recuerda que la polaridad es el factor que condiciona que las moléculas establezcan
interacciones. Las técnicas de cromatografía permiten separar las moléculas porque se
producen diferencias en la velocidad de desplazamiento al pasar una mezcla a través de un
determinado material. La velocidad que adquiere cada grupo de moléculas va a depender de
su tamaño y de las uniones que se establezcan.

En las técnicas cromatográfícas se diferencian dos fases:

La fase móvil, a la que también se denomina eluyente o solvente y que puede ser de
naturaleza líquida o gaseosa. En función de esta fase se nombrará la técnica como
cromatografía líquida o cromatografía gaseosa. El movimiento de esta fase se realiza
por la acción de fuerzas como la gravedad o mediante la aplicación de presiones
externas. Su función es arrastrar las sustancias a través de una fase ja.
La fase estacionaria que es una fase ja. Suele ser un líquido o un sólido adsorbente a
través del cual va a pasar la fase móvil. Es el lugar donde se produce la separación de la
mezcla y dependiendo de la polaridad de las sustancias se van a establecer uniones
más o menos fuertes en una fase que en la otra. La naturaleza del soporte de la fase
estacionaria puede ser papel, capa na o columna y dependiendo del material del
soporte que se utiliza recibe el nombre la técnica cromatográ ca.

Cuando se clasi can las técnicas de cromatografía por el tipo de interacción que establecen
las sustancias con la fase estacionaria se distinguen los siguientes tipos de cromatografía:

Adsorción. La separación se realiza por la diferente adhesión de las sustancias a una


fase estacionaria.
Reparto. La separación de las sustancias se realiza en base a la distribución según la
solubilidad entre una fase acuosa y una fase orgánica.
Intercambio iónico. La separación de las sustancias se realiza en base a las interacciones
electrostáticas entre los grupos químicos de la sustancia a separar y la fase
estacionaria.
Permeabilidad. Permite la separación de sustancias en función de su forma y tamaño
molecular al pasar por un entramado de material esponjoso.
A nidad. La separación está basada en la unión covalente de la sustancia que se quiere
separar a un soporte.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 24/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

En la imagen siguiente se muestra una cromatografía en papel. Fíjate en las distintas


manchas que se observan después del recorrido. En esta ocasión se han separado los
distintos pigmentos clorofílicos presentes en un extracto vegetal.

Para saber más

En este vídeo puedes ver los equipos de cromatografía de alta presión y en papel.

https://www.youtube.com/embed/dXR9wcK-LUo

https://youtu.be/dXR9wcK-LUo
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 25/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

3.2.- Cromatografía en capa fina.

Esta técnica que también se conoce como TLC (Thin Layer Chromatography), es un tipo de
cromatografía de adsorción que utilizarás para separar componentes cuando la cantidad de
muestra sea muy pequeña y el peso molecular de las moléculas a separar sea bajo. Se utiliza
en el laboratorio para separar aminoácidos, carbohidratos, lípidos y colorantes.

En este tipo de cromatografía:

La fase estacionaria puede ser un material adsorbente como el papel o un gel de silicato
extendido de manera uniforme sobre una placa de vidrio, aluminio o plástico.
La fase móvil es líquida y subirá por capilaridad a través de la fase estacionaria.

El procedimiento de la técnica es el siguiente:

Se adsorbe un pequeño volumen de la muestra (entre 0,5 y 20 µl) en el borde del papel
o placa.
Se coloca el papel o placa apoyado verticalmente en una cubeta de vidrio que contiene
en el fondo el eluyente (procurando que la marca de muestra no lo toque).
Se deja que el eluyente suba por capilaridad.

En algunos casos, para mejorar la resolución de la separación puede realizarse una


cromatografía bidireccional en la que después del primer recorrido se realiza otro consecutivo
colocando la placa en otro eluyente con un giro de 90º.

Al nalizar la cromatografía los diferentes compuestos de la mezcla pueden visualizarse


directamente, cuando presentan color o uorescencia, o después de hacerlos reaccionar con
algún reactivo que permita visualizarlos.

En la imagen siguiente se muestra la disposición utilizada para realizar una cromatografía en


papel. Se muestra el tanque de cromatografía en el que se observa el papel tocando el
eluyente y la migración por capilaridad con la separación de sustancias.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 26/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Debes conocer

En este vídeo puedes aprender cómo se realiza una cromatografía en capa na.

Resumen textual alternativo

Tras la separación, las manchas visualizadas pueden identi carse comparando su migración
con una muestra de referencia de composición conocida. Para la identi cación de sustancias
se utiliza el valor de Rf que representa el recorrido relativo de un componente en
comparación con el eluyente. Este valor es constante para un compuesto y un eluyente dado
y se calcula con la siguiente fórmula:

En la imagen siguiente puedes ver el resultado de una cromatografía realizada para


identi car los aminoácidos presentes en dos muestras que contienen mezclas de
aminoácidos desconocidos. Fíjate bien.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 27/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

En las posiciones 1, 2 y 3 se colocan disoluciones de tres aminoácidos conocidos que nos


servirán para comparar los resultados obtenidos con los de las muestras de mezclas de
aminoácidos. En la imagen se muestra también la distancia recorrida por el eluyente (6,1 cm),
la distancia recorrida por la Histidina, Metionina y Leucina (1,8, 4,4 y 5,2 respectivamente) y el
cálculo de Rf para Histidina y Metionina. Falta tan solo calcular Rf de Leucina, esto te lo
dejamos a ti.

Autoevaluación

¿Cuál es el Rf de la Leucina?
0,7.

6,1.

0,8.

5,2.

No es correcto.

Incorrecto, ésa es la distancia recorrida por el eluyente.

Exacto es el resultado de dividir 5,2 entre 6,1.

No, ésa es la distancia recorrida por la Leucina pero no es su Rf.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 28/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 29/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

3.3.- Cromatografía de exclusión molecular.

Puede que también escuches denominar a esta técnica como ltración en gel porque se
realiza en columnas cilíndricas rellenas de un gel fabricado con esta nalidad. Pero en
realidad se trata de una cromatografía de permeabilidad o cribado molecular.

La fase estacionaria de la cromatografía de exclusión molecular se haya constituida por


gránulos de un material insoluble con alta capacidad de hidratación y que presenta poros con
distintos diámetros. Los geles que se utilizan en estas técnicas son polímeros comercializadas
bajo nombres como: Sephadex, Sepharosa o Biogel.

Al pasar una mezcla de moléculas de distinto tamaño a través de la columna, las moléculas
más pequeñas pueden entrar en el interior de los gránulos mientras que las moléculas más
grandes se distribuyen por su exterior. De manera que las grandes uyen rápidamente a
través de la columna y por lo tanto salen antes, mientras que las pequeñas se ven retrasadas
debido a su recorrido en la fase estacionaria.

El orden de elución de los componentes de una mezcla en la cromatografía de exclusión


molecular es inverso al de su tamaño molecular.

Para el análisis de la técnica, las fracciones recogidas tras la cromatografía se representan


grá camente en un cromatograma. En el eje de abscisas se representa el volumen de elución
y en el eje de ordenadas la medida de alguna señal física. Los diferentes picos que se
observan en un cromatograma corresponden a los distintos componentes que se han
separado de la mezcla y el área que representan se utiliza para su cuanti cación.

Algunas de las aplicaciones en las que se utiliza la cromatografía de exclusión molecular son:

Cambio de tampones después de realizar otras cromatografías.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 30/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Eliminación del fenol de las preparaciones de ácidos nucleicos.


Eliminación de compuestos pequeños marcados radiactivamente.
Puri cación de enzimas.
Determinación del peso molecular de proteínas.

Debes conocer

En este vídeo puedes ver cómo se realiza una cromatografía en columna.

https://www.youtube.com/embed/RsP4RrQWLoE

https://youtu.be/RsP4RrQWLoE
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 31/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

3.4.- Cromatografía líquida de alta precisión (HPLC).

Equipo de cromatografía de alta presión.

También podrás utilizar la solubilidad de los componentes de una mezcla en las dos fases de
una cromatografía para realizar la separación de sustancias.

La cromatografía líquida de alta presión (HPLC) se basa en la solubilidad diferencial de los


componentes de una mezcla en dos fases líquidas inmiscibles. Esta técnica de cromatografía
líquido-líquido es la que tiene mayor versatilidad ya que permite utilizar un elevado número
de fases estacionarias y un número casi ilimitado de fases móviles.

Mediante un sistema de HPLC pueden llegar a puri carse compuestos que no pueden
separarse con otras técnicas y su sensibilidad es tan elevada que permite cuanti car
concentraciones del orden de picomoles.

En un equipo de HPLC está prácticamente todo automatizado de manera que un ordenador


controla el ujo de la fase móvil, la señal obtenida por el detector en el tiempo y realiza el
cálculo de resultados.

Los componentes de un sistema HPLC son los siguientes:

Bomba impulsora. La bomba sustituye a la fuerza de la gravedad y por tanto acelera el


proceso de separación.
Inyector. Es el sistema para entrar la muestra a presión. En los equipos actuales
permiten programar el orden de inyección y la cantidad de muestra inyectada.
Columna. Es el lugar donde se encuentra la fase estacionaria y donde se realiza la
separación de los componentes. Las posibilidades de relleno para estas columnas es lo
que le da versatilidad a la técnica.
Detector. Sistema de detección de componentes que pueden ser fotométricos,
uorimétricos, electroquímicos o radioquímicos.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 32/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Registrador. Permite guardar la respuesta de los detectores, identi car componentes,


integrar las señales y realizar los cálculos cuantitativos.

El cromatograma obtenido tras la HPLC presenta un pico para cada sustancia que se ha
separado que permite realizar cálculos cuantitativos y de caracterización de sustancias al
compararlas con patrones conocidos.

En cuanto a los inconvenientes de esta técnica hay que considerar el gasto elevado que se
requiere en instrumentación y en productos de elevada pureza. Además, su pequeña
capacidad no permite puri caciones a gran escala.

Autoevaluación

La HPLC permite detectar sustancias presentes en una muestra en concentraciones


nanomolares.
Verdadero.

Falso.

Es correcto. La cromatografía HPLC es la de mayor resolución.

No es correcto. Mediante HPLC se detectan concentraciones de hasta picomoles.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 33/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.- Métodos de separación electroforética.

Caso práctico

Carlos va ayudar a Celia a realizar una electroforesis en gel de agarosa, está ilusionado
porque es la primera vez que va a ver el ADN.

— Celia, ¿Te creerás que tengo ganas de ver cómo es el ADN?

— Bueno, tampoco generes muchas expectativas que no vas a ver la doble hélice.

— ¿Ah no?

— Que va, lo que vas a ver son unas líneas sobre el gel, formando un patrón de bandas.

— ¿Quieres decir que solo voy a ver rectas?

— Pues sí, porque la electroforesis lo que nos permite es la visualización de los


fragmentos de ADN y su separación en función del tamaño.

— ¿Y para qué sirve separar el ADN por tamaños?

— En nuestro caso para comprobar la clonación. Otro pasito más para obtener la
secuencia de ADN que nos interesa.

— Porque es una forma de ver el resultado del trabajo que si no…vaya chasco.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 34/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

La carga eléctrica que presentan las moléculas en solución es otra de las propiedades
utilizadas para su separación. Las técnicas de separación electroforética están basadas en la
presencia de estas cargas y se utilizan regularmente en el laboratorio para la separación de
proteínas y ácidos nucleicos.

Las técnicas de electroforesis utilizan equipos sencillos y de fácil manejo por lo que se
realizan en la mayoría de laboratorios.

En este apartado vas a conocer el fundamento de la técnica y los distintos tipos de


electroforesis que se pueden realizar, haciendo hincapié en las técnicas de electroforesis en
gel de poliacrilamida o en gel de agarosa. Estas técnicas permiten también realizar la
identi cación y la cuanti cación de las sustancias separadas.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 35/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.1.- Componentes del sistema electroforético.

Cuando realices una electroforesis estarás separando las moléculas en base a su carga
eléctrica. La presencia de grupos ácidos y básicos débiles en la composición química de las
moléculas determina su carga y dependiendo del medio en el que se encuentren se convierte
en un parámetro que permite separarlas.

La electroforesis consiste en la migración de partículas cargadas cuando se someten a un


campo eléctrico. Si la partícula tiene carga positiva migrará al ánodo y si tiene carga negativa
migrará hacia el cátodo. La movilidad electroforética de una molécula aumenta con la carga
que presenta y disminuye con el tamaño de la molécula y la viscosidad del medio.

Para realizar una separación electroforética se necesitan dos dispositivos:

Una fuente de alimentación: se trata del equipo que permite generar el campo eléctrico.
Proporciona una corriente continua estabilizada que varía desde 0 a 150 mA y de 0 a
500 V y permiten controlar tanto el amperaje como el voltaje.

Una cubeta de electroforesis: es el lugar donde se lleva a cabo la migración y consta de


una cubeta a la que se conectan los electrodos y un lecho para el soporte donde se
colocan las muestras.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 36/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

La migración electroforética se realiza sobre un soporte que mantiene la muestra y permite


su migración. Se pueden utilizar como soporte: papel de ltro, membranas de acetato de
celulosa, geles de almidón, poliacrilamida o agarosa.

El medio que establece el pH al que se va a llevar a cabo la separación se denomina tampón


de electroforesis.

Para saber más

En este vídeo puedes ver la colocación de muestras de un gel de electroforesis:

https://www.youtube.com/embed/tTj8p05jAFM

https://youtu.be/tTj8p05jAFM
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 37/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.2.- Tipos de electroforesis.

Debes saber que existen numerosas variaciones de la técnica electroforética en función del
equipo que se utiliza, del tipo soporte o de las condiciones en las que se lleva a cabo.

Entre los diferentes tipos de electroforesis citaremos los siguientes:

Electroforesis capilar. Es un tipo de electroforesis de alto voltaje que permite la


separación y cuanti cación de moléculas de manera automática. Como se genera
mucho calor se utilizan tubos capilares, lo que solo permite separar cantidades muy
pequeñas de muestra y se utiliza con nes analíticos.
Electroforesis en papel. En ella el soporte es generalmente el papel de ltro. Es una
técnica en desuso porque presenta fenómenos de adsorción que provocan la formación
de colas y el tiempo de electroforesis pueden llegar a ser muy largo.
Electroforesis en gel. Es el tipo de electroforesis más utilizado porque los geles son
soportes químicamente inertes, transparentes y estables en un rango amplio de pH,
temperatura y fuerza iónica. Se utilizan para la formación de geles sustancias como la
poliacrilamida o la agarosa.
Isoelectroenfoque. En este tipo de electroforesis se utilizan soportes de geles para
separar las moléculas en función de su punto isoeléctrico.
Electroforesis bidimensional. Se trata de la combinación de dos técnicas electroforéticas
consecutivas basada cada una de ellas en propiedades distintas. Los resultados que se
obtienen son difíciles de interpretar por lo que se utilizan a menudo programas
informáticos diseñados para esta nalidad.

Autoevaluación

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 38/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

La utilización de geles como soporte de una electroforesis presenta como ventaja su


estabilidad frente a cambios de temperatura.
Verdadero.

Falso.

Es correcto, exacto. La estabilidad física y química del gel ha desplazado la


utilización de otros soportes.

Incorrecto. Es una gran ventaja. Aunque se genere mucho calor en una


electroforesis el gel no se deshace.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 39/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.3.- Electroforesis en gel de poliacrilamida.

La electroforesis en gel de poliacrilamida, también denominada PAGE (Polyacrilamide Gel


Electrophoresis), es una técnica que realizarás a menudo en el laboratorio cuando necesites
separar proteínas. Se trata de un sistema sencillo y que requiere poca cantidad de muestra
para llevarse a cabo.

La formación del gel de poliacrilamida se obtiene mediante una reacción de polimerización de


moléculas de acrilamida y bis-acrilamida entre las que se forman enlaces cruzados,
obteniendo nalmente una red de moléculas. Para iniciar la reacción se utiliza el persulfato
amónico y el TEMED, un reactivo que actúa como catalizador, acelerando el progreso de la
reacción.

El gel de poliacrilamida puede prepararse con diferentes tamaños de poro según la


concentración de acrilamida que se añade. El tamaño del poro que se forma actúa a modo de
tamiz molecular retardando el movimiento de las moléculas más grandes mientras deja que
las pequeñas se muevan libremente.

En la imagen puedes ver un sistema de electroforesis en el que se distingue la fuente de


alimentación, la cubeta para la migración y el gel preparado en un soporte vertical. En la
parte superior del gel de acrilamida se disponen los denominados peines para la formación
de pocillos de en los que se colocará la muestra a analizar.

La acrilamida es una sustancia neurotóxica y por tanto para su manejo debes utilizar los EPI
adecuados. Una vez polimerizada la poliacrilamida no es neurotóxica.

Las bandas resultantes de una separación electroforética se visualizan mediante sustancias


que son generalmente colorantes como el azul de bromofenol o el azul de Coomassie y una
vez detectadas pueden utilizarse para la identi cación de las sustancias o para su
cuanti cación, eluyendo las bandas o detectando la cantidad directamente sobre el gel.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 40/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Para saber más

En el siguiente vídeo puedes seguir cómo se lleva a cabo la preparación de un gel del
poliacrilamida.

https://www.youtube.com/embed/EDi_n_0NiF4

https://youtu.be/EDi_n_0NiF4
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 41/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.3.1.- Electroforesis desnaturalizante en gel de


poliacrilamida.

La electroforesis en gel de poliacrilamida puede ser de dos tipos: nativa o desnaturalizante


según se mantenga o no la estructura tridimensional de las proteínas que van a separarse. La
forma desnaturalizante es la más utilizada y para provocar la desnaturalización se utiliza
generalmente el detergente SDS, por ello se conoce este tipo electroforesis como SDS-PAGE.

El sistema de SDS-PAGE más utilizado es el denominado discontinuo, descrito por Laemmli,


que permite aumentar la resolución al utilizar dos tampones distintos y dos geles:

El gel concentrador (stacking gel), que contiene una menor concentración de acrilamida
y provoca que las proteínas se concentren en una zona muy reducida antes de que
pasen al siguiente gel.
El gel separador (resolving gel) que contiene una mayor concentración de acrilamida y
provoca la migración en función del tamaño de la proteína.

El SDS es un detergente aniónico que se une a las cadenas polipeptídicas. La unión masiva de
moléculas de detergente con ere al conjunto una carga neta negativa proporcional a la masa
de la proteína haciendo que todas las proteínas se dirijan hacia el ánodo.

La migración en la SDS-PAGE es proporcional a la masa de la proteína. Una vez realizada la


electroforesis podrás determinar el peso molecular de la proteína si lo comparas con un
patrón de proteínas de peso molecular conocido. Teniendo en cuenta que la movilidad de las
proteínas es una función lineal del logaritmo de su peso molecular realizarás un análisis de
regresión como verás al nal de esta unidad.

En la siguiente imagen puedes ver un gel de poliacrilamida en el que se observan las bandas
correspondientes a las proteínas que contiene la muestra.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 42/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

La movilidad electroforética se mide mediante el coe ciente Rf que es la relación entre la


distancia de migración de la banda proteica y la distancia a la que ha llegado el frente de
muestra.

Autoevaluación

Al realizar una SDS-PAGE:


No se pierde la función de la proteína.

La carga neta de la proteína es siempre negativa.

Las proteínas con carga positiva migran en sentido contrario al frente de


migración.
Las proteínas de menor tamaño recorrer mayor distancia en el gel.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 43/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.4.- Electroforesis en gel de agarosa.

En el caso de que necesites separar moléculas muy grandes puedes hacerlo mediante una
electroforesis en gel de agarosa. Este tipo de gel se utiliza habitualmente para la separación y
caracterización de fragmentos de ácidos nucleicos. El tamaño de los poros de estos geles
puede variar según la concentración de agarosa que se utilice pero comparado con otros
geles el poro de un gel de agarosa es grande.

La agarosa es un polisacárido que se encuentra en estado líquido cuando la temperatura es


superior a 50 ºC y en forma de gel semisólido cuando se enfría, formando una trama de
bras embebidas en un medio líquido.

Los ácidos nucleicos están cargados de forma negativa debido a su composición química en
la que participan grupos fosfatos, por lo tanto en una electroforesis migrarán hacia el polo
positivo.

Al igual que en la migración de proteínas, la electroforesis en gel de agarosa se utiliza para la


determinación aproximada del peso molecular de los fragmentos de ácidos nucleicos que se
han separado.

Añadiendo la muestra en el pocillo mediante micropipeta.

Para saber más

En este vídeo puedes observar la colocación de muestras en el gel de agarosa:

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 44/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

https://www.youtube.com/embed/9f2VSyVhsGI

https://youtu.be/9f2VSyVhsGI
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 45/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

4.4.1.- Visualización de geles de agarosa.

Para poder visualizar las bandas que producen los fragmentos de ácidos nucleicos, hay que
utilizar sustancias uorescentes que se intercalen entre las bases y que emitan ourescencia
al ser iluminadas con luz ultravioleta (en un transiluminador)

La sustancia que más se ha utilizado ha sido el bromuro de etidio (BrEt), pero al tener
un efecto mutagénico de efecto acumulativo, actualmente se ha sustituido por otros
productos uorescentes como el SYBR Green.

Los geles se pueden tratar de dos formas distintas: sumergiendo el gel en un baño con una
disolución de la sustancia uorescente o añadiendo ésta  directamente al gel en el momento
de su preparación.

En las siguientes fotografías puedes observar el resultado de la transiluminación del gel con
luz ultravioleta.

En la actualidad, se comercializan equipos de captación de imagen, como el que puedes ver


en la fotografía, que realizan la transiluminación del gel en una cámara cerrada y que recogen
la imagen directamente en un equipo informático que permite obtener la imagen e
imprimirla.

Autoevaluación

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 46/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

La incorporación del bromuro de etidio en los ácidos nucleicos puede realizarse antes o
después de la migración electroforética.
Verdadero.

Falso.

Correcto. Si lo hacemos antes depositaremos el bromuro en el gel.

No es correcto. Podemos añadir el bromuro de etidio al formar el gel o mediante


un baño al terminar la electroforesis.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 47/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

5.- Interpretación de resultados del análisis instrumental.

Caso práctico

Carlos y Susana se disponen a analizar el resultado de una electroforesis pero Carlos no


tiene muy claro por dónde empezar.

— Susana, no sé qué hacer con estas bandas, ¿no crees que es su ciente con que
hagamos la fotografía del gel?

— Diría que no. Recuerda que Celia nos pidió que calculáramos el peso molecular de la
proteína.

— ¿Y a ti no te parece imposible sacar de estas bandas el valor del peso molecular?

— De ahí seguro que no va a salir, sale de los cálculos que tenemos que hacer.

— Pues yo no valgo para analizar datos, me colapso. Dime qué hago Susana.

— Pues tienes que hacer un análisis de regresión.

— ¿Regresión?... Eso suena muy esotérico.

— Deja el más allá y vamos a mirar las fórmulas que hay que hacer cálculos.

— ¡No por favor!… si soy fatal en matemáticas.

— También lo podemos hacer con una hoja de cálculo. Verás que no es nada
complicado para lo que llevas hasta ahora aprendido.

Los datos que se obtienen en los equipos al realizar una técnica deben ser posteriormente
analizados o interpretados. Cada vez más, se diseñan los equipos de laboratorio con
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 48/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

programas de análisis de datos integrados, de manera que realizan directamente el análisis


de los datos obtenidos en la técnica. Pero aunque la máquina te facilite esta tarea debes
aprender a realizar por ti mismo la interpretación de los resultados y entender el signi cado
del análisis.

Una de las herramientas que más se utiliza para el análisis de resultados es la Estadística, ya
que esta ciencia permite realizar una descripción representativa de los datos y una inferencia
o predicción sobre la población.

Muchas de las herramientas estadísticas que se tratan en esta unidad te servirán también
para aplicarlas a los procedimientos de control de calidad que encontrarás en la unidad de
trabajo número seis.

En este apartado vas a aprender mediante la Estadística descriptiva a obtener las


regularidades que presentan los grupos de datos, a través de las medidas de tendencia
central y la variabilidad de la muestra según el valor de medidas de dispersión. También
podrás realizar la predicción de valores mediante los métodos que proporciona la Estadística
inferencial como el estudio de la recta de regresión.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 49/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

5.1.- Tratamiento estadístico.

Aunque te parezca que el nal de un procedimiento es obtener un resultado, después de


cada técnica debes trabajar con los datos para realizar su interpretación. Los valores
obtenidos deben organizarse y relacionarse para poder realizar un análisis que te permita
llegar a las conclusiones.

La estadística te va a ayudar a trabajar con los datos para obtener valores que sean
representativos de una muestra o de una población. Para ello vas a realizar diferentes
aproximaciones:

Mediante la estadística descriptiva puedes describir las características o regularidades que


existen en los grupos de datos.

Todas las distribuciones de valores tienen dos características que las de nen:

Un punto central alrededor del cual tienden a agruparse los datos.


Una variabilidad de esos datos respecto a ese valor central.

Cuando trabajes con una muestra en la que se presentan valores para las mediciones que se
han realizado vas a necesitar encontrar índices que describan esa distribución de frecuencias.
Para ello vas a calcular dos grupos de medidas descriptivas: medidas de tendencia central y
medidas de dispersión.

En toda investigación sobre una muestra de datos de observación deberás calcular las dos
medidas descriptivas para evitar conclusiones erróneas.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 50/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Mediante la estadística inferencial vas a estimar las características de una población a partir
del conocimiento de las características de una muestra.

El análisis que vas a realizar en este caso será el de regresión lineal, en el que podrás predecir
valores a partir de los datos concretos obtenidos en una técnica determinada.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 51/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

5.2.- Medidas de tendencia central.

Cuando calculas las medidas de tendencia central obtienes el valor de la variable hacia el cual
tienden a agruparse los datos. Las medidas más utilizadas son: La media, la mediana y la
moda.

Para realizar el cálculo de estas medidas debes seguir los siguientes pasos:

La media: es la medida de tendencia central más utilizada en estadística. Se obtiene


dividiendo la suma de todos los valores de una variable por el número total de datos. Se
simboliza por X para muestras y µ en poblaciones. Para realizar el cálculo de la media

debes aplicar la siguiente fórmula:

En la fórmula xi son los distintos valores que toma la variable y N el número de datos.

La mediana: es el valor que ocupa el centro de la distribución de datos y deja por tanto,
a cada lado, la mitad de los datos. Se simboliza por Md. Para realizar el cálculo de la
mediana debes seguir los siguientes pasos:

Ordena los datos de manera creciente.


Calcula la posición a partir de la división del número de datos entre dos (N/2).
Localiza el valor que corresponde a la posición obtenida.

La moda: es la medida que corresponde al valor de la variable que presenta mayor


frecuencia. Se simboliza por Mo.

Para saber más

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 52/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

En este vídeo vas a ver un ejemplo claro de cómo se realiza el cálculo de las medidas de
tendencia central:

https://www.youtube.com/embed/3cbXctmjdzM

https://youtu.be/3cbXctmjdzM
Resumen textual alternativo

Autoevaluación

Asocia entre las dos columnas los valores representativos de la siguiente distribución: 7,
10, 12, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22.
Ejercicio de relacionar
Medida Relación Valor
Media. 1. 11.
Mediana. 2. 12.
Número de datos. 3. 15,3.
Moda. 4. 16.

Enviar

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 53/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

5.2.1.- Características de las medidas de tendencia central.

Aunque la media sea el estadístico más utilizado como valor representativo de un conjunto
de datos, debes conocer las características que presentan las medidas de tendencia central
para poder utilizar la más idónea según la naturaleza del grupo de datos que estudies.

En la siguiente tabla se recoge la comparación de las propiedades de las medidas de


tendencia central.

Medidas de tendencia central


Media Mediana Moda
Es menos sensible que la
Es muy sensible a la
media a los cambios de Es poco representativa.
variación de los valores.
valores en la distribución.
Representa el centro de
Divide la distribución en dos Es el valor de mayor frecuencia
gravedad de la
partes iguales. de la distribución.
distribución.
No debe calcularse Es más representativa que la Solo se utiliza cuando se quiere
cuando la distribución media cuando hay valores un valor de tendencia central
tiene valores extremos. extremos. rápido y aproximado.

Cuando trabajes con variables cuantitativas recuerda que la media es el índice más adecuado
ya que se obtiene con todos los valores de la distribución y además, se calcula
necesariamente cuando se dan medidas de dispersión.

Autoevaluación

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 54/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Si nos equivocamos en un dato al calcular la media puede que el resultado no varíe.


Falso.

Verdadera.

Correcto. La media es la medida de tendencia central de mayor sensibilidad, un


cambio en un valor produce un cambio en el valor de la medida.

No es correcto. Sí varía. Haz la prueba y cambia solo un número en esta


distribución: 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 55/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

5.3.- Medidas de dispersión.

Es importante cuando analices una distribución conocer su grado de variabilidad. Sabiendo el


valor de estos estadísticos podrás valorar si las medidas de tendencia central son
representativas.

Entre las medidas de tendencia central vas a estudiar la varianza y la desviación típica.

La varianza se de ne como la media de los cuadrados de las diferencias entre cada valor de la
variable y la media aritmética de la distribución. Se representa por S2x y se calcula mediante
la fórmula:

La desviación típica se representa por Sx y es igual a la raíz cuadrada positiva de la varianza.


Es la medida más utilizada para describir una distribución de datos.

La varianza y la desviación típica son los índices que describen la variabilidad o dispersión de
los datos. Si te jas en la fórmula, es fácil deducir que cuando los datos están muy alejados
de la media el numerador tiene un valor grande y por tanto la varianza y la desviación típica
también lo serán y entonces podemos decir que la variabilidad de los datos es alta. Pero si los
datos están próximos a la media el numerador es pequeño y por tanto varianza y desviación
típica serán pequeños y diremos que la variabilidad de los datos es baja.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 56/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Autoevaluación

Si no existe mucha variabilidad entre los valores y la media, la desviación típica puede
ser negativa.
Falso.

Verdadero.

Es correcto. La desviación típica se de ne como la raíz cuadrada de la varianza.

Incorrecto. Todos los sumandos de la fórmula son positivos por estar elevados al
cuadrado. La raíz será positiva.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 57/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

5.4.- Análisis de regresión.

Realizar un análisis de regresión te permitirá estudiar la variación conjunta de dos variables


cuantitativas cuando las dos variables, al ser representadas grá camente, presenten una
tendencia lineal como la que se representa en la siguiente gura.

La ecuación de regresión es la ecuación matemática que permite predecir o pronosticar los


valores de una variable en función de otra con la que está relacionada. Cuando esta relación
es lineal, la ecuación es la ecuación de una recta de fórmula general:

En la ecuación de la recta, b es la pendiente de la recta y a es el punto donde la recta corta al


eje Y denominado ordenada en el origen.

Para calcular los valores de a y b tendrás que aplicar las siguientes fórmulas:

Cuando realices estos cálculos recuerda que N es el número de pares de datos con los que
trabajas, X son los valores que toma una de las variable e Y los valores que toma la otra
variable.

Para saber más

Después de visualizar el siguiente vídeo sabrás cómo se calculan los valores de la recta
de regresión mediante una hoja de cálculo.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 58/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

https://www.youtube.com/embed/FRw9PcMlaAQ

https://youtu.be/FRw9PcMlaAQ
Resumen textual alternativo

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 59/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

6.- Redacción digital de informes.

Caso práctico

Susana y Carlos van a realizar un informe de sus actividades semanales.

— Susana, ¿sabes si hay que describir la técnica en el informe?

— Sí, Celia dijo que debía tener la estructura de un artículo cientí co: Resumen,
Introducción, Material y Métodos y Conclusión.

— Nos lo ha puesto complicado.

— Bueno, así ya tendremos idea para cuando tengamos que escribir algo nosotros.

— Yo no me veo de cientí co. Además se publican en inglés y lo tengo bastante difícil.

— Bueno, de momento solo tenemos que escribir lo que hemos hecho estos días.

— ¿Te parece poco? Si tengo la impresión de que con estas prácticas que he hecho tres
cursos en uno.

— Claro, es que cuando uno se pone a practicar lo que ha estudiado la cosa cambia.

— Cambia y emociona, Susana ¡He visto bandas de ADN!

— Ahí me parece que exageras.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 60/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Una vez hemos terminado la experimentación en el laboratorio deben recogerse los datos y
obtener las conclusiones del trabajo. La redacción y la realización de un informe será una
condición necesaria para registrar el trabajo realizado en el laboratorio.

Además, el trabajo en un laboratorio de investigación se recoge diariamente en la libreta de


laboratorio y a partir de ella se realizan los distintos informes. Para la redacción del informe
utilizarás procesadores de texto pero recuerda que debes utilizar un vocabulario adecuado y
revisar siempre las faltas de ortografía.

En algunos informes es conveniente para facilitar el entendimiento de los datos o se requiere


para el cálculo de resultados la representación grá ca de los resultados. En este apartado vas
a conocer los diferentes tipos de representaciones grá cas y la representación de rectas para
poder realizar la extrapolación de datos.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 61/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

6.1.- Representaciones gráficas.

Realizar una representación grá ca te ayudará a captar de manera más rápida e intuitiva la
información estadística que has obtenido.

Los distintos tipos de representaciones que puedes utilizar son:

Diagramas de barras.

Consiste en un conjunto de barras o rectángulos sobre un eje de coordenadas en el que


la altura de la barra representa la frecuencia de la modalidad.

Diagramas de sectores.

Consiste en la representación a través de sectores circulares de la frecuencia de las


distintas modalidades. La frecuencia de cada modalidad se representa
proporcionalmente a los 360º de un círculo.

Pictograma.

Consiste en la representación mediante un dibujo que se relacione con la variable de la


frecuencia observada para cada modalidad realizada a escala.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 62/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Autoevaluación

La representación mediante pictogramas es más precisa que la representación


mediante diagrama de barras.
Falso.

Verdadero.

Correcto. El pictograma presenta de manera aproximada el número de


observaciones.

No es correcto. En el diagrama de barras se representa en un eje la escala


numérica del número de observaciones.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 63/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

6.2.- Histogramas y polígonos de frecuencia.

Cuando quieras representar los valores de variables cuantitativas continuas podrás hacerlo
mediante dos tipos de grá co: el histograma o el polígono de frecuencias.

Histograma: consiste en un conjunto de rectángulos cuya base se corresponde con la


amplitud del intervalo y la altura coincide con la frecuencia observada. Las barras
dibujadas se sitúan juntas compartiendo uno de los lados del rectángulo.

Polígono de frecuencias: consiste en una línea quebrada que une los puntos medios de
los intervalos a la frecuencia que alcanzan. La línea se une con el eje de abscisas de
manera que al cerrarse forma un polígono.

Las representaciones grá cas son unos elementos auxiliares en la compresión de los
datos estadísticos que deben interpretarse con cuidado ya que cuando están mal
construidas pueden llevarnos a conclusiones falsas.

Las representaciones grá cas son unos elementos auxiliares en la compresión de los datos
estadísticos que deben interpretarse con cuidado ya que cuando están mal construidas
pueden llevarnos a conclusiones falsas.

Para las representaciones grá cas utilizaremos la regla de los tres cuartos de altura que dice:
En la representación grá ca de frecuencias el eje vertical debe hacerse de manera que la

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 64/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

altura del punto máximo sea aproximadamente igual a tres cuartos de longitud del eje
horizontal. Si te saltas esta regla puedes dar una impresión falsa de la realidad.

Para saber más

En esta web puedes leer errores y curiosidades en las estadísticas que se publican en la
prensa española:

Errores estadísticos.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 65/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

6.3.- Recta de regresión.

Cuando realices la representación de la recta de regresión recuerda que una recta queda
de nida por dos puntos y por tanto, si asignas dos valores cualesquiera a la variable X en la
ecuación de la recta que hayas obtenido podrás calcular el valor correspondiente de la
variable Y para realizar su representación en un eje de coordenadas.

Para representar la recta debes seguir los siguientes pasos:

Elige varios valores de X al azar o que resulten de cálculo fácil.


Calcula el valor de Y al sustituir en la recta el valor de X.
Representa los pares de datos (X,Y) en un eje cartesiano.

Ahora puedes seguir este ejemplo:

Tabla
de
valores
de x e
y
X Y
0 2.
1 5.
2 8.
3 11.
4 14.

Con los pares de datos obtenidos (X,Y) representa los puntos en un eje cartesiano y pasa una
línea por los puntos representados.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 66/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

De esta manera podrás representar cualquier recta que hayas calculado en el análisis de
regresión.

Para realizar el cálculo de cualquier valor de X a partir de un valor de Y, como en el caso del
cálculo del peso molecular a partir de su migración electroforética, solo tienes que sustituir en
la fórmula el valor de Y que conoces y despejar la incógnita que es X. Este cálculo de un valor
de la variable a partir del análisis de los datos observados se denomina inferencia.

Autoevaluación

La ecuación de la recta que pasa por el punto (0,0) no presenta ordenada en el origen.
Verdadero.

Falso.

Correcto. Exacto, sería 0.

Incorrecto. De aparecer un número sería el 0.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 67/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizad


Recurso
Datos del recurso (1)
(1)

Autoría: PRHaney.

Licencia: CC by-sa.

Procedencia: Montaje sobre imagen:


http://wikimediafoundation.org/wiki/File:Separatory_funnel_with_oil_and_colored_w

Autoría: Universidad de Barcelona: Seco García, Miquel Àngel; Casamitjana i Badia, N


Angurell Purroy, Inmaculada; Caubet Marín, Amparo; Dinarès Milà, M. Immaculada; L
Brunés, Núria; Muñoz-Torrero López-Ibarra, Diego; Nicolás Galindo, Ernesto; Pérez G
Lluïsa; Pujol Dilmé, M. Dolors; Rosell Pellisé, M. Glòria; Velasco Castrillo, Dolores.

Licencia: CC by-nc-nd.

Procedencia: http://hdl.handle.net/2445/6741

Autoría: Universidad de Barcelona: Seco García, Miquel Àngel; Casamitjana i Badia, N


Angurell Purroy, Inmaculada; Caubet Marín, Amparo; Dinarès Milà, M. Immaculada; L
Brunés, Núria; Muñoz-Torrero López-Ibarra, Diego; Nicolás Galindo, Ernesto; Pérez G
Lluïsa; Pujol Dilmé, M. Dolors; Rosell Pellisé, M. Glòria; Velasco Castrillo, Dolores.

Licencia: CC by-nc-nd.

Procedencia: http://hdl.handle.net/2445/6621

Autoría: Theresa Knott.

Licencia: CC by-sa.
localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 68/69
30/10/2020 Procedimientos de separación de sustancias.

Procedencia: Montaje sobre imagen:


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chromatography_tank.png

Autoría: Manuel García Gálvez.

Licencia: CC by-nc-sa.

Procedencia: Elaboración propia modi cando la siguiente imagen. Autoría: cmlburnet


Licencia: CC by-nc-sa Procedencia
http://www. ickr.com/photos/cmlburnett/6104063641/sizes/l/in/photostream/

Autoría: Universidad de Barcelona: Seco García, Miquel Àngel; Casamitjana i Badia, N


Angurell Purroy, Inmaculada; Caubet Marín, Amparo; Dinarès Milà, M. Immaculada; L
Brunés, Núria; Muñoz-Torrero López-Ibarra, Diego; Nicolás Galindo, Ernesto; Pérez G
Lluïsa; Pujol Dilmé, M. Dolors; Rosell Pellisé, M. Glòria; Velasco Castrillo, Dolores.

Licencia: CC by-nc-nd.

Procedencia: http://hdl.handle.net/2445/6701

Autoría: Manuel García Gálvez.

Licencia: CC by.

Procedencia: Elaboración Propia.

localhost:51236/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_9ezbu9/TGL04_Contenidos/ 69/69

También podría gustarte