Está en la página 1de 15

“Diagnóstico Comunitario de Salud de una Comunidad asignada”

Protocolo de Elaboración

Versión 2019
Autores

Natalia Burattini Fredes, Coordinador Asignatura Gestión del Cuidado en la Comunidad

Ana María Calderón, Coordinadora de Campos Clínicos

Introducción

La presente guía tiene como objetivo orientar al estudiante en la elaboración de un diagnóstico


comunitario de salud, aplicando el marco conceptual de la Enfermería Comunitaria y el modelo
disciplinar de Comunidad participante de Elizabeth Anderson, con el fin de realizar un plan de
intervención dentro del marco del proceso de enfermería aplicado a dicha comunidad.

Descripción del Estudio

El Diagnóstico Comunitario de Salud corresponde a la elaboración de un estudio objetivo acerca del


nivel de salud de una comunidad asignada previamente por un Centro de Salud Familiar (CESFAM) con
el que la universidad mantiene convenio docente-asistencial, mediante el análisis de sus problemas y
necesidades, así como de los factores que influyen en ese estado de salud.

Del análisis de dicha información, se derivarán intervenciones de enfermería a nivel de prevención


primaria de salud, que se realizarán en conjunto con la comunidad.

Objetivos del Diagnóstico Comunitario

General:

Conocer y priorizar las necesidades y problemas de salud de una comunidad asignada por un CESFAM,
sus factores condicionantes, participando en la planificación, desarrollo y evaluación de las estrategias
de intervención de promoción de salud más adecuadas.

Específicos:

 Valorar a una comunidad, identificando sus necesidades y problemas, a fin de promover que ésta
realice las acciones necesarias para su autocuidado.

 Aplicar el Modelo disciplinar de “Comunidad Participante” en la valoración de una comunidad,


utilizando el análisis crítico en la identificación de estresores que provocan un desequilibrio en el
estado de salud de sus integrantes.

 Identificar y priorizar las necesidades y problemas de salud de la comunidad, sus factores


condicionantes, participando en la planificación, desarrollo y evaluación de las estrategias de
intervención más adecuadas.

 Identificar los riesgos para la salud presentes en el entorno, así como de sus posibles efectos nocivos
para el hombre y el mismo medio, promoviendo un ambiente saludable y la educación en materias
relacionadas con el medio ambiente y la salud.

 Planificar y llevar a cabo actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la


comunidad estudiada, de acuerdo al nivel de competencias logrado.

 Evaluar intervenciones realizadas en virtud de los objetivos planteados en plazos establecidos y de


acuerdo al nivel de competencias esperado.

Metodología para elaborar el diagnóstico

1. Método
a) Tipo y diseño de Estudio

Descriptivo, transversal.

b) Variables de Estudio del Núcleo Comunitario

 Sexo y edad
 Estado civil
 Escolaridad
 Ocupación
 Pertinencia cultural/étnica
 Nivel de ingresos
 Previsión
 Estado de salud
 Estilos de vida
 Utilización de servicios de salud

c) Variables de estudio del macroambiente, características de los Determinantes de Salud de la


Comunidad:

 Ambiente Físico
 Servicios Sociales y de Salud
 Política y Gobierno
 Economía
 Seguridad y Transporte
 Educación
 Recreación
 Comunicación

d) Instrumento de Recolección de Datos

El desarrollo del diagnóstico comunitario se basa en la aplicación de una encuesta de valoración de


salud comunitaria (se adjunta). El grupo de trabajo deberá previamente buscar mecanismos para
difundir e invitar a la comunidad de participar en la encuesta, la que se puede hacer casa a casa (tipo
censo), o bien, en alguna instancia de reunión con representantes de la comunidad.

Para la aplicación de las encuestas se debe consignar la firma del consentimiento informado por parte
de quien responde la encuesta, la que debe ser impresa con el número de folio correspondiente.

Se deberán aplicar entrevistas semi-estructuradas con miembros de la comunidad para profundizar en


problemáticas y además realizar la validación diagnóstica.

El grupo de trabajo deberá además revisar la siguiente bibliografía de manera de enriquecer el proceso
de valoración:

 Plan de Desarrollo Comunal vigente (PLADECO)


 Plan de Salud Comunal Vigente
 Censo Nacional (último disponible)
 Estadísticas Sanitarias (Instituto Nacional de Estadísticas, Departamento de Estadísticas e
Información en Salud, Epidemiología)
 Diagnóstico Local del CESFAM

d) Selección de Universo y Muestra

 Tipo de Universo: Finito. Población residente en el sector donde se realizará el diagnóstico


comunitario. Incluye población inscrita en CESFAM y residentes que no sean beneficiarios de
este Centro de Salud.
 Criterios de Inclusión: Toda población residente en el sector asignado que autorice participación
en el estudio a través del consentimiento informado.
 Criterios de Exclusión: Toda población que no resida en el sector asignado para el estudio.
 Muestreo: Intencional. Se aplicará el instrumento de recolección de datos al 10% del universo,
sea este una unidad vecinal o una agrupación organizada.
e) Aspectos Logísticos del Estudio

 Recursos Humanos: Docente Clínico y estudiantes de Enfermería.


 Recursos Materiales: asumidos por la Universidad.
 Etapas del Estudio:
o Primera etapa: Aplicación de instrumento de recolección de datos y análisis descriptivo
para caracterizar a la población en estudio.
o Segunda etapa: Análisis de las necesidades de salud, factores de riesgo y priorización
de los problemas.
o Tercera etapa: Validación diagnóstica por la comunidad.
o Cuarta etapa: Intervención comunitaria.
o Quinta etapa: Elaboración y entrega de informe de diagnóstico comunitario a Dirección y
equipo de CESFAM y representantes de la comunidad.
 Cronograma de actividades:

Octubre (Primer Grupo) Noviembre (Segundo


Grupo)
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación a
representantes de
CESFAM y Comunidad.
X X
Inducción a Estudio
Comunitario. Elaboración
de encuesta
Aplicación de instrumento
X X X X
de recolección de datos
Análisis de las
necesidades de salud,
factores de riesgo y X X X X
priorización de los
problemas.
Validación diagnóstica por
X X
la comunidad.
Intervención comunitaria. X X
Elaboración y entrega de
informe de diagnóstico
comunitario a Director de X X
CESFAM y representantes
de la comunidad.

2. Esquema de desarrollo del informe del diagnóstico comunitario

Para elaborar el informe se deben seguir instrucciones a continuación y revisar el detalle de lo solicitado
en Anexo 3: Pauta de evaluación del informe de diagnóstico comunitario.

a) Portada y aspectos generales

Se deben consignar datos de la Universidad y Escuela (con logo), nombre del/los autor/es, nombre del
docente clínico y fecha del estudio. En el título, se deben indicar el nombre de la comunidad estudiada,
sector al que pertenece, nombre del establecimiento de atención primaria y comuna.

En el Anexo 1, se muestra la plantilla de la portada que deberá tener cada diagnóstico. No se


aceptará otro formato.

El informe no debe sobrepasar las 30 páginas. Se debe presentar con Letra en formato Arial, tamaño
11, interlineado doble, texto justificado. Recuerde incluir figuras, tablas y gráficos (los más esenciales).

Utilizar norma APA para citas en texto y referencias bibliográficas.

Debe presentar tabla de contenidos (índice).


b) Introducción

Debe incluir breve reseña del tema a tratar, planteando la motivación del estudio.

Mencionar datos básicos del sector del Centro de Salud Familiar (CESFAM) al que pertenece la
comunidad.

Objetivos del estudio y metodología utilizada.

c) Valoración

i. Núcleo

Breve valoración de la comunidad, de acuerdo al Modelo de Comunidad Participante de E. Anderson:


Se hace referencia a las características estructurales y funcionales de la comunidad, que la definen
como tal.

ii. Ambiente

Breve valoración de los 8 subsistemas, de acuerdo al Modelo de Comunidad Participante de E.


Anderson: Se hace referencia a la comuna y/o al sector de la comunidad estudiada.

Debe presentar el análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación de la encuesta, realizando el
contraste con la bibliografía propuesta. No debe repetir lo ya valorado en el núcleo.

d) Análisis de los Datos Obtenidos

Es el estudio con pensamiento crítico de los datos obtenidos de la valoración con el objetivo de
tener una imagen clara de los factores que producen o pueden producir tensión o estrés
(estresores). Incluye las siguientes etapas:

 Revisión bibliográfica.
 Tabulación de datos con programa SPSS (sugerido)
 Elaboración de tablas y gráficos con programa Microsoft Excel
 Análisis y comparación de resultados con estadísticas nacionales o comunales.

Del análisis se debe obtener:

La identificación de problemas de salud ocasionados por los estresores identificados (grado de


reacción pasados, presentes y/o potenciales).

Identificación de las conductas que está realizando la comunidad para prevenir los problemas de
salud (líneas flexibles de defensa)

Identificación de sus recursos y fortalezas para tratar o solucionar los problemas cuando se presentan
y recuperar el nivel de funcionamiento perdido por el daño producido (líneas de resistencia)

El estado de salud o punto del continuum salud-enfermedad que ha alcanzado el sistema o la


comunidad asignada es la línea normal de defensa, y se evidencia a nivel de la comunidad a través
de sus indicadores de salud y de calidad de vida (nivel de inmunidad, tasas de mortalidad, tasas de
morbilidad, nivel de ingresos, grado de organización, entre otros).

Priorización de problemas

El establecer prioridades en los cuidados de todos los problemas y/o necesidades que pueden
presentar una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de
disponibilidad de la enfermera, de la familia, comunidad, posibilidades reales de intervención, falta de
recursos económicos, materiales y humano. Por tanto, se trata de seleccionar los problemas
detectados y ordenarlos jerárquicamente ( Matriz decisional o de priorización), según los criterios de
:
 Magnitud del daño de salud Frecuencia, importancia, relevancia del problema: se determina por cantidad
de pacientes afectado, a partir de la morbilidad y mortalidad,
 +++ Todos los pacientes.
 ++ número muy importante de pacientes.
 + número pequeño de pacientes.
 0 Prácticamente a ningún paciente.
 Trascendencia – criterio de Riesgo : El impacto que el problema tiene en la salud de la población
 +++ Gran riesgo, el problema es muy grave para los pacientes
 ++ Riesgo moderado, pero sigue siendo un problema grave
 + Riesgo pequeño.
 0 Riesgo prácticamente nulo.

 Factibilidad- Costo de la solución: factibilidad de llevarlo a cabo, costo que representa el problema
 +++ No representa ningún costo o el costo queda neutralizado porque evita gastos que antes
se producían.
 ++ Representa algún costo que lo asume el servicio
 + Representa un costo importante que debe ser asumido por el hospital, sin un presupuesto
adicional.
 0 Representa un costo tan importante que necesita un programa especial a nivel nacional.
 Vulnerabilidad del daño- En el sentido de la posibilidad de intervención, posibilidad que tiene el equipo
de salud de modificar o de resolver el problema
 +++ La solución solo depende del sector.
 ++ La solución depende del sector y del consultorio.
 + Depende del sector, consultorio y ministerio de salud.
 0 Depende de una planificación de salud educativa y social a nivel de gobierno.

Descripción de problemas y análisis de causas del problema seleccionado para el diagnóstico

 Diagrama de Ishikawa /Espina de Pescado /Diagrama de causa efecto . Ejemplos de Categoría de Causas: Núcleo:
escolaridad, bajos ingresos, Subsistema Economía : Falta de fuentes laborales; etc

e) Diagnóstico

El Diagnóstico de Enfermería es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración


de Enfermería
La formulación de los diagnósticos de Enfermería considera el grado de reacción producido (problema)
relacionado por uno o más estresores(causas del problema). Si no se presenta grado de reacción, pero
el estresor está presente, se plantea como riesgo de daño. Los diagnósticos de salud enfermero
priorizados le da la dirección a las intervenciones de Enfermería y a las metas. La meta de intervención
deriva de los estresores identificados, pudiendo referirse a la eliminación o disminución de un estresor,
o al fortalecimiento de las fortalezas de la comunidad o del centro de salud, actuando sobre las líneas
de defensa (Anderson y McFarlane, 1996). Se describe como criterios de resultados.
Se recomienda revisar la taxonomía NANDA vigente para elaboración de diagnósticos con enfoque
comunitario.
Justificación diagnóstica
Expresa las razones por las cuales se va a programar la intervención del diagnóstico enfermero,
Expresa, por qué es importante resolver esos problemas, y los beneficios que se espera obtener de
las intervenciones. Que pasaría si no se interviene. Implica revisión de evidencia científica
(publicaciones y revisión bibliográfica).
La justificación demanda además realizar la validación del diagnóstico con la comunidad (ver pauta de
elaboración respectiva).
f) Planificación de la intervención

Es la fase de planeación de los cuidados enfermeros. La programación incluye actividades según las
áreas de rol de enfermería derivadas de metas de intervención Reales, medibles y alcanzables,
establecidas en los diagnósticos enfermeros validados y priorizados basados en el diagnóstico de
Salud Comunitaria, en el cuidado de la comunidad .
En las Propuestas deben considerarse estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud , con enfoque familiar y comunitario.
El siguiente paso es identificar la factibilidad de llevar a cabo lo programado, considerando la
participación de los representantes de la comunidad en las propuestas concretas de acción, recursos
disponibles y requeridos, y obstáculos que puedan interferir con lo planeado, y abordables en el período
de la práctica comunitaria. Considerando estos factores, se propone el plan, se registra y asume
(Anderson y McFarlane, 1996)
g) Ejecución, evaluación resultados y conclusiones

La intervención planteada por el Modelo Comunidad Participante , se enfoca hacia acciones de


prevención (primaria, secundaria o terciaria) y por lo tanto se basa en el continium salud-enfermedad
de esta manera, al actuar sobre los estresores o sobre las líneas de defensa se está previniendo la
enfermedad o contribuyendo a su recuperación.
La evaluación de la intervención del diagnóstico Enfermero de salud comunitaria se realizará según la
consecución de los objetivos de resultado planteados y sus criterios de evaluación descritos en la
Programación de actividades en la etapa de Planificación precisando cuál es el aporte de éstas para el
desarrollo de la Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la Salud de la comunidad. Se
debe tomar en cuenta la relevancia de la eliminación o disminución de los factores estresantes y su
impacto en un programa de salud ( ej. comprensión de una educación dada, cambios de conductas,
adherencia a tratamientos , a controles de salud, uso adecuado y oportuno de los recursos del ambiente.
 Eficiencia: medida de logro de los resultados en relación con los recursos que se consumen;
esto es, la búsqueda de una combinación óptima de los recursos
 Eficacia :medida del grado o nivel de alcance del objetivo y resultados de una actividad en una
población beneficiaria y en un periodo temporal determinado, sin considerar los costes en los
que se incurre para obtenerlos.
 Pertinencia: adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al contexto en el
que se realiza.
 Impacto: análisis de los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad general.
 Viabilidad: grado en que los efectos positivos derivados de la intervención continúan una vez
se ha retirado la ayuda externa.

3. Aspectos generales de entrega del informe de diagnóstico comunitario

 Esquema de presentación: de acuerdo a lo solicitado en la guía respectiva.


 Los estudiantes podrán realizar entregas parciales del informe a lo largo de su rotación
respectiva para recibir retroalimentación del docente.
 Fechas de entrega del informe de diagnóstico:
o Primera rotación: Miércoles 30 de octubre de 2019
o Segunda Rotación: Viernes 29 de noviembre de 2019
 El docente revisará el informe, asignará la nota y devolverá a los estudiantes para su corrección
en el plazo de una semana.
 Fecha de entrega Informe Diagnóstico Comunitario en su version final (corregida): se debe
entregar a su docente clínico para que este sea entregado en el campo clínico, el día del
Examen escrito de la asignatura (09 de diciembre).
 Formato de entrega final del trabajo:
o 1 copia en CD, la que se entregará a Dirección del CESFAM por parte del docente
clínico.
o 1 copia impresa y anillada, la que se entregará al dirigente o líder comunitario.
o 1 copia digitalizada en PDF, la que se deberá enviar al Coordinador de Asignatura a su
correo electrónico a más tardar el día del Examen de la asignatura.
 Para todos los efectos, el plazo se cumple a las 23:55 hrs del respectivo día. Pasado ese plazo,
se aplicará 0,5 décimas de descuento, por cada día de atraso.
 El atraso en la entrega final implica además postergación del cierre de semestre del estudiante.
La entrega oportuna del trabajo es requisito fundamental para entregar las notas del Examen y
asegurar el cierre de semestre.

Formato exigido para portadas de trabajo (version impresa y digital y tapa de caja de CD)

 Debe ceñirse estrictamente al formato planteado a continuación


 No se permiten letras de otros tamaños ni formatos
 No se permite uso de fotografías en la portada

Exigencia para presentación de informe en CD

 Grabación de informe en formato PDF en CD.


 Presentación en caja DVD grande
 Tapa: portada según formato ya descrito
 Lomo: debe contener lo siguiente:
Diagnóstico Comunitario de Salud, Comunidad “XXXXX XXXXXXX”, Sector XXXXXXXX,
Centro de Salud Familiar XXXXXXXX, comuna de XXXXXXXXXX
 Contratapa: Logo UDP de la Escuela, al centro y abajo.
 Se recomienda descargar plantillas de internet para facilitar el diseño e impresión
 Los trabajos que no cumplan con las exigencias de formato serán devueltos para su corrección.
 Los trabajos finales deben ser entregados corregidos, de acuerdos a las sugerencias otorgadas
por el docente clínico. En caso de detectarse que un trabajo no fue corregido, el caso se
enviará a Comité de Ética.
 En anexo se presenta el formato de la portada del trabajo.
Anexos:

1) Portada para presentación del trabajo

2) Consentimiento Informado para participar en diagnóstico

3) Pauta de evaluación del informe de diagnóstico comunitario

4) Encuesta
Asignatura: Gestión del Cuidado en la Comunidad
II Semestre, 2019

Diagnóstico Comunitario de Salud


Comunidad “XXXXX XXXXXXX”
Sector XXXXXXXX
Centro de Salud Familiar XXXXXXXX, comuna de XXXXXXXXXX

Estudiantes:
XXXXXXX
Nombre y dos apellidos

Docente Clínico:
XXXXXXX, Nombre y dos apellidos
Enfermera/o

Fecha de realización del estudio:


Octubre/Noviembre de 2019

Fecha de entrega del informe:


09 de Diciembre de 2019
Folio: 001

CONSENTIMIENTO INFORMADO
“Diagnóstico Comunitario de Salud de una comunidad”
CESFAM XXXXXX, Comuna XXXXXX

Tercera versión, Octubre a Diciembre de 2019


Escuela de Enfermería, Universidad Diego Portales

Datos del Profesional Coordinador del Estudio (Docente Clínico a cargo):

 XXXXXXXXXXXX, Enfermera/o, Docente Clínico Universidad Diego Portales.

 Correo electrónico:

El motivo de este estudio es realizar un diagnóstico comunitario de salud de manera de pesquisar las
necesidades de salud de su comunidad, para posteriormente informarlos a usted, su familia, sus vecinos
y a representantes del Centro de Salud Familiar (CESFAM), y junto a ustedes acordar las posibles
intervenciones de salud dirigidas a la promoción de salud, que se llevarán a cabo en beneficio de su
comunidad. No existen otros beneficios asociados a la participación en el estudio.

La participación en este estudio no supone costos ni riesgo alguno para usted y es totalmente voluntaria,
de tal manera que usted puede hacer abandono de este si así lo desea, sin que ello importe
responsabilidad, sanción o pérdida de beneficio alguno.

Los datos informados, serán usados de forma confidencial, sin asociar respuestas a personas o
direcciones; los datos serán trabajados por el equipo de estudiantes y docentes clínicos de la asignatura
“Gestión del Cuidado en la Comunidad” de la carrera de Enfermería de la Universidad Diego Portales
en conjunto con el equipo de salud correspondiente a su CESFAM.

Al firmar este documento, doy consentimiento de que se utilicen los datos entregados para uso exclusivo
de los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Diego Portales y el CESFAM
XXXXXXXXXX de la comuna de XXXXXXXXXXX

Si usted tiene cualquier pregunta acerca del proceso de obtención del Consentimiento Informado o sus
derechos como sujeto de estudio, entonces Ud. puede contactar, en cualquier momento, al profesional
que coordina el estudio.

________________ ___________________
Nombre y firma Nombre y firma Docente Clínico
Persona participante
Santiago, Octubre/Noviembre de 2019.-
PAUTA DE REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE SALUD

PORTADA, ÍNDICE Y GENERALIDADES

1. Identifica Universidad, asignatura , título, comunidad en estudio, fecha de ejecución del trabajo y 6
de entrega del informe, campo clínico, semestre, docente clínico, nombre estudiantes. Respeta formato
de portada
2. El Índice proporciona una visión general del contenido del documento, ayuda a buscar 7
rápidamente secciones concretas
3. Ortografía, redacción, uso adecuado de términos, capacidad de síntesis 5
4. incluido títulosy de
Proporciona contenidos
hace énfasis endedatos
anexos
relevantes 5
5. Coherencia , continuidad de temas presentados. 5
6. Identifica fuentes utilizadas, referencias 7
7. Incluye bibliografía con norma APA 7
8. Utiliza letra arial 11, interlineado doble, texto justificado. El informe no sobrepasa las 30 páginas 4
(excluyendo anexos, los que no deben superar, por su parte, las 10 páginas).
INTRODUCCIÓN

1. Informa sobre el fundamento, justificación y propósito del diagnóstico comunitario de salud 6


2. Presenta antecedentes y razones por la que su trabajo propuesto es importante, así como la 5
aplicabilidad y utilidad de los resultados
3. Muestra implicancias en relación al modelo integral de Salud Familiar y comunitaria con una 5
breve revisión
4. Proporciona una visión general de la comunidad en estudio, de la comuna y del centro de salud 7
5. bibliográfica
Describe brevemente metodología y fuentes de información a utilizar 7
OBJETIVOS
1. Presenta Objetivo general real, medible y alcanzable, explicando de manera global la 6
información que se espera lograr con el diagnóstico comunitario y su proceso de atención
enfermero. Da una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar,
comparar y/o verificar. En su formulación abarca a los objetivos específicos
2. Presenta Objetivos específicos reales, medibles y alcanzables en su trabajo como 6
descomposición ordenada del objetivo general explicitado en acciones concretas y siguiendo
una secuencia lógica
MÉTODOS

Materiales
1. y método
Establece de qué manera programará su diagnóstico comunitario y proceso de atención de 5
enfermería comunitaria
2. Presenta recursos humanos, materiales, de tiempo y población de estudio y/o destinataria 5
3. grandes
Presentarasgos , estrategia
criterios metodológica
de evaluación (Fuentes
e indicadores y métodos de recogida
de cumplimientos y análisis de datos)
de objetivos 7
4. Presenta carta Gantt con la organización del proceso 7
VALORACIÓN
I. A Valoración Núcleo (comunidad en estudio)
1. Historia de su comunidad 5
2. Estructura comunitaria 5
3. Características demográficas :estructura por edad y sexo 5
4. Características socioeconómicas : ingreso, ocupación 5
5. Características educacionales: escolaridad , nivel de instrucción, cursos de capacitación 5
6. Características familias: Tipos de familias - Estado civil - jefes de hogares 5
7. Características culturales: Etnias, Religión, valores, creencias y costumbres 5
8. Características de salud: Estadísticas vitales: nacimientos , muertes por edad y causa mortalidad, 5
9. Características de salud: Morbilidad, Estilos de vida, Participación social y uso de los servicios 5
de salud y de los programas de salud del centro de salud en relación al bajo control de acuerdo a las
metas y compromisos de gestión local.
I. B. Valoración del Entorno (comuna y/o sector)

Micro ambiente
1 Subsistema (ambiente
Ambiente físico de la comunidad) y del Macro ( Comuna) como condicionantes de
salud comunitaria
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 6
2. Ubicación geográfica 5
3. Densidad de población 5
4. Características del clima 2
5. Características del terreno 5
6. Presencia de animales y vectores 5
7. Señalizaciones , características de los transeúntes 5
8. Características de la iluminación 5
9. Características de las viviendas 7
10. Áreas verdes disponibles 6
11. Centros de abastecimiento 5
12. Presencia de Iglesias 5
13. Presencia otro tipo de organizaciones 5
2 Servicios sociales y de salud
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 5
2. Tipo, Cantidad, Acceso y Cobertura de servicios sociales y de salud ofrecidos por parte de 5
organismos gubernamentales
3. Tipo, Cantidad, Acceso y Cobertura de servicios sociales y de salud ofrecidos por parte de 5
organismos no gubernamentales
3 Economía:
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 6
2. Fuentes de trabajo, Bienes y servicios disponibles para la comunidad asignada 5
3. Ingreso per cápita 7
4. Tasa de empleo y desempleo;. 5
5. Tasa de actividad por edad y sexo 5
6. Distribución porcentual según sector de ocupación 5
4 Seguridad y transporte:
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 6
2. Tipo, cantidad, acceso de Servicios de protección a la comunidad (bomberos, policía u otros) 4
3. Calidad del aire 2
4. Disposición de residuos sólidos 5
5. Disposición de residuos líquido; 5
6. Disposición de agua potable 5
7. Red de iluminación 5
8. Tipo, cantidad, acceso de transporte disponible, tanto público como privado. 6
5 Política y gobierno
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 5
2. Organizaciones políticas a nivel local. (Municipalidad como representación de poder político, con 5
los distintos
3. Organización vecinal (unidades vecinales) incluir nombres e nº inscritos 5
4. departamentos y servicios
Participación social de la ofrecidos a laTipos
comunidad: comuna, incluyendo
de red los programas
comunitaria de desarrollo
(organizaciones comunitaria 6
formales e informales)
comunitario. incluir ubicación, nombres de dirigentes horario de funcionamiento, día de
actividades, cantidad de inscritos, permite evaluar el grado de participación comunitaria que tiene el
sector. tipos de actividades , horarios y cantidad de personas (Juntas de vecinos, centros de madres,
clubes deportivos, grupos juveniles, bomberos, scouts, centros abiertos, ollas comunes, talleres
laborales, club del adulto mayor etc.)
5. Red intersectorial ( tipos y acceso) 2
6 Comunicación:
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 6
2. En el ámbito formal.( presencia y uso por parte de la comunidad de medios como prensa, radio, 6
TV, correo, teléfono,
3. En el ámbito informal (forma en que la comunidad se comunica internamente, ej. boletines, diarios 6
internet) radios
comunales,

locales, posters de la iglesia, de los establecimientos educacionales, entre otros)


7 Educación:
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 6
2. Tipo y acceso a establecimientos educacionales 7
3. Tipo y acceso a recursos de capacitación disponibles 5
4. Características cuali y cuantitativas educacionales ( puntajes PSU, SIMCE, matriculados, 2
deserción escolar, etc)
8 Recreación:
1. Señala como se relaciona este subsistema con la salud de las personas 6
2. Recursos disponibles para la recreación, acceso 4
3. Uso que hace la comunidad de ellos. 4
ANÁLISIS , DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS, DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
1. 1
Presenta ordenadamente una lista de los principales problemas reales o potenciales del núcleo
y subsistemas detectados en la valoración
2. 7
Presenta análisis en comunidad participante estresores , grado de reacción reales y potenciales de
salud del núcleo, líneas flexibles de defensa , líneas de resistencia ordenados por subsistemas
3. 7
Presenta línea normal de defensa mostrando el perfil general de la comunidad y su estado de
salud o punto del continum salud- enfermedad que ha alcanzado la comunidad asignada
evidenciada con indicadores de salud y de calidad de vida
4. 5
Jerarquiza los problemas encontrados y selecciona el o los problemas a intervenir, aplicando
Matriz decisional o de priorización. Explica criterios aplicados de jerarquización en problemas
priorizados
5. 6
Identifica , Analiza y Muestra de manera gráfica, las posibles causas del problema seleccionado
(puede utilizar cualquiera de las herramientas de priorización: diagrama de Ishikawa, diagrama de
espina de pescado, diagrama causa-efecto o árbol del problema)
6. 7
Enuncia y justifica el diagnóstico enfermero de salud comunitaria del problema prioritario según
importancia para la salud de la comunidad y fundamenta necesidad de intervenir (Taxonomía
NANDA ). Presenta características definitorias evidenciadas en su análisis de valoración

7. 1
Describe el proceso de validación diagnóstica con representantes de la comunidad asignada, de los
problemas encontrados que definen el diagnóstico comunitario de salud y la necesidad de intervenir

PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN
1. Fija objetivos de resultado de intervención centrados en la salud de la comunidad, 6
2. Realiza propuestas concretas de acción en las diferentes áreas del rol profesional. Considera 5
acciones para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud
comunitaria (niveles de atención primaria: promoción y prevención primaria, secundaria y
terciaria)
3. Presenta estrategias metodológícas 6
4. Presenta recursos humanos, materiales, lugar, fechas. Considera en la acciones, la participación 7
de la comunidad
5. Presenta instrumentos y criterios de evaluación cualitativa y cuantitativa de cada actividad. 5
Registra sus indicadores de resultado a corto, mediano y largo plazo
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
1. 4
Describe
Describe ycomo
justifica las actividades
se según
realizaron realizadas
yniveles
se llevaron las como respuesta
actividades de intervención
planificadas. a su
Describe si diagnóstico
se realizarondecambios de
salud
última comunitaria
hora o se rol y de atención (promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de varió algúnConsidera
la salud). tipo de metodología
actividadesode estrategia planificada.
cada rol en Describe
cada programa sus resultados
de salud y en las de
intervención de diagnósticos enfermeros
2. 4
Describe grado de ejecución con una breve descripción de los principales aspectos de la lógica de la
intervención, de los grupos beneficiarios de acuerdo con la trayectoria real de lo ejecutado
3. 4
Evalúa cualitativa y cuantitativamente resultados alcanzados de acuerdo al logro de objetivos y
según los criterios de resultado de cada actividad de intervención
4. 3
Analiza resultados. Evalúa el impacto de la metodología utilizada en la ejecución de la intervención.
Evalúa impacto de sus intervenciones según rol en la salud de la población asignada ( estrategias
de prevención, minimización o corrección de los problemas, como de promoción de la Salud) según
indicadores iniciales
EVALUACIÓN FINAL Y CONCLUSIONES
6
1. Evalúa cumplimiento del propósito, objetivo general y objetivos específicos del diagnóstico
comunitario de salud y su plan de atención de enfermería comunitaria
2. Evalúa la planificación del tiempo y metodologías utilizadas en virtud del área rol profesional 6
y las intervenciones realizadas, presentado cambios realizados , si corresponde
3. Reseña los puntos débiles y fuertes en el desarrollo y gestión de su Trabajo, con mención de 1
diferencias, desviaciones y recomendaciones para el futuro. Evita afirmaciones poco
fundamentadas y conclusiones insuficientemente avaladas por datos
4. Precisa cuál es el aporte de su diagnóstico enfermero de salud comunitaria y de su intervención 6
para el desarrollo de la promoción de la salud y de la salud comunitaria para el centro de salud
BIBLIOGRAFÍA
1. Presenta todas las fuentes de información utilizadas incluidas entrevistas, en formato APA 6
2. Presenta bibliografía acordes a las intervenciones realizadas, en formato APA 7
ANEXOS (sin nota, deben estar incorporados al trabajo) SI NO
1. Presenta instrumentos de evaluación cuantitativas y cualitativas X
2. Presenta material utilizados en intervenciones X
Ítem Nota Ponderación
Portada, Índice y Formalidades 5,75 2%
Introducción 6,0 5%
Objetivos 6,0 5%
Método 6,0 10%
Valoración del Núcleo 5,0 15%
Valoración del Entorno 5,04 15%
Análisis, descripción de problemas 4,85 20%
Diagnóstico y justificación diagnóstica
Planificación de la intervención 5,8 10%
Ejecución y evaluación de resultados 3,75 10%
Evaluación final y conclusiones 4,75 5%
Bibliografía 6,5 3%
Nota Final 5,17

Instructivo de aplicación:

Debe asignar una nota del 1 al 7 a cada aspecto, de acuerdo a su apreciación

Cada ítem tiene una ponderación diferente, que debe ser calculada para obtener la
nota final.

PONDERACIÓN

E: Excelente: corresponde a nota 7 (90% o más de cumplimiento)

MB: Muy Bueno: corresponde a nota 6 (80-89% de cumplimiento)

B:Bueno: corresponde a nota 5 (70-79% de cumplimiento)

R: Regular: corresponde a nota 4 (60-69% de cumplimiento)

I:Insuficiente: corresponde a nota 3 (35-59% de cumplimiento)

D: Deficiente: corresponde a nota 2 (11 a 35% de cumplimiento)

A: Ausente: corresponde a nota 1 (menos de 10% de cumplimiento)

Nombre docente clínico evaluador: Mariana Jorquera Flores

Fecha de evaluación: 19/11/19

También podría gustarte