Está en la página 1de 18

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Trabajo Final
Derecho Procesal Penal III

Tema:
La Ejecución de la Pena y la Ejecución de la Sanción

Participantes:

Mercedes Lidia Pérez de Amparo 2020-00005


Santa Maris Rossi Pérez 2020-00035
María Yesenia Rosado 2020-00087
Amaury Castillo Hilario 2020-00093
Petrushka Alexandra Fernández Núñez 2020-00138
Vilma Alexandra Recio Matos 2002-00207

Facilitador:

Mag. Doménico Eduardo Núñez

Santo Domingo, D.N.

7 de febrero del 2022

Los conceptos emitidos en este trabajo de la absoluta responsabilidad de los sustentantes


Introducción

La privación de la libertad de un recluso se refiere al internamiento del


individuo en un centro de reclusión penal, donde permanecerá privado de su
libertad y debiendo adaptarse a un régimen de convivencia restrictivo.

La Ejecución de la Pena, objeto de nuestro estudio, está amparada en los


articulados del Nuevo Código Procesal Penal, donde se acogen y trazan las
especificaciones en cada caso, siempre con el objetivo de preservar los derechos
fundamentales del privado de libertad. Es por esto, que podemos definir la pena
de privación de libertad como una pérdida de libertades ambulatorias de
individuos, a través de su reclusión en una unidad penitenciaria, por un tiempo
establecido mediante sentencia y cuya ejecución estará basada en la legislación
vigente. El objetivo de estas acciones es poder reinsertar al individuo a la
sociedad, como un ente productivo y dispuesto a no cometer ilícitos nuevamente.

En el desarrollo de nuestro ensayo, expondremos las informaciones básicas


sobre la Ejecución Penal y la Ejecución de Sanciones en la Republica
Dominicana y las características que le distinguen.
La Ejecución de la Pena en República Dominicana.

La Ejecución de la Pena en el Sistema Judicial Dominicano, tiene su estreno


a raíz de haberse promulgado la Ley 76-2002 o el Código Procesal Penal de la
República Dominicana, modificada por las Leyes 278-04, 424-06, 176-07 y 10-
15. En la Ley 76-2002, está consagrada en el Libro IV, Titulo 1, y contenido en
los artículos del 436 al 447.

La Ejecución de la Pena refiere a que el individuo privado de su libertad


siempre estará bajo la vigilancia de la autoridad judicial por vía del juez de la
ejecución de la pena. Previamente, la norma procesal penal indicaba que el caso
se concluía con la imposición de la pena. A partir de ahí la autoridad carcelaria
asumía el control absoluto del condenado. Con la creación de la figura del juez
de la ejecución de la pena se procura asegurar los derechos del condenado de
todo abuso de los funcionarios encargados de su custodia.

El autor Rafael Hinojosa Segovia define la Ejecución de la Pena como “el


proceso al conjunto de actos atribuidos a los órganos del Estado, facultados
legalmente para ello, que tienden a dar cumplimiento dentro de los límites
establecidos por la ley y los reglamentos, a los pronunciamientos contenidos en
el fallo o parte dispositiva de las resoluciones judiciales ejecutables recaídas en
un proceso penal. Cuando se trate de la ejecución de penas privativas de libertad
se deberá tener en cuenta que éstas están orientadas hacia la reeducación y
reinserción social de los condenados".

Dentro del marco de la doctrina jurídica penal dominicana está claro que la
ejecución de una sentencia va ligada necesariamente al sistema de
administración de justicia. En este sentido, nuestra Constitución, en su artículo 8
contempla "la protección efectiva de los derechos de la persona humana"; por lo
que queda sobre entendido que se debe garantizar el cumplimiento de las
decisiones pronunciadas por los Tribunales de la República, que tiendan al
reconocimiento de derechos.
De las modificaciones más importantes contenidas en el Nuevo Código Penal
Dominicano, una es la jurisdiccionalizacion de la Ejecución de la Pena. En su
artículo 28, el Código Procesal Penal establece que “La Ejecución de la Pena se
realiza bajo control judicial y el condenado puede ejercer siempre todos los
derechos y facultades que le reconocen las leyes. El estado garantía
condiciones mínimas de habitabilidad en los centros penitenciarios y provee los
medios que permiten, mediante la aplicación de un sistema progresivo de
ejecución pena, la reinserción social del condenado.

Principios que rigen la Ejecución de las Penas.

- Principio de Legalidad.
- Principio de Inmodificabilidad.
- Principio de Efectividad.
- Principio de Celeridad.
- Principio de Oficialidad.
- Principio de Reeducación y Reinserción.

Elementos de la Ejecución de la Pena.

- Los elementos ligados a la administración penitenciaria.


- Los elementos asociados al componente jurisdiccional.

Normativa internacional que rige la Ejecución de la Pena.

a. Artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 10


de diciembre de 1948, que preceptúa que “nadie será sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
b. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del 16 de diciembre
de 1966.
c. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 22 de noviembre
de 1969.
d. La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, adoptada y abierta a firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su resolución 36/46 de 10 de
diciembre de 1984.
e. Las Reglas mínimas para tratamiento de reclusos, adoptadas por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955.
f. Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no
privativas de libertad (45/110. Reglas de Tokio).

Medidas Cautelares y su Ejecución.

Las medidas cautelares, según establecen las diferentes legislaciones,


nacionales e internacionales no va dirigida a quien ha sido encontrado culpable
en una sentencia judicial, sino a buscar garantías durante el proceso de
enjuiciamiento, tales como:

1) La presencia del imputado


2) La seguridad de la víctima, ofendido o testigo
3) Evitar la obstaculización del procedimiento.

Algunas se asimilan a las medidas de seguridad, por ejemplo: La colocación


de dispositivos para localizar o la prohibición de ir a ciertos lugares; pero otras
son un verdadero castigo disfrazado: Tal es el caso de la polémica medida
cautelar denominada “prisión preventiva”, en cuya situación se dice, se
encuentra más del 70 % de los presos de América Latina, de los cuales algún
20% resultará inocente. Esto último propone un desafío para la ciencia del
derecho ya que cuando este imputado se declara inocente este ha sufrido un
daño, que al momento no se indemniza de forma alguna más que, en ocasiones
una simple disculpa judicial vacía pese a que el Código Procesal Penal
Dominicano establece en sus artículos 255 y siguientes la indemnización al
imputado por lo que a nuestro juicio entendemos esta debe ser revisa a detalle
en una próxima revisión de nuestro código.
En la actualidad, en el Código de Procedimiento Penal Dominicano o Ley 76-
02 se establecen diferentes tipos de medidas de coerción las cuales son:

1. La promesa del imputado de someterse u obligarse a los actos del


procedimiento;
2. Citación a comparecer u orden de conducencia del imputado;
3. Arresto por orden de un juez y arresto in fraganti por la autoridad
correspondiente;
4. Presentación de garantía económica suficiente por parte del imputado;
5. Impedimento o prohibición de salida al imputado autorizado por un juez;
6. La obligación del imputado a someterse a vigilancia de una persona o
institución autorizada por un juez (Internamiento en un centro de salud
mental)
7. La presentación periódica del imputado ante un juez;
8. La colocación de localizadores electrónicos;
9. El arresto domiciliario del imputado;
10. La prisión preventiva;

Ejecución de Medidas Cautelares.

La efectividad de la medida cautelar depende de la rápida tramitación del


procedimiento de adopción y de su pronta ejecución. Aunque la autonomía de la
pretensión cautelar reclama una ejecución propia de las medidas adoptadas, el
legislador se ha inclinado por la pragmática solución de establecer un marco
común de ejecución y una remisión a los preceptos que regulan los concretos
efectos de las medidas "específicas".

Por tanto, acordada la medida cautelar en el Auto correspondiente, cumplido


el requisito de caución fijada por el tribunal, y dictada la providencia sobre su
idoneidad y suficiencia, "se procederá, de oficio, a su inmediato cumplimiento
empleando para ello los medios que fueran necesarios.
Suspensión Condicional de Ejecución de la Pena.

Según lo establece el Código de Procedimiento Penal en su artículo 341


modificado por la ley 10-15 establece que, el tribunal puede suspender la
ejecución ya sea de manera parcial o total de la pena, de modo condicional
tomando en cuenta los siguientes elementos:
1. Que la condena conlleva una pena privativa de libertad igual o inferior a
cinco años.
2. Que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

Una vez suspendida la pena se aplican las reglas de la suspensión condicional


del procedimiento que son las siguientes:

1) Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que señale el


juez;
2) Abstenerse de visitar ciertos lugares o personas;
3) Abstenerse de viajar al extranjero;
4) Abstenerse de ingerir en exceso bebidas alcohólicas;
5) Aprender una profesión u oficio, o seguir cursos de capacitación o formación
indicados en la decisión;
6) Prestar trabajo de utilidad pública o interés comunitario en una institución
estatal u organización sin fines de lucro, fuera de sus horarios habituales de
trabajo remunerado;
7) Abstenerse del porte o tenencia de armas;
8) Abstenerse de conducir vehículos de motor fuera de su responsabilidad
laboral, en los casos en que el hecho que se atribuye se relacione con una
violación a las reglas relativas al tránsito de vehículos;
9) Someterse a un tratamiento en un centro de reeducación conductual. Para
fijar las reglas, el juez puede disponer que el imputado sea sometido a una
evaluación previa. En ningún caso el juez puede imponer medidas más
gravosas que las solicitadas por el ministerio público.

La violación de esta regla puede dar lugar su revocación, lo que obliga al


cumplimiento íntegro de la condena pronunciada.
Tipos de penas privativas de libertad.
La Pena Privativa de Libertad.

La pena privativa de libertad afecta uno de los bienes jurídicos más preciado
de los que es titular un ciudadano. Según Messuti su única diferencia con la
muerte es que en ella subsiste la probabilidad del regreso a la sociedad pero que
las probabilidades al ser futuras y eventuales no constituyen ninguna garantía de
certeza.

Las penas privativas de libertad consisten en privar al delincuente de su


libertad física, es decir, de cierta libertad de movimiento.

La privación de la libertad es la pena por excelencia en todas las sociedades


civilizadas, que asume formas y caracteres muy diversos, según la gravedad
objetiva del hecho.

Principales penas privativas de libertad fijas vigentes en nuestro


ordenamiento:

o 30 años de Reclusión Mayor.


o 20 años de Reclusión Mayor.
o Reclusión de 10 años (art. 333 ley 24-97, agresión sexual con
víctimas vulnerables)
o Prisión de 5 años (art. 333 ley 24-97)

Principales penas flexibles:

o Reclusión Mayor de 3 a 20 años •


o Reclusión Mayor de 5 a 20 años •
o Reclusión Mayor de 3 a 10 años •
o Detención de 3 a 10 años •
o Reclusión menor de 2 a 5 años.

Principales penas en las legislaciones penales modernas.

• Ley 50-88. Tráfico, distribución y consumo de drogas


Algunas características de la ley 50-88:

o Define todas las penas privativas de libertad como prisión.


o Crea nuevas penas privativas de otros derechos como la clausura
de establecimientos, la suspensión para el ejercicio profesional y la
inhabilitación para el ejercicio profesional.
o Prohíbe las circunstancias atenuantes en el proceso de
determinación judicial de la pena

• Ley 24-97: Violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar

Principales características:

o Al igual que la ley 50-88, se plantea objetivos de prevención


general.
o Introduce nuevas escalas para la Reclusión Mayor: 10 a 15,
10 a 20, 15 a 20 años.
o Crea la pena de restitución de los bienes destruidos o
sustraídos por el agresor.
o La tentativa se castiga como el hecho consumado.
o Prohíbe circunstancias atenuantes.

Las Penas Privativas de otros derechos.

Principales penas privativas de otros Derechos:

a. Degradación Cívica (art. 32 del CP).


b. La interdicción legal (art. 29 del CP).
c. La Interdicción de ciertos derechos cívicos, civiles y de familia
(art. 42 y 43).

Las Penas Multas. Principales características.

a. Se utiliza en todos los niveles de punición tanto como pena


principal como accesoria.
b. Como pena principal solo es utilizable en materia correccional
y de policía
Las Penas de Policía. Principales penas.

a. El arresto.
b. El Comiso de ciertos bienes embargados.
c. La multa.

Quién da cumplimiento en relación a la ejecución de la sentencia en materia


penal.

En el portal del poder judicial (www. poderjudicial.gob.do), de una manera


llama se plantea que: los Jueces de Ejecución de la Pena.

“Tienen a su cargo el control del cumplimiento adecuado de las


sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se
suscitan durante la ejecución de las sentencias. También controla
el cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión
condicional del procedimiento, según los informes recibidos, y, en
su caso los transmite al Juez competente para su revocación o
extinción de la acción penal, conforme lo dispuesto en el Código
Procesal Penal”.

Según la Resolución No. 296-2005 Reglamento Juez de la Ejecución CPP,


se entiendo por:

“Juez de la Ejecución de la Pena: Juez del orden judicial que


preside la jurisdicción especializada que tiene como función
principal garantizar al condenado o condenada por sentencia
irrevocable, el goce de los derechos y garantías fundamentales
que le reconocen la Constitución, los tratados internacionales, la
Ley 224 sobre Régimen Penitenciario vigentes y demás leyes
especiales y el Código Procesal Penal; y controla y vigila la
legalidad de la ejecución de la pena”.

La Ley No. 10-15 que introduce modificaciones a la Ley No. 76-02, del 19 de
julio de 2002, que establece el Código Procesal Penal de la República
Dominicana. G. O. No. 10791 del 10 de febrero de 2015.
“Artículo 74.- Jueces de Ejecución Penal. Los jueces de ejecución
penal tienen a su cargo el control de la ejecución de las
sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la
sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se
planteen sobre la ejecución de la condena, y velarán por el
respeto de los derechos fundamentales de los privados de
libertad.

Los jueces de la ejecución no tienen competencia para el control


del cumplimiento de la medida privativa de libertad para los
internos contra los que no se haya dictado sentencia. En estos
casos, resolverá el juez o tribunal apoderado de lo principal”.

El magistrado Ygnacio Camacho Hidalgo, en su libro Código Procesal Penal


–anotado-, plantea sobre la modificación del artículo 74 del CPP a través de la
Ley 10-15 que: “ La readecuación implementada por la citada ley 10-15, le
introduce este párrafo al contenido del artículo, más que, como una regulación
de procedimiento, es una prohibición a los jueces de la ejecución que en el
ejercicio de una facultad extendida, conocían y decidían sobre cuestiones que le
apoderaban los internos privados de libertad, mediante medidas de coerción de
prisión preventiva; la modificación así lo precisa indicando que “Los jueces de la
ejecución no tienen competencia para el control del cumplimiento de la medida
privativa de libertad para los internos contra los que no se haya dictado
sentencia”. Esta disposición adquiere mayor certeza al amparo de los
establecido lo establecido en el artículo 43, también modificado por la ley 10-15,
en referencia al control que deber ejercer el juez de la ejecución que expresó los
siguiente: “El Juez de ejecución solo tiene competencia para controlar el
cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias”.

Los artículos del 436,437 y 438 del CPP establecen detalles importantes a
considerar sobre este tema en el marco de los derechos de los condenados, el
control de Ejecución Penal sobre la sentencia juzgada y ejecutoriedad.
El Juez de ejecución de la pena. Concepto.

De acuerdo con el artículo 74 del Código Procesal Penal y mediante


Resolución 296-2005 de fecha 6 de abril del 2005 emitida por la Suprema Corte
de Justicia el juez se ejecución de la pena tiene a su cargo el control de la
ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, así
como el otorgamiento de libertad condicional a favor de los internos e internas
que apliquen para ello.

¿Qué solicitudes pueden ser dirigidas al juez de Ejecución de la Pena?

Los internos y las internas tienen el derecho de solicitar al Juez de Ejecución


de la Pena la restitución de un derecho violado o la concesión de un beneficio,
tales como la libertad condicional, la ejecución de sentencia, la modificación del
régimen de ejecución de la pena por una condición especial, el traslado, la orden
de salida por cumplimiento de pena, la sustitución o conversión de la pena a
multa.

Funciones del juez de la ejecución de la pena:


El artículo 69 de Código Procesal Penal dominicano y el artículo 74 modificado
por la Ley Núm. 10-15, definen las atribuciones y competencias, de los jueces
de la Ejecución Penal:

• Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el control de la ejecución


de las sentencias.
• De la suspensión condicional del procedimiento.
• De la sustanciación y resolución.
• De todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la condena.
• Y, velaran por el respeto de los derechos fundamentales de los privados
de libertad.

Los jueces de la ejecución no tienen competencia para el control del


cumplimiento de la medida privativa de libertad para los internos contra los que
no se haya dictado sentencia. En estos casos, resolverá el juez o tribunal
apoderado de lo principal.
De manera que, la actuación del órgano judicial descansa sobre la existencia
de una sentencia penal condenatoria que goce de los efectos de la cosa juzgada
y tenga el carácter firme. Respecto a esta sentencia, al juez de la ejecución le
corresponderá:

1) El control de su suspensión condicional (art. 42 del CPP, mod. Por la Ley


Núm. 10-15).
2) El control de su ejecución (art. 437 del CPP. Mod. Por la Ley Núm. 10.15);
y
3) La sustanciación y resolución de cuantas cuestiones se planteen con
ocasión de la ejecución de la condena (art. 438 del CPP, mod. Por la Ley
Núm. 10-15).

Dicha competencia configura una naturaleza mixta del órgano judicial, ya que
en la mayor parte de sus actuaciones funcionará como órgano auténticamente
jurisdiccional integrado en la Jurisdicción ordinaria (liquidación de penas,
refundición, mandamientos de cumplimiento, etc.), y por otra parte se compone
de actuaciones meramente administrativa, tales como: visitas a los centros
penitenciarios o con relación a las propuestas de organización que puede dirigir
a la administración penitenciaria o incluso en el control de las relaciones
administrativas penitenciarias de sujeción del interno con la administración.

En el ámbito de la ejecución de la pena intervienen numerosos órganos


administrativos que prestarán su apoyo a la labor tanto jurisdiccional como a la
administrativa del órgano judicial.

La administración penitenciaria, el registro de los penados, los registros de


tráfico, el registro de armas, los de licencias o el propio registro civil, son algunos
de los órganos que se subordinan a las órdenes que en su funcionamiento pueda
dar el juez de la ejecución.
Ejecución de las sanciones.

El Juez de Ejecución de la Sanción se erige como el garante de los derechos


del condenado definitivo, establecidos en la Constitución, los convenios
internacionales de derechos humanos, el Código Procesal Penal y otras normas
jurídicas, sin que se pueda aplicar mayores restricciones que las dispuestas por
la sentencia.

La ejecución de las penas privativas o restrictivas de derechos.

Su ejecución se somete a los preceptos generales establecidos en el párrafo


último del artículo 438 mod. Por la Ley 10-15 (“El Juez ordena la realización de
todas las medidas necesarias para cumplir los efectos de la sentencia”) y en el
artículo 442 con relación a la resolución de los incidentes que puedan surgir
constante la ejecución de los mandatos.

El Código Procesal Penal promulgado en el año 2004, introdujo la creación de


la jurisdicción de la ejecución de la pena o sanción.

El artículo 28 del Código Procesal Penal, establece que: “La ejecución de la


pena se realiza bajo control judicial y el condenado puede ejercer siempre todos
los derechos y facultades que le reconocen las leyes. El Estado garantiza
condiciones mínimas de habitabilidad en los centros penitenciarios y provee los
medios que permiten, mediante la aplicación de un sistema progresivo de
ejecución penal, la reinserción social del condenado”.

Asimismo, La ley 136-03, Código Para el Sistema de Protección y Derechos


Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, cuya entrada en vigencia es
también del año 2004, creó el Juez de Ejecución de las Sanciones a Personas
Adolescentes, con atribuciones similares al Juez de Ejecución de la Pena y con
un plus de facultades propias de la jurisdicción de NNA.

Etapas de la ejecución de sanciones.

Con respecto a las etapas para la ejecución de la pena, siguiendo el espíritu


del Código Procesal Penal, el cual busca garantizar que la misma se realice
conforme al respeto y la salvaguarda de los derechos fundamentales, es bueno
conocer el proceso por el cual transcurre esta.
Según el artículo 436 del CPP, el condenado goza de todos los derechos y
facultades que le reconocen la Constitución, los tratados internacionales, las
leyes y el código mismo, por lo que no puede aplicarse mayores restricciones de
que la se expresan en la sentencia irrevocable y de ley.

Teniendo en cuenta los que nos dice el artículo 437 del CPP, Control. El juez
de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias
y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución. Las
solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de los incidentes
de este título. Podemos entender por las etapas que debe de pasar la sentencia
para su justa ejecución.

En el CPP, en su Artículo 339:

Criterios para la determinación de la pena. Al momento de fijar la pena, el


tribunal toma en consideración, los siguientes elementos:

1. El grado de participación del imputado en la realización de la infracción,


sus móviles y su conducta posterior al hecho.
2. Las características personales del imputado, su educación, su situación
económica y familiar, sus oportunidades laborales y de superación
personal.
3. Las pautas culturales del grupo al que pertenece el imputado.
4. El contexto social y cultural donde se cometió la infracción.
5. El efecto futuro de la condena en relación al imputado y a sus familiares,
y sus posibilidades reales de reinserción social.
6. El estado de las cárceles y las condiciones reales de cumplimiento de la
pena.
7. La gravedad del daño causado en la víctima, su familia o la sociedad en
general

Por otro lado, en su artículo 341, nos habla de una posible suspensión
condicional de la pena.

Art. 341.- Suspensión condicional de la pena. El tribunal puede suspender la


ejecución parcial o total de la pena, de modo condicional, cuando concurren los
siguientes elementos:
1) Que la condena conlleva una pena privativa de libertad igual o inferior a cinco
años;

2) Que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad. En


estos casos se aplican las reglas de la suspensión condicional del procedimiento.
La violación de las reglas puede dar lugar a la revocación de la suspensión, lo
que obliga al cumplimiento íntegro de la condena pronunciada.

Art. 342.- Condiciones especiales de cumplimiento de la pena. Al momento de


fijar la pena, el tribunal debe tomar en consideración las condiciones particulares
del imputado que hagan recomendable un régimen especial del cumplimiento de
la pena en los casos siguientes:

1) Cuando sobrepasa los setenta años de edad;

2) Cuando padezca una enfermedad terminal o un estado de demencia


sobreviniente con posterioridad a la comisión de la infracción;

3) Cuando la imputada se encuentre en estado de embarazo o lactancia;

4) Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol. En estos casos el tribunal


puede decidir que el cumplimiento de la pena se verifique parcial o totalmente en
el domicilio del imputado, en un centro de salud mental, geriátrico, clínico o de
desintoxicación. En el caso previsto en el numeral 4, el tribunal puede
condicionar el descuento parcial o total de la pena al cumplimiento satisfactorio
del programa de desintoxicación por parte del imputado.

Y por último el artículo 438:

Art. 438.- Ejecutoriedad. Sólo la sentencia condenatoria irrevocable puede ser


ejecutada. Desde el momento en que ella es irrevocable, se ordenan las
comunicaciones e inscripciones correspondientes y el secretario del juez o
tribunal que la dictó remite la sentencia al juez de la ejecución para que proceda
según este título. Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad,
el juez de ejecución remite la orden de ejecución del fallo al establecimiento en
donde debe cumplirse la condena. Si se halla en libertad, se dispone lo necesario
para su comparecencia o captura. El juez ordena la realización de todas las
medidas necesarias para cumplir los efectos accesorios de la sentencia.
Conclusión

Dentro del marco de las modificaciones experimentadas y propuestas a


nuestro Código Penal y Código Procesal Penal, la legislación existente en
materia de Ejecución de la Pena en nuestro país, ha venido a refrescar y renovar
el manejo y control del privado de libertad con la instauración del Juez de
Ejecución de la Pena, cuyas funciones fueron creadas con el objetivo de respetar
los derechos fundamentales del condenado.

Con estas funciones y la nueva estructuración de la Ejecución de la Pena, es


de esperarse que las irregularidades, abusos, violaciones a derechos y otras
conductas deplorables de las cuales adolece la justicia dominicana, se vean
reducidas, hasta ser eliminadas, con la garantía de conservar los derechos del
condenado y respetar su integridad moral y física, todo lo cual está amparado en
nuestra Constitución, en Tratados Internacionales y en Leyes vigentes. Del
mismo modo, se crea la brecha para que el privado de libertad pueda apelar ante
posibles violaciones.
Bibliografía

Constitución Dominicana 2015. República Dominicana. Gaceta Judicial


Código Procesal Penal de la Republica Dominicana Ley No. 76-02. Modificada
por la Ley 10-15. Gaceta Oficial Rep. Dominicana.
Ley No. 10-15 que introduce modificaciones a la Ley No. 76-02, del 19 de julio
de 2002, que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana.
G. O. No. 10791 del 10 de febrero de 2015.
Ley No. 24-97 que introduce modificaciones al Código Penal, al Código de
Procedimiento Criminal y al Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Ley No. 50-88 sobre drogas y sustancias controladas de la República
Dominicana.
Binder, Alberto; et al (2006). Derecho Procesal Penal. Santo Domingo.
Escuela Nacional de la Judicatura.
Blog jurídico de Abraham Cortes. Medidas Cautelares y Ejecución de la Pena.
Obtenido en http://cienciaspenales.info/abrahamcortez/penas-medidas-
seguridad-cautelares/(consultado 29 de enero 2022).
V. Gimeno Sendra, 2021 Procesal Penal I (obtenido), en la pag. Web de la
Biblioteca de la UNED en https://derechouned.com/ (consultado 29 de enero
2022).
Portal Web del Poder Judicial de la República Dominicana.
http://poderjudicial.gob.do
Espasa-Calpe. "Vocabulario Jurídico". 9na. Edición, Editorial Depalma,
Buenos Aires, Argentina, 2007.

Resolución No. 296-2005. Reglamento Juez de la Ejecución CPP.


Camacho Hidalgo, Ygnacio P., (2022) Código Procesal Penal –Anotado-,3ra.
Edición, Librería Jurídica Internacional.
Ureña Sánchez, Adolfo Yarid. Castillo Moronta, Jacinto. Taveras Canaán,
José Saúl. Mariot Torres, Mario Nelson. (2018). Derecho Procesal Penal.
Actualización 2da ed. Escuela Nacional de la Judicatura. Santo Domingo,
República Dominicana. (consultado 25 de enero 2022).
La Ejecución Penal en la Republica Dominicana. Obtenido en
https://www.diariolibre.com/opinion/la-ejecucin-penal-en-la-repblica-dominicana/
(consultado el 29 de enero 2022).

También podría gustarte