Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA TEORIA COGNITIVA

En la medida en la que el ser humano fue desarrollándose como tal, llegan a interponerse
mentes maestras que se interesan por la investigación de lo que sucede en el actuar del ser humano
más allá de lo puramente visto, de esta manera se desencadenan teorías en relación al conjunto de
transformaciones que se producen en las características, capacidades en el pensamiento en el
periodo de desarrollo que toman como nombre el de teorías cognitivas. De acuerdo con esto se hace
necesario entonces nombrar Jean Piaget y Lev Vygotsky a quienes se les atribuye la influencia de
valor de dicho factor cognitivo en la actualidad

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget


De acuerdo con su pensamiento se arruina la idea de creer que en valor de los niños en
sociedad es Ce123477mpletamente inactivo y por consecuencia moldeado a antojo de la sociedad
en la que se encuentra pero para con esto Piaget se centra en llamarlo “Pequeño Científico” que
para su visión contiene su propia lógica de conocimiento e interpretación del mundo, ya sea
siguiendo patrones predecibles o universales que conforme el pasar del tiempo le otorgan madurez e
interactúan con el entorno, de este modo entonces se da un conocimiento reciproco debido a que de
esta manera es como inciden en él.

Con esto se sabe que Piaget fue uno de los pioneros en el tema que dividió su teoría en
cuatro grandes etapas las cuales representan una transición a una forma más compleja del conocer:

Con esto era razonable para Piaget que en cada infante es necesario el paso por todas y cada
una de las cuatro estapas con las que considera la maduracion de pensamiento, de esta manera
entonces no se podria retroceder en ningun aspecto siendo de razonamiento o de funcionamiento lo
que podria traducirse en general como una teoria de secuencia en donde la principal causa de
razonamiento es el niño relacionado con su cultura.

Luego de esto se da el desarrollo como cambio de las estructuras de conocimiento, en donde lo


infantes dan comienzo a la organización en conjuntos de conocimientos del mundo en lo que llama
esquemas, “Los esque

Julieth Alejandra Lozano Cruz


Carolina Espinosa Prieto
Ciclo vital: Desarrollo
Universidad San Buenaventura de Medellín Seccional Ibagué
Tercer Semestre
HISTORIA DE LA TEORIA COGNITIVA

}{mas son conjuntos de acciones fisicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorias con
los cuales organizamos y adquirimos informacion sobre el mundo” (Tomas.J, s.f, p.02). Debido a
esto se consideran como principios de desarrollo a:

 Organización y Adaptaciòn: Son las que piaget llama funciones invariables, que rigen el
factor intelectual del niño, principalmente la organización que se define como una
predispocision innata y en el caso de la adaptacion es la capacidad de adaptacion que debe
de desarrollar cada individuo o ser vivo en el mundo de acuerdo a las exigencias del
ambiente
 Asimilaciòn y Acomodaciòn: Estas fueron utilizadas por el teorico para describir la
adaptaciòn que el niño tiene con su entorno
 Mecanismos de desarrollo: Aquí es donde el factor cognitivo de la persona para Piaget
depende de un factor interactivo entre los factores innatos y ambientales en los que
intervienen cuatro especificos:

 Maduracion de las estructuras fisicas heredadas


 Experiencias fisicas con el ambiente
 Transmisciòn social de informaciòn y de conocimiento
 Equilibrio

Siguiendo en la misma linea tambien se destaca la nociòn de piaget en cuanto a los estadios en
la evolucion de conocimiento a lo largo de la serie de etapas que propone, esto dipone de cuatro
caracterizticas en dichos estadios

 En primer lugar se dice que la secuencia de dichas estadios es invariante


 En segundo lugar existe una estructura de conjunto caracteristica
 En tercer lugar son jerarjicamente inclusivos, lo que quiere decir que las estructuras del
anterior se integran al siguiente
 Por ultimo la transicion entre estadios es gradual, debido a que se divide en una fase de
preparaciòn y el los logros propios de la etapa

En relacion con esto se desencadenan entonces en cada una de las etapas propuestas por Piaget
ciertos criterios con nombre de estadios por los que el niño en sus fases de desarrollo debe de
producir.

En la etapa sensorio-motor que tiene cabida desde el nacimiento hasta los dos años se
distinguen seie sub-estadios (Ejercitaciòn de reflejos 0-1 mes, Reacciones circulares primarias 1-4
meses, Reacciones circulares secundarias 4-10 meses, Coordinaciòn de esquemas secundarios 10-12
meses, Reacciones circulares terciarias 12-18 meses, Comienzo del pensamiento 18-24 meses). En
este estadio el bebè se relaciona con el mundo a travès de los sentidos y de la acciòn, teniendo en
cuenta que para la terminaciòn de esta etapa ya sera capaz de representar la realidad

Julieth Alejandra Lozano Cruz


Carolina Espinosa Prieto
Ciclo vital: Desarrollo
Universidad San Buenaventura de Medellín Seccional Ibagué
Tercer Semestre
HISTORIA DE LA TEORIA COGNITIVA

mentalmente.Seguido a esto se encuentran en la misma etapa las competencias basicas adquiridas


por el niño como la conducta adquirida por metas y la permanencia de los objetos.

Ya ahora en el estadio preoperacional que se encuentra en la edad de dos a siete años se


destacan progresos congnositivos (Pensamiento representacional, Conceptos numericos y teorias
intuitivas) estas se desarrollan debido a que en esta parte de su vida los infantes se caracterizan por
su curiosidad y espiritu activo, pero de igual manera tambien pueden llegar a ser evidentes cierto
tipo de limitantes en esta etapa de pensamiento (Egocentrismo, Centralizaciòn y Rigidez), cada una
de estas se caracteriza abiertamente por la tendencia de percepciòn en aspectos unicos e invariables
obtenidos a partir del yo.

Mas adelante se encuentra la etapa de operaciones concretas, esta se encuentra liga al niño en
edades de siete a once años, en dode sobresale la utilizaciòn de la operaciones mentales y la lògica
para la reflexiòn, aquí los tres tipos de operaciones mentales con las que el infante organiza e
interpreta el mundo se conocen como (Seraciòn, Clasificaciòn y Conservaciòn) en donde se hace
evidente la adquisiciòn del nuevo proceso de aprendizaje en donde el niño ahora se encuentra en la
capacidad de fijarse simultaneamente en varias caracterizticas del estimulo que se le presenta.

Para finalizar se hace necesario entonces nombrar la etapa de operaciones formales en el que el
infante se encuentra en las edades de once a doce años, una vez se logra la capacidad de la
resoluciòn de problemas se comienza a formar un un sistema coherente de lògica formal, lo que
quiere decir que el pensamiento hace una trancision de lo real a lo posible comprendiendo entonces
desde este momento la complejidad de los problemas a los que se enfrentan, durante esta etapa se
encuentran cuatro caracterizticas fundamentales (Lògica proporcional, El razonamiento cientifico,
El razonamiento combinatorio, El razonamiento sobre probabilidades y proporciones).

Teoria del desarrollo cognitivo de Vygotsky


Su teoria se considera una de las primeras criticas frente a la teoria piagetiana, en la que
formula una nueva situaciòn de las relaciones del individuo con la sociedad, aquí se plantea que por
medio de la interacciòn social que el niño obtiene se le da la capacidad de apreender a incorporar a
su pensamiento herramientas culturales que le ayudan a llevar a cabo el desarrollo de su capacidad
cognitiva, de este modo entonces Vygostky genera la idea del no poder obtener aprendizaje a partir
de la individualidad como lo decia anteriormente Piaget, èl proyecta que el conocimiento se
construye entre las personas a medida que interactuan, ya que creia que el niño nace con habilidades
mentales elementales pero que gracias a la interacciòn estas habilidades se trasforman en
habilidades mentales superiores.

Con esto se despliega entonces la prioridad de su teoria, en donde se indentifica como


principal factor la Zona de desarrollo proximal que “incluye las funciones que estàn en proceso de
desarrollo pero que todavia no se desarrollan plenamente” (Tomas.J, s.f, p.23). Esto se refiere
entonces a la conexiòn entre lo que el niño puede conseguir por si mismo y lo que puede llegar a
obtener con ayuda, lo que supone entonces que el acompañamiento y constructo guia se dispone

Julieth Alejandra Lozano Cruz


Carolina Espinosa Prieto
Ciclo vital: Desarrollo
Universidad San Buenaventura de Medellín Seccional Ibagué
Tercer Semestre
HISTORIA DE LA TEORIA COGNITIVA

como seres humanos mas experimentados (ya sean adultos o los mismos compañeros) ayudan al
niño a alcanzar su nivel superior de funcionamiento.

Mas allà de esto Vygotsky exponia la consideraciòn de cinco conceptos fundamentales en


los que se hacia referencia a las funciones mentales (Inferiores y Superiores) con las que el
individuo llega a la adquisiciòn de conocimiento, tambien se encuentran las habilidades
psicologicas que entran en funciòn en dos momentos, principalmente se manifiestan en el ambito
social y en segunda medida en el ambito individual por lo tanto “Sostiene que en el proceso cultural
del niño, toda funciòn aparece dos veces, primero en una escala social, y mas tarde a escala
individual. Primero entre personas (interpsicològica) y despues en el interior del propio niño
(intrapsicològica). Afirma que todas las funciones psicològicas se originan como relaciones entre
seres humanos” (Tomas.J, s.f, p.22). Y por ultimo se encuentran las herramientas del pensamiento y
mediciòn que se define como la concepciòn de los cambios cualitativos en los procesos de
pensamiento descritos a partir de las herramientas tecnicas y psicologicas que emplean los infantes
para la interpretaciòn del mundo, siendo entonces las primeras para la modificaciòn de los objetos o
dominar el ambiente y las segundas para organizar o controlar el pensamiento y la conducta.

Julieth Alejandra Lozano Cruz


Carolina Espinosa Prieto
Ciclo vital: Desarrollo
Universidad San Buenaventura de Medellín Seccional Ibagué
Tercer Semestre

También podría gustarte