Está en la página 1de 23

FICHA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

FECHA: 15/06/2020
I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres: Z. L .J
Edad: 27 Sexo: Femenino Fecha de Nac.: 24/05/1981 Lugar de Nac: LIMA
Lugar entre hermanos: 2 Grado y Sección: 2º grado de primaria
Evaluador(a):
II. MOTIVO DE CONSULTA: La señora zelsa nos refiere que su hijo Brandon siempre
se distrae tiene problemas de concentración ya que siempre le encuentra haciendo
otras actividades que prestar atención a sus clases virtuales ya que tiene dificultad
en los cursos de comunicación ya que no le gusta participar ni mucho pensar la
madre refiere que siente celos de su hermana menor ya que el siente que ya no le
prestan atención se siente mal cuando su papa le pega su hijo se distrae
demasiado con cualquier cosa en sus clases virtuales comunicación el señor
trabaja en pintando el niño quiere ser artistas su madre refiere que su hijo se distrae
demasiado y no presta atención en su clase
PAUTAS PRINCIPALES BRINDADAS:
● Diversificar las tareas
● Diversificar las tareas
● Marcar tiempos.
● Organizar tareas.
HISTORIA PSICOPEDAGÓGICA

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres: Zelsa L J

Edad: 27

Sexo: Femenino

Fecha de Nac.: 24/04/1993

Lugar de Nac: LIMA

Lugar entre hermanos: 1/2

Grado y Sección: 2º grado de primaria

Evaluador(a):

II. ANTECEDENTES
II.1. Historia Prenatal: La señora Zelsa comento que salió embarazada a los 17
años 2012 comenta que conoció a su esposo en su colegio cuando le da la
noticia que estaba embarazada su esposo quedo sorprendido también
comenta que su esposo lo acompañaba a su esposa a sus chequeos médicos
de manera puntual a la estimulación temprana
II.2. Historia Natal: La señora Zelsa comenzó a relatar cuando fue el nacimiento
de Brandon ya que nació a los 6 meses fue parto riesgoso la madre refiere
durante el parto se estaba hinchando demasiado y decidió por cesárea
tuvieron que atenderla de emergencia y le colocaron anestesia. Cuando
nació, el niño tuvo un color morado (cianótico), pesando 1.310 Kg y llegando
a medir 32 cm. La madre tuvo algunas complicaciones como infección urinaria
después del parto.
La madre refiere que su hijo Brandon tuvo problemas o atraso en sus
controles de su desarrollo psicomotor ya que comenzó a levantar la cabeza y
sostenerla a los 6 meses comenta que su hijo nunca gateo comenta que se
sentó solo fue al año pararse por si solo fue al año con un mes ya que
comenzó a dar sus primeros pasos con ayuda de su madre al año,
actualmente hace toda con la mano derecha comenzó a vestirse solo a los 6
años y a los 5 años comenzó a comer solo Brandon comenzó ir al baño a los
6 años por el solo respecto al lenguaje Brandon la madre refirió que comenzó
a balbucear a los 8 meses para el año con tres meses dijo “Mi que significa
Papa” y en el mismo año con cuatro meses dijo mama, actualmente tiene
problema en algunas articulaciones de palabras.

2.3. Historia Escolar


Nive
Centro Educativo Proceso de adaptación
l

La madre Zelsa comenta que su hijo Brandon era en su centro


educativo era callado cualquier cosa lloraba comenta que le había
Ini
I.E.P Mariscal Andres tocado una docente que le apoyo bastante a su hijo la mis se llama
ci
Avelino Caceres flor y comúnmente le informaba que su hijo Brandon juga|ba con sus
al
compañeros pasando 8 minutos comenzaba llorar también refiere que
mejore su letra y que preste más atención ya que es muy distraído.

La madre Zelsa refiere que su hijo Brandon entra a su clases el siete


M I.E.P Mariscal de marzo tuvo un pequeño problema ya que avanzaba más y se
1° Andres Avelino quedaba en el colegio comenta que la mis Ángela le estuvo apoyando
Pr Caceres comenta que para distraído comenta que si lo ha llevado al psicólogo
im del colegio una vez por semana y si le estuvo apoyando.
ar La madre Zelsa refiere que le costó mucho a que su hijo preste
ia I.E.P Mariscal atención ya que trabaja actualmente está en descanso médico y ve
2° Andres Avelino que su menor hijo no participa en la clases online solo responde
Caceres cuando le hacen pregunta nos da a conocer que es muy distraído ya
que para dibujando o poniendo otras páginas web.

2.4. Historia Familiar

Nivel de
Nombres Edad Ocupación Relación con el evaluado
instrucción

Brandon refiere que su papa le


pega porque a él no le gusta
ordenar no se lleva bien con su
Padre Fernando 30 Pintura Secundaria padre por su comportamiento ya
que los dos tienen carácter muy
fuerte no le gusta que este
mucho en la computadora.

Brandon refiere que se lleva bien


con su madre nos comenta que
paraba todo lados que le
Nivel
Madre Zelsa 27 Pediatría prestaba atención todo momento
superior
hasta el nacimiento de mi
hermana porque le presta más
atención a ella que a mí.

Brandon refiere que se lleva bien


Hermano Betsi con su hermana porque ve como
1 mes
s Adriana está creciendo se distrae junto a
su hermana mirando tv.

Tíos Mario 42 Ayuda social en Nivel Brandon refiere que su tio es muy
una empresa superior bueno juega junto con el por
ratos pero más le gusta estar con
española su primo ya que son de mismo
temporáneo.

Brandon refiere que se lleva


Roberto 61
Abuelos ESTAN EN LA Nivel bien con sus abuelos cada
maternos SIERRA secundaria semana conversa con mis
Alejandra 59
abuelos.

III. ¿QUÉ LE GUSTARIA QUE SE REFUERZE MAS EN EL CENTRO EDUCATIVO


PARA AYUDAR A SU HIJO(A)?
Me gustaría que mi hijo Brandon mejore en su curso de comunicación y que
preste más atención a sus cursos virtuales desea que sean las clases
presenciales también refiere que al colegio le falta más comunicación pero las
enseñanzas estan bien solo reforzar el curso de comunicación.
IV. ¿QUÉ ESPECTATIVAS TIENE SOBRE SU HIJO(A)?
Mis expectativas es que Brandon sea un buen profesional y pueda llegar a ejercer
su carrera de profesional ya es muy responsable.
V. ¿CÓMO LE GUSTARIA QUE FUERA SU HIJO(A)?
Me gustaría que mi hijo sea un gran artista o diseñador grafico
VI. ¿DE QUE FORMA APOYARÍA USTED A SU HIJO(A) ANTE SU DIFICULTAD?
Le apoyaría económicamente y estar pendiente motivándolo al estudio reforzar a
que no se distraiga ya que cuenta con valores y sepa desenvolverse
VII. INDICADORES DE LAS PRUEBAS ADMINISTRADAS
A. Atención: A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o
comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o
en otras actividades tiene problemas para mantener la atención en tareas
o actividades recreativas se distrae con facilidad se olvida de las cosas
durante las actividades diarias.
B. Hiperactividad: A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con
las manos o los pies, o se retuerce en el asiento deja su asiento en
situaciones en las que se espera que se quede sentado no puede jugar o
participar en actividades recreativas de manera tranquila suelta una
respuesta antes de que se termine la pregunta.
VIII. PRESUNCION DIAGNÓSTICA: El menor presenta Trastorno por déficit de
atención e Hiperactividad (TDAH).
Se realiza una evaluación inicial, se encuentra en el menor presenta déficit de
atención e hiperactividad
El evaluado presenta capacidades adecuadas en lo que abarca su atención sin
embargo es necesario lograr un adecuado aprendizaje utilizando estrategias de
estudio con el fin de su atención se eleve de forma significativa y pueda
aprovechar los recursos que le brinda con lo que respecta a su hiperactividad y
autoestima presenta que tiene un estabilidad emocional lo contrario al aspecto
de sociabilización autónoma.
IX. Técnicas e instrumentos de evaluación.
● Entrevista a la madre de familia
● Test de percepción de diferencias (Test de caras) de Thurstone, adaptado
por Yela.
● Anamnesis

X. PRESUNCION DIAGNÓSTICA: El menor presenta Trastorno por déficit de


atención e Hiperactividad (TDAH).
Se realiza una evaluación inicial, se encuentra en el menor presenta déficit de
atención e hiperactividad
El evaluado presenta capacidades adecuadas en lo que abarca su atención sin
embargo es necesario lograr un adecuado aprendizaje utilizando estrategias de
estudio con el fin de su atención se eleve de forma significativa y pueda
aprovechar los recursos que le brinda con lo que respecta a su hiperactividad y
autoestima presenta que tiene un estabilidad emocional lo contrario al aspecto
de sociabilización autónoma.
XI. Técnicas e instrumentos de evaluación.
● Entrevista a la madre de familia
● Test de percepción de diferencias (Test de caras) de Thurstone, adaptado
por Yela.
● Anamnesis
XII.
XIII. ENTREVISTA: Si como profesionales del ámbito educativo tenemos dudas o
sospechas de que nuestro alumno o alumna pueda tener un TDAH y queremos
iniciar un protocolo de intervención, es aconsejable que reunamos la mayor
cantidad de información posible, tanto en las aulas como por parte de la familia.
Tras esto, deberemos habla con el orientador del centro y recomendar a las
familias la asistencia a un centro donde se pueda realizar un diagnóstico. La
entrevista inicial con la familia nos dará la oportunidad para conseguir un clima
positivo y una confianza mutua que ayude durante el resto del proceso.
SESION I: PERCEPCION VISUAL “INTRUSOS”

OBJETIVO GENERAL: Potenciar la atención selectiva con ayuda de diferentes


ejercicios de percepción visual.

Ejercicio: Encuentra al intruso.

Objetivo del ejercicio: Lograr que el menor discrimine y ubique imágenes que
no pertenezcan a la ficha, y de esa manera enfocar y potenciar la atención.

Explicación: El menor debe de reconocer entre un conjunto de figuras cual es la


que no debería estar, y decir el porqué, es decir que la sutileza del intruso va a
configurar el nivel de dificultad de la actividad.

Materiales:

● Imágenes impresas.
● Plumón azul.
● Reforzador: Huevo de pascua con sorpresa.

SESION II: ATENCION FOCALIZADA “LABERINTO”


OBJETIVO GENERAL: Entrenar la atención focalizada.

Ejercicio: Ayuda a encontrar la salida.

Objetivo del ejercicio: Lograr que el niño mantenga su atención, concentración


en la realización de una misma tarea.

Explicación: Se le enseña al niño la hoja del laberinto, se le pide que encuentre


la salida, es decir el menor deberá de llegar a la final del laberinto para que dicha
actividad culmine.

Materiales:

● Hoja del laberinto.


● Plumón azul.
● Reforzador: Pop corn.

SESION III: ATENCION DIVIDIDA “JUEGO DE LAS ESTATUAS”

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la atención dividida.

Ejercicio: Bailar incorporando el juego de las estatuas.

Objetivo del ejercicio: Lograr que el niño esté atento a su movimiento corporal,
a la música y a la posición en la que queda para evitar moverse, incrementando
la capacidad que tiene para atender a diferentes estímulos o tareas al mismo
tiempo, y así, dar respuesta a las múltiples demandas del ambiente.

Explicación: Consiste en poner música y el niño se estará moviendo, bailando,


caminando y levantando los brazos, etcétera, cuando el encargado pare la
música, el niño debe quedarse parado en la posición que se ha quedado cuando
la música ha parado, sin poder moverse hasta que la música se reanude.

Materiales:

● Reproductor de música.
● Recursos Humanos.
● Pegatina para recortar.
● Cinta scotch.
● Reforzador: Chupetín de yogurt.

SESIÓN IV: ATENCION SOSTENIDA “LECTURA DE CUENTOS”

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la atención sostenida, así como la habilidad del


menor para recordar y organizar sus actividades escolares o cotidianas a través
de apuntes.

Ejercicio: Se narrará el cuento de “La jirafa Antonia”


Objetivo del ejercicio: Lograr que el menor se mantenga atento y concentrado
debido al interés que le genera, comprendiendo la narración y el mensaje del
cuento, finalmente socializar la ficha de apuntes.

Explicación: (El cuento de “La Jirafa Antonia”, es un cuento utilizado y creado


para niños con TDAH, ya que ayuda al niño a empoderarse, través de pequeños
pasos como la toma de apuntes o la organización para lograr recordar
actividades cotidianas de gran importancia). Se le pedirá al niño que lea la
historia, una vez concluida la lectura le haremos preguntas al niño sobre los
personajes de la historia, que le gusto más, lo que le gusto menos, como
empezó y finalizó el cuento, y que aprendió a partir de la lectura. Finalmente,
socializar la ficha de apuntes, y si es necesario orientar a sus padres para que
puedan utilizar las herramientas necesarias para que logre tomar sus apuntes.

Materiales:

● Cuento impreso en papel bond.


● Ficha de tips de apuntes impreso en papel bond.
● Imágenes de los personajes del cuento.
● Reforzador: Biscocho dulce y jugo de durazno.

SESIÓN V: INTELIGENCIA ESPACIAL “ROMPECABEZAS”

OBJETIVO GENERAL: Estimular la inteligencia espacial y mantener despierto el


interés de llegar al final.

Ejercicio: Armar el rompecabezas

Objetivo del ejercicio: Lograr que el menor mejore su capacidad de


observación, análisis, concentración y atención

Explicación: Se le mostrará una imagen completa por el cual luego se le


entregará al menor en piezas, en lo cual deberá armarlo según la imagen que
observó al principio, al finalizar coloreará la imagen armada.

Materiales:

● Hojas impresas
● Colores
● Goma
● Tijera

SESION VI: MEMORIA DE TRABAJO “PALABRAS ENCADENADAS”

OBJETIVO GENERAL: Entrenar la memoria de trabajo.

Ejercicio: Encadenando las palabras.


Objetivo del ejercicio: Lograr que el niño mejore la obtención de información
nueva y adaptarla en consecuencia, durante pequeños periodos de tiempo.

Explicación: Antes de intervenir se debe hacer una pequeña entrevista al menor


acerca de sus gustos y pasatiempos para tener ideas de que palabras podrían
ser claves para llamar su atención, haciendo que este ejercicio sea ameno. Se
dice una palabra llamativa y fácil de recordar, a lo que el menor debe agregar
una palabra más, de manera sucesiva se repite el ejercicio hasta lograr que el
niño pueda recordar la mayor cantidad de palabras posibles, sin embargo se le
puede ayudar haciéndole recordar la palabra en ocasiones y se le premia
cuando este acierte, a partir de esto se puede intentar construir una historia.
Palabras claves: Bolso, botas, búfalo, casa, carro, cuarto, dado, estrella, flores,
hojas, mago, mariposa, melodía, mesa, motocicleta, niños, niño con perro, oso,
pato, pollito, rio, saco, sancudo, sapo, taza, teléfono, tetera, tomate, tortuga,
trébol, vaso, xesafono.

Materiales:

● Hojas impresas.
● Tijera.
● Goma.
● Hojas de colores.
XIV. OBSERVACIONES ADICIONALES
● Se recomienda establecer una rutina y un horario para hacer los deberes
(una hora y un lugar específicos). No permita que su hijo espere hasta la
noche para empezar.
● Dígale a su hijo que le quiere y que le apoyará incondicionalmente.
● Fomentar al niño un aprendizaje más dinámico y menos punitivo, brindarle
confianza y motivarlo de forma adecuada garantizará un crecimiento con
seguridad en el niño.
● A los padres seguir apoyando al menor ya que posee habilidades a destacar
en el ámbito educativo.
● Use la alabanza y el cumplido para su hijo cuando él o ella se emplee con
interés y esfuerzo y complete las tareas
● Recuerde a su hijo que debe hacer los deberes y ofrézcale incentivos:
"Cuando termines la tarea, podrás ver la televisión o podrás jugar”.
● Cambie o rote las recompensas con frecuencia para mantener alto el nivel
de interés por ellas.

______________________
Responsable
ANEXOS

SESIÓN I: UBICA AL INTRUSO.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar la atención selectiva con ayuda de diferentes


ejercicios de percepción visual.

Objetivo del ejercicio: Lograr que el niño discrimine y ubique imágenes que no
pertenecen a la ficha, y de este modo enfocar y potenciar la atención.

INICIO 

Esta primera actividad es ideal para trabajar la atención selectiva con niños. El niño
tendrá que encontrar las figuras iguales entre varias similares. Podrá entrenar desde un
nivel fácil hasta uno más avanzado según considere:
DESARROLLO 

El niño debe de reconocer entre un conjunto de figuras cuál es la que no debería estar y
decir el porqué. La sutileza del intruso va a configurar el nivel de dificultad de la
actividad.
Materiales:

● Ficha de imágenes impresas en papel bond.


● Mandarina y Plátano

CIERRE

Se le entregara al niño situaciones donde el tendrá que identificar de acuerdo a los


colores del semáforo preguntón. Se le hará una retroalimentación del tema. Le brindara
situaciones donde ellos tendrán que identificar, de acuerdo a los colores de los
semáforos .Luego pasaremos a una retroalimentación del tema con las preguntas de la
técnica de “Atención Selectiva”.

SESIÓN II. “AYUDA AL SUPERHEROE”.

OBJETIVO GENERAL: Entrenar la atención focalizada.

Objetivo del ejercicio: Lograr que el niño mantenga su atención, concentración y


observación en la realización de una misma tarea.

INICIO 

Esta segunda actividad ayudara a mejorar su atención el niño tiene que recorrer un
laberinto de dibujos siguiendo de manera alterna diversas instrucciones. Se le observa al
niño que empleara la atención selectiva y alternante

Nivel fácil

En este ejemplo, el usuario debe ayudar a César a encestar la pelota. Para ello:

● Tiene que pasar de un cuadrado rojo a otro hasta llegar al azul.


● Cambiar y pasar por los círculos rojos hasta el que es azul.
● Cambiar otra vez a los cuadrados hasta el final
Te enseñamos el resultado a ver si has sido capaz.

¿Y ahora, te atreves con el nivel avanzado?

Nivel avanzado

En este caso tienes que ayudar Dwacht a ponerse en forma. Para ello debes ir pasando
de unos espárragos a un pescado que mire hacia la derecha, otra vez espárragos y así
hasta el final. Una pista, ¡se puede avanzar en diagonal.
¿Más difícil verdad? Mira, aquí te mostramos la solución para que puedas comparar

DESARROLLO 

Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a


seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida Se le
enseña al niño la ficha del laberinto y se le pide que ayude al superhéroe a llegar a su
lugar de destino. El niño deberá de llegar al final del laberinto para que la actividad
haya terminado.

- Visión general/ global de la tarea.


- Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así",
"con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc.
- Rectificar si se produce algún error en el itinerario.

Materiales:

● Ficha de imágenes impresas en papel bond.


● Laberintos de letras
● Yogurt.

CIERRE

Se le entregara al niño situaciones donde el tendrá que identificar de acuerdo a la línea


correcta. Se le hará una retroalimentación del tema. El niño debe ejercitar la capacidad
para seguir la dirección de las líneas que se encuentran “entrelazadas” unas con otras y
que conducen desde un punto a otro llegando al punto se le pondrá en una situación
donde tendrá que identificar como podría superar esa dificultad. Luego pasaremos a una
retroalimentación del tema con las preguntas de la técnica de “Meta cognición
“Atención Focalizada”.
SESIÓN III: BAILAR INCORPORANDO EL JUEGO DE LAS ESTATUAS

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la atención divida.

Objetivo del ejercicio: Lograr que el niño esté atento a su movimiento corporal, a la
música y a la posición en la que queda para evitar moverse, incrementando la capacidad
que tiene para atender a diferentes estímulos o tareas al mismo tiempo, y así, dar
respuesta a las múltiples demandas del ambiente.

INICIO 

Esta tercera actividad es ideal para trabajar la atención selectiva y sostenida requiere
mucha concentración. El usuario tiene que poner los objetos en la estantería igual que
en el modelo, pero debe fijarse bien porque el modelo está en un espejo. Se trabaja
además de la atención sostenida y selectiva, la heminegligencia, la relación espacial y
la velocidad de procesamiento. Podrá entrenar desde un nivel fácil hasta uno más
avanzado según considere:

¿Te atreves a probar?


Este debería ser el resultado. ¿Te ha salido bien?

DESARROLLO 

Consiste en poner música y el niño se estará moviendo, bailando, caminando y


levantando los brazos, etcétera, cuando el encargado pare la música, el niño debe
quedarse parado en la posición que se ha quedado cuando la música ha parado, sin
poder moverse hasta que la música se reanude.

El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de
atención y un método en su análisis y observación. Por ello se sugieren las siguientes
pautas:

- Visión general de la ilustración.


- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente
comparar la misma porción o parte con la otra ilustración.
- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden
establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo.
- Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia de
detalle) que se encuentre.
- Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las
diferencias.
Materiales:

● Recursos Humanos.
● Fichas de imágenes
● Reproductor de música.
● Pegatina para recortar.
● Cinta scotch.
● Reforzador: Chupetín o yogurt.

CIERRE

Se le entregara al niño un dibujo que está parcialmente borrado. Ya que debe tener clara
la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Donde el tendrá que
identificar de acuerdo comprensión o elaboración pero que, como en las otras
actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un método de análisis
para evitar respuestas no analíticas. Se le hará un retroalimentación del tema “
.Luego pasaremos a una retroalimentación del tema con las preguntas de la técnica de
“Atención Dividida”.

También podría gustarte