Está en la página 1de 10

1

PRESUPUESTOS PROCESALES

Para que la relación exista es necesario que se satisfagan una


serie de requisitos que se identifican como presupuestos procesales.

En consecuencia, tomando en consideración que el inicio de la


relación procesal es también el inicio del proceso, para que estos
supuestos se den, es necesario un órgano representativo del Estado, y
la interposición de una demanda ante él, pero este órgano debe reunir
requisitos de capacidad legal para proveer la demanda, que en el
caso, son jurisdicción y competencia, que lo hacen jurídicamente apto
para resolver el litigio que se plantea pero las partes litigiosas, entre
las cuales se desarrolle el proceso, deben también ser sujetos de
derecho con capacidad de actuar, esto es, no sólo de goce y de
ejercicio, sino capacidad procesal, capacidad de ser parte o capacidad
de representación cuando se actúa en nombre de otro.

Los presupuestos procesales tenemos los siguientes:

Capacidad.- Existen dos especies de capacidad: la de goce y la


de ejercicio.

La de goce corresponde al atributo de ser persona jurídica, es


decir poder de ser sujeto de derechos y obligaciones.

La de ejercicio es la facultad que tiene el sujeto para


desempeñar por si mismo los derechos del que es titular o sea en el
ámbito procesal, la capacidad consiste en la facultad para
comparecer en juicio por si mismo, esto es, por su propio derecho, o
en representación de otro. Es por ende una especie de capacidad de
ejercicio genérico. De hay que quien sea incapaz para ejercitar por si
mismo sus derechos no puede comparecer a juicio sino por medio de
un representante legal.

Capacidad, (la edad para comparecer a juicio), consiste en la


facultad para comparecer a juicio por si mismo, esto es, por su propio
derecho, o en representación de otro, de ahí que, quien sea incapaz
para ejercitar por si mismo sus derechos, no puede comparecer a
juicio si no por medio de un representante legal.
2

Los menores de más de 15 años y menos de 16 también


gozaran de esta capacidad pero con todos los requisitos previstos por
la Ley, como es que hayan terminado su educación primaria y tengan
autorización que la Ley exige, (esto para ser contratados).

Por lo que se refiere a los menores de 16 años, a los cuales


por una concesión especial del derecho del trabajo, se le otorga
capacidad sin ninguna otra condición que la de ser trabajadores
(comentar los requisitos para presentar la demanda de los menores).

Legitimación.- Si la capacidad es una aptitud general para


comparecer y actuar en juicio; la legitimación es una calidad específica
para actuar en un juicio, pues confiere actitud para ejercitar una
determinada acción como sujeto activo de la misma o para estar en la
posición de demandado como sujeto pasivo.

El actor y demandado estarán legitimados activa o


pasivamente, en sus respectivos casos, si son sujetos reales de la
relación sustantiva que implica la mencionada causa por esto si el que
ejercita una acción no tiene o no demuestra su calidad de sujeto en
dicha relación no esta legitimado activamente así como si el
demandado carece de ella, no tendrá legitimación pasiva.

Legitimación, señala Burgoa que si la capacidad es una actitud


general para comparecer y actuar en juicio; LA LEGITIMACIÓN: ES
UNA CALIDAD ESPECIFICA PARA ACTUAR EN UN JUICIO
DETERMINADO, VINCULÁNDOSE A LA CAUSA REMOTA DE LA
ACCION.
3

Personalidad.
Las partes en el juicio.
Los terceros llamados a juicio y la competencia.

Personalidad.- Es la cualidad reconocida por el juzgador de


actuar eficazmente en un procedimiento, independientemente del
resultado de su actuación; puede existir originariamente cuando el
sujeto por si mismo desempeña su capacidad de ejercicio al
comparecer a juicio este o no legitimado activa o pasivamente; o
puede existir con modo derivado cuando la persona que la ostenta no
actúa por su propio derecho, sino como representante legal de
cualquiera de las partes, independientemente de la legitimación activa
o pasiva de estas se concluye que la personalidad originaria entraña
ser parte en el juicio por propio derecho, y la personalidad derivada, es
la de quien se ostenta como representante legal.

Capacidad y legitimación.- La capacidad consiste en las


cualidades personales requeridas para actuar en juicio (salud mental,
edad etc.), la legitimación implica además de tener capacidad como
cualidad genérica para actuar en juicio, la existencia de una cualidad
especifica en relación con un determinado juicio, para estar en aptitud
de ser sujeto activo o pasivo del mismo.

La legitimación tiene dos elementos:

a) No basta que posea las cualidades procesales, sino que se


encuentre en determinada posición respecto del litigio.
b) Quien se encuentra en mejor posición es el propio titular del
interés en litigio.

De esto surge la afirmación “el desinterés es requisito para


decidir, el interés lo es para demandar.

La legitimación es un requisito para el ejercicio de la acción, que


debe examinarse de oficio antes de darle trámite y además de ser un
elemento procesal que debe estudiarse de oficio por el juzgador en
cualquier parte del juicio.
4

PERSONALIDAD, PERSONERÍA Y LEGITIMACIÓN

La personalidad consiste en la identidad de la parte, si es


persona física, y si es persona moral en acreditar que sea constituido
conforme a la ley correspondiente.

La personería es la representación en un juicio, misma que


cuenta con los requisitos exigidos para la eficacia de la
representación, a fin de que por medio de otra persona se comparezca
a juicio; es la calidad de representante o apoderado.

La legitimación en causa se refiere a los fundamentos de


pretensión, no de la acción, porque la acción pudo ejercitarse
independientemente de que prosperarse o no lo pedido en ella; la
legitimación en causa se ventila en el laudo, por lo que no es un
presupuesto procesal por esto es importante distinguir entre la
legitimación procesal, es decir a los requisitos de idoneidad del titular
de la acción, y la llamada legitimación en causa, que se trata de la
fundamentación de la pretensión contenida en la acción, que se
examina en el laudo.

REPRESENTACION.

Siendo la representación una figura jurídica del derecho común,


se aplica lo mismo en la realización de actos comprendidos en el
derecho sustantivo, como los que se efectúan como la tutela del
derecho procesal, consecuentemente su conceptualización no esta
limitada a esta rama del derecho, por el contrario los autores inician su
estudio en aquella para que posteriormente adecuarlo a los diversos
aspectos procesales.

REPRESENTACION.- Concepto.

En la celebración de un acto jurídico puede actuar el propio


interesado- sobre en que recaerán los efectos- u otra persona, en
nombre y por cuenta de aquel. O sea que una persona puede ser
parte en acto jurídico sin haber concurrido personalmente a su
otorgamiento. Cuando ello ocurre se dice que hay representación.
5

La representación se clasifica en:

1.- En legal o necesaria


2.- En voluntaria

1.- Representación legal o necesaria, es la emanada de la ley


para los casos de incapacidad, ya sea que porque la persona esta
sujeta a la patria potestad o se encuentra imposibilitada natural o
legalmente para gobernarse por sí mismo.

Esta representación se refiere también los artículos 11 y 23 de la


Ley Federal del Trabajo, cuando disponen:

Artículo 11.- Los directores, administradores, gerentes y demás


personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la
empresa o establecimiento, serán considerados representantes del
patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los
trabajadores.

Artículo 23.- Los mayores de dieciséis años pueden prestar


libremente sus servicios, con las limitaciones establecidas en esta Ley.
Los mayores de catorce y menores de dieciséis necesitan
autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del
sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y
Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Pública. Los
menores trabajadores pueden percibir el pago de sus salarios y
ejercitar las acciones que les correspondan.

La representación legal, también esta prevista en la ley para la


actuación de las personas jurídicas, respecto a los cuales el articulo 27
del Código Civil, precisa: las personas morales obran y se obligan por
medio de los órganos que las representen, sean por disposición de
la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras
constitutivas y por sus estatutos.
6

Siendo los sindicatos personas jurídicas, según lo precisa en


forma expresa el articulo 25 del Código Civil en su fracción IV, dándole
ese carácter, junto a las asociaciones profesionales a que se refiere la
fracción XVI del articulo 123 Constitucional. La Ley Federal del
Trabajo, a su vez, precisa en su articulo 372 “los sindicatos legalmente
constituidos son personas morales y tienen capacidad…”
estableciendo, además, en el articulo 376: “la representación sindical
se ejercerá por su Secretario General o por las personas que designe
su directiva, salvo de su disposición especial de los estatutos…”.

REPRESENTACION ACTIVA Y PASIVA.

La representación activa es aquella en la cual se emite una


manifestación de voluntad en nombre de otro y,

La representación pasiva, la que recibe la manifestación de


voluntad de un obligado en nombre de otro.

REPRESENTACION PROCESAL.

De acuerdo con el derecho procesal las personas tienen la


facultad de recurrir a los Tribunales para la tutela de sus
derechos, pudiendo hacerlo en forma directa o personal o delegando
su intervención en un tercero cuando son capaces, siendo el caso de
la representación voluntaria, o mediante una persona que integre su
capacidad por imposición legal, cuando son incapaces, es el caso de
la representación legal o necesaria.

REPRESENTACION LABORAL.

El derecho procesal del trabajo de ninguna manera podría ser


ajeno a la representación de sus distintas formas, existen diversos
preceptos en la Ley Federal del Trabajo instituyen y regulan la
representación en derecho sustantivo, según trascripción textuales
hechas en el apartado 1 en su parte procedimental la ley precisa la
legitimación, en sus dos aspectos ad causam y ad processum, así
como la representación procesal, en sus artículos:
7

689.- Son partes en el proceso del trabajo, las personas


físicas o morales que acrediten su interés jurídico en el proceso y
ejerciten acciones u opongan excepciones.

692.- Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o


por conducto de apoderado legalmente autorizado.

Tratándose de apoderado, la personalidad se acreditará


conforme a las siguientes reglas:
I. Cuando el compareciente actúe como apoderado de persona
física, podrá hacerlo mediante poder notarial o carta poder firmada por
el otorgante y ante dos testigos, sin necesidad de ser ratificada ante la
Junta;
II. Cuando el apoderado actúe como representante legal de
persona moral, deberá exhibir el testimonio notarial respectivo que así
lo acredite;
III. Cuando el compareciente actúe como apoderado de persona
moral, podrá acreditar su personalidad mediante testimonio notarial o
carta poder otorgada ante dos testigos, previa comprobación de que
quien le otorga el poder está legalmente autorizado para ello; y
IV. Los representantes de los sindicatos acreditarán su
personalidad con la certificación que les extienda la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, o la Junta Local de Conciliación y Arbitraje,
de haber quedado registrada la directiva del Sindicato.

693.- Las Juntas podrán tener por acreditada la personalidad


de los representantes de los trabajadores o sindicatos, sin sujetarse a
las reglas del artículo anterior, siempre que de los documentos
exhibidos lleguen al convencimiento de que efectivamente se
representa a la parte interesada.

694.- Los trabajadores, los patrones y las organizaciones


sindicales, podrán otorgar poder mediante simple comparecencia,
previa identificación, ante las Juntas del lugar de su residencia, para
que los representen ante cualquier autoridad del trabajo; la
personalidad se acreditará con la copia certificada que se expida de la
misma.
8

695.- Los representantes o apoderados podrán acreditar su


personalidad conforme a los lineamientos anteriores, en cada uno de
los juicios en que comparezcan, exhibiendo copia simple fotostática
para su cotejo con el documento original o certificado por autoridad, el
cual les será devuelto de inmediato, quedando en autos la copia
debidamente certificada.

696.- El poder que otorgue el trabajador para ser representado


en juicio, se entenderá conferido para demandar todas las
prestaciones principales y accesorias que correspondan, aunque no se
exprese en el mismo.

Por cuanto a la representación procesal, los artículos transcritos


en este apartado son suficientemente claros en el sentido de que las
personas, físicas y jurídicas, que no son morales y respecto a este
calificativo Cipriano Gómez Lara, señala que es inadecuado para
designar a las personas corporativas o colectivas, con el criterio
común los tratadistas de derecho de trabajo designan como jurídicas
para distinguirlas de las físicas.

La representación procesal en el articulo 692, transcrito con


anterioridad señala sobre la representación procesal, en virtud del cual
los interesados pueden concurrir a la autoridad personalmente o
mediante apoderado, tal disposición se encuentra en la fracción I del
articulo 876, ordenándose: “la etapa conciliatoria: I. Las partes
comparecerán personalmente a las Juntas, sin abogados patronos,
asesores y apoderados”. Esta limitación a la representación se
acentuó en la fracción VI del precepto en cuestión, la cual ordena, “de
no haber concurrido las partes a la conciliación, se les tendrá por
inconformes con todo arreglo y deberán presentarse personalmente a
la etapa de demanda y excepciones.
9

REPRESENTACION DE MENORES

En relación a la representación procesal de los menores de


edad, debe considerarse que en materia laboral, ésta será
exclusivamente voluntaria, toda vez que la ley de la materia faculte
expresamente a los menores de edad con más de 15 años, sean o no
mayores de 16, a “ejercitar las acciones que le correspondan” (articulo
23), reconociéndoles expresamente capacidad para comparecer en
juicio sin necesidad de autorización alguna, según puede verse en el
articulo 691 transcrito, exigiendo únicamente que estén “asesorados” y
en caso de no estarlo la Junta le solicitara asesor a la Procuraduría de
la Defensa del Trabajo; la ley no requiere representantes y aun cuando
tratándose de menores de 16 años, dice que “la Procuraduría a
solicitud del menor o de la Junta, pero no como representante legal o
necesario”, criterio que refuerza la disposición de motivos invocada, la
cual precisa:

“…la iniciativa otorga en forma expresa a los menores


trabajadores, capacidad para comparecer en juicio y establece que
en caso de no estar asesorados, la Junta solicitara la intervención de
la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para su asesoramiento,
asegurándose con esta última disposición una protección mayor para
los derechos laborales del menor”.

PAG. 232 QUEDO TENOPALA

LAS PARTES

LAS PARTES son las dos personas más importantes en el


drama judicial: nos referimos al protagonista y al antagonista, cuyo
contraste dialéctico constituye la acción y la fuerza motriz del proceso.

PARTE son las personas entre las cuales verse el litigio ante el
Tribunal.

PARTE según Porras López, este tratadista afirma: “parte es


todo sujeto que ejercita la acción y opone la excepción principal,
conexa o accesoria para la actuación de la Ley”.
10

También podría gustarte