Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: REALIDAD NACIONAL Y CIUDADANIA - C

TEMA: ANALISIS DE LA AUTONOMIA ESTATAL Y ELITES PERUANAS

DOCENTE: Dr. EDGAR ASTERIO BORDA RIVERA

ESTUDIANTE: QUISPE TURPO, Lince Danriver

SEMESTRE: II

Arequipa-Perú

2022
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

ANALISIS DE LA AUTONOMIA ESTATAL Y ELITES PERUANAS

 Cinco días después, las tropas tomaron el control de las instalaciones petroleras peruanas

en Piura, donde el gobierno nacionalizó los activos de la International Petroleum

Corporation (IPC), una subsidiaria de la Standard Oil de Nueva Jersey.

 El gobierno de Velasco, o Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, como se hacía

llamar, tendría una orientación muy distinta a las dictaduras militares que lo precedieron.

 El gobierno logró muchos de estos objetivos, y aunque varios de los logros fueron

revertidos posteriormente, marcó una diferencia clara de la dinámica política peruana al

romper el patrón histórico de dominación de las élites que identificamos en el capítulo

anterior.

 En la visión velasquista, el Estado debía tener autonomía de las élites tradicionales

(Cleaves & Peasea, 1983), manteniendo el equilibrio en la sociedad con la famosa

fórmula de «ni capitalista ni comunista» (Mauceri, 1996).

 La caída de Velasco en 1975 dio paso a una década de liberalización, tanto política como

económica, durante la cual sus reformas fueron revertidas y se abandonaron muchas de

sus innovaciones institucionales.

VELASCO Y LAS ELITES

 Velasco y sus asesores buscaron una estrategia diferenciada de interacción con el sector

empresarial aprovechando su férreo dominio sobre la maquinaria estatal.

 Para aislar a la vieja oligarquía, Velasco usó una táctica de ataque por sorpresa.

 Con otros grupos empresariales modernos, el gobierno usó diferentes métodos, por lo que

no estaban seguros de cómo responder frente a un Estado a la vez autónomo y


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

militarizado y que imponía sus propias reglas sin consulta, siendo algunas favorables a

sus intereses y otras no.

 Para evitar sanciones estadounidenses y mantener abiertas las líneas de crédito, el

gobierno firmó el acuerdo Green-Mercado, pagando US$ 76 millones en compensaciones

por expropiaciones. Al mismo tiempo, negoció de forma pragmática con la Southern Peru

Copper Corporation (SPCC) y la AT&T al comprometerse a realizar inversiones: la

enorme mina de cobre Cuajone y el Hotel Sheraton de Lima, respectivamente.

 Cada año, empresarios, militares y tecnócratas desarrollistas se reunían en las CADE para

discutir las reformas en curso, por lo que la conferencia se convirtió, en palabras de uno

de sus organizadores, en un «parlamento alternativo».

 También se sustentaban en generosos incentivos (dólar barato, exoneraciones tributarias

y créditos subsidiados de la banca estatal de desarrollo) y medidas como la

nacionalización bancaria, que limitó las acciones del capital extranjero a menos de 50%,

permitiendo a los empresarios nacionales ejercer control sobre bancos importantes, como

el Banco de Crédito del Perú, el más grande del país.

 Duharte y su grupo no solo pasaron a la oposición declarada, sino que buscaron

activamente a civiles y militares para sacar a Velasco del poder (sin éxito) y detener el

crecimiento de las organizaciones populares.

 El día que deportaron a Duharte, se fundó la Asociación de Exportadores (ADEX).

 El gobierno de Morales Bermúdez estuvo bajo la presión del sector empresarial para

reducir la autonomía estatal, revertir algunas de las políticas más nacionalistas, acabar

con la reforma de la empresa y la reforma agraria, recortar el poder de los sindicatos y

atender los crecientes problemas fiscales del gobierno con recortes presupuestales.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

Velasco, las organizaciones sociales y la izquierda

 En la sierra, las llamadas SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) incluyeron

grandes extensiones de tierras concedidas principalmente a los trabajadores de las

antiguas haciendas. En los valles de la costa, las plantaciones azucareras rentables de

la región costera norte se convirtieron en Cooperativas Agrarias de Producción

(CAP).

 La Reforma Agraria dio un impulso fundamental hacia la integración de la gran

población campesina peruana a la vida nacional, siendo también una fuente de apoyo

político al gobierno militar.

 . El crecimiento de la agitación rural y las ocupaciones de tierras empezaron al final

de la década de 1950. Durante la década de 1960, agrupaciones guerrilleras

(principalmente en la ceja de selva) en Cusco y Junín iniciaron operaciones que

emulaban las tácticas de los hermanos Castro en la Sierra Maestra cubana.

 La sindicalización también había empezado a arraigarse en el sector público, que se

encontraba en expansión en ese momento. Influido por teorías de coparticipación

obrera (como hemos señalado antes), el gobierno de Velasco introdujo la Comunidad

Industrial.

 Con la creación del Sinamos (Sistema Nacional de Movilización Social), el gobierno

de Velasco intentó canalizar el apoyo popular hacia el gobierno, intentando contener

los efectos de la movilización.

 Las insurgencias rurales habían sido improvisadas y dirigidas principalmente por

intelectuales de clase media que tenían poco en común, socialmente o

lingüísticamente, con aquellos que querían movilizar.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

 El proceso de cambio tomó una dinámica propia, obligando a los campesinos a

organizarse para empujar y defender los avances.

 En la década de 1960 sufrió una serie de cismas, inicialmente como consecuencia de

la ruptura sino-soviética en 1964 y posteriormente con facciones promaoístas

radicales que eventualmente llevarían a la formación de Sendero Luminoso

 Aunque los partidos de izquierda crecieron como producto del desencanto con los

logros del velasquismo, fue el retorno del liberalismo económico y el desmontaje de

muchas de las reformas iniciadas por el gobierno de Morales Bermúdez lo que

acrecentó su influencia en la política peruana.

Un renacer liberal (1975-1985)

 La izquierda, a su vez, logró transformar su belicosidad insurrecta en formas más

convencionales de participación político-partidaria, involucrándose en varias rondas

de elecciones: la Asamblea Constituyente de 1978, las elecciones presidenciales de

1980, las elecciones locales de 1980 y 1983, y llegando a la siguiente ronda de

elecciones presidenciales en 1985.

 Algunos de los empresarios que habían huido del Perú, o que fueron obligados al

exilio, regresaron al país. Pero, para la mayoría, esta «segunda fase» del gobierno

militar, como se denominó oficialmente, no fue ni santa ni pecadora, por lo que la

población empezó a pedir un retorno al gobierno civil elegido para resolver sus

problemas.

 Al timón del Ministerio de Economía y Finanzas se encontraba el millonario

empresario y financista Manuel Ulloa, quien también participó en el gabinete hasta

1982 como presidente del Consejo de Ministros.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

 El paquete también fue bien recibido por el sector empresarial, muy interesado en

liberar sus actividades de la interferencia y regulación estatal y reorganizarse en

organismos efectivos de lobby como la SNI, ADEX y la Sociedad Nacional de

Minería y Petróleo (SNMP), dado que esta última había quedado políticamente

neutralizada durante el gobierno de Velasco.

 La izquierda en la Asamblea estaba representada por no menos de seis facciones

diferentes. El APRA emergió con el mayor bloque, siendo su viejo fundador y líder,

Víctor Raúl Haya de la Torre, el presidente de la Asamblea

 La política electoral implicó participar en un juego de arreglos y concesiones,

además de la formación de alianzas dentro de instituciones formalmente constituidas

 Las victorias de izquierdistas de Alfonso Barrantes como alcalde de Lima y Daniel

Estrada en Cusco, entre otras, sirvieron para confirmar que sí era posible acceder al

poder, aunque este solo fuera a nivel municipal.

 La tendencia de este partido de inclinarse hacia la derecha, particularmente en las

décadas de 1950 y 1960, llegando a posturas explícitamente anticomunistas, abrió

espacios para la izquierda.

También podría gustarte