Está en la página 1de 3

Nombre: John Guiñanzaca

Análisis: “Un Zapato Perdido”


A partir de la lectura del texto: “Un zapato perdido” podemos decir que lo que resalta el
autor tiene como objeto simbólico un zapato, el cual tenerlo o perderlo, representa la
ausencia o no de los derechos humanos más elementales, donde se da una de ellas, y
la principal, es la generosidad que revela la sociedad ante un acontecimiento tan sencillo
como lo es la pérdida de un zapato, no es el hecho de la pérdida del zapato lo que
incomoda sino cómo la gente reaccionaba ante esta situación. La gran incongruencia,
así como el autor lo menciona en el texto, es que la gente que vive en este lugar está
familiarizada con el hecho de ver niños descalzos continuamente y familias viviendo a
la intemperie, pero aun así reaccionan “sorprendidos” al ver que el niño que va en el
coche llevado por su padre perdió su zapato y se lo hacen saber a éste, solamente por
el hecho de ser de clase media, claro ejemplo de hoy en día, no parece interesarnos
mirar más allá de nuestro alrededor. Es aquí donde la “anormalidad" vuelve los
acontecimientos visibles, y al mismo tiempo la “normalidad" tiende a ocultarlo. Lo normal
se vuelve cotidiano y la visibilidad de lo cotidiano se desvanece como producto de su
naturalización.
La exclusión es invisible a los ojos y la invisibilidad es la marca más visible de los
procesos de exclusión. Como afirma el sociólogo Robert Castel (2004), existen tres
formas diferenciadas de exclusión. Por un lado, la supresión completa de una
comunidad por expulsión o exterminio. Además, la exclusión como mecanismo de
confinamiento o reclusión y como tercera modalidad el segregar incluyendo" atribuyendo
un status especial a determinadas clases de individuos.
Lo anteriormente citado tiene que ver con la escuela ya que la proclamada unidad de
los sistemas educativos nacionales siempre fue más una aspiración que realidad. Estos
circuitos fueron configurando un orden institucional donde la norma ha sido casi siempre
la de ofrecer educación pobre a los pobres y permitiendo a una élite el acceso a una
educación de excelencia. La posibilidad de disminución de estos índices no
necesariamente deberá significar el fin de estas políticas de segregación, sino que
intensifica los procesos de exclusión incluyente.
Ahora bien, dentro del ámbito educacional el texto hace referencia a exclusiones, en
donde se tiene una mejor educación para los ricos y dándole a los pobres una educación
de menor calidad cuando en realidad lo que debería hacer es, “ayudar a interrogar,
cuestionar, comprender los factores que han contribuido a la barbarie que supone negar
los más elementales derechos humanos y sociales a las grandes mayorías”. De tal
manera, nosotros como docentes deberíamos plantearles a los alumnos estas
diferencias entre clases sociales pero que se den cuenta que el problema es importante
en ambas clases, que cuando vean a alguien “descalzo” de clase baja reaccionen de la
misma manera que lo harían con alguien de clase media.
Por lo que el texto remarca una falsa solidaridad, discriminativa, con la excusa del
estímulo a la responsabilidad social ha extendido una avalancha de mensajes de
empresas y gobiernos, ahora sensibilizados por la miseria, o más que sensibilizados en
nuestra opinión preocupados por sus intereses que podrían ser afectados por las
necesidades y demandas de estas masas excluidas.
El anhelo que se manifiesta al final del texto refleja el deseo de que las futuras
generaciones tengan acceso a una educación verdaderamente justa y liberadora que
permita enseñar a mirar a todos, sin distinciones, sin prejuicios.
Nombre: John Guiñanzaca

Por lo tanto, como futuros docentes nuestro rol es ofrecerles un punto de vista crítico a
los alumnos para que puedan ver estos problemas que forman parte de la comunidad
en la que estamos, y no mantenerlos en el silencio; porque de lo contrario, continuará
siendo así y será cada vez más difícil encontrarle una solución.
También como docentes debemos unirnos y actuar entre todos, por nuestros derechos
y por los derechos que la sociedad debe hacer valer para poder obtener una educación
de calidad, una vida digna, una sociedad en la que todos nos preocupemos por las
personas de nuestro alrededor y no mirar hacia un costado, como muchos suelen hacer.

Referencias

CASTEL. R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz et al. La exclusión:


bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Editorial Gedisa,
SA.https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30361/TSG%20V3_N4_9.pdf?
sequence=6&isAllowed=y
Nombre: John Guiñanzaca

También podría gustarte