Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Tema:

Tarea 8

Asignatura:

Neurociencias y aprendizajes

Participante:

Osmarlin Morel Hernández

Matricula:

2019-01838 / 100024781

Facilitadora:

Neferty Croussett, M.A.

Fecha:

5/9/2022

1
Distinguido participante,

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:

1. Elabora un esquema donde presentes cómo se va desarrollando la


conciencia moral a lo largo del ciclo vital y las estructuras del cerebro
implicadas.

La conciencia moral a lo largo del ciclo vital y las estructuras

NIVEL 1:
Heteronomía Individualismo
moralpreconvencio
na

Ley y
NIVEL 2: Mutualidad
moralconvencional

NIVEL 3:
Utilidad Autonomía
moralpostconvenci
onal obasada

2. Analiza los dilemas que se encuentran colgados en la plataforma y


responde las preguntas, a partir de los conocimientos adquiridos.
Dilema 1: El problema de Heinz de Lawrence Kohlberg.
Una mujer está próxima a morir de cáncer. Un farmacéutico ha
descubierto un medicamento que según los médicos puede salvarla. El
farmacéutico cobra $2,000 por una dosis pequeña, 10 veces más de lo
que le cuesta elaborar el medicamento. El esposo de la mujer enferma,
Heinz, le pide prestado a todos sus conocidos, pero a duras penas puede
juntar $1,000. Le ruega al farmacéutico que le venda el medicamento en
$1,000 o que le permita pagarle luego el resto. El farmacéutico rehúsa y
dice “yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero con él”. Heinz,
desesperado, irrumpe en la tienda del hombre y roba el medicamento.
Responde:
1. ¿Debió Heinz haber hecho esto? ¿Por qué sí o por qué no? ¡SI! "No
tiene sentido colocar el respeto por la propiedad por encima del respeto

2
de la vida misma. Estoy dispuesto a afrontar las consecuencias de
defender un valor superior.
2. ¿Qué hubieses hecho tú en su lugar? En esas circunstancias yo también
habría hecho lo mismo y luego asumiría las consecuencias.

Dilema 2: El dilema del tranvía de Philippa Foot.


Un tranvía circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco
antes de un cambio de rieles. En esta vía hay atadas cinco personas, que
morirán si el tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del cambio de
rieles y tienes la posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía,
pero en esta se encuentra atada una persona. Desviar el tren hará que
muera una persona. No hacerlo, que mueran cinco.
Responde:
1. ¿Qué harías en esta situación?
Desde mi punto de vista creo que es mejor que muera una persona a que
mueran 5. En mi caso, yo intentaría desatar al que está en las vías del desvío,
es la forma más rápido de actuar para mí y proceder a desviar el tren.
2. ¿Cómo justificarías tu accionar?
Idea es ayudar, que no hayan muertos ni heridos
Dilema 3: El dilema del ladrón noble
Eres testigo de cómo un hombre roba un banco. Sin embargo, observas
que el ladrón no se queda el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que
carece de recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven.
Podemos denunciar el robo, pero si lo hacemos es probable que el dinero
que el orfanato ahora puede usar para alimentar y cuidar a los niños
tenga que devolver lo robado.
Responde:
1. ¿Delatarías al ladrón? Justifica tu respuesta.
¡No! No lo delataría. Apoyaría su causa, total, el banco siempre podrá
recuperar el dinero
2. Estando en los zapatos del ladrón, ¿harías lo mismo?
¡No! Yo no robo, así sea para ayudar a los demás, es algo que está mal y es
penalizado. Una cosa es no delatar al ladrón y otra muy diferente es que yo sea
quien robe.

3
3. Observa el documental “Cómo cambia nuestro cerebro al aprender”.
Elabora un resumen crítico acerca de lo analizado y los neuromitos que
se mencionan.
El autor comienza acerca del aprendizaje. Menciona una poderosa frase:"
aprender es cambiar nuestro cerebro". El cambio es bueno, si lo sabemos ver.
Nos ayuda a ver las cosas desde otras perspectivas.
Nuestra comprensión sobre nosotros mismos y también sobre el entorno se
amplía y aparecen nuevas formas de interacción. Sin embargo, las personas no
cambiamos en un abrir y cerrar de ojos. Es todo un proceso de aprendizaje que
lleva tiempo, esfuerzo y dedicación, especialmente cuando damos los primeros
pasos. A medida que vamos aprendiendo y haciendo cambios en nuestras
vidas, se van creando nuevas conexiones en nuestro cerebro. El autor expresa
que no importa la cantidad de neuronas en nuestro cerebro, si no, más bien, la
cantidad de redes neuronales que vamos creando. Un punto muy interesante
que toco el autor es la creatividad durante el aprendizaje. Bien sabemos que el
ambiente está "plagado" de estímulos, es imposible fijarnos en todos a la
misma vez, por lo cual elegimos uno, y cuando elegimos ese estimulo, los
demás ya no importan, solo para central la atención en el estímulo elegido. ¿Y
cuál es el requisito para centrar la atención en un estímulo en específico? El
nivel de interés que despierte en nosotros. Las cosas que nos interesan son
más fáciles de aprender. Al tocar el tema de las inteligencias múltiples, pude
entender que la describe como un concepto para entender que la inteligencia
no es una sola cosa, que hay varios tipos de inteligencias, pero que a la vez no
trabajan independientes, una se auxilia de la otra. Por ejemplo: No podemos
explicar los ejercicios matemáticos si no tenemos una cierta inteligencia
lingüística para comunicar el conocimiento.

4
4. Diseña un afiche o póster donde, de manera creativa, listes los
neuromitos discutidos en la unidad y una breve reflexión personal que
desmienta cada uno.

NEUROMITOS

Bibliografía
Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Barcelona: Paidós Ibérica.

También podría gustarte