Está en la página 1de 2

ISP N° 8 “Almirante G. Brown” Santa Fe.

Profesorado de Educación Inicial


Taller: Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial I (1ro B y D)
Profesora: Fabiana Viñas
Año: 2021

Guías de lectura sobre los textos EJE 3 (Bibliografía Obligatoria)


GENTILII, P. (coord.): “Miradas, voces y silencios: algunas cuestiones preliminares”, en Códigos para la
ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana

1. ¿Cómo interpretan la siguiente afirmación del autor: “Reconocer o percibir acontecimientos es una
forma de definir los límites siempre arbitrarios entre lo normal, lo anormal, lo aceptado, lo
rechazado…”?
2.Explicar cómo se construye la normalidad y la anormalidad. ¿Cuáles son sus efectos en la mirada de
ciertos acontecimientos?
3.¿Cuál es el planteo de Gentili en relación con la exclusión, en nuestras sociedades fragmentadas?
4.Gentili recupera de Robert Castel (1997) su reconocimiento de tres formas de exclusión. Explica en
qué consiste la práctica de “segregar incluyendo”. Da un ejemplo en nuestro sistema educativo.

1_ Hoy en nuestras sociedades dualizadas, la exclusión es invisible a los ojos. Ciertamente,


la invisibilidad es la marca más visible de los procesos de exclusión en este milenio que
comienza. La exclusión y sus efectos están ahí. Son evidencias crueles y brutales que nos
enseñan las esquinas, que comentan los diarios, que exhiben las pantallas. Sin embargo, la
exclusión parece haber perdido poder para producir espanto e indignación en una buena parte
de la sociedad. En los "“otros" y en "nosotros" La selectividad de la mirada cotidiana es
implacable: dos pies descalzos no son dos pies descalzos. Uno es un pie que perdió el zapato.
El otro es un pie que, simplemente, no existe. Nunca existió ni existirá. Uno es el pie de un
niño. El otro es el pie de nadie. La exclusión se normaliza y, al hacerlo, se naturaliza.

2_ La “anormalidad” vuelve los acontecimientos visibles, al mismo tiempo en que la


normalidad” suele tener la facultad de ocultarlos.

Lo “normal” se vuelve cotidiano. Y la visibilidad de lo cotidiano se desvanece (insensible o


indiferente) como producto de su tendencial naturalización.

Los excluidos deben acostumbrarse a la exclusión. Los no excluidos también. Así, la


exclusión se desvanece en el silencio de los que la sufren y en de los que la ignoran... o la
temen. De cierta forma, debemos al miedo el mérito de recordarnos diariamente la existencia
de la exclusión. El miedo a los efectos de la pobreza, de la marginalidad. El miedo a los efectos
que produce el hambre, la desesperación o, simplemente, el desencanto.

3_ En nuestras sociedades fragmentadas los efectos de la concentración de las riquezas y la


ampliación de miseria se distribuyen en ante la percepción cotidiana no solo por efecto de la
frivolidad discursiva en los medios de comunicación sino también por la propia fuerza que
adquieren entre todo aquello que se toma como cotidiano o sea normal, es decir qué la
exclusión es invisible a los ojos actualmente.

4_ Consiste en atribuir un estatus especial a determinada clase de individuos los cuales no son
ni exterminador físicamente ni excluidos en instituciones especiales.
Ej: Al estar en una clase con niños de diversas culturas y clases sociales en la que no presenta
la variedad sociocultural de cierto barrio o ciudad.

También podría gustarte