Está en la página 1de 5

Educación preescolar en Colombia

Asistencial – niños menores de 7 años con el objetivo de proteger y cuidar- corrientes Europeas.

En las primeras décadas del siglo XX se realizó la labor de atender especialmente a la niñez
abandonada, en su mayoría asistían niños menores de 6 años. Aunque la atención era asistencial
se brindaban actividades de tipo recreativo y educativo.

1930: Algunas fueron dirigidas por religiosas quienes tenían conocimiento sobre Froebel y
Montessori y aplicaron esto al contexto colombiano. Este momento destacó la evolución histórica
de la educación preescolar.

1930-1975- nivel educativo en la educación preescolar no reconocido legalmente, sin


normatividad. El servicio educativo lo recibían los niños de las familias que económicamente
contaban con los recursos, ósea las familias adineradas o pudientes, ya que eran los padres de
familia quienes asumían los gastos que esta educación acarreaba.

A partir de la necesidad de que el acceso a la atención no contemplaba a la población infantil de


escasos recursos, surge el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), ley 75 de 1968, cuyo
objetivo era proveer atención al menor, procurar la estabilidad y bienestar familiar.

1976: decreto 008 del MEN (Ministerio de Educación Nacional” incorporación de la educación
preescolar en el sistema educativo. Se reconoce el estatus universitario a la educación preescolar.

1978: se crea la primera carrera de Licenciatura en Educación preescolar en la facultad de


Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

1977-1978: Currículo de la Educación Preescolar- lineamientos para regular, orientar y organizar la


actividad educativa y pedagógica.

1984: decreto 1002- plan de estudios "Como el conjunto estructurado de definiciones, principios,
normas y criterios que, en función de los fines de la educación, orienta el proceso educativo
mediante la formulación de objetivos por niveles, la determinación de áreas y modalidades, la
organización del tiempo y el establecimiento de lineamientos metodológicos, criterios de
evaluación y pautas de aplicación y administración. (Art. 1, Parágrafo)". (Tomás, SD)

1987: segundo documento: áreas y temas relacionados con el preescolar-currículo fundamentado


en el trabajo pedagógico.

1989: el gobierno se suscribe a los términos y principios de la convención sobre los derechos del
niño adoptada por las naciones unidas. Decreto 2737 se establece código del menor.

1991: Constitución Política “derecho a la educación”- ley 12 de 1991 por medio de la cual se
aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

1991: convenio entre los ministerios de Educación Nacional, de Salud y el ICBF con el fin de
articular programas existentes:

 Programa de educación familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI)


 Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (SUPERVIVIR), por medio del
cual se busca reforzar el trabajo educativo en el campo de la salud.

Se incluye a la familia como parte del proceso de educación inicial.

1994: ley 115 Ley General de Educación- lineamientos para transformar la escuela, la enseñanza y
el aprendizaje. Obligatoriedad del PEI (Proyecto Educativo Institucional). “el estudiante como
centro del procesos educativo”. Se incorpora la educación preescolar como nivel obligatorio de la
educación formal.

1996: resolución 2343 se crearon los indicadores de logro.

1997: decreto 2247 se establecen las normas relativas a la prestación del servicio educativo nivel
preescolar.

2000: se realizó la proyección pedagógica “red de jardines infantiles” educación para todos.

2006: se concreta en la ley 1098 el código de infancia y adolescencia.

2007: el CONPES 109 aprueba la Política pública de Primera Infancia y define estrategias, metas y
recursos para el ICBF y MEN.

2009: ley 1295 se reglamenta la atención integral de los niños menores de 6 años de los niveles 1,2
y 3 del SISBEN.

2011: estrategia “de cero a siempre” conjunto de acciones planificadas, de carácter nacional y
territorial dirigidos a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano, a través del trabajo
unificado e intersectorial que, desde la perspectiva de derechos articula y promueve los planes,
programas y acciones que adelanta el país en favor de la atención integral a la primera infancia.

2016: ley 1804, se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia
de Cero a Siempre.

La evolución de la educación en Colombia y su incidencia en el contexto actual

Es importante resaltar la evolución de la educación en Colombia y su relación con la evolución


de la sociedad, la cual pasó de una enseñanza que se daba en casa, hasta la incorporación de
modelos educativos, donde el concepto de maestro ha tenido gran significado en la educación
preescolar y los niños como sujetos de derecho, gozan de una atención integral desde los
primeros años de vida. Poco a poco se ha incluido la educación inicial y preescolar como parte
del proceso de desarrollo de las niñas y los niños, el primero como el desarrollo de las
habilidades necesarias para la vida del ser humano y desarrollo integral de manera intencionada
y el segundo como la base para el desarrollo de la inteligencia, el razonamiento y el
pensamiento crítico. Anteriormente el docente ejercía un rol donde se transmitía el
conocimiento, el cual era aceptado por el alumno como una verdad absoluta, lo cual se ha ido
trasformando en una construcción de conocimiento individual y colectiva. El docente acompaña,
guía y orienta, de igual manera se ha convertido en un aprendiz que cada día debe estar
actualizando sus estrategias dentro y fuera del aula, las cuales deben ser innovadoras y
competitivas. Sin embargo, la educación preescolar en Colombia aún le queda camino para
recorrer en comparación a los sistemas educativos de otros países desarrollados, si bien es cierto
se han adoptados diferentes modelos, políticas y estrategias que se han aplicado al contexto; es
evidente que existe un desnivel social donde no todos los niños y las niñas gozan del acceso a la
educación y atención integral. Las niñas y los niños, aunque gozan de los mismos derechos
universales, en asuntos de igualdad social aún se presentan las mismas brechas que se dieron
desde el principio de la educación donde el nivel socioeconómico definía quienes accedían a la
educación.

En la década de 1990 la convención de los derechos del niño, definió que por primera vez que el
niño deje de ser considerado como un objeto de protección, y pase a ser considerado como un
sujeto de derecho, un ciudadano pleno, con sus derechos y sus obligaciones.

Actualmente en Colombia las niñas y los niños son reconocidos como sujetos de derechos, tienen
las mima igualdad que cualquier persona, y además cuenta con una protección especial, donde el
estado, la sociedad y la familia debe garantizar el goce pleno de sus derechos.

La educación preescolar en Colombia corresponde a la primera infancia desde los 0 a los 6 años de
edad. Se regula por la ley 115 de 1994 que es la que rige el Servicio Público de la Educación en el
país, que cumple una función social acorde con la necesidades e intereses de las personas, de la
familia y la sociedad.

Dan sus primeros pasos y aprenden a reconocer el mundo desde la mirada de “exploradores,
balbuceo hacia el lenguaje oral. Los niños y niñas van adquiriendo seguridad motriz y
socioafectiva.

Los niños y niñas en esta etapa del desarrollo quieren hacer muchas cosas solos y disfrutan el
explorar texturas, sabores, movimientos y sensaciones.

En este nivel se desarrollan habilidades de lenguaje que le permiten comunicarse mediante


palabras y oraciones cortas, emociones y necesidades en las necesidades en la relación con los
demás. Los niños y las niñas formulan preguntas y están en la capacidad de dar respuestas a
preguntas sencillas.

Durante esta etapa los niños y niñas aprenden desde el juego y la interacción con otros, sus pares.
Lo más importante es que el jardín ellos despierten y exploren la creatividad y que los incentiven a
interesarse por las ciencias básicas y el arte.

Los niños y niñas aprenden canciones y rimas, juegan y hacen muestras de arte como teatro o
juego de roles. Su lenguaje es más estructurado y a partir de ello comparten experiencias con
otros niños. En esta etapa está muy marcada por la flexibilidad. Los maestros planean temas
acordes a sus gustos e intereses.
Objetivos de la educación preescolar en Colombia

Tienen como propósito formar el desarrollo integral en los niños y las niñas mediante un proceso
de interacción con los demás, consigo mismos y con el mundo que los rodea, por medio de
estrategias pedagógicas que se puedan potencializar sus experiencias de socialización, sus
capacidades y habilidades cognoscitivas, corporales, comunicativas, espirituales y afectivas.

La magia del docente en el aula A través del video “Performance para repensar el rol del docente"
de la maestra Argentina Elena Santa Cruz, se puede evidenciar el papel que juega dentro del aula
cada una de las estrategias pedagógicas que se aplican a lo largo de un año escolar.

La maestra Elena da inicio con una reflexión sobre como los maestros están expuestos todo el
tiempo a las críticas desde la perfección, los nervios al estar frente a un grupo de niños y el
impacto que genera ese primer contacto con los padres de familia. Para quienes no ejercen esta
profesión es muy fácil describir y tienen una mira superficial sobre la importancia de ejercer ese
rol ante las niñas y los niños.

La maestra ha adoptado los títeres como estrategia para lograr un acercamiento a las personas y
las motiva a valorar cada proceso vivido en su infancia. Cada títere es utilizado de acuerdo al
contexto en el que se encuentra ya sea en la escuela, la calle o el hospital. Resalta la creatividad de
los buenos docentes, la utilización de herramientas, de recursos y estrategias para llegar a sus
alumnos, algunos utilizan tapas, otros tubos y siempre van a tener un uso y un valor. Cuenta como
experiencia personal como siempre a donde llega, ya sea su escuela o su nuevo lugar de trabajo; la
gente reconoce cuál es su estrategia y de manera divertida le indagan por sus títeres y ella
contesta “están de vacaciones”.

La maestra Elena menciona que dentro de la docencia es importante dar valor a las emociones de
los demás, ser empático y sensible. A través del performance cuenta que otra de sus actividades es
ser payasa, labor que cumple en hospitales con los niños, llevando una sonrisa a esos momentos
donde existe preocupación o tristeza. Los diferentes estilos de títeres han sido sus compañeros
quienes de una u otra manera han sido su estrategia para ser cada día más sensibles, acercarse a
quienes necesitan una sonrisa.
Santa Cruz, E. Unoi México. (2013, enero 22). Performance para reparar el rol del
docente video YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f00lfICI6s4

Dentro del aula como maestros es muy importante poner en práctica diferentes estrategias que
permitan fijar la atención de las niñas y los niños, no solo aquellas desde la parte pedagógica sino,
también aquellas que permitan conocer sus intereses, gustos y necesidades desde la parte
emocional y conductual. Como docentes es importante resignificar el valor de la profesión, pues
somos quienes estamos a cargo de la formación y atención de los adultos del mañana. Es
importante que demos la atención a cada uno de nuestros niños y niñas, pues no sabemos que
viven dentro de sus hogares y quizás seamos el salvavidas. Debemos amar la docencia, no
desfallecer y cada día prepararnos para enfrentar los nuevos retos.

También podría gustarte