Está en la página 1de 4

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: REALIDAD NACIONAL Y CIUDADANIA - C

TEMA: ANALISIS DE MODERNIZACIÓN CREDITICIA Y MANO DE OBRA


PERSISTENCIA DE SISTEMAS TRADICIONALES

DOCENTE: Dr. EDGAR ASTERIO BORDA RIVERA

ESTUDIANTE: QUISPE TURPO, Lince Danriver

SEMESTRE: II

Arequipa-Perú

2022
ANALISIS

MODERNIZACIÓN CREDITICIA

• Hay una renovación tecnológica y productiva, en fundos dedicados a productos como el


azúcar o algodón que, en el contexto de la guerra civil norteamericana, recibieron un fuerte
aliciente para exportar a nuevos mercados.
• Cubría las necesidades del mercado interno, particularmente, los circundantes a Lima, que
fueron favorecidos por el crecimiento urbano y el incremento del gasto en alimentos.
• En el período 1870-1872, surgió una serie de bancos gracias a la abundancia de capitales
generada por la bonanza guanera y del Contrato Dreyfus: el Banco Nacional del Perú, el
Banco Garantizador, el Banco Anglo-peruano y los bancos provinciales de Piura, Trujillo,
Ica, Ascope, Junín, Arequipa, y Tacna
• Hubo una debacle de la crisis mundial y del guano, 28 millones de soles fueron colocados
por los cinco bancos principales de Lima,
• De forma predominante, el Banco de Crédito Hipotecario (1866) y el Banco Territorial
Hipotecario (1870) fueron los motores del crédito agrícola moderno, al prestar crecientes
fondos a muchos propietarios.
• En ambos casos, tres cuartas partes de todos los créditos se avalaron en bienes rústicos y
solo un cuarto en bienes urbanos.
• El Banco de Crédito Hipotecario prestó 1,7 millones en 1870, 1,9 en 1872, 2,1 en 1873,
para bajar a la insignificante suma de cien mil soles en promedio entre 1875 y 1878,
básicamente destinada a préstamos sobre bienes urbanos.
• Este dato es muy importante ya que permitieron el surgimiento de la industria azucarera.
• Los alicientes económicos para modernizar haciendas y fincas, la intensificación del gasto
de consumo en los días de la prosperidad guanera y el encarecimiento de las tierras
urbanizables de Lima, igualmente producto de la prosperidad, permitieron que la ola
desamortizadora finalmente acelerara su rumbo, de forma que prevaleció sobre el sistema
tradicional en el país.
• El Código fue un triunfo de las ideas liberales que normalizó toda la actividad de los
contratos y consolidó la noción contemporánea de propiedad.
• El estado reconocía como deuda pública interna 2.005.010,94 soles en vales de
redenciones, de los cuales 798.871,50 correspondían a las realizadas bajo el amparo del
Código Civil y 1.206.139,44 bajo la ley de 1864.
ANALISIS
MANO DE OBRA Y PERSISTENCIA DE SISTEMAS TRADICIONALES
• la prohibición de importación de esclavos, a pesar de algunas excepciones, ocasionó que la
mano de obra esclava se fuera extinguiendo poco a poco en un contexto político y social
cambiante.
• Una masa de trabajadores viejos, cuya vida útil estaba en sus límites, no solo añadía el
problema social de su sostenimiento, sino que planteaba a los propietarios agrarios la
necesidad de hallar un reemplazo.
• Resulta claro que, si la agricultura costeña quería despegar mediante la ampliación de áreas
productivas y el aumento de su producción, necesitaba brazos con urgencia.
• El paradigma del inmigrante europeo, que con sus capitales, virtudes y esfuerzo físico
transformaría el país, estuvo muy presente en los debates de la época.
• Los inmigrantes anhelaban tierras disponibles que cultivar, parcelas que les permitieran
dejar atrás las condiciones de trabajo, mayormente campesinas semiserviles, que
mantenían en sus lugares de origen.
• Y si no podían convertirse en propietarios, los inmigrantes europeos esperaban, por lo
menos, trabajar como peones o jornaleros con salarios que justificasen el esfuerzo de cruzar
el Atlántico en busca de mejores condiciones de vida
• De modo que, bajo las condiciones serviles de trabajo y con unas haciendas necesitadas de
mano de obra barata y abundante, se impuso la inmigración china.
• Las deudas y el largo contrato convirtieron a este trabajador en un semiesclavo, que recibía
constantes maltratos físicos y verbales, sobre los que se ha escrito mucho.
• El fenómeno de los culíes no solo buscó y consiguió reemplazar a la mano de obra esclava
como fuerza principal de trabajo servil, abundante y permanente, sino que también permitió
introducir una diversidad étnica interesante en una población rural costeña mayormente
negra o mestiza, donde la población india era insignificante
• En muchas haciendas, la condición de zambos, mulatos o indios como capataces o
mayordomos en las labores agrícolas provocó el resentimiento de los chinos.
• De antecedentes coloniales, el enganche se usaba regularmente en algunas propiedades de
Lambayeque o La Libertad y en muchas haciendas andinas.
• Este no solo se encargaba de pagar la contribución de indígenas hasta 1855 y tras 1877 sino
que, incluso, en algunos lugares proporcionaba herramientas de labranza y semillas.
• Por su parte, el colono era un peón de la hacienda que obtenía una parcela y herramientas
de labranza, a cambio de entregar parte de la producción de su parcela y trabajo por días
en las tierras del hacendado.
• El Código Civil de 1852 reguló su existencia y los hacendados lo usaron para ampliar sus
fronteras y para aumentar complementariamente su producción.

También podría gustarte