Está en la página 1de 17

RUMIANTES Y NO RUMIANTES

1 – Manejo de Pequeños Rumiantes y no rumiantes con sus distintas


modalidades de producción y productividad de los mismos.

Entre los pequeños animales que suelen estar destinado a la producción se


reconoce dos grupos principales: los rumiantes (animales poligástricos) y no
rumiantes (animales monogastricos). Los rumiantes son aquellos cuya
digestión se lleva a cabo en dos etapas, y la mayoría pertenecen al Orden
Artiodactyla (ovinos y cabras).
Por el contrario, los pequeños no rumiantes presentan una digestión en una
sola etapa, entre ellos podemos identificar a conejos y aves (gallinas
ponedoras, pollo de engorde).

PEQUEÑOS NO RUMIANTES
SISTEMA DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA

MANEJO DE POLLOS DE ENGORDE Y GALLINAS PONEDORAS


La cría se inicia con pollas de calidad, de 6 a 20 semanas de edad. Las pollas
empiezan a poner huevos entre las 20 y las 25 semanas. En todo caso, el
criador(a) decide dedicarse a la cría de aves para producción de carne o de
huevos.
Antes de iniciar la cría se debe desinfectar bien el corralito, principalmente el
piso, usando sulfato de hierro en polvo o sulfato de cobre con creolina.
Después, se debe cubrir el suelo con una cama de paja, aserrín, hojas de maíz
cortadas, paja de cebada o trigo o cáscaras de maní. Se debe asegurar que el
piso esté seco y limpio antes de colocar la cama. La cama debe tener 30 cm de
altura. Finalmente se debe sacar todo el equipo del corralito, luego lavarlo con
agua y jabón y secarlo al sol para desinfectarlo.
Se puede proporcionar una caja con arena dentro del local de cría porque la
arena facilita la molienda de la comida áspera y dura en la molleja de las aves.
No debe faltar agua limpia y fresca.
En el caso, de pollos de engorde para lograr el mejor rendimiento, los pollos
deberán ser llevados a la granja de engorde lo antes posible, donde se le
administrara alimento inmediatamente. Se les debe proporcionar el ambiente
correcto, manejándolo para satisfacer todos los requerimientos de las aves. El
rendimiento final del pollo de engorde y su rentabilidad dependen de la
atención que se preste a los detalles a todo lo largo del proceso de producción.
Esto implica el buen manejo y la salud de las reproductoras, las prácticas
cuidadosas en la planta de incubación y la entrega eficiente de los animales
recién nacidos en términos de calidad y uniformidad.
Recepción de los pollitos
Los pollos son incapaces de regular su propia temperatura corporal hasta que
alcanzan aproximadamente los 12 a 14 días de edad, por lo que requieren de
una temperatura ambiental óptima
Cuando los pollitos de incubadora llegan corral, se deberá estar atento de
proporcionarles calor, dejándolos durante la noche en una caja de madera con
piso de paja en un lugar bien protegido y, en lo posible, utilizar una estufa o un
foco (de 60 vatios) que se lo cuelga en la parte superior de la caja,
protegiéndolo con una lata que esté abierta por la parte de abajo, de manera
que la temperatura se mantenga entre 32-35 Cº durante la primera semana.
Hay que destacar que la temperatura y la humedad relativa se deben
estabilizar por lo menos 24 horas antes de recibir la parvada. Se recomiendan
los siguientes valores:
 Temperatura del aire: 30°C (86°F) (medida a la altura del pollo, en el área
de comederos y bebederos)
 Temperatura de la cama: de 28 a 30°C (82-86° F)
 Humedad relativa: De 60 a 70%

Es importante, que inmediatamente después de su llegada los pollitos deben


ser hidratados. Para este fin se prepara un día antes agua azucarada (1-1 ½
taza por litro de agua). Se debe animar a los pollitos a tomar agua. Coloque un
bebedero cada 100 pollitos, garantizar 2.5 cm. de espacio por pollo. Luego de 3
a 4 horas proporcione alimento a los efectos de evitar desarreglos por cambios
bruscos de alimentación. Se debe colocar un comedero cada 100 pollitos, así
como su debida disponibilidad de agua.
Por otra parte, se debe inspeccionar los pollitos y descarte los que tengan pico
torcido, patas deforme, alas caídas, ombligos sin cicatrizar y los que tengan
apariencia débil.
Después de la segunda semana, los pollitos se pueden colocar en un redondel
hecho de metal, alambre o cartón de 30 cm de alto. A medida que los pollitos
crezcan el redondel puede agrandarse. Se debe evitar el amontonamiento de
los pollitos por que causa muertes por asfixia o estrés.
Es importante tener en cuenta que durante las primeras semanas de vida del
pollito, el ritmo de crecimiento y la conversión de alimento, son en extremo
altas, (150 gramos a los 7 días y 400 a los 14 días). Es indudable que las
primeras semanas marcarán el éxito, o no, de la crianza.

Aves adultas
Los pollos de engorde se mantienen entre 7 y 9 semanas hasta que pesan 1,35
kg, luego se sacrifican para el consumo o la venta.
De los 5 a 6 meses de edad las gallinas inician la postura. Debe evitarse que
las aves adultas engorden excesivamente y depositen grasa entre sus
músculos y alrededor de los ovarios, ya que afectaría su eficiencia reproductiva
y la producción de huevos

Sacrificio de las aves


Es conveniente mantener a los pollos en ayuno durante 24 horas antes de ser
sacrificados. Este método se usa cuando la carne será consumida de
inmediato. Si se quiere conservarla, es mejor sacrificar al animal cortando la
vena yugular en el cuello para facilitar el de sangre.

Sistema de explotación avícola


La producción avícola ha desarrollado diferentes sistemas de alojamiento de
acuerdo con las condiciones de cada región y sistemas productivos. Los tres
sistemas de producción avícola más comunes en las gallinas ponedoras:
Sistema intensivo (jaula), Semiintensivo (piso) y Extensivo (pastoreo).

El primer tipo se denomina producción intensiva, donde las aves permanecen


alojadas en jaulas, galeras o galpones y están cubiertas todo el tiempo,
además, cuentan con comederos y bebederos. En el caso de los pollos de
engorde, se cubre el piso con una capa de cascarilla de arroz o viruta de
madera. Las aves de postura se manejan en piso (al igual que los pollos de
engorde) y en jaulas. Es más adecuado manejar a las aves en piso por motivos
de bienestar animal. Este sistema demanda infraestructura especial. La
alimentación se basa en alimentos concentrados, para lograr una máxima
producción de huevo o carne. Por lo anterior, este sistema requiere mayor
inversión que los otros y no es el indicado para las familias productoras de
pequeña escala. La característica más destacable son sus altos índices
productivos, presentando una producción de hasta 300 huevos/ave/año. Por
otra parte, las aves crecen a mayor velocidad y tienen mejores índices de
conversión alimenticia.
El segundo tipo se denomina producción semiintensiva, donde los animales
cuentan con un área al aire libre y otra con cubierta. En esta modalidad el área
libre es deseable que haya vegetación, para que las aves pastoreen; en el área
cubierta o cerrada se encuentran los comederos, bebederos, nidales y
percheros, para que las aves duerman y se protejan de la lluvia y del sol.
Respecto a la producción, se considera también intermedia entre el sistema
intensivo y el extensivo. Muestra de esto es una producción de huevo de 150
huevos/ave/año aproximadamente.
El tercer tipo se denomina producción extensiva o sistema de pastoreo. Este
sistema se refiere al ambiente al aire libre donde las aves pasan parte de su
tiempo y donde encuentran su alimento (por ejemplo, semillas, minerales,
insectos y hierbas); y tienen nidos donde ponen y empollan los huevos, así
como lugares para descansar y dormir (percheros). La familia productora
invierte poco tiempo en su manejo y, en algunos casos, suministra a las aves
maíz quebrado, masa de maíz y sobras de comida.
El sistema tiene un bajo costo en mano de obra y alimento para las aves; lo
cual se relaciona con los bajos indicadores de producción de huevos y carne,
en comparación con los sistemas intensivos. La producción oscila entre 60 y 65
huevos por gallina por año, ya que los animales consumen mucha energía al
moverse en busca de alimento, no cubren sus requerimientos nutricionales
para la producción y, en muchos casos, existe una limitación genética para el
uso de aves criollas.

Manejo alimenticio en la producción avícola


Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la
alimentación de las aves, la elección de los mismos deberá estar en función de
su disponibilidad en el mismo huerto, o de su precio, en caso de compra.
La cantidad de alimento que necesitan las aves depende de la edad. A medida
que el ave crece, el consumo de alimento aumenta. Los pollitos y las pollitas
son más exigentes en cuanto al alimento, ya que éste debe tener un alto
contenido de proteína. En los sistemas extensivos o semiintensivos se puede
proporcionar maíz triturado cuatro veces al día durante los primeros dos
meses, complementado con alimentos proteínicos. A las gallinas se les puede
suministrar maíz entero (u otro tipo de alimento) dos veces al día.
Cuando las gallinas ponedoras son alimentadas con concentrado comercial, se
suministra un promedio de 50 g por gallina por día hasta la sexta semana;
hasta la decimoctava semana, se incrementa la dosis hasta un promedio de
100 g por gallina por día; posteriormente, la ración recomendada es de 130 g
por gallina por día. Sin embargo, cuando la alimentación está constituida por
forraje y concentrado, el consumo de concentrado varía entre los 90 y 100 g
por gallina por día. Para que las aves puedan desarrollarse y producir
normalmente deben tener una dieta que incluya alimentos que cumplan con las
necesidades nutricionales, según sus edades y estados fisiológicos.

Consumo de alimento y necesidades de proteína y energía metabolizable,


según la edad de las aves, para huevo5 o engorde:
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CONEJOS
El conejo es un mamífero roedor que en libertad se alimenta exclusivamente de
hierbas y granos. Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar
las fibras vegetales y residuos de cosecha y de la cocina, transformándolos en
productos valiosos como la carne.
El sistema de producción con conejos se adapta a la creciente necesidad de
alimentos con alto contenido proteico y de bajo aporte calórico favoreciendo su
consumo por personas de todas las edades y clase social.
Las razas se seleccionan principalmente con base en los objetivos de
producción (carne, piel, en otras.), una vez que se ha decidido que es lo que se
desea producir, se evalúa las características de las razas disponibles en
función de las condiciones ambientales con las que se cuenta. Para seleccionar
los reproductores es necesario considerar los siguientes valores de
reproducción:
1.- Periodo entre partos; días entre una parición y otra.
2.- Peso individual de los gazapos al nacer.
3.- Peso individual a los 21 días (pico de lactancia, capacidad láctea de la
madre).
4.- Peso a los 30 días (ponderación maternal, destete) y a los 60 días
(combinación hereditaria)
5.- Peso individual a los 90 días (herencia paterna).
6.- Porcentaje de fertilidad.
7.- Numero de crías nacidas vivas por camada.
8.- Numero de crías destetadas por camada.

En la actualidad se puede distinguir, según sus características, distintas


producciones:
De carne: para producir carne se usan conejos cuyos pesos oscilan entre
4 y 5 Kg., y que poseen un buen desarrollo muscular en el cuerpo. Estos
animales tienen una conformación típica que permite reconocerlos mediante un
examen visual.
De piel: Estos animales tienen el cuerpo alargado, cabeza fuerte y
redondeada. El pelo es sedoso, brillante y con pelos de mediana longitud.
De pelo: tienen cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo, lo que les da
la apariencia de bolas. Su cabeza es grande y algo tosca, con pelo largo sobre
las mejillas y la frente.
Mascotas: ha tomado auge en la actualidad esta producción. Son
animales pequeños, de colores, tranquilos, que se adaptan a la vida de hogar y
convivencia con niños.

Método de sacrificio de conejos


El sacrificio significa la matanza y preparación de los animales para consumo y
se cumple mediante las siguientes etapas:
Elección de un animal de 5 ó 6 meses de edad para lograr mayor rendimiento;
Los mejores conejos pesarán entre 2,5 y 3,5 kg;
Antes del sacrificio se les proporcionará una dieta que contenga algunas
hierbas aromáticas, como el tomillo, que transfieren un sabor muy agradable a
la carne;
Los animales deben permanecer 12 horas sin alimento antes del sacrificio, pero
se les debe dar agua normalmente;
El lugar en el que se hace la matanza será limpio e higiénico.

PEQUEÑOS RUMIANTES

MANEJO DE GANADO CAPRINO Y OVINO


Las cabras y ovinos son rumiantes menores con capacidad de transformar
forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como, por ejemplo: paja de
cereales, residuos y subproductos de la huerta que, de otro modo, serían
desperdiciados. Estos animales son fáciles de manejar y no requieren mucho
equipo. Se les debe proveer refugio para protegerse de la lluvia, nieve, y
vientos fríos.
Las cabras, además, consumen muchos alimentos que las ovejas y vacunos
desdeñan; sin embargo, sus requerimientos para la lactancia son mayores para
sostener los altos niveles de producción de leche.
La cría de ovinos proporciona múltiples productos a la familia: carne que
contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir los requerimientos
proteicos y de hierro en los niños; leche para la elaboración de queso; lana y
estiércol.
Las cabras lecheras producen más leche que las cabras normales, además
pueden contribuir a los ingresos de la familia a través de la venta de leche o
excedencias de quesos, estiércol, carne y cueros. Criando una especie de
menor tamaño como la cabra, una familia puede acceder a una producción
lechera artesanal con mayor libertad de espacio que con una vaca.
Por lo tanto, existen 4 modelos básicos de explotación:
- Ovino de leche
- Ovino de carne
- Caprino de leche
- Caprino de carne
Entre las Principales razas Caprinas en Venezuela Toggenburg, Saanen,
Alpina Francesa, Nubia, La Mancha.
Principales razas Ovinas en Venezuela: Pelibuey o West áfrica, Black Belly o
panza negra, Kathadin, Dorper.
Manejo por categoría de ganado caprino y ovino

Manejo reproductivo de ovinos y caprinos

Las ovejas alcanzan la pubertad al lograr 60-80% del peso adulto. En general
las ovejas pueden ser cubiertas al año de vida. Las cabras alcanzan la edad
reproductiva al año y medio, además, no deben ser cruzadas antes de tener un
peso equivalente a 35 kg. de peso. Se recomienda el empadre de hembras
primerizas en buenas condiciones corporales para evitar que se afecte la
capacidad productiva futura de la oveja o de la cabra.
Los corderos y los chivitos son precoces y podrán cubrir a las hembras desde
los seis, siete meses de edad. Consecuentemente, los corderos y chivitos
destetados deberán mantenerse separados de las hembras o castrarse si
serán destinados a la venta.
Un carnero puede cubrir hasta 50 hembras, mientras que un chivo hasta 20.
Por lo tanto, un rebaño o hato pequeño requiere solamente un macho, sano y
bien conformado, el cual debería ser utilizado por no más de tres años
consecutivos. Se recomienda rotar machos entre rebaños/hatos de productores
vecinos para evitar la consanguinidad (cruzamientos entre hijos y madres o
entre hermanos) que incrementa los riesgos de producir hijos con defectos.
Hay que asegurarse de que el macho esté exento de defectos, enfermedades y
afecciones reproductivas.
Tanto en ovejas como en cabras, el desarrollo del feto es mayor durante los
últimos 50 días de la gestación. En este período la cabra o la oveja debe recibir
alimentación especial para lograr crías sanas y vigorosas, y producir leche
abundante durante la lactancia. Con cabras que producen más de una cría por
parto esta medida debe ser cuidadosamente cumplida.

Particularmente en el caso de ovinos existen dos sistemas de reproducción:


Sistema no estacional (producción acelerada de corderos). En los ovinos
criollos y de pelo las hembras se cruzan en cualquier época del año. Las ovejas
paridas podrán cruzarse entre los 45 y los 80 días después del parto.
Sistema estacional. Común en razas mejoradas europeas con reproducción
estacional. Las hembras sólo se cruzan en una estación definida cada año.

2 - Manejo de grandes Rumiantes y no rumiantes con sus distintas


modalidades de producción y productividad de los mismos.

Entre los grandes animales que suelen estar destinado a la producción se


reconoce dos grupos principales: los rumiantes (animales poligástricos) y no
rumiantes (animales monogastricos). Los rumiantes son aquellos cuya
digestión se lleva a cabo en dos etapas, y la mayoría pertenecen al Orden
Artiodactyla (Bovinos y Búfalo).

Por el contrario, los grandes no rumiantes presentan una digestión en una sola
etapa, entre ellos podemos identificar a equinos y suinos.

GRANDES RUMIANTES
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS
La ganadería bovina es una importante actividad económica en la que resulta
fundamental aumentar la producción de carne y leche. Las principales razas de
leche de bovinos, que tiene Venezuela y que utiliza para la ganadería de leche,
se pueden mencionar las siguientes: Criollo Limonero, Carora, Pardo Suizo,
Holstein y Jersey.

Por otra parte, las principales razas bovinos de carne que se encuentran en
Venezuela son: Brahman, GYR, Nellore, Guzerat y Angus.

Categorías para el ganado bovino

Ganadería bovina de carne

Está basada dos sistemas de producción cómo puede ser el sistema de cría y
el sistema de ceba.

El sistema de cría se caracteriza por qué está basado en la reproducción de los


animales pero el producto final son los terneros de destetos que se destinan
para el engorde y finalmente la producción de carne.
El sistema de Ceba es aquel que compra los animales del sistema de cría o del
sistema doble propósito con el fin de levantar y posteriormente engordar para
finalmente destinarlos para el sacrificio para la producción de carne

Ganadería bovina doble propósito

La ganadería bovina con orientación productiva de doble propósito se define


como un sistema tradicional orientado a la producción de carne y leche al
mismo tiempo, siendo un sistema que se adelanta con animales mestizos
obtenidos a partir de cruces de razas bovinas como el cebú (Bos indicus) y
razas lecheras como Holstein, normando y pardo suizo (Bos taurus),
especialmente en las zonas del trópico bajo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BÚFALO

El búfalo de agua es uno de los animales bovinos que mejor se adapta a


las sabanas húmedas. El búfalo es terrestre, pero algunos tienen la capacidad
de estar un tiempo en el agua. Pero los búfalos salvajes les gustan las zonas
pantanosas y las zonas húmedas.
El búfalo es una especie difundida a nivel mundial que brinda al hombre
tres tipos de recursos productivos: carne, leche y trabajo.
Las diferentes categorías de búfalos es la siguiente:
Categoría Etapa
animal
Bucerro/Bucerra Del nacimiento a los 12 meses
Bubilla Destete al primer parto
Bubillo Del destete a los 24 meses
Búfalo (butoro) A partir de los 24 meses
Búfala A partir del primer parto

Los búfalos poseen:

 Una gestación prolongada alrededor de los 315 días.


 Intervalo entre partos que oscila entre 365 y 381 días.
 Período parto - gestación entre 45 y 61 días.
Los búfalos aprovechan más y mejor algunos forrajes toscos, muy fibrosos y
no asimilables por otros rumiantes al tener un aparato digestivo más largo,
mayor cantidad de rumiaciones, una salida más ácida y una mayor cantidad de
bacterias y hongos en su flora ruminal. La producción bufalina se destaca en la
producción de leche y carne en zonas que son marginales para otras especies,
por lo que puede representar una alternativa para impulsar su producción, a
pesar de condiciones agroclimáticas limitantes. En relación al aspecto
económico, se ha informado que los sistemas de producción con búfalos
pueden alcanzar rentabilidades entre 50% y 70% en la producción de leche, y
entre 35% y 45% en la producción de carne.

En Venezuela las razas de búfalos más comunes son: Murrah, Nilli-Ravi,


Jaffarabadi, Surti, Mediterráneo y Carabao.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE EQUINOS

Los equinos son animales cuadrúpedos, monogástricos, mamíferos,


vertebrados, herbívoros, vivíparos y placentarios. Su ciclo de vida aproximado
es de 15 a 20 años y pertenecen a la familia "Equidae"

Los caballos son animales de presa, tímidos, muy perceptivos, amistosos y


curiosos. Estos animales se usan como tracción, compañía, diversión,
reproducción. En ciertos grupos sociales consumen la carne y leche de estos
animales. La carne de caballo es una buena fuente de alimento, pero no
existen explotaciones para la producción de carne equina, tratándose más bien
de carne procedente de animales de desecho de otras actividades.

Manejo de categorías en equinos

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA


El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico
comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas y una cola corta.
La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y
exhibe una amplia variedad de colores. A pesar de su apariencia son animales
ágiles, rápidos e inteligentes. Estos están adaptados para la producción de
carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación
corto (114 días), con camadas muy numerosas. Son animales omnívoros
porque poseen una mandíbula fuerte y desarrollada para comer de todo.

Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50


y 100 kg de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de
alimento por cada kilogramo de peso ganado.

Hay que tomar en cuenta, que si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo
de su carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el
consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de contar con un buen
sistema de manejo a nivel de criadero familiar.

La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco
vientres y un macho. El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen
su ración y engordan normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las
precauciones necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades.

Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores de


alta calidad genética. Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una
etapa llamada iniciación que va desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo,
luego ingresan a la etapa de levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45
Kg. o sea más o menos desde los 60 hasta los 120 días aproximadamente.
Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de engorde, que va desde los
45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final para el mercado.

Producción de lechones destetados

La producción de lechones destetados para la venta puede realizarse en


libertad o en confinamiento. El primero consiste en dejar libre a la cerda con su
camada para que se alimenten de la pradera por pastoreo, necesitándose que
el productor coloque estratégicamente comederos, bebederos y sombreadores.
Con el pastoreo las hembras hacen más ejercicio y consumen dietas menos
concentradas, con el consecuente ventaja de que los animales que andan
pastoreando son menos susceptibles a enfermedades. Por otro lado en el
sistema bajo confinamiento, los animales se mantienen en sus porquerizas, y
allí mismo se les ofrece alimento y agua. El sistema requiere de instalaciones
adecuadas, que mantenga limpios y secos a los cerdos. La ventaja de este
sistema es que los animales ocuparán menos espacio y se puede vigilar su
alimentación y las condiciones higiénicas.

Producción de cerdos de engorda

La producción de cerdos para engorda se realiza en confinamiento en tres


sistemas básicos: sistema familiar, sistema todo adentro-todo a fuera y sistema
de producción continua.

En el sistema familiar la engorda es extensivo y poco tecnificado, se explotan


animales criollos que son poco eficiente, los animales se alimentan con
desperdicios de la cocina, el periodo de espera es largo. Por otro lado, el
sistema de producción continua es un sistema de explotación intensivo donde
el productor compra y vende animales continuamente. Cada vez que el
productor vende animales engordados, los reemplaza por otros.

También podría gustarte