Está en la página 1de 47

Proyecto interdisciplinario:

-Fundamentación
El presente proyecto es una hipótesis de trabajo interdisciplinar de Ciencias Naturales
y Lengua, destinado a alumnxs de 4to grado de la Escuela n° 364, que tiene como finalidad
abordar contenidos de dichas áreas que favorezcan el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Guillermina Tiramonti expresa que el trabajo con proyectos surge a partir del planteo de una
situación perteneciente a la vida real, en la cual los estudiantes son los protagonistas del
proceso de producción de conocimientos, dónde deberán participar activamente. El ser
partícipes activos permitirá que los aprendizajes sean más significativos para lxs alumnxs.
El modelo de enseñanza en el que se inscribe el proyecto, es el modelo constructivista del
aprendizaje, el cual considera al sujeto que aprende como un sujeto activo y protagonista del
proceso de construcción del significado. Éste expresa que aprender ciencias implica mediar
con el aprendizaje a través de la construcción de modelos y procesos. Por medio del
desarrollo de actividades mentales y cognitivas se brinda la posibilidad al niñx de comparar
modelos, resolver problemas, entre otros, que le permitan construir sus propios significados
de lo que aprenden. Cabe destacar los aportes de la autora Sanmartí, quien considera que es
de gran importancia tener en cuenta las ideas previas de nuestros alumnos, ya que esto nos
permitirá “tomar conciencia de los puntos de partida y así poder adaptar dicho proceso a las
necesidades detectadas”.
En relación al rol del docente, éste deberá situarse como investigador de problemas de
aprendizaje, el cual intenta dar soluciones a esos problemas, además como mediador activo
participará en la construcción de significados y brindará herramientas para que lxs alumnxs
puedan desarrollar las actividades y entender los contenidos a abordar partiendo desde un
conocimiento cotidiano hacia el conocimiento científico escolar.
La metodología a utilizar, en la siguiente planificación, está basada en la investigación. La
misma comienza, a partir del análisis del caso de una situación que puede resultar cercana a
lxs niñxs. Frente a ellos y a partir de los conocimientos previos, el investigador plantea
posibles respuestas que la llamamos hipótesis y luego se realizan experimentos, experiencias
y/o investigaciones en diversas fuentes, para comprobar si la hipótesis es corroborada o
refutada. Rafael Porlán expresa que: “La investigación escolar es un proceso general de
producción del conocimiento basado en el tratamiento de problemas que se apoyan en
conocimientos cotidianos y científicos, que se perfecciona en la práctica y que persigue fines
educativos”. Es decir, que la investigación escolar es un principio didáctico vinculado al
constructivismo, la cual puede orientar el aprendizaje de los alumnos.
Lxs niñxs desarrollan su capacidad perceptiva a través del aprendizaje y ésta se puede ver
limitada por el tipo de experiencia que posean. Se deben proponer actividades que les
permitan a lxs alumnxs involucrarse íntimamente con ellas y puedan experimentar
sensaciones para que puedan re pensarse de manera colectiva o individualmente. Esto ayuda
al niñx a poder desarrollar su inteligencia personal e intrapersonal.
Las actividades de estético expresiva empleadas en la propuesta de enseñanza les permitirán a
los sujetos poner en juego su creatividad, expresar sus sentimientos, emociones,
pensamientos e ideas además de dar paso a la utilización de sus múltiples habilidades o
inteligencias. Gardner expresa que los sujetos no desarrollan sólo una inteligencia sino que
tienen múltiples inteligencias. Estos son un conjunto de saberes, habilidades, entre otros, que
posee cada sujeto, que les permite desarrollar sus capacidades cognitivas. El cuerpo en
movimiento es sustento de las relaciones humanas, la comunicación y del conocimiento. Por
medio del juego es posible acercar a lxs alumnxs al aprendizaje ya que se considera al juego
como un medio a través del cual lxs niñxs pueden proyectar su vida interior hacia el exterior
por medio de la utilización de un lenguaje distinto al verbal.
La presente planificación, destinada a alumnxs de 4to grado, tiene como tema a abordar desde
Ciencias Naturales, el sistema osteo-artro-muscular su función y partes, cuidados y
prevención del cuerpo en relación con dicho sistema, además de realizar analogías para
comprender la relación de los huesos y las propiedades (mecánicas como dureza, flexibilidad,
fragilidad) de la materia (materiales sólidos) por medio de la aplicación de diferentes tipos de
fuerzas (torsión, tracción, compresión, flexión). Desde estético expresiva, el juego en relación
al reconocimiento y percepción del cuerpo (global y segmentada). Y desde el área de Lengua,
se abordarán las características de los textos expositivos, su lectura, su comprensión y su
escritura-reescritura.
Un texto no es un conjunto de oraciones, sino que es el resultado de un proceso de
construcción de significados que debe tener un propósito para comunicar, un destinatario y un
contexto establecido. En este caso el texto expositivo, el cual tiene como propósito informar o
explicar conceptos partiendo de conocimientos científicos.
Partimos de la idea de que la escritura y lectura son procesos comunicativos y cognitivos
complejos, ya que requieren del sujeto que aprende el desarrollo de múltiples estrategias
como: anticipación, lectura, relectura, reconocimiento de elementos paratextuales,
autocorrección, al momento de poner en práctica dichos procesos.
En relación a la reflexión sobre el lenguaje, “la escuela deberá, brindar un espacio que
favorezca la actitud reflexiva de los alumnos y alumnas sobre su propio lenguaje y el
lenguaje de los demás y en el que los alumnos y maestros reconstruyan el conocimiento
lingüístico a partir del examen crítico de las producciones propias y ajenas.” Es decir que la
escuela dará sentido a la escritura, para ello deberá tener en cuenta sus funciones sociales y
enseñar al niño a realizar las operaciones que la producción que un texto expositivo requiere:
que posee una introducción, un desarrollo y un cierre de un tema específico. Su escritura es
objetiva, es decir el autor no expresa sus ideas sino un conocimiento científico ya
investigado. Además utiliza distintos recursos para su producción, como por ejemplo la
definición, la enumeración, descripciones y ejemplificaciones. A su vez, como la escritura es
un proceso complejo requiere de destinar varias instancias para producir textos y/o
reflexionar sobre ellos: escritos en borrador, revisión y reescritura.
En relación a la evaluación éste es un Proceso complejo, en el cual se encuentran
involucrados tanto el docente como el/la alumnx, permite reconocer logros y dificultades del
proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo poder detenerse en el proceso de enseñanza y
ver cómo marcha el proceso educativo. Las prácticas evaluativas tienen como finalidad
orientar los procesos de enseñanza, de aprendizaje y la acreditación. La evaluación puede ser
de diagnóstico (permite obtener información acerca de los saberes que los alumnos tengan),
sumativa (da cuenta de cómo han adquirido el conocimiento los alumnos) y formativa (se da
durante el desarrollo de la secuencia didáctica y al incluir nuevos conocimientos, permite ver
las dificultades y avances de los alumnos para poder tomar ciertas decisiones pedagógicas).
Además, este momento no sólo permite evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos,
sino que también permite al docente autoevaluarse en cuanto a si los recursos y metodologías
utilizadas son las apropiadas para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

Propósitos generales del proyectos:


Generar situaciones para que lxs alumnxs puedan:
● formular hipótesis, interrogantes, observaciones, registro de datos, establecer
relaciones y comparar resultados para desarrollar una actitud o procedimientos
característicos del trabajo científico.
● Relacionarse, opinar, participar, escuchar y ser escuchados entre todo el grupo clase.
● Propiciar la participación activa, en el trabajo individual como en equipo y la
reflexión conjunta sobre el texto expositivo.
● Brindar espacios para que lxs alumnxs comprendan y reflexionen acerca de la lectura
y escritura individual y compartida de distintos textos expositivos.
● Propiciar la participación, el trabajo individual y en equipo frente a las actividades de
lectura y escritura.
● Comprender la importancia de conocer, leer y escribir otros tipos de textos, en este
caso el expositivo-explicativo, reconociendo en él las formas de organizar la
información (Introducción, desarrollo y cierre) y los recursos (definiciones,
descripción, y ejemplificaciones) que se utilizan para escribirlo así como también el
ámbito donde circulan.

RED
CASO:
Mi nombre es Bautista, tengo 11 años. Hace tres semanas que me aburro en los recreos
porque no puedo jugar. Tengo un yeso en el pie que llega hasta la rodilla. Me torcí el pie
jugando en casa. Mi hermano Juan me quiso ayudar a parar para ir a contarle a mi mamá lo
que sucedió y no pude apoyar el pie, tuve que ir saltando en un pie, apoyado en Juan.
Mamá me hizo masajes y me puso hielo, pero el dolor no se iba así que me llevaron al
médico.
Primero me llevaron a una sala que tenía una máquina. La señora que estaba en ese lugar me
dijo que me iban a sacar una foto, me acomodó el pie, la máquina y se fue. A los cinco
minutos volvió y me dijo ya está, ahora aviso así te vienen a buscar. Pero yo no vi el flash de
la foto y tampoco vi la cámara y muchos menos cuando me la sacó.
Mamá y Juan luego de esperar un tiempo me llevaron a otra sala donde me estaba esperando
el doctor, ahí él me dijo que estaba viendo en la compu mi pie y que veía una fisura en uno de
mis huesos y que para que pueda curarme, me iba a tener que enyesar.
¿Enyesar? ¿Qué es eso? El doctor me dijo que me pondrían unas vendas con una pasta y que
eso quedaría duro para que no moviera el pie y así el hueso se va a curar, que iba a tardar 45
días más o menos.
Cuando llegué a casa luego de que me pusieran el yeso, le pregunté a mamá ¿Por qué me
había pasado esto? ¿Por qué mi hueso se quebró? Mamá me dijo que seguro mi hueso era
frágil y por eso se había quebrado. Pero yo le dije que no le creo porque no soy frágil, como
todas las verduras para estar fuerte.
Ahora tengo este yeso que no me permite mover, no puedo correr, caminar, jugar a la pelota.
Y me pregunto ¿Cómo son los huesos? ¿Son duros o frágiles? ¿Que tipo de fuerza tiene que
recibir una parte de mi cuerpo para que el hueso se fracture? ¿Qué otros huesos pueden
quebrarse? ¿Son todos iguales? ¿Por qué?
¿Algunos huesos son más frágiles que otros? ¿Por qué?
¿Cómo y por qué se debe cuidar el cuerpo en las lesiones?

Contenidos de Ciencias Naturales:

-Eje de los seres vivos y el ambiente:

El cuerpo humano: Sistema osteoartromuscular: función y partes.


Cuidado de nuestro cuerpo. Prevención de accidentes en relación con el sistema mencionado.

-Eje de los materiales y objetos, sus propiedades y cambios:

Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad, elasticidad.


Efectos de una fuerza sobre los cuerpos.

Propósitos:
Generar un espacio y estrategias para que lxs alumnxs tengan la oportunidad de:
● Reconocer las características del sistema osteo-artro-muscular, con el fin de que
puedan dar cuenta de sus partes y funciones.
● Puedan dar cuenta de la composición de los huesos y de las características que
presentan en relación con las propiedades de la materia (dureza, flexibilidad,
elasticidad, entre otras).
● Comprender que los huesos se pueden clasificar de distintas formas.
● Comprender el cuidado del cuerpo en relación a dicho sistema y puedan dar cuenta de
la prevención de lesiones.

Ideas Básicas:
● Nuestro cuerpo está formado por un sistema osteoartromuscular que comprende
huesos, articulaciones y músculos. Este sistema cumple la función de sostén del
cuerpo y protección de los órganos.
● Los huesos se pueden clasificar según su tamaño, las articulaciones según el
movimiento que realizan y los músculos se clasifican según la ubicación y la función
que realizan.
● Los huesos por su composición contienen tejido óseo, que puede ser compacto
(rígido/duro) o esponjoso (blando/irregular) y pueden relacionarse con las
características de la materia (como dureza, elasticidad, flexibilidad, fragilidad, entre
otras).
● Los huesos de nuestro cuerpo pueden sufrir diferentes lesiones (como fracturas,
torceduras, fisuras) según la fuerza (torsión, compresión, flexión, tracción) a la que
estén sometidos. Estas lesiones pueden prevenirse o tratarse por lo tanto es necesario
saber qué cuidados y/o precauciones debemos tener para evitarlos.

Contenido de Lengua:

Eje Oralidad:

-Comprensión y producción de discursos orales a partir de la participación en la clase


analizando distintos textos expositivos..
-Escucha atenta de la docente y de lxs alumnxs sobre el sistema osteoartromuscular.
Eje Lectura:

-Lectura de distintos tipos de textos expositivos.


-Reflexión acerca de los rasgos característicos de los textos expositivos en relación a su
contenido y su forma, en primer lugar que tiene una introducción, desarrollo y cierre y
segundo lugar los recursos que utiliza como: definición, descripción y ejemplificación.
-Reflexión sobre las secuencias descriptivas dentro de la exposición, cuya función es otorgar
cualidades para conocer y ampliar distintos aspectos sobre un determinado tema.
-Utilización de distintos tipos de palabras: como los conectores de seriación y
ejemplificación.

Eje Escritura:

-Escritura, revisión y reescritura de un texto expositivo sobre un tema en particular (en este
caso sobre los cuidados del sistema osteo-artro-muscular).
-Criterios de cohesión: conectores.
-Texto expositivo: reconocimiento de formato, función y ámbito de circulación.
-Participación individual y grupal en situaciones de escritura de textos expositivos con
propósitos y destinatarios reales.

Eje Reflexión:

-Jerarquización de la información en textos expositivos.


-Uso de conectores.

Propósitos:
Generar los espacios para que lxs alumnxs puedan:
● Reflexionar sobre la importancia de reconocer otros tipos de textos como lo es el texto
expositivo y las diferencias con otros que ya conocen.
● Desarrollar estrategias que les permitan escribir, revisar y reescribir textos expositivos
para informar y/o dar a conocer información sobre distintos temas.
Contenido de Estético Expresiva:

● Exploración de juegos que posibiliten el reconocimiento del cuerpo propio y de los


demás.
● Reconocimiento y percepción de los distintos movimientos de mi cuerpo: Global y
segmentado.
● Desarrollo de juegos simbólicos vinculados a reconocer el cuerpo de otros y el
espacio que ocupa cada uno.

Propósitos:
● Generar espacios que permitan que lxs alumnxs desarrollen su creatividad,
comunicación y su relación intrapersonal e interpersonal.
● Brindar situaciones que permitan a lxs alumnxs, a través del desarrollo del juego
simbólico, reconocer las partes (extremidades) del cuerpo (hueso, articulación y
músculos).

PROTOCOLO
Se presentará a lxs alumnxs una situación problemática con el fin de reparar y conocer las
ideas iniciales de los mismos sobre el tema a ser abordado en el proyecto.

1) Un familiar fue a jugar al fútbol y se lastimó la pierna. Cuando fui a visitarlo, lo tenía
hinchado y el médico le dijo que era una fisura, por lo tanto debía hacer reposo durante 15
días.
1) ¿Es lo mismo una fisura que una fractura? ¿Por qué? ¿Qué será una fisura?
2) ¿Qué cuidados debe tener una persona que tiene una fisura? Escribí, como mínimo, 3
ideas que se te ocurran.
2) Los huesos pueden ser:
ELÁSTICOS- FRÁGILES- DUROS- RÍGIDOS-
¿Cuál de éstas palabras pueden definir a los huesos? ¿Por qué? Escribí la definición de la
palabra que elegiste.
3) En nuestro cuerpo, dónde se encuentran los huesos, las articulaciones y los músculos.
Ubicalos en esta imagen.
ANÁLISIS DE PROTOCOLO:

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividad 1:
Momento para presentar el caso y retomar ideas previas:
Se les presentará a lxs alumnxs el caso desde el cual parte el proyecto. A continuación se
preguntará ¿Cómo serán los huesos? ¿Qué fuerza tiene que recibir un hueso para que se
fracture? ¿Qué quiere decir, la mamá de Bauti, con que los huesos son frágiles? ¿Qué es algo
frágil? ¿Qué otras características tendrán los huesos? Cuando sufrimos una lesión ¿Por qué
creen que se debe cuidar el cuerpo? ¿Cómo podemos cuidarlo?

Momento para comunicar:


Se dará lugar para que los alumnos respondan y se registrará en un afiche el cual quedará
colgado en una pared del aula.. A continuación, la docente les dirá “Durante un tiempo
vamos a desarrollar ideas que nos van a permitir ir acercándonos a las respuestas de todos
las preguntas planteadas.

Actividad 2:
Momento para entrar en tema, modelizar y realizar experiencias:
Se le repartirá a cada alumno masa de sal, para modelizar el “cuerpo de un ser humano”, a
continuación se le pedirá que intenten pararlo con el fin de reparar en que no se sostiene,
luego se les repartirá distintos materiales (como palitos de madera, resortes, entre otros) para
que los introduzcan en distintas partes de la figura modelada, posteriormente se pedirá que
realicen, utilizando la figura, el movimiento que está efectuando la seño (como flexionar el
brazo o la pierna), con el fin de que los alumnos puedan reparar en lo que necesitan los seres
humanos para sostenerse y realizar distintos movimientos.

Materiales:
*Masa de sal.
*Palitos de madera, plástico, de diferentes tamaños.
*Resortes.

Consigna 1: Chicos, les traje masa, cada uno en su lugar tiene que modelar una persona, es
decir el cuerpo de un humano.

Consigna 2: Ahora, que cada uno ya modelo su persona, tienen que intentar, con mucho
cuidado, pararlo. Se dará espacio para que los alumnos intenten realizar la actividad, a
continuación se preguntará ¿Pudieron pararlo? ¿Por qué? ¿Qué sucedió con su figura, por
qué creen que no lo pueden parar?

Consigna 3: Bien, ahora la seño les va a repartir diferentes materiales. Lo que tienen que
hacer es utilizarlos para que su muñeco quede parado y no se caiga. ¿Cómo podemos hacer
para que se pare? Se dará lugar a los alumnos para que puedan responder y realizar la
consiga, en caso de ser necesario la docente les dirá que pueden introducirlo dentro del
muñeco. Ahora que ya introducimos el material en la figura ¿Qué sucedió? ¿Pudieron pararlo
o que se sostenga? ¿Por qué? ¿Cuál es la función que creen que cumplen los palitos?

Consigna 4: Ahora van a intentar que su muñeco haga lo siguiente: la docente realizará
diferentes movimientos, como flexionar la pierna o el brazo. A continuación se preguntará
¿Qué sucedió con el muñeco? ¿Pudieron flexionar su pierna? ¿Y su brazo? ¿Qué le faltará
para que pueda hacerlo como nosotros? ¿Cuál de los materiales podemos agregarle? ¿En qué
parte? Se dará lugar para que los alumnos contesten y realicen de nuevo la experiencia con
las propuestas.

Actividad 3:
Momento para entrar en tema:
Se dividirá a lxs alumnxs en grupos de cuatro o cinco integrantes y se les repartirá distintas
placas radiográficas, en lo posible de distintos lugares del cuerpo, además, marcadores y
hojas de papel de diario. La docente le pedirá que observen las placas y contesten en grupos
algunas preguntas. Luego dibujen la silueta de un compañero y coloquen la placa donde ellos
consideren que corresponde. A continuación si faltara alguna parte para armar el cuerpo
humano, deberán dibujar lo que falte como se imaginen. Luego se repartirá a cada grupo
imágenes de diferentes músculos para que las ubiquen en la silueta construida.
Consigna 1: Chicxs, vamos a repartirles estas imágenes. En cada una de ellas hay partes del
cuerpo. Ustedes tendrán que discutir en sus grupos: ¿Qué partes del cuerpo ven? ¿Son todas
iguales? Se espera que una vez que digan que son huesos, puedan observar que algunos
tienen fisuras o quebraduras, A continuación se preguntará ¿Qué les sucedió a estas
personas? ¿cuando es necesario que el médico nos haga estas placas?
Se realizará una puesta en común.
Consigna 2: Ahora, lo que tienen que hacer es elegir, de cada grupo, a uno de ustedes para
dibujar su silueta en esta hoja de papel. Una vez que ya tengan la silueta lista deberán
acomodar las imágenes que cada grupo tiene en el dibujo.Con los lápices y marcadores
dibujen las partes que faltan.

Consigna 3: Ahora les vamos a repartir diferentes imágenes. ¿Qué podemos ver en ellas?
¿Saben el nombre de algún músculo?

Momento para sistematizar:


Las docentes retomarán lo abordado en clase. Para ello preguntará: Se acuerdan de la
actividad de la figura que modelamos ¿Qué sucedía con el muñeco cuando lo intentamos
parar por primera vez? ¿Qué le agregamos a la figura para que se pare? ¿Y para que mueva el
brazo, la pierna, qué hicimos? ¿Por qué? Y cuando trabajamos con la radiografía ¿Qué
veíamos en ellas? ¿Qué tipos de huesos observamos? ¿Para qué las personas se hacen
radiografías? ¿Que se observan en ellas?
En un segundo momento las docentes les preguntará sobre las imágenes de músculos que
ubicaron en una de las siluetas. ¿Qué partes del cuerpo representan? ¿Se ubican debajo,
dentro, entre los huesos? ¿Conocen cómo se llaman?
Entre todos se construirá la primera idea básica:
● Nuestro cuerpo está formado por un sistema osteoartromuscular que comprende
huesos, articulaciones y músculos. Este sistema cumple la función de sostén del
cuerpo y protección de los órganos.
Quedará registrada en el pizarrón para sus cuadernos y carpetas.

----------------------
Actividad 4:
Momento para realizar experiencia:
A continuación se trabajará en grupos de tres o cuatro integrantes. A cada grupo se le
asignará diferentes articulaciones con el fin de que reparen en ellas, en cómo es el
movimiento que realiza y se les pedirá que dibujen cómo creen que son por dentro, es decir la
forma que tiene la articulación. Luego se les repartirá a cada uno, una imagen de las
diferentes articulaciones con el fin de que reparen en cómo son y comparen con los dibujos
anteriormente realizados. Para finalizar se le presentarán diferentes analogías (una bisagra
para hacer referencia a la articulación de codos y rodillas, un desodorante roll on para hacer
referencia a hombros y caderas, entre otras).

Consigna 1:
Vamos a armar grupos de a tres/ cuatro integrantes. Se acuerdan que estuvimos trabajando
con el sistema osteo-artro-muscular y decíamos que estaba formado por huesos,
articulaciones y músculos. Hoy vamos a trabajar con las articulaciones. Cada grupo va a
trabajar con una articulación diferente, nosotras le vamos a decir cuál le toca a cada uno.
Ahora que cada uno sabe con qué articulación va a trabajar. Tienen que hacer lo siguiente:
mover esa parte del cuerpo, realizar todos los movimiento que puedan hacer, pueden tocar la
zona cuando realicen el movimiento.

Consigna 2:
Ahora vamos a pensar cómo son esos movimientos. Utilizando flechas van a indicar cómo es.
Ahora van a dibujar cómo creen que es esa articulación por dentro, la forma que tiene. Deben
prestar atención al movimiento que puedo hacer con ellas.
Una vez realizada la actividad cada grupo va a compartir lo que hizo con el resto de la clase.

Consigna 3:
Ahora les vamos a repartir a cada uno una imagen para que la observen. ¿Qué podemos ver
en la imagen? ¿Qué nos estará indicando? (Se espera que los alumnos reparen en que se trata
de las articulaciones).
Observemos la articulación de la rodilla y el codo. ¿Qué dice? ¿Qué será un movimiento
bisagra? La docente aclarará que ese tipo de movimiento es como el que realiza una puerta e
indicará el movimiento que se puede realizar con ella. Ahora veamos la cadera y el hombro
¿Qué movimiento podíamos realizar con el hombro? ¿Qué información nos da a imagen?
¿Por qué dirá esfera? Acá les traje un desodorante, este desodorante tiene una esfera. El
hombro y la cadera pueden realizar este tipo de movimiento se mostrará los movimiento que
se pueden realizar utilizando la analogía. Ahora miremos la muñeca y el tobillo ¿Qué
movimiento podemos realizar? Ahora observemos el cuello ¿Qué movimiento permite
realizar? ¿Y el pie? Para poder describir el movimiento de estas últimas articulaciones se
llevará a modo de representación diferentes elementos para que lxs alumnxs reparen en los
movimientos, por ejemplo para las articulación del pie se llevarán dos objetos de superficies
planas, para la muñeca y tobillo se llevará un recipiente de forma cóncava y un cucharón,
entre otros.

Al finalizar la actividad la docente aclarará que las articulaciones se pueden clasificar según
el movimiento que realizan en fijas (como las que se encuentran en el cráneo), semimóviles
(pies y columna) y móviles (cadera, hombro, codos, rodillas, muñecas y tobillos).

Actividad 5:
La docente le propondrá realizar una clase de zumba con el fin de observar los tipos de
movimiento que realiza nuestro cuerpo. Durante la clase se hará una entrada en calor, el baile
y un tercer momento de relajación. Sentados en ronda socializaremos qué le sucede a nuestro
cuerpo cuando nos movemos y realizamos una actividad física.
Las docentes realizarán preguntas a medida que surjan.
https://www.youtube.com/watch?v=_4dvQwBHPH4

Consigna 1:
Hoy vamos a bailar ¿A quién le gusta bailar? ¿Podemos empezar a bailar así nomas? Para
empezar sería importante realizar una entrada en calor: Vamos a estirar las piernas, la cintura,
tocamos con nuestras manos la punta de los pies estirados, estiramos los brazos, movemos las
manos, la cabeza, los hombros, movemos los pies, las rodillas… Cuando les diga
empezamos, bailamos ¡Hay que copiar y seguir los movimientos que vemos en el video!
Ahora que ya terminamos con nuestra clase de baile (zumba) vamos a estirar, a elongar de
esta manera, tengan en cuenta qué sienten a medida que realizan estas acciones. Ustedes
deberán imitar a la seño: sentados abrimos las piernas sin chocarnos con el compañero,
estiramos los brazos, estiramos las manos juntas hacia delante, estiramos el brazo sujetando
el codo, entre otras. Luego parados, elongamos los “muslos”, tomando un pie, estiramos
hacia atrás, estiró una pierna hacia la izquierda, apoyándonos sobre la pierna derecha y
viceversa.

Consigna 2:
Ahora que ya bailamos, nos vamos a acomodar en ronda para descansar y hablar un poco
sobre lo que le sucede a mi cuerpo cuando realizo estos tipos de actividades.
Recuerdan que antes de bailar hicimos una entrada en calor ¿Por qué es necesario realizarla?
¿Qué pasa si empezamos a bailar sin hacerla? ¿Qué tipos de movimientos hicimos? ¿Cómo se
sintieron al bailar? ¿Qué le sucede a mi cuerpo cuando bailo? ¿Por qué? ¿Qué partes de mi
cuerpo muevo cuando bailo: solo los huesos?
Cuando elongamos ¿Alguna parte de su cuerpo le dolió más que otras? ¿Cuáles? ¿Por qué?
cuando les dijimos “estiremos las piernas” ¿Qué quiere decir “estiremos”? ¿A qué parte del
cuerpo hacemos referencia? En caso de ser necesario preguntaremos ¿Estamos estirando los
huesos? ¿Por qué?
¿Los movimientos que realizamos los hacemos de forma voluntaria? o ¿Nuestro cuerpo se
mueve solo? ¿Hay músculos de nuestro cuerpo que se mueven involuntariamente? ¿Cuáles?
¿Por qué?
Se espera que los alumnos expongan qué si existen músculos que se mueven de forma
involuntaria. En caso de ser necesario la docente explicará que si, por ejemplo el corazón.
Actividad 6:
Se continuará trabajando sobre los músculos. La docente mostrará un video que explique la
clasificación de los mismos según su función Voluntario e Involuntarios. Para finalizar se
repartirá una fotocopia con la siguiente información.
Entregar fotocopia
“Los músculos se clasifican según su función en voluntarios e involuntarios teniendo en
cuenta los movimientos que realizan. Los músculos voluntarios se conocen como
ESQUELÉTICOS, están unidos a los huesos y permiten el movimiento del cuerpo. Los
músculos involuntarios se conocen como LISOS por ejemplo los que se encuentran en el
intestino, estómago y la vejiga; entre otros; los CARDÍACOS que están ubicados en el
corazón”

Link de videos a utilizar:


https://www.youtube.com/watch?v=ilDUFMAA70A
https://www.youtube.com/watch?v=KyNVl14_L5Q&t=192s

Actividad 7: HUESOS
Momento para :
Se retomará lo abordado en la actividad 3, de siluetas, con el fin de que lxs alumnxs reparen
en la forma que tienen los huesos. Para ello la docente realizará diferentes preguntas. En un
segundo momento la docente les mostrará un esqueleto que colocará en el centro del aula.
Les pedirá, que por grupos, pasen a observar atentamente los huesos, con el fin de reparar en
su tamaño, forma y peso.
Entre todos clasificaremos los huesos.

Consigna 1:
Se acuerdan de la actividad que hicimos de las siluetas y después ubicamos los imágenes con
distintos huesos. Van a pasar por grupos y van a observar el esqueleto. Deberán prestar
atención. Se dará espacio para realizar la actividad. La docente preguntará: ¿Todos los
huesos son iguales? ¿Por qué? ¿Conocen el nombre de algún hueso? ¿Cuál? ¿Dónde está
ubicado? Observemos el hueso del brazo y los de la mano ¿Que diferencias tienen? ¿Y el de
los pies y manos? Ahora miremos el hueso del muslo ¿Saben cómo se llama? ¿Es parecido a
los del brazo? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian?
Consigna 2:
Ustedes dijeron que no todos los huesos son iguales ¿Cómo son? Se espera que lleguen a
decir largos, cortos, planos.
En caso de ser necesario la docente los guiará a través de preguntas e irá anotando la
clasificación en el pizarrón.
Ahora lo van a copiar en su cuaderno y tendrán que dibujar el hueso que corresponda

Actividad de cierre 8:
Se realizará una puesta en común a modo de cierre, retomando lo abordado con anterioridad a
través del juego de armar los textos. Una vez que terminen de realizar la actividad se
intentará llegar a la segunda idea básica.

“Los huesos se pueden clasificar según su tamaño, las articulaciones según el


movimiento que realizan y los músculos según la ubicación y la función que realizan”.

Consigna 1:
Ahora vamos a repartirles textos que se desordenaron en oraciones sueltas, una mesa tendra
informacion sobre las articulaciones, otra sobre los huesos y otra sobre los músculos.
Lo que tendrán que hacer es leer la información desordenada y en grupos armarla
correctamente. Para ello deben tener en cuenta todo lo que hemos trabajado hasta acá.

ARTICULACIONES
Se llama articulaciones a los puntos de unión entre dos o más huesos. Las articulaciones se
clasifican según el movimiento en: móviles, semimóviles y fijas. Las articulaciones móviles
permiten realizar movimientos amplios y en muchas direcciones. Como por ejemplo: Rodilla,
cuello, muñecas y pies, cadera y hombros. Las articulaciones semimóviles permiten realizar
movimientos limitados, como por ejemplo la columna. Las articulaciones fijas, se
caracterizan por impedir los movimientos, por ejemplo las que se encuentran en el cráneo.

MÚSCULOS
En el cuerpo existen más de 600 músculos, no todos son iguales o cumplen las mismas
funciones. Los músculos se pueden clasificar según su ubicación y su función en voluntario e
involuntarios. Los músculos voluntarios se llaman así porque se pueden controlar sus
movimientos, son capaces de contraerse y achicar su tamaño rápidamente y con fuerza o bien
relajarse y aumentarlo. Están conectadas a los huesos por medio de los tendones. Como por
ejemplo los músculos esqueléticos, que se encuentran unidos a los huesos. Los músculos
involuntarios, se llaman así porque su labor es independiente ya que trabajan en
colaboración con los órganos del cuerpo y se mueven de acuerdo con las necesidades que
estos presentan. Como por ejemplo los lisos, se encuentran en intestino, estómago, vejiga,
etc. y el cardíaco que forma el corazón.

HUESOS
Los huesos son órganos formados por sustancias duras y resistentes, que permiten funcionar
como columnas y vigas para sostener el cuerpo y proteger los órganos internos. El total de los
huesos del esqueleto humano es de 206, los cuales se distribuyen en las diferentes regiones
corporales. Los huesos del cuerpo pueden tomar diferentes formas según la función que
desempeñan. Los huesos largos intervienen en los movimientos amplios que se pueden
realizar, forman parte de las extremidades superiores e inferiores. Los huesos planos reciben
ese nombre debido a la forma que presentan, son muy finos y anchos, lo que les otorga una
gran resistencia, se especializan en cubrir las regiones más delicadas del cuerpo como el
cráneo (protege el cerebro), la caja torácica (protege el corazón y pulmones), la cintura
pélvica (protege órganos genitales y riñones). Los huesos cortos, son los más pequeños del
cuerpo se ubican en la columna vertebral, pie y más.

Consigna 2:
Ahora cada grupo va a compartir el texto que armó con los demás compañeros. Yo voy a ir
armando el texto en el pizarrón y una vez que pasen todos, deberán copiarlo en sus carpetas a
modo de registro.

Actividad lengua. TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO


Actividad 9:
La docente le entregará dos textos que definen el sistema osteoartromuscular (uno de los
textos tendrá una imagen que acompañe la información), además cada texto contará con el
detalle de la fuente de donde fue extraído. En un primer momento les formulará preguntas
que permitan anticiparse a la lectura, luego leerán el texto y por último, confirmarán las
hipótesis anteriormente planteadas, desde la oralidad. Para finalizar se realizará una puesta en
común con otras preguntas cuya respuestas, las docentes, registrarán en el pizarrón. Con el
fin de realizar un primer acercamiento al texto expositivo, abordándolo desde un nivel
contextual y textual (desde la forma en que brinda la información).

Consigna 1:
Chicxs hoy les traje dos textos, van a empezar por leer el título: El primer texto se titula “
Organización del Sistema Locomotor” y el texto 2: “Un sistema de huesos articulados y
músculos” ¿De qué les parece que hablan los textos? ¿Qué información brinda? Observemos
¿Qué otros soportes (elementos) tiene el texto que nos ayudan a saber de qué se trata sin
leerlo? ¿En dónde podemos encontrar textos de este tipo?
Se espera que los alumnos digan que se trata del sistema osteoartromuscular aunque los
títulos no lo expresen de esta manera, sin embargo en el segundo texto habla de un sistema
de huesos articulados y músculos. Además algunos prestarán atención a la imagen que
acompaña el texto 1.

Texto 1 con imagen:


Fuente: “Ciencias Sociales/ Ciencias Naturales 4”. Puerto de palos (2006). Buenos Aires.

Texto 2:

Fuente: “Ciencias Naturales 4”. Editorial Aique (2006)

Consigna 2:
Ahora cada grupo tendrá que leer el texto que les tocó. Recuerden prestar atención a la
información que expone.

Consigna 3:
Ahora que terminaron de leer respondan lo siguiente. ¿Pudieron responder las preguntas que
se hicieron antes de iniciar la lectura acerca de lo que se trataba el texto?
Presten atención al texto 1: ¿Qué nos informa? (nos informa acerca de un sistema
conformado huesos, articulaciones y músculos) ¿El título dice que es sobre el sistema
osteo-artro-muscular? (No, dice” El sistema locomotor”, se podrá preguntar ¿Qué significa
locomotor?)
¿Lo dice al iniciar la lectura del texto? ¿O encuentran la información a medida que fueron
leyendo? (a medida que leemos informa que está compuesto por huesos que forman un
esqueleto, por articulaciones y músculos) ¿Dónde dice qué es el sistema
osteo-artro-muscular? (lo dice en el último párrafo) ¿Cómo lo dice? ¿Alguién puede leer el
párrafo donde se define?
(“En conjunto, los huesos, las articulación y los músculos forman el sistema
osteoartromuscular, también llamado locomotor”)
Ahora presten atención a la imagen, ¿Ésta los ayudó también a saber de qué se trataba el
textos, aún sin leerlo? ¿Por qué? ¿ Qué dice? ( posible respuesta, sí nos ayudó porque la
imagen muestra dos cuerpos uno formado por el esqueleto y las articulaciones y otro por los
músculos) Entonces podemos decir que la imagen que acompaña al texto nos permite conocer
y/o ampliar y aclara la información del texto ya que puede “leerse” aún sin leer
convencionalmente.

Consigna 4:
Ahora presten atención al texto 2. ¿Brinda la misma información que el texto 1? En el título
dice “Un sistema formado por huesos articulados y músculos. ¿De qué habla? (habla del
sistema osteo-artro-muscular sin utilizar la palabra) ¿Define al igual que el anterior el
sistema osteo-artro-muscular en el texto? ¿Dónde lo dice? (No, no dice así el sistema es tal…
sino que va explicando cómo está formado) ¿En este texto dice que el cuerpo tiene una cierta
cantidad de huesos? ¿Dónde lo dice? (Alguien podría leerlo) ¿Es importante saber ese dato?
Algunos podrán decir que sí y otros que no, las dos respuestas serán válidas porque el texto
nos informa de distintas maneras sobre un mismo tema.
¿Qué piensan de la imagen? ¿Le haría falta una? (sí, para ampliar la información, como
vimos en el otro texto).

Actividad 10:
Con el texto 1 las docentes les pedirán que observen cómo se organiza la información con la
intención de identificar las tres partes: introducción, desarrollo y cierre de un tema en
particular. Así como también comprender que los textos abordados son expositivos y son de
divulgación científica. Por último escribirán en sus cuadernos una definición tomando como
base lo hablado hasta el momento más los aportes de la docente.
Consigna 1:
Observen el texto 1 ustedes dijeron ya, que se trata de un texto que habla sobre el sistema
osteo-artro-muscular, ahora lo que vamos a observar en el texto es cómo se organiza la
información. ¿Cuántos párrafos tiene? ¿En el primer párrafo, qué información les brinda?
¿Qué pasa con las palabras en negrita? ¿Les organiza la información en el sentido que les
marca de qué va a hablar? (tiene 3 párrafos, en el primer párrafo habla de huesos y
articulaciones, esas palabras en otro color nos ayudan a saber qué se explica) ¿Qué pasa con
el segundo párrafo? ¿Y el tercero? ( en el segundo explica qué son los músculos y en el último
nos dice que todo este conjunto forman el sistema osteoartromuscular).
En este texto se puede observar que hay una introducción que explica el tema que va a
desarrollarse, un desarrollo del mismo y un cierre, que en este caso, lo que hace es definir qué
es el sistema osteo-artro-muscular.

Consigna 2
Van a responder de forma oral y entre todos: este tipo de textos ¿Qué intención tienen? ¿Para
qué los leemos? ¿Qué hacen? ¿En dónde encontramos estos textos? ¿ Los podemos encontrar
en revistas o libros de cuentos? ¿En internet? ¿Podemos decir que estos textos brindan
información que fue investigada por alguien? ¿Quién es el destinatario de estos textos?
Presten atención de donde dice que fue extraído el texto que leyeron.
( Estos textos explican sobre un tema en especial, los leemos porque queremos saber sobre
algún tema, en este caso queremos saber más sobre qué es el sistema osteo-artro-muscular,
por eso necesitamos leerlo. Estos textos lo podemos encontrar en manuales o libros de textos
escolares, también en internet. Son escritos por gente que investiga, por lo tanto son de
divulgación científica. Los destinatarios de estos textos son los niños de 4 grado en este caso
porque de ese libro fue extraído).

Consigna 3
Entonces para darle un de cierre podemos decir que los textos con los que trabajamos hasta
ahora son textos expositivos que explican sobre ciertos temas. Son textos que encontramos en
libros escolares o manuales, también en internet y que los temas que expone son de
divulgación científica.
Además es importante saber que en estos tipos de textos no hay ideas, opiniones o
pensamientos de la persona que los escribe. Lo que importa es transmitir información
específica del concepto, tema sobre el que nos interesa conocer, saber y/o aprender.
Ahora van a copiar esta definición que fueron construyendo de forma oral con todo lo que
trabajamos hasta ahora.

“Los textos expositivos, explican un tema que presenta un saber legitimado y construido
en el ámbito científico. La organización de la información se presenta con una
introducción, un desarrollo y un cierre. En este caso la mayoría de estos tipos de textos
se encuentran en manuales, textos escolares, internet y su destinatario son los niños o
personas que necesiten saber de un tema especial”

Actividad 11:
Se trabajará en duplas, a continuación se presentará a lxs alumnxs un texto expositivo con el
fin en que lo lean y luego reparen en los elementos paratextuales que lo conforman (título,
subtítulo, imagen y epígrafe) y la función que cumple cada uno en la estructura del texto.

Consigna 1:
Chicos hoy van a sentarse de a dos. ¿Recuerdan cuando trabajamos con radiografías, cuando
hicimos las siluetas, ustedes dijeron que eran como fotocopias del cuerpo. Hoy les trajimos
un texto expositivo que habla de ellas. Van a leerlo y luego responderán de forma oral
algunas preguntas. Presten atención a la información que les presenta, lean el título y luego
los párrafos.
Fuente: “Ciencias Naturales 4”, Editorial Aique (2005)

Consigna 2:
Ahora que ya lo leyeron, entre todos respondan: ¿Qué elemento componen el texto? ¿Tiene
título? ¿Hay subtítulo? ¿Qué información nos brinda? ¿Qué dicen? ¿Tiene imágenes? Y qué
información brindan? ¿Tienen alguna descripción las imágenes debajo o al lado de ellas?
¿Qué dice? ¿Alguién sabe cómo se llama? (Se dará espacio para que los alumnos puedan
contestar las preguntas: Tiene un título y un subtítulo que dice “el interior del cuerpo en
imágenes”, “las radiografías”, la imagen es de la radiografía de una mano donde se pueden
observar los huesos, cerca de la imagen hay información que amplía los conocimientos que
aborda el texto.)
Si nadie conoce cómo se llama la información que acompaña el texto la docente podrá
explicarles que se llama epígrafe y sirve para describir y/o dar información de la imagen que
acompaña al texto.

Consigna 3:
Todos estos elementos que acompañan a los textos expositivos como las imágenes, el título,
subtítulos, epígrafe, se llaman “elementos paratextuales”, estos permiten anticipar y/o ampliar
la información del texto y comprender la organización del mismo.
Ahora vamos a copiar en el cuaderno lo siguiente:
Los textos expositivos se acompañan de elementos paratextuales que permiten anticipar
el contenido del texto y comprender, cómo está organizado.
Elementos paratextuales:
Título: Indica cuál es el tema del texto. En este caso conocer “El interior del cuerpo a
través de imágenes”.
Subtítulo: Cuál es el tema del apartado, un aspecto del tema principal. En este texto se
habla de “Las radiografías”.
Imagen: Puede ser una foto o una ilustración que muestra un aspecto del tema. En este
caso observamos “una radiografía de la mano de una persona” (La docente señalará la
imagen)
Epígrafe: Este elemento acompaña la imagen y brinda información o describe lo que
presenta la imagen. En este texto el epígrafe explica que “En las radiografías los huesos se
observan de forma clara mientras que los músculos y otros órganos pueden aparecer
oscuros o no observarse”.
Actividad 12:

La docente presentará un texto titulado “El movimiento y el sostén del sistema


osteo-artro-muscular”. En él hay características propias y recursos que se utilizan en el texto
expositivo como lo son la definición, descripción, ejemplificación. Por medio de preguntas la
docente guiará a lxs alumnxs para que presten atención a estos recursos y completarán un
cuadro entre todos. La docente llevará en un afiche con el mismo cuadro.
Fuente: Puerto Manual 4. Editorial: Puerto de palos.
Consigna 1:

Se acuerdan que estuvimos trabajando en lengua acerca del texto expositivo ¿Qué podemos
decir de él? (Se espera que los alumnos digan que son textos que explican sobre un tema
específico.)

Ahora vamos a retomar el texto de la clase anterior, que tiene como título “El movimiento y
sostén del sistema osteo-artro-muscular” ¿Cuál era el tema del texto? ¿Cómo lo dice?
Observemos el primer párrafo (Se espera que los alumnos digan que la función del sistema
es…..) ¿Podemos decir que define? ¿Cómo lo dice? ¿Con qué palabra? (dice son….).

Sigamos revisando el texto, leyendo párrafo por párrafo. En el siguiente párrafo ¿Qué dice
acerca del sistema? ¿Cómo lo dice? ¿Cómo está organizada la información siguiente al
primer párrafo? ( Dice que hay distintos tipos de huesos y los divide para que la clasificación
sea más organizada y clara, de esta manera describe qué huesos, articulaciones y músculos
hay en cada zona). En caso de ser necesario se preguntará, El texto expresa que el sistema
está dividido en tres partes ¿Cómo describe cada una de esas partes? ¿Lo expresa todo en un
mismo párrafo? ¿Por qué?

Ahora lean el tercer párrafo. En él dice qué se puede hacer con los músculos de la cara.
¿Alguien puede leer ese párrafo? Presten atención dice “por ejemplo: sonreír o poner de
enojados” En esta parte del texto da ejemplos, este es un recurso que también se utiliza en los
textos, se llama ejemplificación.

Consigna 2:

Ahora que estamos conociendo los distintos recursos que aparecen en el texto expositivo
(como por ejemplo que utiliza definiciones, descripción y ejemplos). Les voy a repartir el
siguiente cuadro que vamos a completar entre todos. Yo voy a colgar uno grande en el
pizarrón y vamos a ir completándolo con la información del texto.

Busquemos en el primer texto la oración donde se utiliza la definición para completar el


cuadro. ¿Dónde encontramos la descripción? ( Cuando explica que en las distintas zonas hay
ciertos huesos, articulaciones y músculos).
RECURSOS EXPLICACIÓN EJEMPLOS

DEFINICIÓN Explica un concepto “Las funciones del sistema


específico del texto. son sostener las partes
blandas del cuerpo y hacer
posible el movimiento y
desplazamiento”

DESCRIPCIÓN Dice cómo es o explica qué “Estas partes del cuerpo


elementos forman parte de tienen más movimiento. En
algo. ellas, abundan los huesos
largos, los músculos largos
y las articulaciones
móviles”

EJEMPLIFICACIÓN Aclara la definición, dice “Con los músculos de la


dónde y cómo usamos ( en cara podemos, por ejemplo,
este caso los músculos) para sonreír o poner cara de
ampliar la información. enojados”

Actividad 13:
Esta actividad se desarrollará en distintos momentos y de manera individual. En un primer
momento las docentes les pedirán que realicen un modelo (dibujo) de cómo es un hueso por
dentro. En un segundo momento se les presentará a lxs alumnxs distintos huesos de vaca con
el fin de que los manipulen y puedan observar su composición. En un tercer momento se
trabajará con analogías (elementos de distintas dureza/ fragilidad, elasticidad/flexibilidad
como maderas, piedras, yeso, plástico, acrílico, vidrio, esponja vegetal, chocolate aireado)
con el fin de que reparen acerca de qué elemento se asemeja a la estructura interna de los
huesos, realizando un primer acercamiento a las propiedades de los materiales. A
continuación se les pedirá a lxs alumnxs que justifiquen sus respuestas. Luego se les
presentará un video que resuma las propiedades y composición de los huesos de las personas.
Para finalizar se les pedirá a los alumnos que, teniendo en cuenta lo abordado durante la
actividad, reparen en los dibujos que realizaron en un primer momento y realicen el dibujo
modificando lo que crean necesario. El dibujo quedará colgado en una pared del aula.
Se intentará aproximar a la siguiente idea básica:
● Los huesos por su composición contienen tejido óseo, que puede ser compacto
(rígido/duro) o esponjoso (blando/irregular) y pueden relacionarse con las
características de los materiales (como dureza, elasticidad, flexibilidad, fragilidad,
entre otras).

Consigna 1: primer momento.


Se acuerdan de la actividad que hicimos con el esqueleto, que estuvimos observando los
distintos huesos, sus formas y tamaños. Bueno, lo que tienen que hacer es pensar cómo es un
hueso por dentro, y lo van a dibujar.

Consigna 2: Segundo momento.


Les traje distintos huesos, de vaca. Lo que vamos a hacer es ir pasando y observarlos.
A continuación se preguntará: ¿Qué pudieron observar? ¿Cómo son por dentro? ¿Lo que
observaron se parece a lo que dibujaron antes? ¿Por qué?

Consigna 3: Tercer momento.


Les trajimos diferentes objetos. Ahora van a pasar y lo que tienen que hacer es observarlos.
Los pueden tocar. Observen cómo son, qué forma tienen, cómo son por dentro.
A continuación se preguntará: ¿Qué pudieron observar? ¿Qué objetos hay? ¿Pudieron
tocarlos? ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? ¿Cómo es su forma por dentro? ¿Alguno
se parece o es similar a la estructura de los huesos que observamos antes? ¿Cuál? ¿Por qué?

Consigna 4: Cuarto momento.


Ahora, vamos a ver un video. Presten atención.
Se preguntará: ¿De qué se trataba el video? ¿Qué decía acerca de los huesos? ¿Cómo era su
composición? ¿Qué tipo de tejidos nombra? ¿Cómo son? ¿Se parecen a algunos de los
materiales que observamos antes? ¿A cuál? ¿Por qué? ¿Qué otra información nos da acerca
de las características de los huesos?
Se registrará lo siguiente en el cuaderno:
ttps://www.youtube.com/watch?v=lyYTFqQqrzY

Ahora vamos a pegar en el cuaderno una fotocopia con la siguiente información.


Conociendo los huesos por dentro.
“El tejido que forma los huesos recibe el nombre de tejido óseo. Los huesos están formados
por dos tipos de tejido: por fuera están cubiertos por tejido óseo compacto, que es rígido y
duro y por dentro tejido óseo esponjoso, que es blando e irregular, similar a una esponja.
Es por ello que podemos decir que los huesos presentan características similares a la de los
materiales (dureza/rigidez, elasticidad/flexibilidad). En los huesos largos, como el de la
pierna, solo hay tejido esponjoso en los extremos y en la parte central es hueco”.

Consigna 5: Cierre de actividad.


Ahora que ya conocemos cómo y por qué están compuestos los huesos, lo que van a hacer es
mirar de nuevo el dibujo que realizamos en un primer momento y van a realizar otro pero esta
vez teniendo en cuenta todo lo que aprendimos. Lo van a realizar en una hoja blanca que les
voy a repartir. Al finalizar lo vamos a pegar en la pared del aula.

Actividad 14:
Se retomará el caso presentado en un principio, con el fin de reparar en las lesiones de los
huesos, recuperando las ideas iniciales. A continuación se trabajará con analogías (utilizando
materiales de madera) con el fin de reparar en las distintas fuerzas a las que se someten los
huesos cuando se lesionan. Se realizará una breve explicación de la diferencia entre fisura y
fractura. Luego se les presentará una imagen y un video con los distintos tipos de fuerzas
(torsión, compresión, flexión y tracción). Para finalizar se presentarán imágenes dónde sea
posible observar las distintas fuerza a las que se pueden someter los hueso al realizar
diferentes actividades.

Consigna 1:
Se acuerdan de la historia que les leímos en un principio. ¿De qué se trataba? ¿Qué le sucedía
a Bautista? En caso de ser necesario se leerá nuevamente la historia ¿Qué se preguntaba
Bautista acerca de los huesos? ¿Qué dijimos nosotros acerca de las características de los
huesos? Se retomará el afiche realizado en un primer momento ¿De qué manera se podía
lesionar un hueso? ¿Qué le tenía que pasar a los huesos para que se lesionen?
Se acuerdan que también dijimos que la composición de los huesos se parecía o era similar a
la de algunos materiales ¿De qué materiales hablamos? En caso de ser necesario la docente
aclarará que la composición de los huesos se asemeja a la de la madera.

Consigna 2:
Les traje elementos de madera. Ahora lo que vamos a hacer es imaginar que estos elementos
representan huesos. ¿Qué fuerza debemos realizar para que se “lesione”, para que se rompa la
madera? Bueno ahora van a probar, van a someter el elemento a una fuerza para que se
“rompa”. Se dará lugar para que lxs alumnxs realicen la experiencia.
¿Pudieron romperlo? ¿Lo sometieron a una fuerza? ¿Qué movimiento realizaron? Se espera
que los alumnos realicen fuerza de torsión, flexión. ¿Solamente puedo realizar esos dos
movimientos para que se rompa? ¿Y si hago este tipo de fuerza, se romperá? ¿Y si lo someto
a esta otra? A continuación la docente presentará otros movimientos que representen a las
fuerzas de tracción y compresión.

Consigna 3:
Nosotros dijimos que nos íbamos a imaginar que estos elementos de madera representaban a
los huesos. Entonces ¿Estas fuerzas que realizamos recién, son las fuerzas a las que se
someten nuestros huesos cuando nos lesionamos? ¿Por qué? ¿Le sucederá lo mismo a
nuestros huesos? Entonces, lo que le sucedió a la madera cuando realizamos este
movimientos la docente señalará los que sucedió con la madera luego de someterla a una
fuerza de flexión,es como una fractura.
Ahora observemos estas imágenes ¿Cuál será una fractura y cuál es una fisura? ¿Por qué?
Fuente: Imágenes extraídas de internet.
La docente aclarará que lo que diferencia una fractura de una fisura es si el hueso está
separado al lesionarse de la fuerza a la que se somete.Se ayudará de las imágenes para dar
la explicación.

Consigna 4:
Ahora vamos a ver un video.
A continuación se preguntará: ¿De qué se trataba el video? ¿Qué nos indican las flechas que
aparecen en el video? ¿Serán distintos tipos de fuerzas? Ahora observemos la siguiente ¿Qué
podemos ver en ella? ¿Las flechas indican el mismo movimiento que se observa en el video?
¿Cuál era el movimiento que se realizaba con la fuerza de torsión y la de flexión? ¿Y con la
de tracción y comprensión? ¿Las fuerzas que realizamos antes para que la madera se rompa
se parece o es igual a las que vimos en el video? ¿Cuál? ¿Por qué?

https://www.youtube.com/watch?v=_piI8eXhpZ4 (Hasta 1:17 minutos).

Tipos de fuerzas
Fuente: Imagen extraída de internet.

Consignas 5:
Ahora les voy a repartir una fotocopia. Observen las imágenes con atención. ¿Qué vemos en
ellas? ¿Qué movimientos realizan las personas de las imágenes? ¿Se estarán sometiendo a
una fuerza? ¿Por qué? ¿A cuál de todas las fuerzas que trabajamos anteriormente se someten?
¿Dónde lo podemos observar?
Ahora lo que van a hacer es escribir en cada imagen a qué fuerza se someten los huesos.
A continuación se registrará lo siguiente en el cuaderno:
“Los huesos de nuestro cuerpo pueden sufrir diferentes tipos de lesiones (torceduras,
fisuras, fractura) según la fuerza (torsión, compresión, flexión, tracción) a la que están
sometidos”.
Fuente: Imágenes extraídas de internet.

Actividades para continuar con la secuencia de “Texto Expositivo”.


Actividad 15:
La docente les pedirá que se sienten de a dos y les escribirá en el pizarrón un título “Como
cuidar el sistema osteoartromuscular”
Les pedirá que a modo de lluvia de ideas expongan, qué ideas se les ocurren para cuidarlo. A
medida que expongan las docentes escribirán en el pizarrón. Luego se realizará una puesta en
común sobre lo que ellos piensan. Por último les entregará a cada uno un texto sin imágenes
que informe sobre los cuidados y deberán analizar los recursos que aprendieron en las
actividades anteriores. Esto se desarrollara de forma oral. En otro momento se reflexionará
sobre el tipo de palabras que permiten que el texto sea una unidad de sentidos, donde cada
párrafo se conecta con los otros.

Consigna 1:
Ahora van a sentarse a dos y les voy a pedir que lean lo que escribí en el pizarrón: “Cómo
cuidar el sistema osteoartromuscular”. Ahora entre todos van a pensar qué cuidados debemos
tener para nuestro sistema. Saben que el sistema osteoartromuscular puede sufrir distintas
lesiones, algunas en los huesos como las fisuras y fracturas y otras como dolores en la
espalda, por ejemplo. Yo voy a ir escribiendo sus ideas en el pizarrón. Traten de no repetir las
que ya están escritas. (Se espera que los niños expongan ciertos cuidados como: no saltar de
lugares muy altos, tener cuidado al realizar ciertos juegos, evitar estar frente a la
computadora o la play mucho tiempo, no realizar movimientos bruscos, tener cuidado al
llevar mucho peso en la mochila, comer saludablemente).

Fuente: “Ciencias Naturales Primaria 4” Editorial Tinta Fresca (2007)

Consigna 2:
Entre todos observen el pizarrón y van a responder estas preguntas: ¿Todos están de acuerdo
con estos cuidados? ¿Se les ocurre algún otro que no esté escrito? ¿Dónde podríamos buscar
un texto que informe sobre los cuidados de este sistema? (Se espera que respondan sobre
otros cuidados y que en algún manual o libro de ciencias se pueda encontrar la información
que se necesita)
Consigna 3:

Ahora voy a repartirles un texto, ustedes deberán leerlo para obtener información, ¿A partir
del título ya podemos saber de qué se trata? ¿Qué tipo de cuidados dice que se deben tener?
¿Son los mismos que se le ocurrieron a ustedes? (Podrán salir otros cuidados, y la docente los
tendrá en cuenta para otra actividad)
Ahora observen el texto… recuerdan que recursos se utilizaban para escribir estos tipos de
texto? Busquen en el texto si aparecen, yo voy a ir ayudándolos.Podrán marcarlos con una
flecha (Se espera como respuesta que los recursos son descripción, definición o
ejemplificación)

Consigna 4:
Ahora vuelvan a leer el texto, van a buscar las palabras que permitan unir el texto, que
permiten que el texto tenga sentido y no sea un montón de oraciones desordenadas.
¿Recuerdan cuando tuvimos un montón de oraciones y por grupos armaron textos unos
hablaban de los músculos, otro de articulaciones y otro de los huesos?
Se volverá a leer el texto y la docente guiará la búsqueda de palabras. Por último
sistematizará que se llaman conectores y su función es unir oraciones de manera coherente,
para dar sentido al texto.

Actividad 16:
La docente les entregará distintas imágenes que pueden servirles para acompañar el texto que
les entregó sobre los cuidados del sistema osteoartromuscular. Lxs alumnxs deberán escribir
su epígrafe correspondiente y anexarlo al texto de origen, recordando que la imagen es un
elemento paratextual que permite ampliar la información de un texto expositivo. En otro
momento les entregará una cartulina con el texto para que peguen las imágenes junto a los
epígrafes. Luego compartirán sus producciones con sus compañeros. como el texto es el
mismo harán hincapié en la escritura de los epígrafes. Por último la docente les propondrá
elegir un sector de la escuela y pegar su producción.
Fuente: Imágenes extraídas de internet.

Consigna 1:
Chicxs hoy les traje distintas imágenes, vamos a repartirles a cada grupo tres y ustedes
decidirán cuáles los pueden ayudar a completar la información del texto que les reparti. A
estas imágenes les falta su epígrafe, ¿Recuerdan qué era? (ayuda a ampliar la información
del texto, acompaña a la imagen, explica lo que la imagen muestra, es una oración que
acompaña al texto)
Deberán escribirlo o escribir varios y decidir cuál es el que más se ajuste al texto.
Consigna 2:
Ahora que escribieron su epígrafe, les repartiré una cartulina para que peguen sus imágenes
con epígrafes junto al texto con el que trabajaron.

Consigna 3:
Ahora realizaremos la puesta en común, cada grupo pasará con su trabajo y mostrará las
imágenes. leerán los epígrafes y luego responderán: ¿Todos los grupos eligieron las mismas
imágenes? ¿Escribieron los mismos epígrafes? ¿Por qué no? Observen que algunos grupos
eligieron las mismas imágenes pero los epígrafes son distintos. Cada oración resalta o amplía
la información del texto pero no dicen lo mismo.

Consigna 4:
Cada grupo elegirá un sector de la escuela y van a pegar su producción para que todos los
compañeros puedan verlo e informarse. ¿Qué les parece?

Actividad 19:
Actividad de cierre de secuencia didáctica:
A modo de cierre de secuencia didáctica se realizará una reflexión de forma conjunta con el
grupo clase. A continuación se les repartirá a cada alumno carteles con palabras claves, las
cuales serán ubicadas, por medio de preguntas, formando una red. La misma quedará colgada
en una pared del aula. La docente para comenzar la actividad ubicará la primera palabra clave
“sistema osteo-artro-muscular”.

Consigna 1:
Ahora vamos a sentarnos en ronda. Como pueden ver en una pared del aula se encuentra
colgada la palabra “Sistema osteo- artro- muscular”. ¿Qué podemos decir de él? ¿Cuál era su
función? (Se espera que los alumnos respondan que cumple la función de sostén del cuerpo y
protección de órganos como el corazón y pulmones y que está formado por hueso,
articulaciones y músculos) ¿Quién tiene la palabra músculos? A medida que se pregunte
quién tiene cada palabra se le pedirá al alumno que la ubique donde corresponde. La
docente ubicará los conectores necesarios para armar la red. ¿Qué podemos decir de los
músculos? ¿Cómo se podían clasificar? (Se espera que contesten según su función y
movimiento) ¿Cómo eran esos movimientos? ¿Quién tiene la palabra “voluntario”? ¿Qué
músculos realizan el movimiento de forma voluntaria? Ahora ¿Quién tiene la palabra
involuntario? ¿Qué músculos realizan ese tipo de movimiento?
Se realizarán diferentes preguntas reparando en cada palabra clave, y se le pedirá a cada
alumno que la ubique en el lugar correspondiente. Y se anexará a la red los textos
expositivos realizados por ellos.
Quedará colgada en la pared del aula una red como la siguiente:
BIBLIOGRAFÍA:
● Couso, Diana (2013).”La elaboración de unidades didácticas competenciales.”
● Ficha de cátedra: “El problema de la tipología de textos. Textos narrativos,
descriptivos, expositivos y argumentativos”.
● Driver Rosalinda (1920): Capítulo 1: “Las ideas de los niños y el aprendizaje de las
ciencias”. En “Ideas científicas en la infancia y la adolescencia”.
● Diseño Curricular de la provincia de Río Negro (2011).
● González Galli Leonardo (2010), ¿Qué ciencia enseñar? capítulo 3. En Educar en
ciencias.
● Jiménez Aleixandre, María (2000) “Modelos de Enseñanza”.
● Avedaño, F; Perrone, A: “La didáctica del texto”
● Porlán Rafael (): Capítulo 1: “Hacia un modelo de enseñanza – aprendizaje de las
ciencias por investigación”. En “Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y
propuestas didácticas.
● Rivarosa Alcira (2006). En “La resolución de problemas ambientales en la escuela y
en la formación inicial de maestros”. Revista Iberoamericana de educación N°40.
● Sanmartí Neus (2000, 2007): En: “El diseño de unidades didácticas”; En “10 ideas
claves. Evaluación para aprender”.

Libros utilizados en la secuencia didáctica:

También podría gustarte