Está en la página 1de 15

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Materia:
Derechos internacional publico II

Nombre
Lirieth Aparicio

Cuestionario #1

Profesora
Antuannett Yarabi peralta

2022
CUESTIONARIO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

1-¿Qué es la Organización Internacional?


es una organización que se encuentra formada por individuos que están sujetos a la regula-
ción internacional. En este sentido, la organización debe contar con una serie de miembros,
normas, así como presencia internacional para que sea catalogada como tal .Las organiza-
ciones internacionales, como toda organización, debe perseguir una serie de objetivos, los
cuales deben ir en línea con el fin para el que se crea dicha organización. Por tanto, se defi-
ne como una organización cuya área de actuación y acción se extiende por todo el planeta.

2-¿Qué son los organismos Internacionales?


Un organismo internacional debe estar conformado y reconocido por dos o más países. Los
miembros aportan poder, autoridad y recursos. Todo ello, con el objetivo de buscar un equili-
brio y eficiencia de los fines para las que fue creado.

3-¿Cuál es el objetivo de las organizaciones Internacionales?


es mantener la paz, mejorar las negociaciones, tener un impacto económico y lograr la unifi-
cación para una ayuda mutua.

4-¿Quién crea los organismos Internacionales?


Son creadas por los Estados para gestionar en nombre de la Humanidad parte del Patrimo-
nio Común de la Humanidad, como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Hoy
día son más de trescientas cincuenta Organizaciones Internacionales que operan en todo el
mundo, reflejando su proceso de crecimiento.

5-¿Cómo se crea una organización Internacional?


son sujetos de derecho cuya creación es el fruto de un acto jurídico multilateral, anterior y ex-
terior a las mismas, generalmente un acuerdo internacional entre Estados. La entrada en vi-
gor del acuerdo internacional por el que se instituye la Organización señala el nacimiento de
la misma.

6-¿Cuál es la importancia de la responsabilidad internacional?

Es garantía del cumplimiento de obligaciones y de compromisos contraídos, ayuda a decidir


y asumir de modo consciente los actos, organiza los pensamientos cuando enfrente hay una
decisión importante para tomar, acerca el éxito y aleja los resultados adversos, aporta va-
lor, honestidad, y hace mejores personas a quienes la cultivan.

7-¿Cuáles son los principios del Derecho Internacional?

1.- Los Principios Generales del Derecho (en adelante PGD) están contenidos en el artículo
38 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia: “los principios generales de derecho re-
conocidos por las naciones civilizadas”, serán entre otras fuentes consideradas por la Corte
en la solución de los casos sometidos a su conocimiento.

Estos PGD serían enunciados emanados de los ordenamientos nacionales y no de creación


a nivel internacional. Son los principios que los estados reconocen en sus ordenamientos los
que pueden ser elevados a fuente de DIP. Por tanto, estos principios, no pertenecen al DIP
en su origen, sino más bien son aquellos contenidos en los ordenamientos jurídicos naciona-
les.

La transferencia de principios jurídicos de orden nacional al internacional, genera problemas


de interpretación y aplicación. Es por esto que parte de la doctrina ha entendido que éstos
pueden ser considerados como eventual fuente, en caso que se identifiquen, en los ordena-
mientos nacionales, como principios fundamentales y que al ser considerados en el ámbito
internacional su contenido se adecue a ese particular ordenamiento jurídico. Además de esto
se ha sostenido que serán subsidiarios en su aplicación una vez que se hayan agotado las
posibilidades de encontrar norma convencional o consuetudinaria. Los PGD que tradicional-
mente se consideran como tales en el orden internacional son aquellos más bien de orden
procesal.

2.- Los principios del DIP (en adelante PGDIP) serían no de aquellos contenidos en el artícu-
lo 38 y por tanto no derivados de los órdenes nacionales. Corresponden a principios particu-
lares propios de la especificidad del DIP

Si consideramos que los PGD (aquellos del artículo 38) tienen una función procesal o son ex-
traídos con función instrumental, a los principios del DIP, por el contrario, les corresponde
una función sustantiva. Ahora bien, ¿cuáles son éstos? Aquellos que el tráfico internacional
requiere para su adecuado desarrollo. Entre ellos podemos mencionar: libre autodetermina-
ción de los pueblos, independencia, igualdad soberana y buena fe, entre otros.

Si podemos considerar que en efecto existe una diferencia entre PGD y principios del DIP, no
es posible asumir de forma univoca una cuestión previa y fundamental que requiere de ma-
yores análisis: la conceptualización de la naturaleza normativa de los principios, sean éstos
PGD o principios del DIP.
8-¿Cómo se define el término Derecho Internacional?

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las
relaciones entre los Estados. Así, también se encarga de la gestión de la utilización de los
bienes comunes a nivel mundial, como el medioambiente o las aguas internacionales.

9-¿Qué es la solución pacífica de controversias internacionales?

La solución pacífica de las controversias surge de diferentes aspectos: El mantenimiento de


la paz: la paz es la condición a la que todo lo demás está subordinado, y el mantenimiento de
la paz implica un sistema en virtud del cual los Estados pueden presentar la denuncia y hacer
que se tramite.

 componente de justicia: refleja la importancia de la solución pacífica de las controver-


sias, porque ¿no es correcto ofrecer medios para hacer realidad los propios derechos a
quienes los poseen? El sistema jurídico sólo puede funcionar correctamente si los suje-
tos que lo componen no se sienten decepcionados con demasiada frecuencia por la rea-
lización de sus derechos; de lo contrario, todo el sistema jurídico se resiente y todo el
sistema judicial se equivoca.
 seguridad jurídica: se ha dicho que las normas materiales son siempre en alguna parte
tan sólidas como los medios de aplicación. Podemos conceder derechos tanto como
queramos, pero si no hay manera de realizarlos flotan en la ingravidez.
 Cuestión de orden: la ley sigue tan dedicada como siempre al mantenimiento del or-
den, un sistema jurídico maduro se ocupa de las disputas entre sus miembros, en el sis-
tema jurídico primitivo se aplica la justicia privada. Un sistema legal más maduro busca
hacer cumplir una orden y se ocupa de las disputas entre sus miembros. Entre dos esta-
dos que desconfían uno del otro, incluso los compromisos más fáciles serán extremada-
mente difíciles de lograr; ya que este es el caso, es normal que se institucionalicen y
busquen proporcionar servicios a sus miembros porque la resolución de disputas tiene
una retroalimentación beneficiosa para el cuerpo social. La cooperación requiere confi-
anza y resolución de conflictos.

10-¿Qué son los arreglos internacionales?


Los sujetos internacionales son generalmente libres, salvo que previamente se hayan com-
prometido a otra cosa, para escoger cualquier medio de arreglo, sea diplomático o judicial.
Dentro de estas categorías, también son nuevamente libres de aceptar cualquier medio con-
creto de arreglo.
Esta sección trata sobre la práctica seguida por el Consejo de Seguridad a fin de promover y
aplicar las recomendaciones y los métodos o procedimientos para el arreglo pacífico de con-
troversias en el marco de los Artículos 33 a 38 del Capítulo VI y de los Artículos 11 y 99 de la
Carta de las Naciones Unidas. En términos generales, el Capítulo VI de la Carta contiene dis-
tintas disposiciones conforme a las cuales el Consejo de Seguridad podrá hacer recomenda-
ciones a las partes en una controversia o situación.

11-¿Cuáles son las controversias internacionales?

 El mantenimiento de la paz: la paz es la condición a la que todo lo demás está su-


bordinado, y el mantenimiento de la paz implica un sistema en virtud del cual los Estados
pueden presentar la denuncia y hacer que se tramite. Existe un estrecho vínculo entre el
mantenimiento de la paz y el progreso de las controversias hacia una solución.
 componente de justicia: refleja la importancia de la solución pacífica de las contro-
versias, porque ¿no es correcto ofrecer medios para hacer realidad los propios derechos
a quienes los poseen? El sistema jurídico sólo puede funcionar correctamente si los su-
jetos que lo componen no se sienten decepcionados con demasiada frecuencia por la
realización de sus derechos; de lo contrario, todo el sistema jurídico se resiente y todo el
sistema judicial se equivoca.
 seguridad jurídica: se ha dicho que las normas materiales son siempre en alguna
parte tan sólidas como los medios de aplicación. Podemos conceder derechos tanto
como queramos, pero si no hay manera de realizarlos flotan en la ingravidez.
 Cuestión de orden: la ley sigue tan dedicada como siempre al mantenimiento del or-
den, un sistema jurídico maduro se ocupa de las disputas entre sus miembros, en el sis-
tema jurídico primitivo se aplica la justicia privada. Un sistema legal más maduro busca
hacer cumplir una orden y se ocupa de las disputas entre sus miembros. Entre dos esta-
dos que desconfían uno del otro, incluso los compromisos más fáciles serán extremada-
mente difíciles de lograr; ya que este es el caso, es normal que se institucionalicen y
busquen proporcionar servicios a sus miembros porque la resolución de disputas tiene
una retroalimentación beneficiosa para el cuerpo social. La cooperation requiere confi-
anza y resolución de conflictos.
12-¿Cuáles son los principios de solución pacífica de los conflictos?
la solución pacífica de los conflictos y la libertad de elección de medios para llegar al arreglo.
De ambos pende la eficacia del proceso Esta dispo- sición se ha interpretado en el sentido
de que, existe una obligación a cargo de los Estados para buscar por todos los medios posi-
bles una solución pacífica a sus conflictos.
13-¿Cuáles son los medios coactivos?

retorsión, las represalia, los bloqueos pacíficos.

La Retorsión

Es la realización de un acto que entra dentro de la legalidad internacional, pero no dentro de


las buenas prácticas.

14-¿Cuáles son los principios de solución pacífica de los conflictos?

la solución pacífica de los conflictos y la libertad de elección de medios para llegar al arreglo.
De ambos pende la eficacia del proceso Esta dispo- sición se ha interpretado en el sentido
de que, existe una obligación a cargo de los Estados para buscar por todos los medios posi-
bles una solución pacífica a sus conflictos.

15-¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de los medios alternativos de solución de contro-


versias?

comienza con La negociación es un procedimiento auto compositivo de resolución de conflic -


tos, en el cual las partes actúan directamente sin la intervención de terceros que funjan como
mediadores o interlocutores entre quienes tienen diferencias. No obstante, es posible que las
personas que negocian cuenten con asesores o consultores que les ayuden a encontrar pun-
tos de acuerdo o fórmulas de solución.

La mediación se destaca porque las personas que sirven como mediadoras no tienen que ser
abogados o profesionales del derecho, ni tener ninguna formación académica especial, por lo
tanto, pueden llevar a cabo esta función todo tipo de personas, siempre y cuando se desta-
quen por su liderazgo, compromiso y credibilidad.

Los mediadores no resuelven los asuntos, pues no son jueces ni árbitros, tampoco emiten
concepto sobre las versiones que las partes exponen, lo que tratan con su trabajo es de lo-
grar un acercamiento entre quienes tienen diferencias, facilitan el espacio para que el proce-
so de mediación se realice en un ambiente de imparcialidad y tranquilidad, se respete la pa -
labra y algunas reglas de juego, que los mismos participantes disponen y aceptan.

En varias legislaciones la conciliación se usa como sinónimo de mediación, sin embargo, en


sentido estricto la conciliación es una forma particular de mediación en la que el tercero
neutral e imparcial, además de facilitar la comunicación y la negociación entre las partes,
puede proponer fórmulas de solución que las partes pueden o no aceptar según sea su
voluntad.

16-¿Cuáles son los mecanismos de solución de controversias en la actualidad?


no de los principales es lograr por medios pacíficos la efectiva solución de las controversias,
o conflictos, que puedan poner en peligro la paz y seguridad internacionales.

En ese orden, en la medida en que aumente “la complejidad e intensidad de las crisis en el
entorno internacional”, con sus respectivas repercusiones en el ámbito interno de los esta-
dos, se impone una disciplina que permita prever sus efectos, y darles, oportunamente, el co-
rrespondiente tratamiento que requieran.

17-¿Qué son las medidas de retorsión?

Medio de apremio consistente en el hecho de que un Estado responda con un uso riguroso


de su derecho a realizar actos de suyo lícitos, pero inamistosos, cometidos con él por
otro Estado

18-¿Qué son las contra medidas en derecho internacional?

incitar al Estado autor del ilícito a ejecutar las obligaciones que le incumben en Derecho
internacional y, por tanto, la medida debe ser reversible. La contramedida debe cesar en el
momento en que el Estado responsable cumpla sus obligaciones.
19- ¿Qué son las represalias en el derecho internacional?
es la toma forzosa, en tiempo de paz, por parte de un país de la propiedad o territorio perte-
neciente a otro país o a los ciudadanos del otro país, que se llevará a cabo como prenda o
reparación para satisfacer una Reclamación.

20-¿Qué es el uso de la fuerza en las relaciones internacionales?

El término fuerza está empleado, como lo señaláramos, en el sentido de fuerza arma da. La
fuerza se aplica en sus múltiples formas y en la más amplia escala en la guerra y las
hostilidades, que son categorías de conflictos entre los Estados que prevé el monopolio
para el uso de la fuerza, salvo las excepciones establecidas en la propia carta. En su artículo
primero se propone "mantener la paz y la seguridad internacionales" y con tal fin puede
"tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz y lograr por medios pacíficos y de
conformidad a los principios de la justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de
las controversias.
21-¿Qué es el régimen de neutralidad?
 estatuto jurídico del Estado que no participa en un conflicto bélico que comporta severas
obligaciones tanto para el Estado como para sus nacionales en relación con los beligerantes,
quienes han de respetar los derechos de aquel y de sus nacionales.
Convenio V de La Haya sobre derechos y deberes de las potencias y de las personas
neutrales y de las personas en caso de guerra terrestre, de 1907; Convenio XIII de La Haya
sobre derechos y deberes de las potencias neutrales en la guerra marítima, de 1907.
se refieren también los cuatros convenios de Ginebra sobre protección a las víctimas s de la
guerra, de 12 de agosto de 1949, pues han de aplicarse bajo el control de potencia s protec-
toras neutrales.

22-¿Qué es el Tratado de neutralidad en Panamá?

estipula claramente que "sólo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá sitios
de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional" después del 31 de
diciembre de 1999 y el mismo no admite interpretación distinta. El régimen de neutralidad,
que constituye el único objeto y fin del "Tratado de Neutralidad", hace imposible la presencia
militar extranjera después del 31 de diciembre de 1999 y, por ende, la Reserva Nunn es de
imposible cumplimiento. La Reserva Nunn constituye un intento de evadir el cumplimiento del
Artículo V del "Tratado de Neutralidad", la desmilitarización del Canal, y su propósito; por lo
tanto, su objetivo es erosionar una condición sine qua non, una condición esencial, de la
neutralidad permanente. La inadmisibilidad de reservas como la Reserva Nunn es prevista en
el Artículo 19 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. La Reserva
Nunn, por ser incompatible con el objeto central y el fin del "Tratado de Neutralidad" y de su
Protocolo de adhesión, es inadmisible y carece de valor alguno ante el derecho internacional.
23-¿Cuál es la importancia del Tratado de neutralidad para los panameños?

tras la inclusión de la Reserva Nunn y la Enmienda de Concinni, ciertamente es la frase más


aleccionadora sobre la relación existente entre Panama y los Estados Unidos, por causa de la
importante ubicación geoestratégica de nuestra vía interoceánica.

El tratado sobre la Neutralidad Permanente establece, entre otras cosas, en el Instrumento de


Ratificación, una serie de enmiendas que dicen básicamente lo siguiente: “ … la interpretación
correcta de este principio es que cada uno de los dos países, de conformidad con sus respecti-
vos procedimientos constitucionales, defenderá el Canal contra cualquier amenaza al régimen
de neutralidad y por consiguiente, tendrá el derecho de actuar contra cualquiera agresión…”;
más adelante aclara, según el mismo artículo V.incluso el uso de la fuerza militar en la Repúbli-
ca de Panamá, para reabrir el Canal o reanudar las operaciones del Canal, según fuere nece-
sario 
.
24-¿Clases de Neutralidad?
La neutralidad de la guerra terrestre:
la serie de obligaciones queestán sujetos los estados neutrales reposa en el deber general
de imparcialidad que deben observar. Así, no podrán, por ejemplo dejar que su territorio sea
utilizado de modo que pueda contribuir alesfuerzo de guerra de los beligerantes.
La neutralidad de la guerra marítima:
Obligaciones de estados neutrales.- a la neutralidad a la guerra marítima se refiere a laCon-
vención XIII de la Haya de 1907. En dicha convención se establece una serie de obligaciones
para los Estados neutrales: no permitir que dentro de su jurisdicción se arme o equipe un na-
vío que va dirigido aun beligerante, oponerse a la salida de todo barco que hubiera sido ar-
mado o equipado con el mismo fin dentro de las aguas jurisdiccionales.
Neutralidad de la guerra aérea.- las reglas sobre la guerra aérea de la Haya (1923)
Elart.1º de la Convención de de Chicago de 1944 establece que “los estados poseen la sobe-
ranía.
25-¿Cuales son los países neutrales?
Los países que hoy se consideran verdaderamente neutrales son Finlandia, Malta, Irlanda,
Japón, Liechtenstein, Suiza, Suecia, Turkmenistán y la Ciudad del Vaticano.

26-¿Qué es el Desarme en el Derecho Internacional?


desarme internacional es un término que describe el proceso gradual de eliminación y/o limi-
tación de la producción, distribución, almacenamiento, transferencia y uso del armamento3 y
describe el método por el que la Comunidad Internacional lleva a cabo su esfuerzo por con-
trolar y disminuir los armamentos desde finales del Siglo XIX. A su vez, este término suele
entenderse como una referencia directa a los esfuerzos internacionales por la paz y la seguri-
dad, respectivamente, siendo las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 el antecedente
más representativo del desarme y el control de armamento a escala multilateral. el desarme
con una de estas tres situaciones: la limitación de armamentos; la reducción de armamentos
o la supresión de armamentos 5 .En realidad, la primera de estas tres acepciones no se co-
rresponde estrictamente con el concepto de desarme, por cuanto la limitación de armamen-
tos es perfectamente compatible con su aumento cuantitativo y/o cualitativo, mientras que las
otras dos fórmulas son variantes de un mismo fenómeno: el desarme.
27-¿Porqué es importante el desarme?
El desarme no sólo es importante para reducir el riesgo de la guerra sino también para des-
mantelar el legado de la guerra fría para prevenir el gasto innecesario de recursos humanos
y materiales; muy necesarios para fines mas productivos y beneficiosos para el conjunto de
la humanidad. Son muchos los grupos no-gubernamentales que están trabajando en proyec-
tos de cambio global. podemos mencionar que la ONU nace con la finalidad y el objetivo in-
dudable de garantizar la paz internacional y contribuir a la creación de un orden internacional
que garantice la seguridad y estabilidad global, y establece su propia definición del concepto
de desarme, entendiendo por tal: “la detención en la proliferación de armas, su reducción y a
la larga su destrucción en masa”.

28-¿Qué es el derecho internacional humanitario?


El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones hu-
manitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que
no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer
la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Esta-
dos. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o conve-
nios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica
de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del
derecho.
29-¿Dónde se encuentra el derecho internacional humanitario.
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religio-
nes. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del
DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un
conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene
un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias mi-
litares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha
aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste
puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.

30-¿De donde proviene el derecho internacional humanitario?


El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949,
en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos
tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las victimas de los
conflictos armados. Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácti-
cas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmen-
te: • la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de
conflicto armado y sus dos Protocolos; • la Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas
la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos; • la
Convención de 1993 sobre Armas Químicas; • el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas
Antipersonal; • el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la participación de niños en los conflictos armados. Ahora se aceptan muchas disposiciones
del DIH como derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos
los Estados.

31-¿Cuándo se aplica el derecho internacional humanitario?


El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciónes de tensiones in-
ternas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable
cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener
en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto ar-
mado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan,
como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que fi-
guran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional
En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo
Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre
si. En ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del ar-
tículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II. Es importante
hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los derechos huma-
nos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacio-
nal se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el dere-
cho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas
de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.

32-¿A qué restricciones están sometidos los medios y métodos de hacer la guerra?
Los principales tratados que imponen límites a los métodos y medios bélicos con la Conven-
ción de La Haya de 1907, los Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de
1949 y una serie de acuerdos sobre armas específicas. El CICR ha participado en el proceso
de elaboración de los tratados en este ámbito.
prohíbe los métodos y medios de guerra que causan daños superfluos o sufrimientos innece-
sarios. Por lo tanto, no se permiten algunos tipos de armas y se restringe la manera en que
otras armas se emplean.

33-¿Que es la convención de La Haya?


es el tratado internacional encargado de preservar y salvaguardar el patrimonio cultural en
caso de conflicto bélico, a nivel mundial.
El Convenio de la Haya se celebró en 1954 en La Haya (Holanda), tras la destrucción masiva
del patrimonio cultural por la Segunda Guerra Mundial, siendo este el primer tratado encarga-
do exclusivamente de salvaguardar y proteger el patrimonio cultural a nivel mundial en caso
de conflicto armado. En donde se plantea una protección específica para cada país que reco-
noce el patrimonio cultural de sus pueblos.
Actualmente el Convenio de La Haya tiene como objetivo trabajar por un mundo en el que las
personas, tanto físicas como jurídicas, tengan un alto nivel de seguridad jurídica aún cuando
existan diferencias entre los diferentes sistemas judiciales. Esta Organización se congrega
cada cuatro años en la Sesión Plenaria (Sesión Diplomática Ordinaria) para negociar y apro-
bar nuevos convenios, del mismo modo que se decide sobre lo que se tendrá que llevar a
cabo en el futuro.
34-¿Cual es el objetivo del derecho de la Haya?
protección de las víctimas, los métodos para prestar esa protección son diferentes.

35-¿Qué protege la Haya?


debatir acerca de la paz y el desarme.

36-¿Cuáles son los Convenios de Ginebra?


son los acuerdos que regulan el derecho internacional humanitario, que a su vez protege a
quienes no participan en las hostilidades en un conflicto armado. Constan de cuatro tratados,
cuyas versiones actuales se firmaron en 1949, y tres protocolos adicionales que incorporaron
los cambios en los conflictos de la Guerra Fría. Hasta el momento, 196 países los han ratifi-
cado.

37-¿Qué son los Convenios de Ginebra y para qué sirven?

Los Convenios de Ginebra son un acuerdo internacional, una serie de tratados que los
militares de numerosos países deben cumplir en tiempos de guerra. Primero fueron
implementados por el Comité Internacional de Socorro a los Heridos, que luego se convirtió
en el Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.  las Convenciones
obligan a todos los estados parte del acuerdo, incluido Afganistán, a ofrecer jurisdicción
universal y apoyo de sus protecciones. Deben hacerlas cumplir en su propio suelo. Queda
por ver si se alcanzarán más actualizaciones.

38-¿Qué nos dice el Convenio de Ginebra de 1949?


avances logrados en 1949 sólo pueden explicarse en el contexto de los horrendos sufrimien-
tos infligidos por la Segunda Guerra Mundial no debería hacernos olvidar que las mejoras en
la protección de las víctimas de la guerra (los civiles, en particular) se habían discutido bas-
tante antes del estallido de la guerra. Desde los primeros años de la década de 1920, el Co-
mité Internacional de la Cruz Roja (CICR) consideraba varios proyectos, uno de los cuales se
proponía proteger a la población civil contra los efectos de la guerra, en particular la guerra
aérea.

 El CICR también había elaborado una convención para proteger a los civiles que ca-
yeran en manos del enemigo I Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la
Suerte que Corren los Heridos y los Enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña;

 II Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la Suerte que Corren los
Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar;
 III Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisio-
neros de guerra;

 IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las


personas civiles en tiempo de guerra.

En general, estos cuatro textos expanden considerablemente el ámbito del derecho interna-
cional humanitario. El artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra es, en particular,
una victoria significativa, pues extiende los principios de los Convenios de Ginebra a los con-
flictos armados no internacionales y deja de lado algunos obstáculos de la soberanía nacio-
nal. Conforme al artículo 3 común, las partes en un conflicto armado no internacional se com-
prometen a respetar los derechos fundamentales de las personas. Como es de imaginar, el
artículo 3 común suscitó los de bates más intensos y enardecidos de toda la conferencia.

Pero el mayor logro de todos fue la adopción del cuarto Convenio, que ofrece a los civiles
una protección similar a la de las demás víctimas de la guerra. Descrito como un " milagro "
por el entonces presidente del CICR, señor Paul Ruegger, el cuarto Convenio finalmente cu-
brió uno de los vacíos más precupantes que dejaron al descubierto la Segunda Guerra Mun-
dial y todas las guerras que le precedieron.

Los cuatro Convenios de Ginebra llevan la fecha del 12 de agosto de 1949. Esa es la fecha
en que se firmó el Acta Final de la Conferencia Diplomática, a la que fueron anexados. En el
mismo momento, dieciocho delegaciones gubernamentales también firmaron los cuatro nue-
vos Convenios.

39-¿Cuándo se aplican los Convenios de Ginebra?


Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del derecho in-
ternacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en
que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos. Prote-
gen especialmente a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal
sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir partici-
pando en las hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Conve-
nios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a
cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las
llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de infrac-
ciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

40-¿Cuáles son los órganos del Estado en su relaciones exteriores?


 1.- El Jefe de Estado
2.El Secretario de Relaciones Exteriores.
3.- La Secretaría de Relaciones Exteriores.
4.- Los Agentes Diplomáticos.
5.- Los Agentes Consulares. 
Cada estado tiene una multiplicidad inenarrable de atribuciones. Las atribuciones son los
derechos y obligaciones que tienden a la satisfacción de las necesidades colectivas.
Tales
atribuciones del Estado se clasifican por especialidades y una especialidad está constituida
por el
manejo de los asuntos externos del Estado.

También podría gustarte