Está en la página 1de 107

vi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento


económico o social en los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar
Bondy – Callao

Presentada por

Elsa MIRANDA RODAS

Asesor

Carlos Jacinto, LA ROSA LONGOBARDI

Para optar al Grado Académico de Maestro en


Ciencias de la Educación con mención en
Educación Tecnológica

Lima – Perú
2021
vi
2 i

El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social en los estudiantes del área

de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao


vi
3 ii

Dedicatoria

Agradecer a Dios por cada día de mi vida y

por todas las experiencias que me ha tocado

vivir, a mi familia por toda la paciencia y buen

humor que han tenido, mientras me encontraba

desarrollando la tesis y a mis grandes amigos

por su preocupación y aliento en cada uno de

mis proyectos.
vi
4 iii

Reconocimiento

En estas líneas quiero expresar mi

reconocimiento al equipo del área técnica de la

I.E. N° 4015 que en todo momento me brindo

sus opiniones y facilidades para el desarrollo

de mi tesis, al asesor Dr, Carlos Jacinto La

Rosa Longobardi, quien a través de sus

orientaciones y supervisión supo indicarme el

camino para la culminación de la presente

tesis. A mis amistades y familiares por su

aliento, paciencia y comprensión.


vi
5 iv

Tabla de contenidos

Título i

Dedicatoria ii

Reconocimiento iii

Tabla de Contenidos iv

Lista de Tablas vii

Lista de Figuras x

Resumen xi

Abstract xii

Introducción 13

Capítulo I. Planteamiento del problema 16

1.1.Determinación del problema 16

1.2.Formulación del problema 19

1.2.1. Problema general 19

1.2.2. Problemas específicos 19

1.3.Objetivos: Generales y específicos 19

1.3.1 Objetivo general 19

1.3.2. Objetivos específicos 20

1.4. Importancia y alcances de la investigación 20

1.4.1. Importancia de la investigación 20

1.4.2. Alcances de la investigación 21

1.5. Limitaciones de la investigación 22

Capítulo II. Marco teórico 23

2.1. Antecedentes del estudio 23

2.1.1. Antecedentes nacionales 23


vi
7v

2.1.2. Antecedentes internacionales 27

2.2. Bases teóricas 30

2.2.1. El método de proyectos 32

2.2.2. El aprendizaje basado en el método proyectos 34

2.2.3. Fases del método de proyectos 37

2.2.4. El aprendizaje y las necesidades laborales actuales 42

2.2.5. La competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 45

2.2.6. Educación emprendedora 47

2.3. Definición de términos básicos 48

Capítulo III. Hipótesis y variables 50

3.1. Hipótesis: Generales y específicas 50

3.1.1. Hipótesis general 50

3.1.2. Hipótesis específicas 50

3.2. Variables 50

3.2.1. Operacionalización de variables 52

Capítulo IV. Metodología 53

4.1. Enfoque de la investigación 53

4.2. Tipo de investigación 53

4.3. Diseño de la investigación 54

4.4. Población y muestra 54

4.4.1. Población 54

4.4.2. Muestra 54

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información 55

4.5.1. Técnicas de recolección de datos 55

4.5.2. Instrumentos de recolección de datos 55


vi
8

4.6. Tratamiento estadístico de datos 55

Capítulo V: Resultados 56

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 56

5.1.1. Validez y confiabilidad cuestionario 1 56

5.1.2. Confiabilidad 56

5.2. Presentación y análisis de resultados 58

5.2.1. Prueba de normalidad 58

5.2.2. Prueba de hipótesis 59

5.2.3. Análisis de los resultados 65

5.2.4. Discusión 83

Conclusiones 85

Recomendaciones 87

Referencias 89

Apéndice 92

Apéndice A. Matriz de consistencia 93

Apéndice B. Ficha Técnica 95

Apéndice C. Instrumentos 97

Apéndice D. Ficha de validación de instrumentos 101


vii

Lista de tablas

Tabla 1 Validación de expertos 56

Tabla 2 Alfa de Cronbach 57

Tabla 3 Confiabilidad 57

Tabla 4 Prueba de Normalidad 58

Tabla 5 Hipótesis general: Resumen de procesamiento de casos 59

Tabla 6 Chi Cuadrado 60

Tabla 7 Hipótesis específica 1: Resumen de procesamiento de casos 60

Tabla 8 Chi Cuadrado 61

Tabla 9 Hipótesis específica 2: Resumen de procesamiento de casos 62

Tabla 10 Prueba de Chi Cuadrado 62

Tabla 11 Hipótesis específica 3: Resumen de procesamiento de casos 63

Tabla 12 Prueba de Chi Cuadrado 63

Tabla 13 Hipótesis específica 4: Resumen de procesamiento de casos 64

Tabla 14 Prueba de Chi Cuadrado 64

Tabla 15 Cuestionario1: Dimensión de generación de ideas. Pregunta 1 65

Tabla 16 Cuestionario1: Dimensión de generación de ideas. Pregunta 2 66

Tabla 17 Cuestionario1: Dimensión de generación de ideas. Pregunta 3 66

Tabla 18 Cuestionario1: Dimensión de generación de ideas. Pregunta 4 67

Tabla 19 Cuestionario1: Dimensión determinación del proyecto. Pregunta 1 67

Tabla 20 Cuestionario1: Dimensión determinación del proyecto. Pregunta 2 68

Tabla 21 Cuestionario1: Dimensión determinación del proyecto. Pregunta 3 68

Tabla 22 Cuestionario1: Dimensión determinación del proyecto. Pregunta 4 69


10viii

Tabla 23 Cuestionario1: Dimensión diseño, planeamiento y organización Preg. 1 69

Tabla 24 Cuestionario1: Dimensión diseño, planeamiento y organización Preg.2 70

Tabla 25 Cuestionario1: Dimensión diseño, planeamiento y organización Preg.3 70

Tabla 26 Cuestionario1: Dimensión diseño, planeamiento y organización Preg.4 70

Tabla 27 Cuestionario1: Dimensión ejecución, seguimiento y control Preg. 1 71

Tabla 28 Cuestionario1: Dimensión ejecución, seguimiento y control Preg. 2 71

Tabla 29 Cuestionario1: Dimensión ejecución, seguimiento y control Preg. 3 72

Tabla 30 Cuestionario1: Dimensión ejecución, seguimiento y control Preg. 4 72

Tabla 31 Cuestionario1: Dimensión de comercialización. Pregunta 1 72

Tabla 32 Cuestionario1: Dimensión de comercialización. Pregunta 2 73

Tabla 33 Cuestionario1: Dimensión evaluación. Pregunta 1 73

Tabla 34 Cuestionario1: Dimensión evaluación. Pregunta 2 74

Tabla 35 Cuestionario1: Dimensión propuesta de valor. Pregunta 1 74

Tabla 36 Cuestionario1: Dimensión propuesta de valor. Pregunta 2 75

Tabla 37 Cuestionario1: Dimensión propuesta de valor. Pregunta 3 75

Tabla 38 Cuestionario1: Dimensión propuesta de valor. Pregunta 4 75

Tabla 39 Cuestionario1: Dimensión propuesta de valor. Pregunta 5 76

Tabla 40 Cuestionario1: Dimensión propuesta de valor. Pregunta 6 76

Tabla 41 Cuestionario1: Dimensión aplica habilidades técnicas. Pregunta 1 77

Tabla 42 Cuestionario1: Dimensión aplica habilidades técnicas. Pregunta 2 77

Tabla 43 Cuestionario1: Dimensión aplica habilidades técnicas. Pregunta 3 78

Tabla 44 Cuestionario1: Dimensión aplica habilidades técnicas. Pregunta 4 78

Tabla 45 Cuestionario1: Dimensión trabaja cooperativamente. Pregunta 1 78

Tabla 46 Cuestionario1: Dimensión trabaja cooperativamente. Pregunta 2 79

Tabla 47 Cuestionario1: Dimensión trabaja cooperativamente. Pregunta 3 79


11 ix

Tabla 48 Cuestionario1: Dimensión trabaja cooperativamente. Pregunta 4 80

Tabla 49 Cuestionario1: Dimensión evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento. Pregunta 1 80

Tabla 50 Cuestionario1: Dimensión evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento. Pregunta 2 81

Tabla 51 Cuestionario1: Dimensión evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento. Pregunta 3 81

Tabla 52 Cuestionario1: Dimensión evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento. Pregunta 4 82

Tabla 53 Cuestionario1: Dimensión evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento. Pregunta 5 82

Tabla 54 Cuestionario1: Dimensión evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento. Pregunta 6 83
12 x

Lista de figuras

Figura 1 El método de proyectos 27

Figura 2 Problemas 37

Figura 3 Etapas del método de proyectos 37

Figura 4 Componentes de cada etapa 41

Figura 5 Enfoque de EPT 46

Figura 6 Competencia y capacidades del área de EPT 47

Figura 7 Curva de normalidad 58


13 xi

Resumen

El trabajo realizado sobre el método de proyectos y la competencia gestiona

proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes del área de EPT. I.E.

N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao, presenta como problemática principal: ¿Cuál es

la relación que existe entre el método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social en los estudiantes del área de EPT, I.E. N° 4015

Augusto Salazar Bondy – Callao?, para ello se formuló como el objetivo general el

determinar la relación entre el método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social en estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy – Callao.

La metodología empleada para nuestra investigación es cuantitativa, correlacional

causal. Se contó con la participación de 758 estudiantes, la muestra con la que se trabajó

fue de 80 estudiantes, además de trabajar con 17 docentes, para medir las variables se

utilizó dos cuestionarios diferentes uno para la variable el método de proyectos, aplicado a

los docentes y variable dos, competencia gestiona proyectos de emprendimiento

económico o social, para los estudiantes.

Se halló una correlación positiva considerable entre las variables, entonces queda

demostrado que existe una relación significativa entre el uso del método de proyectos

educativos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en

estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao.

Palabras clave: El método de proyectos educativos y la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social.


xii
i

Abstract

The work carried out on the project method and the competition manages pro- jects

of economic or social entrepreneurship in the students of the EPT area. I.E. N ° 4015

Augusto Salazar Bondy - Callao, presents as the main problem: What is the relationship

that exists between the project method and the competition manages economic or social

entrepreneurship projects in the students of the EPT area, I.E. N ° 4015 Augusto Salazar

Bondy - Callao ?, for this, the general objective was formulated to determine the relation-

ship between the project method and the competition manages economic or social entre-

preneurship projects in students of the EPT I.E. N ° 4015 Augusto Salazar Bondy - Callao.

The methodology used for our research is quantitative, causal correlational. 758

students participated, the sample with which we worked was 80 students, in addition to

working with 17 teachers, to measure the variables two different questionnaires were used,

one for the project method variable, applied to teachers and variable two, competence

manages economic or social entrepreneurship projects for students.

A considerable positive correlation was found between the variables, so it is shown

that there is a significant relationship between the use of the educational projects method

and the competence manages economic or social entrepreneurship projects in stu- dents of

the EPT I.E. N ° 4015 Augusto Salazar Bondy - Callao.

Keywords: The method of educational projects and competition manages projects of eco-

nomic or social entrepreneurship


13

Introducción

El presente estudio lleva por título el método de proyectos y la competencia gestiona

proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes del área de EPT. I.E.

N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao.

Y consideramos que es de suma importancia porque nos va a poder permitir

determinar si el método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social guardan relación significativa de manera tal que

permita una mejora significativa en el logro de las capacidades del área de EPT.

En el primer capítulo, Planteamiento del Problema, encontramos la determinación

problema, en ella podemos evidenciar los resultados del nivel de logro alcanzado en los

últimos 3 años por los estudiantes de secundaria, en el que se podría esperar que un

número considerable de ellos se encontrara en el nivel destacado, toda vez que el área de

EPT, en nuestra institución educativa cuenta con talleres, el o la estudiante elige su taller,

las clases son casi personalizadas y el taller cuenta con equipamiento, sin embargo las

cifras son muy pequeñas, por lo que planteamos que el método empleado en los talleres

sería una de las causales de ese resultado; la Formulación del Problema se divide en

problema general, en el que queremos investigar cuál es la relación que existe entre el

método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o

social, en el caso de los problemas específicos planteamos 4, cada uno de los problemas

específicos se relacionan con las capacidades del área; los objetivos de la investigación son

el general en el que planteamos determinar la relación que existe entre el método de

proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social y

también tenemos los objetivos específicos, los cuales son 4 y deseamos determinar la

relación entre el método de proyectos y cada una de las capacidades del área; la

Importancia y Alcances de la Investigación, nos permite determinar la relevancia social,


14

económica, pedagógica y estratégica del método de proyectos, así como los alcances y

finalmente tenemos las Limitaciones.

En el segundo capítulo tenemos el Marco Teórico, en el podemos encontrar los

Antecedentes Nacionales e Internacionales, relacionados con las variables método de

proyectos y competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social;

también podemos encontrar las Bases Teóricas, como: El método de proyectos, el

aprendizaje basado en el método de proyectos, fases del método de proyectos, el

aprendizaje y las necesidades laborales actuales, la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento, educación emprendedora, finalmente tenemos las definiciones de

términos básicos.

En el tercer capítulo tenemos las Hipótesis y Variables, encontramos las hipótesis:

General, en ella buscamos encontrar si existe una relación significativa entre el método de

proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social y

las especificas en la que buscamos encontrar la relación significativa entre el método de

proyectos y las 4 capacidades del área, también encontramos las variables y su

operacionalización.

En el cuarto capítulo tenemos la Metodología, nuestra investigación es no

experimental, causal correlativa, trabajamos con una muestra de 80 estudiantes y 17

docentes empleamos para ello dos cuestionarios uno dirigido a los docentes y el otro a los

estudiantes.

En el quinto capítulo tenemos los Resultados, nos permitió, determinar que los

cuestionarios elaborados para estudiantes como docentes eran confiables, también se logró

determinar que en la hipótesis general existe una relación significativa entre el método de

proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social, de

la misma manera ocurre con las hipótesis específicas en las que el método de proyectos
15

guarda relación significativa con las 4 capacidades del área, finalmente tenemos las

referencias utilizadas durante la investigación y se culmina con los anexos.


16

Capitulo I. Planteamiento del problema

1.1.Determinación del problema

Los enormes avances en el conocimiento que el hombre tiene de la realidad que lo

rodea han traído como consecuencia grandes adelantos científicos y tecnológicos y estos a

su vez, han permitido que muchos procedimientos de aprehensión se tengan que replantear

para lograr adquirir y desarrollar las competencias que le permitan al estudiante entender,

manipular y aplicar toda la información que existe; es por ello que las nuevas generaciones

deben encontrarse preparadas para lograr proponer alternativas de solución ante los

diversos problemas que se le pueden presentar, pero a todo ello se le debe sumar la actitud

emprendedora que es la capacidad que tiene una persona de salir adelante, aprovechando

las oportunidades que el medio ofrece, explotando los recursos materiales y humanos que

tienen para concretar los proyectos y metas establecidas.

En nuestro sistema educativo, la formación de los recursos humanos (estudiantes de

EBR), es responsabilidad del estado, cuya finalidad es “el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los estudiantes para vincular su vida con el mundo del trabajo” (Ley

General de Educación Nº 28044- Art. 9).

En las instituciones educativas públicas de básica regular que cuentan con el nivel

secundaria y que brindan una formación técnica tal como lo indica el inciso c, de la R.M.

N° 667 – 2018 MINEDU, uno de los propósitos es “Asegurar, en las y los estudiantes

trayectorias formativas exitosas y acceso al mundo productivo de acuerdo a su vocación

técnica y tecnológica profesional y a las necesidades económicas y sociales locales –

regionales”, entendiéndose con ello que es menester que las instituciones educativas que

brindan formación técnicas deban dotar de los conocimientos, habilidades técnicas y

tecnológicas a los egresados de nuestras aulas.

Por ello se constituye en uno de los mayores retos que tiene el área de EPT, el logro
17

de la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

(competencia 27), en los estudiantes del área y más aún que esta se evidencie en un

proyecto de emprendimiento generado por ellos mismos, lo que implica la movilización de

las 4 capacidades con las que contamos, además de la interacción de las mismas.

En nuestra área, el logro por parte de los estudiantes de la competencia gestiona

proyectos de emprendimiento económico o social ha arrojado el siguiente resultado en los

3 últimos años (2017, 2018 y 2019) en el podemos evidenciar que existe un número muy

reducido de estudiantes que logran el nivel destacado de la competencia tal como se puede

observar en la siguiente tabla.

Nivel Destacado de la competencia EPT

Año 2017 2018 2019


686 711
Nivel 679 estudiantes
Ciclo estudiantes estudiantes
totales
totales Totales
VI ciclo 25 estudiantes 20 estudiantes 20 estudiantes
(1er- 2do año de secundaria) totales totales totales
VII ciclo
Destacado 18 estudiantes 20 estudiantes 18 estudiantes
(3er, 4to y 5to año de
totales totales totales
secundaria)
Fuente: Actas de fin de año de la I.E. N° Augusto Salazar Bondy (nivel secundario)

Cantidades de aulas por grado: VI Ciclo: 1ero y 2do (5 aulas por grado); VII Ciclo 3ero (5

aulas), 4to y 5to (4 aulas por grado).

El resultado evidencia que un promedio de 2 estudiantes por aula aproximadamente

alcanzan el nivel destacado, aun cuando es el estudiante quien elige la especialidad que

desea desarrollará durante el año, ya que nuestra institución educativa cuenta con talleres

equipados y el número de estudiantes que atendemos es de15 de estudiantes por grado y

sección (aplicamos el desdoblamiento del aula), para que de esa manera se tenga una

atención casi personalizada, contando con 8 horas pedagógicas de trabajo por grado.

Si analizáramos el caso de los estudiantes que se encuentran en el nivel inicio


18

obtendremos un número considerable en toda secundaria que salen desaprobados, entonces

podemos determinar que, si se evidencia un problema para el logro de la competencia, la

misma que puede responder a múltiples variables, entre ellas el método empleado por el

docente, si bien hoy en día se vienen utilizando los métodos activos y hay quienes como

diría el maestro Peñaloza crean su propio método, resulta siendo cierto que para

determinar que método es el más adecuado para el área e inclusive cual se adapta mejor

para el tipo de estudiante con el que contamos es menester aplicar el método al menos por

un par de años y evaluar los resultados obtenidos, así mismo debemos tener en cuenta que

la aplicación del método nos arrojará falsos positivos como resultados toda vez que no lo

apliquemos de manera correcta. Por tanto; tenemos razones para considerar que el método

de proyectos es el más apropiado para el área de EPT.

Basamos esta afirmación tomando referentes como:

Hernández y Fragoso, en su artículo publicado en UNESCO “Sistematización de

experiencias con el método de proyectos: Una alternativa para la formación del profesional

de la Educación Infantil con la influencia de la RED de escuelas asociadas de la

UNESCO” presento las experiencias obtenidas con el método de proyectos en la

formación del profesional de la educación infantil en las escuelas cubanas, la misma que

fue aplicada como una alternativa didáctica para estimular la formación del profesional

bajo la influencia de la RED de escuelas asociadas de la UNESCO, esta experiencia trajo

consigo ver estimulado el aprendizaje de estos profesionales.

Ventura (2018), en su tesis “El uso del método de proyectos educativos y la

formación técnica de los estudiantes del módulo elaboración de productos de pastelería del

CETPRO República de Chile”, indico que los egresados técnicos del CETPRO deben

cumplir las competencias y capacidades laborales que el mercado laboral demanda y

especifica que el método de proyectos guarda relación en la consecución de ello.


19

Finalmente, nuestra investigación tiene por propósito establecer la relación que

guarda el método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento

económico o social (Competencia 27) en los estudiantes del área de EPT, I.E. N° 4015

Augusto Salazar Bondy, Callao.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

PG. ¿Cuál es la relación que existe entre el método de proyectos y la competencia

gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes del área

de EPT, I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao?

1.2.2. Problemas específicos

PE. 1. ¿Cuál es la relación entre el método de proyectos y la capacidad 1, crea

propuesta de valor en los estudiantes del área de EPT? I.E. N° 4015 Augusto Salazar

Bondy - Callao?

PE. 2. ¿Cuál es la relación entre el método de proyectos y la capacidad 2, aplica

habilidades técnicas en los estudiantes del área de EPT? I.E. N° 4015 Augusto Salazar

Bondy - Callao?

PE. 3. ¿Cuál es la relación entre el método de proyectos y la capacidad 3, trabaja

colaborativamente en los estudiantes del área de EPT, I.E. N° 4015 Augusto Salazar

Bondy - Callao?

PE. 4. ¿Cuál es la relación entre el método de proyectos y la capacidad 4, evalúa los

resultados del proyecto de emprendimiento en los estudiantes del área de EPT I.E. N°

4015 Augusto Salazar Bondy - Callao?

1.3. Objetivos: Generales y específicos

1.3.1. Objetivo general

OG. Determinar la relación entre el método de proyectos y la competencia gestiona


20

proyectos de emprendimiento económico o social en estudiantes del área de EPT I.E.

N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

1.3.2. Objetivos específicos

OE. 1. Determinar la relación entre el método de proyectos y la capacidad 1, crea

propuesta de valor en los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar

Bondy – Callao

OE. 2. Determinar la relación entre el método de proyectos y la capacidad 2, aplica

habilidades técnicas en los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar

Bondy - Callao.

OE. 3. Determinar la relación entre el método de proyectos y la capacidad 3, trabaja

colaborativamente en los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar

Bondy – Callao

OE. 4. Determinar la relación entre el método de proyectos y la capacidad 4, evalúa los

resultados del proyecto de emprendimiento en los estudiantes del área de EPT. I.E. N°

4015 Augusto Salazar Bondy - Callao.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

Los aportes del método de proyectos y su relación con la competencia gestiona

proyectos de emprendimiento económico o social (Competencia 27) en los estudiantes

del área de EPT presenta relevancia o importancia en los siguientes aspectos.

Importancia o relevancia social:

En primer lugar, nuestro estudiante como miembro activo de la sociedad será capaz de

gestar proyectos de emprendimiento, resolver problemas cotidianos que se vean

reflejados en la mejora de su entorno y en su comunidad.


21

Importancia o relevancia económica:

En segundo lugar, nuestro estudiante podrá auto gestionar su empleo y crear nuevas

fuentes de empleo para otros, o insertarse al mercado laboral al haber desarrollado y

potenciado en nuestra aula sus capacidades, habilidades, valores, trabajo en equipo, ya

que muchas familias de nuestra comunidad se encuentran en el sector económico de

pobreza y pobreza extrema lo que hace que un alto porcentaje de nuestros egresados

busquen apoyar a sus familias económicamente.

Importancia o relevancia pedagógica:

En tercer lugar, los proyectos productivos que irán surgiendo como fruto del

aprendizaje de nuestros estudiantes, son resultado del logro de la competencia en el

área de EPT. pero quizás más importante, es el lograr potenciar las capacidades y

habilidades de nuestros estudiantes y por ende el aporte al desarrollo social.

Importancia o relevancia estratégica:

En cuarto lugar, pero no menos importante es evidenciar que un método, como lo es, el

método de proyectos puede apoyar al fortalecimiento del área de EPT y por

consecuente al logro de la competencia.

1.4.2. Alcances de la investigación

En cuanto a los alcances podemos mencionar los siguientes:

Alcance espacial – institucional: I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Alcance temporal: Actual (año 2020)

Alcance temático: Relación entre el método de proyectos y la competencia

gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

Alcance institucional: Docentes del área de EPT (Educación para el trabajo) y

estudiantes del nivel secundaria.


22

1.5. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones más significativas que se afrontarán en la presente investigación

serán las siguientes:

Dificultades en el acceso a las fuentes primarias, debido a que el recojo de la

información proporcionada por parte de los docentes del área de EPT (Educación para el

Trabajo) dependerá del tiempo y la conectividad que ellos tengan para el desarrollo de la

encuesta.

Dificultades con la información brindada por los estudiantes del nivel secundaria, ya

que hay solicitar el permiso correspondiente a los padres de familia, para poder ser

aplicada, además de la conectividad que los estudiantes tengan.

Dificultades con el tiempo para la elaboración de los instrumentos de recojo de

información.

Dificultades con el tiempo para la investigación, recopilación de información,

síntesis, tratamiento estadístico y resultados.


23

Capitulo II Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Ventura (2018), indicó en su tesis “El uso del método de proyectos educativos y

la formación técnica de los estudiantes del módulo elaboración de productos de

pastelería del CETPRO República de Chile, Lima”. Indicó que el método de proyectos

y la formación técnica de los estudiantes del CETPRO República de Chile, guardan

relación significativa, esta afirmación se basa en que los CETPROS como el de

República de Chile forman a una población estudiantil que al egresar obtendrá un

título técnico al haber completado y aprobado sus módulos y cumplir con el número de

horas especificadas, facilitándole su inserción al mercado laboral o generar su

autoempleo. El autor continúa mencionando que se hace necesario diseñar nuevas

propuestas educativas que preparen a los estudiantes para los trabajos en una economía

moderna y competitiva, lo que se traduce en formar a los estudiantes de acuerdo a la

demanda laboral, es decir lo que el mercado necesita y para ello es necesario que el

docente emplee un adecuado método.

Estos son algunos de sus argumentos:

1. La utilización del método de proyecto educativos permite agilizar y mejorar los

procesos de planificación y control en la formación técnica en los estudiantes de los

CETPROS.

2. Aplicar el método de proyectos educativos tanto por el profesor como por los

estudiantes, permite obtener un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en la

formación técnica en los estudiantes.

3. El método de proyectos como estrategia metodológica permite el logro de las

competencias laborales en una opción ocupacional en donde se lleva a cabo la


24

producción de bienes o prestación de servicios la misma que responde a la capacidad

instalada, potencial humano calificado y los ejes de desarrollo de la localidad o región,

en un marco de gestión empresarial, tal como indica (MED D.S. Nº 028- 2007-ED).

4. La ejecución de proyectos productivos proporciona a los estudiantes las

experiencias y aprendizajes significativos para desempeñarse en una ocupación y

lograr su inserción laboral.

En este sentido, su aplicación por los docentes y estudiantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las especialidades técnicas en los centros de formación como

el CETPRO República de Chile se constituye en el eje central del proceso educativo.

La investigadora además demuestra que existe una correlación positiva considerable,

es decir una relación significativa entre el uso del método de proyectos y la formación

técnica de los estudiantes del módulo de pastelería, también demuestra que existe una

correlación positiva considerable entre el método de proyectos y la formación

complementaria de los estudiantes del módulo de pastelería, así como la relación del

método de proyectos y las prácticas pre profesionales.

Por todo lo señalado líneas arriba la investigadora demuestra que el método de

proyectos como método de enseñanza es pertinente y oportuno aplicar en el módulo de

pastelería del CETPRO República de Chile.

Delgado y Núñez (2017) indicó, en su tesis “Competencias de emprendimiento

en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad

Señor de Sipán, Pimentel”, mencionan que las competencias emprendedoras a nivel

mundial son un factor relevante para la formación de profesionales aptos, además

indican que los nuevos requerimientos empresariales exigen que los profesionales de

hoy en día tengan desarrolladas capacidades y comportamientos fundamentales para el

emprendimiento, en consecuencia que se logre las competencias, esto se basa en que


25

existe un alto índice de empresas que apenas llegan a los 3 años de vida dado que no

cuentan con una verdadera planificación en tal sentido, los estudiantes de la facultad de

ciencias empresariales deben valorar la actividad empresarial, como el medio para

incrementar y mejorar tanto ingresos como oportunidades, asimismo se requiere que la

persona como tal tenga una perspectiva positiva sobre sus aptitudes para emprender.

Sobre las competencias emprendedoras, los investigadores determinan que en el

indicador “formación del plan de carrera”, los programas académicos brindados por la

Universidad Señor de Sipán para el desarrollo de competencias de emprendimiento en

sus alumnos de la Escuela Profesional de Administración, solo se pueden encontrar

dos cursos sobre emprendimiento, el primero dictado en el Sexto ciclo académico con

el nombre de “Gestión Empresarial, Innovación y Competitividad”, y por última vez

en el Octavo ciclo académico con el curso de “Emprendimiento e Innovación”. De esta

manera los investigadores indicaron que resulta ser un punto crítico para desarrollar

una cultura emprendedora en los alumnos de la casa de formación profesional.

Además, se destaca en esta investigación la necesidad de promover el desarrollo

económico basado en el conocimiento, en el aprendizaje del emprendimiento como

parte de la cultura en las universidades, de tal manera que los estudiantes tengan la

capacidad de detectar las oportunidades de la región.

Por lo tanto, los investigadores concluyeron que para el logro de las

competencias emprendedoras en los estudiantes de esta casa de estudios era necesario

brindarles las herramientas e instrumentos básicos que potencialicen sus capacidades

de manera que se pueda desarrollar el interés y la destreza.

Finalmente, dado el escenario analizado se planteó un programa de capacitación

empresarial que permita mejorar el desarrollo de las competencias de emprendimiento

en los estudiantes.
26

Achaya (2017) indicó, en su tesis “La aplicación del método de proyectos en el

fortalecimiento de las competencias laborales de los estudiantes del ciclo básico de la

familia profesional de hostelería y turismo del CETPRO PROMAE Magdalena”, que:

Los docentes del área técnica productiva deberían aplicar el método de proyectos para

la formación y fortalecimiento de las capacidades y competencias laborales en los

estudiantes independientemente de la familia profesional, pero previamente los

docentes deben ser capacitados en su manejo dado la efectividad del método en el

grupo de control con el cual la investigadora trabajo.

Además, refiere que el método de proyectos causa efectos significativos en el

fortalecimiento de la competencia laboral de los estudiantes de la familia profesional

de hostelería y turismo, esto tiene su sustento en la aplicación del método de proyectos

a un grupo de control de 40 estudiantes de la familia profesional de hostelería y

turismo al mismo que se le aplico un pre test que permitió obtener el diagnóstico de los

estudiantes de la referida familia profesional y un post test que permitió determinar los

resultados luego de trabajar con el método de proyectos.

La autora al detallar el contexto en el que se aplicó el método de proyectos

indicó “... es necesario señalar que la metodología de enseñanza- aprendizaje,

empleada por los docentes de este nivel, en las sesiones de clase son los llamados

proyectos de aprendizaje la misma que tiene por finalidad adquirir conocimientos y

habilidades y que se lleva a cabo, dependiendo del módulo, en clases demostrativas,

como es el caso de los módulos de la familia profesional de hostelería y turismo, donde

el alumno es el actor de su propio aprendizaje”.

Sin embargo, continua la autora sustentando que: “…esta forma de conducir las

sesiones de clase no es suficiente para cubrir con el desarrollo y adquisición de las

competencias laborales de nuestros estudiantes…”


27

Finaliza el sustento reafirmándose en que el método de proyectos permite que los

estudiantes se involucren en la solución de problemas y por ende en la construcción de

sus propios aprendizajes generando resultados reales.

Ramos (2014) indicó, en su tesis “Efectos del método de proyecto en el

aprendizaje en la elaboración de los muebles en los estudiantes del 1er. ciclo de la

especialidad de ebanistería y decoración de la Facultad de Tecnología de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle” que el uso del método

de proyecto facilita la gestión y ejecución de procesos productivos en la elaboración de

muebles en los estudiantes del 1er. ciclo de la especialidad de Ebanistería y

Decoración de la Facultad de Tecnología de la UNE.

También refiere que el empleo del método de proyecto facilita la comprensión y

aplicación de tecnologías en la elaboración de muebles todo ello se verificó y contrastó

con los resultados de la prueba de entrada y la prueba de salida, las mismas que se

aplicaron al grupo de control obteniendo los resultados esperados, el autor sostiene que

tratándose de estudiantes universitarios que vienen desarrollando la especialidad

Ebanistería y Decoración de la Facultad de Tecnología de la UNE, entonces se

justifica aún más la necesidad de que ellos cuenten con los recursos (conocimientos,

habilidades y destrezas), que les permita responder a las necesidades del mercado

laboral local o regional.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Corral, M (2017) indicó, en su tesis “El método de proyectos y las inteligencias

múltiples en la enseñanza de las ciencias sociales en educación infantil”, que su

investigación está centrada en estudiar la eficacia de la metodología por proyectos

junto con la teoría de las inteligencias múltiples para el desarrollo de actitudes,

habilidades y conocimientos de ciencias sociales en el tercer nivel de educación


28

infantil.

La investigadora indico que la metodología por proyectos apoyada en la teoría de

las inteligencias múltiples ha sido planteada como una intervención en el aula, esta se

basa en una metodología diferente a la del libro de texto tradicional de las diferentes

editoriales, indica que las fichas de trabajos de los libros de texto limitan la expresión

de forma oral del alumnado y el desarrollo de la creatividad, indicando que el

alumnado sólo se limita a reproducir y realizar los ejercicios del libro. Con el proyecto

de trabajo, planteado en esta investigación se buscó desarrollar todas las dimensiones

de inteligencias del alumnado desde una perspectiva constructivista del aprendizaje.

La investigadora indica que su investigación se centraba en demostrar la relación que

existe entre el currículo, los libros de texto y la metodología por proyectos como

experiencia innovadora.

Además, se asevera que esta metodología está ligada a la perspectiva

constructivista del aprendizaje y a las teorías del aprendizaje por descubrimiento, para

ello se utilizan estrategias de indagación.

Andrade, A (2016) indicó, en su tesis “La importancia de la iniciativa

emprendedora en la educación primaria como método para el fomento de las

competencias básicas”, explica que el interés de la misma está basada en promover el

espíritu emprendedor en estudiantes de primaria, ella destaca que el fomento de las

habilidades emprendedoras guarda relación con la mejora de las competencias, indica

además que para ello es necesario que el profesorado desde la universidad se forme en

metodologías participativas, la investigadora considera que a ello se le debe sumar la

influencia del entorno del estudiante como la comunidad educativa, la empresa, la

localidad en la mejora del aprendizaje y finalmente indica que es necesario evaluar las

habilidades emprendedoras de los estudiantes como punto de partida.


29

Además, afirma que nos encontraríamos en la inclusión de un quinto pilar:

Aprender a Emprender, que comprende la relación entre el conocimiento y al dominio

de las tecnologías, la capacidad de atreverse, de asumir riesgos, de dar respuestas

creativas a las desafíos y problemas que la sociedad actual nos presenta, ya sea como

individuos o grupos humanos. tal como lo propuso Federico Mayor, al poco tiempo de

publicado el “Informe Delors”.

Padilla (2016) indicó, en su tesis “Aprendizaje basado en proyectos para el

desarrollo de competencias científicas”, que el método basado en proyectos permite

desarrollar competencias científicas, las mismas que se evidenciaron luego de aplicar

el método de proyectos en los estudiantes, obteniéndose como resultados la

adquisición de habilidades, los resultados obtenidos se vieron respaldados por el test,

en el que aumentó el número de estudiantes con desempeño básico en el grupo

experimental, en relación al diagnóstico y al grupo control.

Esta experiencia permitió arrojar los siguientes resultados de las que se obtuvo

mayor evidencia de aprendizaje en los educandos en los siguientes aspectos: La

observación, la formulación de la pregunta, la recolección de información y la

obtención de resultados; por otro lado, cabe destacar que se pudo obtener un menor

aprendizaje evidenciado tanto por el test, como por las encuestas, en la formulación de

hipótesis, análisis de resultados y elaboración de conclusiones.

La investigadora identifica que antes de la aplicación del método de proyectos en

las competencias científicas se evidenciaba que los alumnos en el área de ciencias de

la Institución Educativa Villa del Socorro presentaban problemas para desarrollar las

competencias básicas en la asignatura de Biología, también podía observarse que un

número significativo de estudiantes tenían calificaciones por debajo de lo esperado a

esto se sumaba los problemas del contexto familiar y económico.


30

La investigadora considera como otro de los posibles causales el conocimiento y

uso de los métodos aplicados por los docentes del área de ciencias naturales y

educación ambiental, quienes por mucho tiempo como se indica han venido haciendo

uso del método expositivo.

Todos los antecedentes escritos líneas arriba justifican las razones para

aplicación del método de proyectos por la investigadora, dando como resultado una

mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de biología.

2.2. Bases Teóricas

Figura 1. El Método de Proyectos

La actividad pedagógica es uno de los ámbitos más complejos del trabajo humano. El

o la docente necesita no sólo conocer a fondo el área, asignatura o tema que dicta, su

estado actual, su nexo con otras ciencias con la vida y la práctica, sino transmitir todas las

herramientas y recursos con el que los jóvenes harán frente a la vida.

“…el maestro no puede limitarse solo a la función de transmitir conocimientos a los

alumnos, tiene que saber dirigir la actividad mental de estos, corregirla y orientarla; solo
31

en este caso estará en condiciones de asegurar el desarrollo multilateral y la educación…”

(Campos, A. Psicología de la Personalidad del Maestro).

Conocer el método didáctico permite al docente, garantizar que los alumnos

comprendan a fondo y asimilen con solidez, por tanto, el éxito de la enseñanza depende en

gran medida de su correcta dirección y en ella ocupa un destacado lugar el método que se

aplique. Todo docente debe ser consciente de que elevar la calidad de la enseñanza

significa, entre otros aspectos importantes, la búsqueda constante de nuevos métodos que

conduzcan a la eliminación del tipo de enseñanza que promueve el aprendizaje dogmático

y reproductivo.

En la sociedad la labor del docente y la del estudiante tienen un objetivo común, la

misma que se lleva a cabo en medio de una confraternidad práctica, por ello no es casual

que se acostumbre a evaluar los resultados finales de la actividad pedagógica del docente

según los éxitos o limitaciones de sus estudiantes, sobre este último, es posible que en

alguno de los procesos que demanda el aprendizaje exista alguna deficiencia no

identificada entre ellas podemos encontrar el método empleado por los docentes; sabemos

que todo método tiene la función de dirigir la acción del hombre encaminada a un objetivo

y cuando hablamos del método de proyectos entonces podemos concluir que esta se

resume en reducir el vacío que existe entre las actividades escolares y las de la vida diaria.

El método de proyectos implica aprender a través de la acción, la misma que busca

involucrar al estudiante en su propio aprendizaje, enfrentándolo a situaciones reales, en

donde puede aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos en el aula.

El investigador Jorge Mamani Callo, indicó que “… no se trata de sugerir el empleo

del Método de Proyectos como un único método de enseñanza aprendizaje para todas las

carreras tecnológicas, sino se trata de buscar, los métodos más adecuados de acuerdo a la

naturaleza de la asignatura y/o especialidad, materia en el cual el docente juega un rol muy
32

importante en base a su experiencia y preparación profesional…”, es decir el docente

deberá antes de aplicar un método conocerlo para no caer en excesos o deficiencias

comúnmente concurrentes.

2.2.1. El método de proyectos:

Esteban, Hernández, Perales y Sánchez (2016) en la investigación que realizaron

denominada Metodología por proyectos, indican que la metodología por proyectos es

considerada como un producto genuino del movimiento progresista en educación

surgido en Estados Unidos a finales del siglo XIX, siendo el educador William H.

Kilpatrick quien elaboró el concepto y lo hizo famoso a nivel mundial en su artículo

“The Proyect Method” (1918). Sin embargo, estudios actuales indican que su origen es

mucho más atrás en el tiempo.

En 1918, Kilpatrick basó el concepto de su idea de “proyecto” en la teoría sobre

la experiencia enunciada por Dewey: los niños deben adquirir experiencias y

conocimientos a través de la resolución de problemas prácticos en situaciones sociales.

A diferencia de Dewey, Kilpatrick, consideraba que los niños debían decidir

libremente lo que querían hacer, confiando que la motivación y el éxito en el

aprendizaje sería tal que conseguirían alcanzar los objetivos necesarios, por lo tanto,

cualquier acto realizado por el niño adquiría la dimensión de “proyecto” con la única

condición de que para el niño fuera un acto realizado con un propósito concreto.

A principios de los 20 esta metodología tuvo detractores como el propio Dewey

quien expone sus observaciones a la propuesta de Kilpatrick, según Dewey esta

metodología debía contemplar el trabajo no sólo del estudiante, sino también del

maestro basado en que los estudiantes por puro impulso podrían proponer proyectos

que no pudieran concretar debido a una falta de planificación, es por eso que indica

que es necesario la intervención del maestro, quien proponga proyectos que con su
33

apoyo los estudiantes pudieran concluir, esta metodología durante el tiempo que hubo

de durar la 2da guerra mundial quedo postergada, volviendo a cobrar notoriedad en la

década de los 60.

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los

estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde

aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en la clase por

tanto se puede entender que el método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a

situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como

una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en su entorno local,

regional. Como estrategia, lo que el método de proyectos busca es estimular las

habilidades, motivar el amor por el aprendizaje, la responsabilidad y el esfuerzo en los

estudiantes además de entender el rol que tienen en sus comunidades.

Finalmente, los autores resumen que el método de proyectos puede entenderse

como:

1. Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los

estudiantes en proyectos complejos extraídas del mundo real a través de los cuales van

a desarrollar y aplicar habilidades y conocimientos.

2. Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a

un proceso inherente de aprendizaje.

3. Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser

identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de aprendizaje de

los estudiantes no son predeterminados o completamente predecibles.

4. Los estudiantes tendrán el manejo de muchas fuentes de información y disciplinas

que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente

relevantes.
34

5. Las relaciones entre los maestros y los estudiantes, cambian notablemente porque

los mismos se encuentran en un interactuar constante.

6. El trabajo en equipo reduce la competencia entre los alumnos y permite la

colaboración, más que trabajar unos contra otros.

2.2.2. El aprendizaje basado en el método de proyectos:

PUCP (2017), en su publicación Aprendizaje basado en proyectos menciona que

el aprendizaje basado en proyectos es considerado como una metodología que se

desarrolla de manera colaborativa, en el que se promueve el trabajo en equipo y que

enfrenta a los estudiantes a situaciones reales que los lleven a plantear propuestas ante

determinada problemática.

El proyecto resulta ser el conjunto de actividades articuladas entre sí, que tienen

por fin, generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o

satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo.

El estudiante involucrado en la resolución de un problema por el método de

proyectos es capaz de:

- Planificar el trabajo en equipo para el logro de una meta u objetivo en común

- Desarrolla la capacidad de escucha activa y respeta las opiniones ajenas a las suyas,

como también es capaz de proponer.

- Desarrolla la capacidad de negociación y la toma de decisiones.

- Puede evaluar cómo va el avance del equipo y del trabajo en sí.

- Plantea soluciones y es capaz de generar ideas innovadoras.

En su publicación Aprendizaje basado en proyectos (PUCP; 2017), se indica los

pasos que debe llevarse a cabo para poner en práctica el método de proyectos los mismos

que responden a:

- Planteamiento del proyecto y organización.


35

- Investigación sobre el tema.

- Definición de los objetivos y plan de trabajo.

- Implementación.

- Presentación y evaluación de los resultados.

Y se evidencian en 2 experiencias recogidas en el nivel superior de estudios

universitarios, explican en qué consiste cada etapa:

En la etapa de planteamiento del proyecto y organización, los estudiantes reconocen

una situación relevante vinculada a uno de los temas del curso que requiere ser trabajada a

través de un proyecto. Entre tanto el docente presenta algunas propuestas para que los

estudiantes seleccionen aquella que más les interese, luego, motiva y genera el entusiasmo

en la tarea, por ejemplo, señalando la importancia e impacto del proyecto, compartiendo

experiencias profesionales, presentando información de investigaciones o proyectos

anteriores y formulando preguntas retadoras. Asimismo, promueve la conformación de

equipos de trabajo y la distribución de responsabilidades, en este aspecto la formación de

los equipos debe ser de manera autónoma.

El rol del docente debe ser orientar, acompañar al equipo en la generación de ideas

para asegurar que los proyectos tengan una clara dirección y sustento.

En la etapa de investigación sobre el tema, se recomienda que los estudiantes recojan

información, para ello pueden aplicar las múltiples herramientas de recojo de información,

encuestas, entrevistas, fichas de observación, entre otros, para ello el docente debe brindar

constantemente una retroalimentación a cada uno de los equipos con ayuda de pregunta

guía a fin de que enfoquen de manera pertinente su investigación con el proyecto que

llevarán a cabo.

En la etapa de definición de objetivos y plan de trabajo, como todo proyecto este

tiene como finalidad generar un producto, un servicio o brindar una experiencia, basados
36

en ello se espera que los estudiantes construyan los aprendizajes durante el proceso y que

estos tengan una relación directa con los resultados de aprendizaje del curso, además los

estudiantes establecerán los objetivos, considerando los temas principales del curso, los

recursos con los que cuentan y los tiempos. Asimismo, se elabora un listado de las

actividades necesarias para lograr los objetivos del proyecto.

Etapa de implementación, en esta etapa es necesario que el docente esté atento a las

dificultades que puedan presentar los equipos y finalmente se presentan los productos

desarrollados por los estudiantes y se exponen los resultados del proyecto, lo cual requiere

preparación previa que permitirá el despliegue de competencias tales como la

comunicación oral y escrita. Para esta etapa, se recomienda contar con criterios claros que

sirvan de guía a los equipos, promover la autoevaluación de cada uno de los miembros del

equipo y la evaluación entre pares. También, es recomendable reservar un momento para

evaluar en plenario cómo se sintieron a lo largo del proceso y cuáles han sido las lecciones

aprendidas, es decir, el proyecto cierra con una evaluación tanto de lo logrado con el

proyecto como de lo aprendido por los estudiantes.

Etapa de presentación y evaluación de los resultados oportunidades que vayan

surgiendo, que oriente a los estudiantes en caso de que necesiten reajustes en su plan y que

solicite productos intermedios durante el proyecto, que sean calificados y que aseguren el

éxito de la presentación final.


37

2.2.3. Fases del método de proyectos:

Figura 2. Problemas

Figura 3. Etapas del Método de Proyectos

a. Definición y análisis del problema:

En esta fase tenemos que identificar el problema a tratar o investigar,

determinar cómo satisfacer necesidades y saciar curiosidades, por ende, despertar

la motivación de los estudiantes y recuperar los saberes previos. Para ello tenemos

tres pasos: identificar, definir y fraccionar.


38

Identificar un problema, consiste en darse cuenta de que existe y que podemos

darle una solución, podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de

situaciones que podríamos mejorar), o puede ser el resultado de una propuesta. En

cualquier caso, no basta con detectar- lo, sino que debemos enunciarlo

correctamente.

Definir un problema, consiste especificar las condiciones iniciales que deben

tener el objeto o sistema que vamos a desarrollar con el proyecto. Estas

condiciones iniciales pueden ser de varios tipos: Funciona- les, constructivas,

económicas, estéticas, ergonómicas, ecológicas y seguridad.

Fraccionar un problema, consiste en descomponerlo en otros más sencillos

para poder abordarlos mejor. Para fraccionar un problema es necesario que

tengamos clara cuál es su estructura, estudiar las características de las partes o

subproblemas y establecer las relaciones entre estos subproblemas que permiten

solucionar la necesidad inicial.

b. Búsqueda de información:

En la actualidad existe un cúmulo de información, la misma que debemos

aprender a seleccionar para dar respuesta al problema planteado en esta fase 3

aspectos a tener en cuenta, estos son: Búsqueda de las fuentes de información,

selección y tratamiento.

Búsqueda de las fuentes de información, es un proceso muy importante dado

que para llevarlo a cabo debemos recurrir a las fuentes primarias como bibliotecas,

videos conferencias, revistas especializadas, entre otros.

Selección de la información, que nos permite discernir entre toda la

información existente y determinar aquella que da respuesta a nuestro problema.

Tratamiento de la información, en esta etapa la información debe ser organizada y


39

procesada de modo tal que sea coherente con la investigación.

c. Diseño:

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo

de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos, en esta etapa hay 2 pasos: La

generación de ideas y la selección de ideas.

La generación de ideas, consiste en acercar una serie de soluciones de manera

que se puedan generar ideas mediante la “lluvia de ideas” o “brainstorming” donde

de manera espontánea se van proponiendo ideas, aunque parezcan disparatadas

para después seleccionar las más viables. Estas ideas iniciales pueden recogerse

mediante explicaciones escritas o representaciones gráficas sencillas.

La creatividad, es una actividad del pensamiento que genera soluciones

nuevas a un problema determinado. Para ser creativos se necesitan conocimientos

concretos sobre el tema, un método de trabajo y una mentalidad abierta capaz de

generar ideas nuevas.

La selección de ideas, consiste en valorar los inconvenientes que se pueden

detectar en primeros esbozos y corregirlos. La valoración de una idea tiene

múltiples aspectos negativos y positivos, la adecuación de las condiciones iniciales,

a la realidad y a la solución del problema es lo que debe regir cuando valores la

idea.

d. Planificación:

Consiste en decidir, ordenar y organizar las tareas para finalmente construir el

objeto o proyecto. Una buena planificación es fundamental para simplificar la

ejecución del trabajo, reducir los tiempos, tener los materiales necesarios a punto,

realizar tareas en paralelo en los trabajos en grupo. Las fases son: Hoja de

procesos, presupuesto y planning.


40

Hoja de procesos, es una tabla en la que se descompone y simplifica el

trabajo en una serie de acciones (tareas) simples y ordenadas, especificándolas,

indicando los materiales y herramientas implicados, la duración estimada y los

roles de cada operación.

Presupuesto, es una tabla que recoge una relación valorada de todos los

costos del proyecto, este se suele realizar en una hoja de cálculo.

Planning, es una representación gráfica de la organización temporal del

proyecto. Se indican las tareas, se especifica la duración y las relaciones que tiene

con otras tareas. El diagrama más empleado es el diagrama de Gantt o de barras. En

él cada tarea o actividad tiene asignado un tiempo que se corresponde con una

barra de longitud escalada de acuerdo con su duración.

e. Construcción:

Es la fase práctica del proyecto, la realización del producto. La construcción

de un objeto implica gran cantidad de actividades, por lo que suele ser compleja.

Para garantizar el éxito de la misma debemos planificar, estar atentos a cualquier

incidencia que nos obligue a rectificar y acatar las normas de seguridad.

f. Evaluación:

La evaluación consiste en comprobar y valorar todo el trabajo y su función es

mejorar los resultados, evitar los mismos errores que los proyectos anteriores.

Tipos de evaluación: Evaluación del producto, Evaluación de proceso y

Evaluación del trabajo en equipo.

La evaluación final, cuando se termina el trabajo de construcción, hay que

probar todo para comprobar si se cumple el objetivo inicial del proyecto, la

descripción del problema y comprobar si se cumple una a una cada especificación.

Para la evaluación del producto empleamos el control de calidad. El control de


41

calidad consiste en someter al objeto o sistema construido a distintas pruebas

mediante las que se comprueba que funciona y que responde adecuadamente a la

definición del problema. Si las pruebas dan un resultado negativo, en este caso

debemos revisar todo el proceso de fabricación y modificarlo, puede suceder

también que el objeto o sistema funciona, pero no cumple con el objetivo del

proyecto, en este caso deberemos reconsiderar las especificaciones iniciales y

rediseñar el proyecto modificándolo total o parcialmente.

g. Divulgación:

La divulgación se produce cuando si la evaluación final del proyecto es

positiva (bien).

Figura 4. Componentes de cada etapa


42

2.2.4. El aprendizaje y las necesidades laborales actuales:

Parece inevitable acordar que la formación del capital humano constituye un

punto neurálgico para el desarrollo social, económico y tecnológico contemporáneo. El

desarrollo con equidad y en democracia, la dinamización de las potencialidades

productivas de los distintos grupos poblacionales, el acceso a niveles crecientes de

competitividad y la generación de nuevas oportunidades de empleo pasan por el

incremento de la calidad y de la formación de los recursos humanos o dicho de otro

modo, no es posible hoy pensar en políticas activas de empleo si no incluyen y no

están complementadas por una adecuada e integral política de formación y desarrollo

de los recursos humanos.

Las estrategias de concertación y cooperación y la búsqueda de espacios de

acción común, son la norma que ha venido a sustituir la tradicional preocupación la

actual concepción de "educación para el trabajo" que revaloriza al trabajo humano

desde la perspectiva de la educación, la formación y el desarrollo de la fuerza laboral y

lo concibe como la herramienta a través de la cual los hombres y mujeres recrean y

transforman la realidad, en una "relación mutuamente transformadora".

"La educación se ha asumido a sí misma con mayor riqueza y con todas sus

formas, de modo que, como ha dicho Philip Coombs en el Consejo de Europa, la

educación formal, la educación no formal y la educación informal se han fusionado en

una sola gran red de educación permanente. El concepto de educación permanente

lidera, entonces, una visión más moderna de la educación, planteando un eje vertical

por el cual la educación dura lo que dura toda la vida de una persona (aprendemos a

nacer y aprendemos a morir) y un eje horizontal por el cual se vuelven educativos

todos los espacios en los cuales transcurren nuestras vidas…” (Educación y

conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. M. E. Irigoin, 1997).


43

De lo expuesto podemos deducir que, si se restringen los recursos dedicados a la

educación, aparte del costo social que el «ajuste» tiene para los ciudadanos más

desfavorecidos, se está cerrando también la viabilidad económica futura del país, por

más que esta dependa también de otros muchos factores. En las actuales condiciones

del mercado laboral los trabaja- dores han de ser capaces de desempeñar nuevas tareas

y manejar nuevos equipos, esto obliga a ser más flexibles y versátiles, lo que significa

disponer de un bagaje amplio de conocimientos teórico – prácticos. Asimismo, es muy

importante definir correctamente las competencias y conocimientos que la enseñanza

básica debe desarrollar en los estudiantes para facilitar la versatilidad futura. Parece

que el conocimiento y la confianza en uno mismo, la capacidad de iniciativa, la

capacidad de razonamiento lógico en la toma de decisiones o en la solución de

problemas, la capacidad de asumir las propias emociones, el desarrollo de aptitudes

físicas y la capacidad de comunicarse o de colaborar con los demás. serían algunas de

ellas.

Es muy importante también que la escuela básica incluya el entrenamiento en las

nuevas tecnologías de la información. Se debe aprender su funcionamiento general,

familiarizarse con su uso y comprender su papel social. Una buena preparación para el

mundo del trabajo pide una continuidad y coherencia entre la enseñanza básica, la

formación profesional inicial, el empleo y la formación por la práctica en el trabajo

mismo. Por ello los sistemas educativos deben garantizar una formación profesional

inicial, que posibilite el conseguir un empleo cualificado facilitando al menos una

cualificación básica a todos los que terminan la enseñanza obligatoria.

Otro objetivo de dichos sistemas debe ser conseguir que un sector importante de

población económicamente activa alcance una preparación técnica de nivel intermedio,

que es la que tiene más demanda y la más fácilmente reconvertible. En otras palabras,
44

no es el ideal para el desarrollo sostenible de un país que todos los ciudadanos lleguen

a la universidad, por tanto:

La planificación en lo referente a las capacitaciones profesionales de acuerdo con

las necesidades del mercado de trabajo, combinando las oportunidades locales

presentes, las necesidades generales del país y las demandas previsibles a medio plazo

en el ámbito regional. Los sistemas tradicionales de formación profesional, al

olvidarse de tener en cuenta las necesidades del mercado, han cometido gravísimos

errores de planificación y por ello han producido dispendios económicos inaceptables

en países que tienen necesidades tan urgentes.

La flexibilidad curricular ha de ser, una de las características de la nueva

formación técnica. En un mercado de trabajo cambiante no es práctico establecer un

«currículo» formativo rígido, que aspire a du- rar indefinidamente. Las soluciones más

idóneas se basan en el establecimiento de planes de estudio con módulos de formación

flexibles; que cada trabajador, tras su formación inicial, pueda añadir o variar,

elaborando su propia carrera profesional de acuerdo con las salidas profesionales

existentes en cada momento.

Los programas de educación básica deben tener en cuenta la preparación para el

mundo del trabajo, pues difícilmente pueden las personas estar preparadas para

integrarse en la comunidad si no se les facilitan medios para ganarse la vida.

Veamos a la educación desde otra perspectiva en la que se forme al estudiante

para la vida desde la escuela, es decir, su capacidad de combinar los conocimientos

teóricos con el «aprender a hacer» en talleres escolares, o mejor aún por medio de

periodos de prácticas en las empresas, puesto que este saber hacer comprende todo el

contexto real del trabajo y por tanto debe integrar los conocimientos teóricos,

tecnológicos y organizativos del proceso productivo.


45

2.2.5. La Competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social:

CNEB (2016) El Currículo Nacional de Educación Básica indica que la

Competencia 27 denominada “Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o

Social”, se entiende así, cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa

movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas y técnicas necesarias para

alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas con la finalidad de resolver una

necesidad no satisfecha o un problema económico, social o ambiental.

Esto implica movilizar las 4 capacidades, crea propuesta de valor, aplica

habilidades técnicas, trabaja cooperativamente y evalúa los proyectos de

emprendimiento.

Entiéndase que la puesta en marcha de la propuesta de valor implica que el

estudiante lleve a la acción una idea creativa para ello debe movilizar con eficiencia y

eficacia los recursos, tareas y técnicas que ha aprendido a lo largo de su vida,

necesarias para el logro de dichos objetivos y metas individuales o colectivas con la

finalidad de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico, social o

ambiental que se genere en su entorno local, regional o país.

Cuando hablamos de la propuesta de valor nos referimos a que el estudiante o los

estudiantes encuentren una alternativa de solución a una necesidad o problema de su

entorno, a través de la elaboración de un bien o la prestación de un servicio, de manera

que valide sus ideas con posibles usuarios, (consumidores, decisores, compradores) y

seleccione, en función de la pertinencia y la viabilidad la propuesta más adecuada, a

ello se suma que la propuesta debe contar con el diseño de la estrategia que le permita

implementarla, de manera que determine los recursos y tareas necesarios.

Cuando nos referimos a aplicar habilidades técnicas para producir el bien o

producto o prestar el servicio ideado se entiende que en el proceso mismo de


46

elaboración o la prestación requiere de todos los conocimientos técnicos y habilidades

para ponerlo en marcha.

El producto o el servicio a prestar pasa por un proceso de evalúa los procesos y

resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar, lo que nos hace

pensar en la mejora continua.

Finalmente, el trabajar de manera cooperativa resulta siendo una exigencia de

estos tiempos en donde los valores, capacidades y habilidades confluyen en un trabajo

de equipo dando como resultado el aporte, la experiencia de cada uno de los miembros

que a su vez enriquecen el bien o el servicio y es lo que el actualmente el mercado

laboral exige.

En síntesis, la competencia 27 busca una educación emprendedora y por ende

lograr el emprendimiento en los estudiantes de secundaria que al egresar de las aulas

puedan generar proyectos de emprendimiento que les facilite a su vez generar su

propio empleo o insertarse al mundo laboral sin mayor dificultad.

Figura 5. Enfoque de EPT


47

Figura 6. Competencia y capacidades del área de EPT

2.2.6. Educación emprendedora:

Verónica Alvarado, Coordinadora técnica de IPEBA, en una entrevista dada

menciona que… “la educación emprendedora, busca desarrollar las capacidades,

valores y actitudes de los estudiantes peruanos para que sean capaces de planificar e

implementar proyectos de vida que puedan ser empresariales o productivos”.

Si hablamos de emprendimiento podemos añadir que el Foro Económico Mundial

(2016), indica que durante los últimos años Suiza ha obtenido el primer puesto en el

índice de Competitividad público, este mide como un país hace uso de sus recursos y

capacidades para proveer a sus habitantes de una mayor calidad de vida, entiéndase

que estos recursos y capacidades se deben a que existe un grueso de la población

emprendedora, y son los emprendedores los que transforman una demanda insatisfecha

en la generación de un bien o un servicio, en la actualidad, el emprendimiento ha

logrado mayor importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su

independencia y estabilidad económica.


48

Además, se indica que el Perú ocupa el puesto 69, en el ranking de países con

mayor emprendimiento, entendiéndose que los peruanos poseen grandes competencias

para poder emprender y estos se hallan ligados a las habilidades que se impartan en la

educación.

También se indica que el tiempo de supervivencia de las pequeñas empresas o

negocios es un estimado de tres años esto se debe a la falta de planificación, saturación

en un mismo rubro, así como se ha comprobado la correlación entre la educación del

empresario y la mortalidad de las empresas.

2.3. Definición de Términos Básicos

Actitudes: Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en

desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y

comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la

vida a través de las experiencias y educación recibida. (Currículo Nacional 2016)

Capacidad: Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los

conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una

situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las

competencias, que son operaciones más complejas. (R.V.M.N° 033- 2020-MINEDU)

Competencia: Se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto

de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,

actuando de manera pertinente y con sentido ético. (R.M.N N° 281-2018-MINEDU)

EPT: Abreviatura del área de educación para el trabajo.

Habilidades: Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una

persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales,

cognitivas, motoras. (Currículo Nacional 2016).

Método: Comprende una sucesión de acciones ordenadas o procedimientos más o menos


49

complejos. Parte de un principio orientador razonado y que normalmente se fundamenta en

una concepción ideológica, filosófica, psicológica y pedagógica.

Metodología: Procedimientos, recursos, criterios, técnicas y normas prácticas que

permiten sistematizar y construir un método que, bajo razones pedagógicas responde a

situaciones didácticas.

Motivación: Conjunto de variables que activan la conducta y/o la orientan en un sentido

determinado para la consecución de un objetivo. Es considerada como impulsara y como

reguladora de la actividad.

Proyectos de emprendimiento: Aquellos que nacen desde cero y que su objetivo final es

obtener un rendimiento económico en un plazo determinado. Los indicadores que

utilizamos en los mismos para evaluarlos están: el TIR, VAN, Costo/Beneficio, Punto de

Equilibrio.

Saberes previos: Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los

conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y

habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone

aprender al enfrentar la situación significativa.


50

Capítulo III Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis: General y Específicos

3.1.1. Hipótesis general

HG. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la competencia

gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en estudiantes del área de

EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

3.1.2. Hipótesis específicas

HE.1. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 1,

crea propuesta de valor en los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy, Callao.

HE.2. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 2,

aplica habilidades técnicas en los estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy - Callao.

HE.3. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 3,

trabaja colaborativamente en los estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy - Callao.

HE.4. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 4,

evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en los estudiantes del área de

EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy - Callao.

3.2. Variables

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos

sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. Son conceptos clasificatorios

que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de

identificación y medición". Briones (1987).


51

Variable 1: Método de Proyectos

Para Tamayo (2006), es un plan de acción de carácter prospectivo e integrador,

donde se anticipan y articulan tareas, recursos y tiempos en función del logro de resultados

y objetivos específicos que producen determinados beneficios y contribuyen a la solución

de problemas de desarrollo en diferentes esferas.

Variable 2: Gestiona Proyectos de Emprendimiento económico o social

MINEDU (2016), comprende que el estudiante trabaje para crear una propuesta de

valor, plasmando una alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno, a

través de un bien o servicio; valide sus posibles usuarios y seleccione en función de la

pertinencia y viabilidad. Diseña la estrategia que le permita implementar definiendo las

tareas y recursos necesarios, aplica habilidades técnicas para producir el bien o realizar el

servicio prestado, evalúa los procesos y resultados a fin de tomar decisiones para su mejora

o innovación. Actuando pertinentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y

perseverancia.
52

3.2.1. Operacionalización de variables:

Variable Dimensión Indicador Items Dirigido Instrumentos


➢ Motiva a los estudiantes
Generación de
➢ Identifica necesidades o 1,2,3,4
ideas
problemas
Determinación ➢ Promueve el debate
del proyecto ➢ Recojo e interpretación de 5,6,7,8,
información
Diseño, ➢ Planificación
planeamiento y ➢ DOP 9,10,11,12
Variable 1
Método de
Proyectos

Docentes
organización ➢ Prototipos
del nivel
Ejecución, ➢ Normas de seguridad Encuesta
secundaria
seguimiento y ➢ Manejo de máquinas,
13,14,15,16 área EPT
control equipos y herramientas
➢ Control de calidad
Comercializa ➢ Promoción
ción 17,18
➢ Precio
Evaluación
➢ Metacognición
19,20
➢ Registro del proyecto
➢ Produce un bien o servicio
Propuesta de
Gestiona proyectos de emprendimiento

➢ Se satisface una necesidad. 1,2,3,4,5,6


valor
➢ Planificación del proyecto.
➢ Opera herramientas,
económico o social

máquinas o programas.
Habilidades Estudiantes
➢ Conoce de métodos, 7,8,9,10
Variable 2

técnicas de la I.E.
estrategias
N° 4015
➢ Produce Encuesta
Augusto
➢ Normas de convivencia
Trabajo Salazar
➢ Trabaja en equipo 11,12,13,14
colaborativo Bondy
➢ Asume roles
Evalúa el ➢ Impacto social
resultado del ➢ Impacto económico 15,16,17,18
proyecto de ➢ Impacto ambiental ,19,20
emprendimiento ➢ Evalúa su proyecto
53

Capítulo IV Metodología

4.1. Enfoque de investigación

Nuestra investigación, es cuantitativa, porque vamos a recopilar y analizar datos de

manera estructurada obtenida de diversas fuentes, además de hacer uso de herramientas

estadísticas para obtener resultados, al respecto Hernández señala (2014, p.3), el enfoque

cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar

teorías.

Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.5) manifiestan que: “el enfoque

cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en una medición

numérica y el análisis estadístico, esto permite establecer patrones de comportamiento y

probar teorías”.

4.2. Tipo de investigación

Nuestra investigación, es de tipo correlacional causal, porque vamos a medir dos

variables, es decir la relación entre el método de proyectos y la competencia gestiona

proyectos de emprendimiento económico o social. En este tipo de investigación

correlacional se llevan a cabo encuestas y cuestionarios de los cuales es recopilada la

información. Dentro de este tipo de investigación se debe elegir una muestra o grupo

aleatorio de participan- tes. Utilizar encuestas dentro de la investigación correlacional suele

ser altamente conveniente, sin embargo, si los participantes no son honestos al respecto,

pueden alterar los resultados finales de la investigación de muchas formas.

Como manifiesta Hernández, Fernández y Baptista “…la utilidad y el propósito

principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto,

una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas…”


54

4.3. Diseño de investigación

El diseño de nuestra investigación es no experimental, dado que no vamos a someter

a manipulación de manera deliberada a las variables, por el contrario, vamos a observar el

fenómeno tal y como se da en su contexto.

Para Sampieri (2003), el diseño transversal, donde se recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de

interrelación en un momento dado.

4.4. Población y Muestra

Para Hernández (2003, p.300), una muestra es lo primero que hay que definir, en

pocas palabras es la unidad de análisis (siendo estas personas, organizaciones,

comunidades, etc.).

4.4.1. Población:

La población está constituida por los estudiantes del nivel secundaria (758

estudiantes) de la I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy y los 17 docentes del área de

EPT

4.4.2. Muestra:

Muestreo probabilístico estratificado para la investigación que venimos

desarrollando es el más adecuado, porque permite una segmentación.

Z 2 pq N
n=

E2 (N – 1) + Z2 pq

n = Muestra

Z = Confianza p = Éxito

q = Fracaso
55

N = Población E = Error

(1.96) 2 (70) (30) (758)

102 (758 –1) + (1.96) 2 (0.7) (0.3)

n = 81 estudiantes

4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de información

4.5.1. Técnica de recolección de datos:

La encuesta, es una de las técnicas de recolección de datos más usada, de acuerdo

a lo que manifiesta Álvarez (2001), “…la encuesta permite obtener la información de

un grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema de

estudio, para luego, por medio de un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las

conclusiones que corresponda a los datos recogidos…”

4.5.2. Instrumento de recolección de datos:

Para Hurtado (2000) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de

preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el

investigador desea obtener información” y consiste en un conjunto de preguntas

formuladas en base a una o más variables a medir.

El contenido de las preguntas de un cuestionario debe incluir solo las preguntas

que estén directamente relacionadas con la investigación o con el control de variables.

4.6. Tratamiento Estadístico de los Datos

Para el tratamiento estadístico de datos se realizará la revisión de la consistencia de la

información, la misma que según Valderrama (2010) “Consiste en verificar los resultados

a través de una muestra pequeña…” (p. 142). Así también se realizará la clasificación de la

información con la finalidad de agrupar datos mediante la distribución de frecuencias de

variables dependientes.
56

Capítulo V Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos:

5.1.1. Validación

Según Soto (2014), menciona que la validez se refiere a si el instrumento vale o

sirve para medir lo que realmente quiere medir (p. 66). La validación se realizó a

través de la evaluación de juicio de expertos; es decir, se procedió a tener en cuenta la

opinión de docentes conocedores del tema.

Para los instrumentos aplicados en la investigación se ha realizado la evaluación de la

validez de contenido recurriendo a la opinión de los siguientes expertos:

Tabla 1

Validación de expertos

N° Experto Instrumento Instrumento

1 2

1 Dr. Guillermo Pastor MORALES ROMERO 90 85

2 Dra. Deisi Mirian POMAJULCA MENDOZA 92 86

3 Mg. Aurelio Julián GAMEZ TORRES 93 84

Promedio 91,7 85

5.1.2. Confiabilidad

El criterio de confiabilidad del instrumento, se estableció a través del coeficiente de

alfa de Cronbach, que es una técnica muy conocida de la confiabilidad por consistencia

interna de los ítems del cuestionario. En nuestro caso se dio la confiabilidad al cuestionario

que tiene preguntas con varias alternativas de respuesta, es decir que son politómicas.
57

Tabla 2
Alfa de Cronbach

Variables Alfa de Cronbach N de elementos

Método de proyectos 0,948 20

Gestiona proyectos de 0,885 20


emprendimiento económico o
social

Nota: En los estadísticos de fiabilidad se obtuvo un coeficiente para métodos de

proyectos de 0,948 y 0,885 para gestiona proyectos de emprendimiento económico o

social que determina que los instrumentos tienen una excelente confiabilidad y la otra

Muy buena confiabilidad.

Tabla 3
Confiabilidad

Rango Nivel
0.9 - 1.0 Excelente
0.8 - 0.9 Muy bueno
0.7 - 0.8 Aceptable
0.6 - 0.7 Cuestionable
0.5 - 0.6 Pobre
0.0 - 0.5 No aceptable
Fuente:. George y Mallery (1995). Alfa de Cronbach
58

5.2. Presentación y análisis de los resultados:

5.2.1. Prueba de Normalidad

Tabla 4

Prueba de normalidad

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


VARIABLE
N 80
a,b
Parámetros normales Media 78,0875
Desviación estándar 10,65357
Máximas diferencias extremas Absoluta ,067
Positivo ,041
Negativo -,067
Estadístico de prueba ,067
Sig. asintótica (bilateral) ,200c,d

a. La distribución de prueba es normal.


b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
La tabla 4 nos indica que el nivel de significancia asintótica bilateral es de ,200 la

misma que es superior a ,05 la cual nos permite afirmar, que la probabilidad obtenida es

normal es decir simétrica.

Tabla N°

Figura 7. Curva de normalidad


59

La figura N°7 nos permite observar la curva de normalidad a través de la campana de

Gauss, la cual presenta como valor la media igual a 78,09 con una desviación estándar a

10, 654 y una muestra de 80 participantes.

5.2.2. Prueba de Hipótesis

Hipótesis general

H1. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la competencia

gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en estudiantes del área de

EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy. Callao.

H0. No existe una relación significativa entre el método de proyectos y la competencia

gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en estudiantes del área de

EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy. Callao

Tabla 5

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
VARIABLE1 *
17 21,3% 63 78,8% 80 100,0%
VARIABLE2

La tabla 5 nos permite observar el resumen del procesamiento de casos, en los cuales

se presentan a las dos variables de estudio, siendo para la Variable 1, N=17 casos válidos y

la Variable 2, N= 63 casos perdidos, obteniendo como total N=80 al 100%.


60

Tabla 6

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 174,250a 168 ,355
Razón de verosimilitud 79,694 168 1,000
Asociación lineal por lineal ,731 1 ,393
N de casos válidos 17
a. 195 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,06.

La Tabla 6 nos permite observar el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo

de 0,355 las cuales significa un valor alto de correlación entre las dos variables de estudio.

Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Hipótesis especifica 1

H1. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 1,

crea propuesta de valor en los estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy. Callao.

H0. No existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 1,

crea propuesta de valor en los estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy. Callao.

Tabla 7

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
VARIABLE1 *
17 21,3% 63 78,8% 80 100,0%
Propuesta de valor

La tabla 7 nos permite observar el resumen del procesamiento de casos, en los cuales
61

se presentan a las dos variables de estudio, siendo para la Variable 1, N=17 casos válidos y

la Variable 2, N= 63 casos perdidos, obteniendo como total N=80 al 100%.

Tabla 8

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica
(2 caras)
Valor gl

Chi-cuadrado de Pearson 85,000a 84 ,449


Razón de verosimilitud 53,694 84 ,996
Asociación lineal por lineal ,170 1 ,680
N de casos válidos 17
a. 104 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,06.

La Tabla 8 nos permite observar el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo

de 0,449 las cuales significa un valor alto de correlación entre las dos variables de estudio.

Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Hipótesis específica 2

H1. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 2,

aplica habilidades técnicas en los estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy. Callao.

H0. No existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 2,

aplica habilidades técnicas en los estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy. Callao.


62

Tabla 9

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
VARIABLE1 *
Aplica habilidades 17 21,3% 63 78,8% 80 100,0%
técnicas

La tabla 9 nos permite observar el resumen del procesamiento de casos, en los cuales

se presentan a las dos variables de estudio, siendo para la Variable 1, N=17 casos válidos y

la Variable 2, N= 63 casos perdidos, obteniendo como total N=80 al 100%.

Tabla 10

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 77,917a 84 ,666


Razón de verosimilitud 56,467 84 ,991
Asociación lineal por lineal ,660 1 ,417
N de casos válidos 17
a. 104 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,06.

La Tabla 10 nos permite observar el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo

de 0,666 las cuales significa un valor alto de correlación entre las dos variables de estudio.

Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Hipótesis específica 3

H1. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 3,

trabaja colaborativamente en los estudiantes del área de EPT. I. E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy, Callao.


63

H0. No existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 3,

trabaja colaborativamente en los estudiantes del área de EPT. I. E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy, Callao.

Tabla 11

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

VARIABLE1 *
Trabaja
17 21,3% 63 78,8% 80 100,0%
colaborativamente

La tabla 11 nos permite observar el resumen del procesamiento de casos, en los

cuales se presentan a las dos variables de estudio, siendo para la Variable 1, N=17 casos

válidos y la Variable 2, N= 63 casos perdidos, obteniendo como total N=80 al 100%.

Tabla 12

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl ig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 100,583a 96 ,354


Razón de verosimilitud 60,965 96 ,998
Asociación lineal por lineal ,015 1 ,901
N de casos válidos 17
a. 117 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,06.

La Tabla 12 nos permite observar el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo

de 0,354 las cuales significa un valor alto de correlación entre las dos variables de estudio.

Por
64

Hipótesis específica 4

H1. Existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 4,

evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en los estudiantes del área de

EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy. Callao.

H0. No existe una relación significativa entre el método de proyectos y la capacidad 4,

evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en los estudiantes del área de

EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy. Callao.

Tabla 13

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
VARIABLE1 *
Evalúa resultados 17 21,3% 63 78,8% 80 100,0%
proyecto

La tabla 13 nos permite observar el resumen del procesamiento de casos, en los

cuales se presentan a las dos variables de estudio, siendo para la Variable 1, N=17 casos

válidos y la Variable 2, N= 63 casos perdidos, obteniendo como total N=80 al 100%.

Tabla 14

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)
Chi-cuadrado de Pearson 102,000a 96 ,318
Razón de verosimilitud 60,965 96 ,998
Asociación lineal por lineal 1,536 1 ,215
N° de casos válidos 17
a. 117 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es 0,06.

La Tabla 14 nos permite observar el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo


65

de ,318 las cuales significa un valor alto de correlación entre las dos variables de estudio.

Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

5.2.3. Análisis de resultados

Cuestionario N° 1: “Método de proyectos dirigido a docentes del área de E.P.T de la I.E

N°4015 Augusto Salazar Bondy-Callao”, encuesta con 20 preguntas, aplicado a 17

docentes.

Resultados por preguntas

Dimensión de generación de ideas

1. Motiva a los estudiantes de su especialidad a identificar necesidades o problemas del

entorno que puedan solucionar.

Tabla 15

Cuestionario 1: dimensión de generación de ideas Pregunta 1

Alternativas Total
N° de Encuestados
Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 1 3 13 17
Porcentaje - - 5,8 17,6 76,6 100
La Tabla 15 nos permite observar que 13 de los 17 maestros siempre motivan a sus

estudiantes a identificar las necesidades del entorno que ellos pueden solucionar, entre

tanto 3 docentes casi siempre lo hacen y 1 docente lo hace a veces, por tanto, de acuerdo a

los resultados, es necesario que este último docente sea orientado y logre motivar a sus

estudiantes.

2. Motiva a sus estudiantes a identificar las causas que generan estas necesidades o

problemas.
66

Tabla 16

Cuestionario 1: dimensión de generación de ideas Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 2 2 13 17
Porcentaje - - 11,7 11,7 76,6 100

La Tabla 16 nos permite observar que 13 de los 17 maestros siempre motivan a sus

estudiantes a identificar las causas que generan estas necesidades del entorno, entre tanto 2

docentes casi siempre lo hacen y 2 docente lo hace a veces, por tanto, de acuerdo a los

resultados, es necesario que estos 2 últimos docentes sean orientados para que logren

motivar a sus estudiantes a identificar las causas que generan estas necesidades.

2. Motiva a sus estudiantes a generar posibles alternativas de solución a las necesidades o

problemas identificados.

Tabla 17

Cuestionario 1: dimensión de generación de ideas Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas
Total
Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 2 1 14 17
Porcentaje - - 11,7 5,8 82,5 100
La Tabla 17 nos permite observar que 14 de los 17 maestros siempre motivan a sus

estudiantes a generan posibles alternativas de solución a las necesidades del entorno, entre

tanto 1 docente casi siempre lo hace y 2 docentes a veces lo hacen, por tanto, de acuerdo a

los resultados, es necesario que estos 2 últimos docentes sean orientados para que logren

motivar a sus estudiantes a generan alternativas de solución a las necesidades.

3. Promueve entre sus estudiantes la generación de proyectos que solucionen el problema o

satisfagan la necesidad del entorno.


67

Tabla 18

Cuestionario 1: dimensión de generación de ideas Pregunta 4

N° de Alternativas Total
Encuestados Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 2 3 - 12 17
Porcentaje - 11,7 17,6 - 70,7 100

La Tabla 18 nos permite observar que 12 de los 17 maestros siempre promueven

entre sus estudiantes la generación de proyectos que solucionen problemas a las

necesidades del entorno, entre tanto 3 docentes a veces lo hacen y 2 casi nunca lo hacen,

por tanto, se tendrá que en este caso capacitar a los o las docentes.

4. Promueve entre sus estudiantes la generación de proyectos que solucionen el problema o

satisfagan la necesidad del entorno.

Dimensión determinación del proyecto

1. Promueve el debate entre sus estudiantes para la identificación del proyecto o proyectos

a elaborar.

Tabla 19

Cuestionario 1: dimensión determinación del proyecto Pregunta 1

N° de Alternativas Total
Encuestados Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - - 4 13 17

Porcentaje - - - 23,5 70,7 100

La Tabla 19 nos permite observar que 13 de los 17 maestros siempre promueven

entre sus estudiantes el debate para la identificación de proyectos, 4 casi siempre lo hacen.

2. Indica a sus estudiantes cómo elaborar instrumentos de recolección de información como

encuestas, entrevistas, fichas de observación, sesiones de grupo u otros.


68

Tabla 20

Cuestionario 1: dimensión determinación del proyecto Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 - 2 1 13 17
Porcentaje 5,8 - 11,7 5,8 76,7 100
La Tabla 20 nos permite observar que 13 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como elaborar instrumentos de recolección de información, 2 lo hacen a veces

y 1 nunca lo hace, por tanto, se hace necesario apoyar al o la docente con urgencia.

3. Indica a sus estudiantes cómo debe aplicar estos instrumentos.

Tabla 21

Cuestionario 1: dimensión determinación del proyecto Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 2 1 13 17
Porcentaje 5,8 - 11,7 5,8 76,7 100
La Tabla 21 nos permite observar que 13 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como aplicar los instrumentos de recolección de información, 1 casi siempre,2

lo hacen a veces y 1 nunca lo hace, por tanto, se hace necesario apoyar al o la docente con

urgencia porque requiere saber cómo elaborar los instrumentos de recolección de

información y cómo aplicarlos.

4. Indica a los estudiantes cómo realizar la interpretación de la información recogida

apoyándose de otras investigaciones o casos.


69

Tabla 22

Cuestionario 1: dimensión determinación del proyecto Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 - 2 5 9 17
Porcentaje 5,8 - 11,7 29,4 53,1 100
La Tabla 22 nos permite observar que 9 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como realizar la interpretación de la información, 5 lo hacen casi siempre,2 lo

hacen a veces y 1 nunca lo hace, por tanto, se hace necesario apoyar a este último docente

con urgencia porque requiere saber cómo realizar la interpretación de los resultados.

Dimensión diseño, planeamiento y organización

1. Motiva a los estudiantes a formar equipos de acuerdo a sus afinidades e intereses y a

distribuirse los roles y responsabilidades.

Tabla 23

Cuestionario 1: dimensión diseño, planeamiento y organización Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 1 1 1 14 17
Porcentaje - 5,8 5,8 5,8 82,6 100
La Tabla 23 nos permite observar que 14 de los 17 maestros siempre motivan a sus

estudiantes a formar equipos de trabajo y a distribuirse los roles y las responsabilidades, 1

lo hace casi siempre,1 a veces y 1 casi nunca lo hace, por tanto, se hace necesario apoyar a

estos 2 últimos docentes.

2. Indica a los estudiantes cómo llevar a cabo un registro escrito o virtual de los pasos o

etapas de su proyecto.
70

Tabla 24

Cuestionario 1: dimensión diseño, planeamiento y organización Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 2 2 13 17
Porcentaje - - 11,7 11,7 76,6 100
La Tabla 24 nos permite observar que 13 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como llevar un registro escrito de los pasos de su proyecto, 2 lo hacen casi

siempre,2 lo hacen a veces.

3. Elabora y explica a sus estudiantes cómo utilizar un DOP (diagrama de operaciones y

procesos) y cual su utilidad.

Tabla 25

Cuestionario 1: dimensión diseño, planeamiento y organización Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 2 8 7 17
Porcentaje - - 11,7 47 41,3 100
La Tabla 25 nos permite observar que 7 de los 17 maestros siempre elaboran y

explican cómo utilizar un DOP, 8 lo hacen casi siempre,2 lo hacen a veces.

4. Explica a los estudiantes cómo diseñar un prototipo y los motiva a realizarlo.

Tabla 26

Cuestionario 1: dimensión diseño, planeamiento y organización Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 2 1 14 17
Porcentaje - - 11,7 5,8 82,5 100
71

La Tabla 26 nos permite observar que 14 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como llevar un registro escrito de los pasos de su proyecto, 2 lo hacen casi

siempre,2 lo hacen a veces.

Dimensión ejecución, seguimiento y control

1. Explica a los estudiantes las normas de seguridad e higiene y los posibles riesgos

durante el uso de las máquinas, herramientas y equipos del taller.

Tabla 27

Cuestionario 1: dimensión ejecución, seguimiento y control Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - - 2 15 17
Porcentaje - - - 11,7 88,3 100
La Tabla 27 nos permite observar que 15 de los 17 maestros siempre explican las

normas de seguridad e higiene y los posibles riesgos en el taller y 2 lo hacen casi siempre.

2. Los estudiantes operan las máquinas, herramientas y equipos del taller aplicando las

normas de seguridad e higiene y usan su equipo de protección personal (guantes,

mascarillas, mandiles, cascos, rejillas de cabello, lentes, etc.).

Tabla 28

Cuestionario 1: dimensión ejecución, seguimiento y control Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 3 2 12 17
Porcentaje - - 17,6 11,7 70,7 100
La Tabla 28 nos permite observar que 12 de los 17 maestros siempre verifican que

sus estudiantes operen sus máquinas, herramientas y equipos del taller aplicando las

normas de seguridad, mientras que 2 lo hacen casi siempre y 3 a veces.

3. Los estudiantes realizan el control de calidad a sus proyectos.


72

Tabla 29

Cuestionario 1: dimensión ejecución, seguimiento y control Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 3 3 11 17
Porcentaje - - 17,6 17,6 64,8 100
La Tabla 29 nos permite observar que 11 de los 17 maestros siempre verifican que

sus estudiantes realicen el control de calidad a sus proyectos, 3 lo hacen casi siempre y 3

veces.

4. Los estudiantes hacen una demostración del producto ante un grupo de expertos o

conocedores de la materia para que se les brinde una opinión.

Tabla 30

Cuestionario 1: dimensión ejecución, seguimiento y control Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 1 1 2 12 17
Porcentaje 5,8 5,8 5,8 11,7 70,9 100
La Tabla 30 nos permite observar que 12 de los 17 maestros siempre promueven

demostraciones ante expertos o conocedores de la materia, 2 lo hacen casi siempre y 1 a

veces.

Dimensión de comercialización

1. Indica a los estudiantes cómo determinar el precio de su bien o servicio.

Tabla 31

Cuestionario 1: dimensión de comercialización Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 2 3 12 17
Porcentaje - - 11,7 17,6 70,7 100
73

La Tabla 31 nos permite observar que 12 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como determinar el precio de su bien o servicio, 3 lo hacen casi siempre y 2 a

veces.

2. Indica a los estudiantes cómo elaborar un plan de promoción y ventas para su público

objetivo.

Tabla 32

Cuestionario 1: dimensión de comercialización Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 2 2 2 11 17
Porcentaje - 11,7 11,7 11,7 64,9 100
La Tabla 32 nos permite observar que 11 de los 17 maestros siempre indican a sus

estudiantes como elaborar un plan de promoción y ventas, 2 lo hacen casi siempre, 2 a

veces y 2 casi nunca.

Dimensión evaluación

1. Realiza la metacognición con los estudiantes para identificar cómo aprendió, qué

aprendió, para qué le sirve lo aprendido.

Tabla 33

Cuestionario 1: dimensión evaluación Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 3 2 12 17
Porcentaje - - 17,6 11,7 70,7 100
La Tabla 33 nos permite observar que 12 de los 17 maestros siempre realizan la

metacognición, 2 lo hacen casi siempre y 3 a veces.

2. Realiza junto con los estudiantes una evaluación del producto en un cuaderno

anecdotario para analizarlo en los futuros proyectos.


74

Tabla 34

Cuestionario 1: dimensión evaluación Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 1 3 4 9 17
Porcentaje - 5,8 17,6 23,5 53,1 100
La Tabla 34 nos permite observar que 9 de los 17 maestros siempre realizan junto a

sus estudiantes la evaluación del producto, 4 lo hacen casi siempre, 3 a veces y 1 casi

nunca.

Cuestionario N° 2: “Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social dirigido

a estudiantes del área de E.P.T de la I.E N°4015 Augusto Salazar Bondy-Callao”, se

trabajó con una encuesta de 20 preguntas y con una muestra de 80 estudiantes del nivel

secundaria.

Resultados por preguntas

Dimensión propuesta de valor

1. Conoces cómo identificar problemas o necesidades no satisfechas de tu entorno (co-

munidad) que puedas solucionar.

Tabla 35

Cuestionario 2: dimensión propuesta de valor Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 1 36 32 10 80
Porcentaje 1,25 1,25 45 40 12,5 100
La Tabla 35 nos permite observar que 36 de los 80 estudiantes a veces conocen cómo

identificar problemas o necesidades no satisfechas, 32 casi siempre y 10 siempre, apenas 2

no lo saben.

2. Conoces cómo elaborar un instrumento de recolección de información (encuestas,

entrevistas, fichas de observación, otros.).


75

Tabla 36

Cuestionario 2: dimensión propuesta de valor Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas
Total
Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 8 24 36 11 80
Porcentaje 1,25 10 30 45 13,75 100
La Tabla 36 nos permite observar que 11 de los 80 estudiantes conocen como

elaborar un instrumento de recolección de información, 36 casi siempre, 24 a veces, 9 no

lo saben.

3. Has aplicado instrumentos de recolección de información (encuestas, fichas de

observación, entrevistas) a los posibles clientes.

Tabla 37

Cuestionario 2: dimensión propuesta de valor Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 11 33 27 8 80
Porcentaje 1,25 13,75 41,25 33,75 10 100
La Tabla 37 nos permite observar que 8 de los 80 estudiantes siempre han aplicado

instrumentos de recolección de información, 27 casi siempre, 33 a veces y 12 no lo hacían.

4. Conoces cómo interpretar los resultados de tus encuestas, entrevistas, ficha de

observación u otros.

Tabla 38

Cuestionario 2: dimensión propuesta de valor Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 6 24 32 18 80
Porcentaje - 7,5 30 40 22,5 100
La Tabla 38 nos permite observar que 18 de los 80 estudiantes conocen como

interpretar los resultados de sus encuestas, entrevistas u otros, 32 lo hacen casi siempre, 24
76

a veces y 6 casi nunca.

5. Eres tú quien elige el proyecto a desarrollar en el taller.

Tabla 39

Cuestionario 2: dimensión propuesta de valor Pregunta 5

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 3 5 23 26 23 80
Porcentaje 3,75 6,25 28,75 32,5 28,75 100
La Tabla 39 nos permite observar que 23 de los 80 estudiantes siempre eligen su

proyecto, 26 lo hacen casi siempre y 23 a veces y 8 no lo eligen.

6. Has aplicado alguna de las siguientes herramientas (lienzo de la propuesta de valor,

lienzo Lean Canvas, Scamper, otros) para realizar tu proyecto de emprendimiento.

Tabla 40

Cuestionario 2: dimensión propuesta de valor Pregunta 6

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 6 11 14 23 26 80
Porcentaje 7,5 13,75 17,5 28,75 32,5 100
La Tabla 40 nos permite observar que 26 de los 80 estudiantes han aplicado las

herramientas como la propuesta de valor, lienzo lean canvas, scamper entre otros para su

proyecto de emprendimiento, 23 lo hacen casi siempre, 14 a veces y 17 no lo hacen.


77

Dimensión aplica habilidades técnicas

1. Conoces las normas de seguridad e higiene del taller y sabes cómo actuar en situaciones

de riesgo.

Tabla 41

Cuestionario 2: dimensión aplica habilidades técnicas Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 2 7 22 48 80
Porcentaje 1,25 2,5 8,75 27,5 602 100
La Tabla 41 nos permite observar que 48 de los 80 estudiantes, conocen las normas

de seguridad e higiene, 22 casi siempre, 7 a veces y 3 no lo conocen.

2. Cumples con usar tu EPP (equipo de protección personal) como guantes, mandiles,

mascarillas, rejillas para el cabello, cascos, entre otros), al momento de desarrollar tu

proyecto de emprendimiento.

Tabla 42

Cuestionario 2: dimensión aplica habilidades técnicas Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 4 2 11 25 38 80
Porcentaje 5 2,5 13,75 31,25 47,5 100
La Tabla 42 nos permite observar que 38 de los 80 estudiantes cumplen con usar su

EPP, 25 lo hacen casi siempre, 11 a veces y 6 no lo hacen.

3. Sigues los protocolos (recomendaciones, pasos, especificaciones, etc.) para operar

máquinas, herramientas, equipos en tu taller.


78

Tabla 43

Cuestionario 2: dimensión aplica habilidades técnicas Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 - 11 21 47 80
Porcentaje 1,25 - 13,75 26,25 58,75 100
La Tabla 43 nos permite observar que 47 de los 80 estudiantes siempre cumplen los

protocolos para operar sus máquinas, herramientas y equipos de su taller, 21 lo hacen casi

siempre, 11 a veces y 1 no cumple.

4. Elaboras el prototipo (maqueta, boceto, dibujo, video, otros) de tu proyecto de em-

prendimiento.

Tabla 44

Cuestionario 2: dimensión aplica habilidades técnicas Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 2 6 16 27 29 80
Porcentaje 2,5 7,5 20 33,75 36,25 100
La Tabla 44 nos permite observar que 29 de los 80 estudiantes siempre elaboran su

prototipo, 27 lo hacen casi siempre, 16 a veces y 8 no lo hacen.

Dimensión trabaja cooperativamente

1. Cuando realizas actividades en equipo, eliges con quienes deseas trabajar de acuerdo a

tu afinidad e intereses.

Tabla 45

Cuestionario 2: dimensión trabaja cooperativamente Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 5 14 22 23 16 80
Porcentaje 6,25 17,5 27,5 28,75 20 100
79

La Tabla 45 nos permite observar que 16 de los 80 estudiantes siempre eligen con

quien trabajar cuando realizan actividades de equipo, 23 lo hacen casi siempre, 22 a veces

y 19 no lo hacen.

2. Respetas las normas de convivencia, seguridad e higiene antes, durante y después de

realizar tu proyecto.

Tabla 46

Cuestionario 2: dimensión trabaja cooperativamente Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - - 7 19 54 80
Porcentaje - - 8,75 23,75 67,5 100
La Tabla 46 nos permite observar que 54 de los 80 estudiantes siempre respetan las

normas de convivencia, 19 lo hacen casi siempre y 7 a veces.

3. Habitualmente se cumple en el equipo la distribución de los roles y tareas que cada

miembro va a desarrollar.

Tabla 47

Cuestionario 2: dimensión trabaja cooperativamente Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 6 17 29 28 80
Porcentaje - 7,5 21,25 36,25 35 100
La Tabla 47 nos permite observar que 28 de los 80 estudiantes cumplen con los roles

y tareas asignadas en su equipo, 29 lo hacen casi siempre, 17 a veces y 6 no lo hacen.

4. Cuando interactúas con otras personas, en diversas situaciones (exposiciones, ven- tas,

otros) consideras que tienes manejo de tus emociones.


80

Tabla 48

Cuestionario 2: dimensión trabaja cooperativamente Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 6 17 36 21 80
Porcentaje - 7,5 21,25 40 26,25 100
La Tabla 48 nos permite observar que 21 de los 80 estudiantes tienen manejo de sus

emociones, 36 lo hacen casi siempre, 17 a veces y 6 no lo hacen.

Dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

1. Durante la elaboración de tu proyecto se aplica el control de calidad.

Tabla 49

Cuestionario 2: dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Pregunta 1

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 1 18 30 30 80
Porcentaje 1,25 1,25 22,5 37,5 37,5 100
La Tabla 49 nos permite observar que 12 de los 17 maestros siempre promueven

demostraciones ante expertos o conocedores de la materia, 2 lo hacen casi siempre y 1 a

veces.

2. En tu taller realizan la demostración de los proyectos y los someten a evaluación de un

grupo de expertos.
81

Tabla 50

Cuestionario 2: dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Pregunta 2

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 3 8 27 22 20 80
Porcentaje 3,75 10 33,75 27,5 25 100
La Tabla 50 nos permite observar que 20 de los 80 estudiantes realizan la demostración y

someten a evaluación por expertos sus proyectos, 22 lo hacen casi siempre, 27 a veces y 11

no lo hacen.

3. Cuando se produce la venta del proyecto se evalúan aspectos como las ganancias, la

rapidez de la venta, la demanda, la opinión del público, otros.

Tabla 51

Cuestionario 2: dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Pregunta 3

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 4 4 15 28 29 80
Porcentaje 5 5 18,75 35 36,25 100
La Tabla 51 nos permite observar que 29 de los 80 estudiantes evalúan los aspectos

como ganancias, demanda, rapidez de venta entre otros, 28 lo hacen casi siempre, 15 a

veces y 8 no lo hacen.

4. Durante una exposición y venta de los proyectos se evalúa como cada equipo desarrollo

su plan de promoción (publicidad, presentación de su stand, presentación del equipo, otros)

y cómo interactúa con el público.


82

Tabla 52

Cuestionario 2: dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Pregunta 4

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad 1 3 14 37 25 80
Porcentaje 1,25 3,75 17,5 46,25 31,25 100
La Tabla 52 nos permite observar que 25 de los 80 estudiantes evalúan su plan de

promoción, 37 lo hacen casi siempre, 14 a veces y 4 no lo hacen.

5. Evalúa si el proyecto logró satisfacer las necesidades o problemas que se plantearon a

través de la opinión del público.

Tabla 53

Cuestionario 2: dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Pregunta 5

N° de Encuestados Alternativas Total


Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre
Cantidad - 3 24 21 22 80

Porcentaje - 3,75 30 26,25 27,5 100


La Tabla 53 nos permite observar que 22 de los 80 estudiantes evalúan si el proyecto

planteado logro satisfacer las necesidades, 21 lo hacen casi siempre, 24 a veces y 3 no lo

hacen.

6. Realizas un informe escrito o virtual de todo el proceso de elaboración de tu proyecto.


83

Tabla 54

Cuestionario 2: dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Pregunta 6

N° de Encuestados Alternativas

Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre Total

Cantidad - 10 19 23 27 80
Porcentaje - 12,5 23,75 28,75 33,75 100
La Tabla 54 nos permite observar que 27 de los 80 estudiantes realizan un informe

del proceso de elaboración de su proyecto, 23 lo hacen casi siempre, 19 a veces y 10 no lo

hacen.

5.2.4. Discusión

Los resultados de la presente investigación arrojan como resultado que el método de

proyecto guarda una relación significativa con la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social, a su vez hemos podido evidenciar que también

guarda relación significativa con las 4 capacidades del área: Propuesta de valor, aplica

habilidades técnicas, trabaja cooperativamente, evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento.

Hemos podido confirmar que las encuestas aplicadas a los estudiantes y a docentes

son confiables y luego de aplicarlas lo que hemos podido concluir para el caso de los

docentes es que existen al menos entre 3 a 4 docentes que requieren apoyo porque no

fomentan entre los estudiantes la identificación de los problemas del entorno, también

hemos podido encontrar que los docentes no les indican a los estudiantes que proyectos se

pueden realizar ante los problemas o necesidades presentadas en el entorno, tampoco

generan el trabajo en equipo ni supervisan que los estudiantes cumplan sus roles entre

otros.

En cuanto a la encuesta aplicada a los estudiantes hemos podido determinar que de


84

80 estudiantes la 50 de ellos siempre o casi siempre pueden identificar las necesidades del

entorno, proponen soluciones a ellos, saben cómo elaborar instrumentos de recojo de

información, cómo aplicarlos e interpretarlos, por otros lado conocen como elaborar su

presupuesto, publicidad entre otros, saben trabajar en equipo y cumplen los roles que se les

ha dado, sin embargo existe una gran preocupación por los 30 estudiantes que se

identifican como a veces, casi nunca y nunca lo que indica que estos estudiantes requieren

apoyo urgente y esto respondería a que los docentes que los han tenido a su cargo no han

fomentado estos aspectos que resulta siendo muy importante.

Nos lleva a concluir que los docentes vienen empleando diversos métodos para la

enseñanza de su especialidad en el área de EPT, lo más probable es que esta responda al

manejo del docente o los resultados obtenidos, sin embargo, si hemos podido concluir que

el método de proyectos guarda relación con la competencia por tanto esto permitirá al

alumno integrar los principios fundamentales de un proyecto el mismo que responde a las

necesidades del entorno o del mercado.

Finalmente podemos concluir que se debe aplicar el método de proyectos en el área

de EPT, pero también se debe capacitar a los docentes en su correcta aplicación, pues no se

trata de emplearla como uno cree o puede sino como debe ser de manera que a partir de la

base del diagnóstico con el que se cuenta se evidencia si al levarlo a la práctica influye o

no en la mejora de los aprendizajes.


85

Conclusiones

1. El método de proyectos guarda relación con la competencia gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social basamos nuestra afirmación en los resultados

del coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo de ,355 lo cual significa un

valor alto de correlación entre las dos variables de estudio. Por lo tanto, se acepta la

hipótesis general.

2. El método de proyectos guarda relación con la capacidad 1 propuesta de valor,

basamos nuestra afirmación en los resultados del coeficiente de Chi-cuadrado de

Pearson, siendo de ,449 lo cual significa un valor alto de correlación entre las dos

variables de estudio. Por lo tanto, se acepta la hipótesis específica 1 planteada.

3. El método de proyectos guarda relación con la capacidad 2, habilidades técnicas

basamos nuestra afirmación en los resultados del coeficiente de Chi-cuadrado de

Pearson, siendo de ,666 lo cual significa un valor alto de correlación entre las dos

variables de estudio. Por lo tanto, se acepta la hipótesis específica 2.

4. El método de proyectos guarda relación con la capacidad 3, trabaja

cooperativamente, basamos nuestra afirmación en los resultados del coeficiente en

el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson, siendo de ,354 las cuales significa un

valor alto de correlación entre las dos variables de estudio. Por lo tanto, se acepta la

hipótesis específica 3.

5. El método de proyectos guarda relación con la capacidad 4, evalúa los

resultados del proyecto de emprendimiento, basamos nuestra

afirmación en los resultados del coeficiente de Chi-cuadrado de

Pearson, siendo de ,318 lo cual significa un valor alto de correlación

entre las dos variables de estudio. Por lo tanto, se acepta la hipótesis

especifica 4.
86

6. A pesar que los docentes del área de EPT de la I.E. N° 4015 Augusto

Salazar Bondy fueron capacitados hace mucho en el método de

proyectos, lo más probable es que cada uno de ellos lo haya aplicado

como lo ha considerado y no han sido monitoreados por tanto los

resultados no han sido lo esperados.


87

Recomendaciones

1. Se recomienda capacitar a los docentes del área de EPT en el correcto uso del

método de proyectos y al proponer la programación del área se tome en cuenta cada

uno de sus procesos, los mismos que deben vincularse a las capacidades a trabajar.

2. La aplicación del método de proyectos debe ser monitoreada constantemente para

que los docentes puedan ponerla en práctica de manera correcta, se recomienda que

la puesta en marcha del método en el área de EPT debe aplicarse al menos 3 años.

3. A partir del diagnóstico encontrado y la aplicación del método se recomienda

evaluar los resultados al término del 1er año y proponer mejoras si fuere necesario,

de manera que se vea si existe una mejora significativa en los resultados de los

proyectos de los estudiantes.

4. Se recomienda llevar a cabo la puesta en marcha del uso del método de proyectos es

decir se debe cumplir y acatar los procesos del método de proyectos educativos por

los docentes y estos a su vez deben trabajarlos con los estudiantes, de manera que

se obtenga un mejor provecho.

5. Se recomienda la implementación del método de proyectos de manera que se pueda

agilizar y mejorar los procesos, de generación de ideas y determinación de los

proyectos, los mismos que han de verse reflejados en la propuesta de valor que

desarrollaran los estudiantes del área de EPT.

6. Se debe incentivar a los estudiantes a utilizar el método de proyectos de manera

que este beneficie y potencie las capacidades de habilidades técnicas, trabajo

colaborativo y por ende la evaluación del proyecto a desarrollar, ya que se ha


88

detectado el grado de responsabilidad que cada uno de sus

miembros tiene en el resultado obtenido.


89

Referencias

Achaya, S. (2017) Aplicación del método de proyectos en el fortalecimiento de las

competencias laborales de los estudiantes del ciclo básico de la familia

profesional de Hostelería y Turismo del CETPRO PROMAE Magdalena – 2016.

Tesis de postgrado. Universidad nacional Enrique Guzmán y Valle. Recuperado

de

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1895/TM%20%20C

E-Et%203147%20%20A1%20-

%20Achaya%20Huallpa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltrán, G.F. (2010), Método de Proyectos. 1era Ed. Ecuador. Universidad Politécnica

Salesiana.

Corral, M. I. (2017) El método de proyectos y las inteligencias múltiples en la enseñanza

de las ciencias sociales en educación infantil. Tesis de postgrado. Universidad de

Murcia España. Recuperado de

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/M%C2%AA%20Isabel%20Corral%20Herr

er%C3%ADas%20Tesis%20Doctoral.pdf

Delgado, A.M. y Núñez, P. M. (2017) competencias de emprendimiento en estudiantes

universitarios de la facultad de ciencias empresariales de la universidad señor de

Sipán, Pimentel. Tesis de licenciatura. Universidad señor de Sipán. Recuperado

de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4156/Delgado%20C

aramutti%20-

20Nu%c3%b1ez%20Vera%20Pierina%20Mirella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esteban, D., Hernández, L. Perales, M. Á. y Sánchez, A. (s.f.). Metodología por proyectos.


90

Recuperado de

https://www.salesianoscentroamerica.org/component/easyfolderlistingpro/?view=

download&format=raw&data=eNpFT8lOwzAQ_RXLd5SlooB7Cm1ARS2OQg7

tKZo2k9TIiSPbKUWIf8fZxMnj92beAiwI2I9hS0ZLJQvUdGXY4z2jooYKjfcsTl

Ioi2fwEjBWaZD5W3fFRkjvRekazkI1pAUNBCXJNJzgU3mhH4TkjqxVU2k0ik

TfUHUgVS_u_GhnUI92ZoAY9Weq6tDY_ygPjOb5gA3BxtMGauy_PqP9sxxR

UdCVYP54pFG2YC89HTrei97jA1wnC7KPsjjdRjuyiUmU8COfZEshcZYNXf19

nPEN3_HXbUQSnpIk5cd4nfGPfmHBKN7sNLVFOQXFWytcXN05ReDigbVw

vtTYuO3T gD65C41XgV9jQReuUqqSzvn3Dx2AfI8,

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación.

México, D.F.: Mc Graw Hill

Hernández, L. y Fragoso, J.E. (2015) sistematización de experiencias con el método de

proyectos: Una alternativa para la formación del profesional de la Educación

Infantil con la influencia de la RED de escuelas asociadas de la UNESCO.

Recuperado de https://docplayer.es/22840470-Autores-dr-c-lutgarda-hernandez-

alba-dr-c-juana-elena-fragoso-avila.html

IPEBA (2013), Educación Emprendedora en la Educación Básica Regular. 1era Ed. Lima

MINEDU (2017), Currículo Nacional de Educación Básica Regular. 1era Ed. Lima

OECD (2016), Avanzando hacia una mejor Educación para Perú. Vol. 3

Padilla, Y. P. (2018) Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias

científicas. Tesis de postgrado. Universidad Nacional de Colombia, recuperado de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68749/30690052.2018.pdf?s

equence=1&isAllowed=y
91

PUCP (2017), Aprendizaje Basado en Proyectos. 1era Ed. Perú.

Ramos, F. (2014) Efectos del método proyecto en el aprendizaje en la elaboración de los

muebles en los estudiantes del 1er ciclo de la especialidad de Ebanistería y

Decoración de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis de postgrado. Universidad nacional

Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/TD%20CE%20%20R24%202014.pdf

Ventura, G. D. (2018) El uso del método de proyectos educativos y la formación técnica

de los estudiantes del módulo elaboración de productos de pastelería del CETPRO

República de Chile. Tesis de postgrado, Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Recuperado de

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2839/TM%20CE-

Et%204325%20V1%20-

%20Ventura%20Pantoja%20Gladys%20Dalila.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villagra,C,, Molina,R., Llorens,F. y Gallego, F. (2020), Aprendizaje Basado en Proyectos

Grandes: Experiencia y Lecciones Aprendidas. 1era Ed. España. Editorial

Octaedro S.L.
92

Apéndices
93

Apéndice A. Matriz de consistencia


Título: El método de proyectos y su relación con la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy, Callao

Variables
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología
Problema General: Objetivo general: Hipótesis General: ENFOQUE
Cuantitativo
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación entre Existe una relación
entre el método de proyectos y el método de proyectos y la significativa entre el método de TIPO
Básica Correlacional
la competencia gestiona competencia gestiona proyectos y la competencia
proyectos de emprendimiento proyectos de emprendimiento gestiona proyectos de METODO
Generación de ideas Hipotético deductivo
económico o social en económico o social en emprendimiento económico o
estudiantes del área de estudiantes del social en estudiantes del área DISEÑO

EPT I.E. N° 4015 Augusto área de EPT I.E. N° 4015 de EPT I.E. N° 4015 Augusto No experimental
Salazar Bondy, Callao? Augusto Salazar Bondy, Salazar Bondy, Callao.
Callao. OX
Problemas Específicos: Hipótesis Específicas: Método de
P1. ¿Cuál es la relación entre Objetivos Específicos: H1. Existe una relación M r
Proyectos
el método de proyectos y la O1. Determinar la relación significativa entre el método
capacidad 1, crea propuesta de entre el método de proyectos de proyectos y la capacidad 1, Determinación del
valor en los estudiantes del y la capacidad 1, crea crea propuesta de valor en los proyecto
área de EPT I.E. N° 4015 propuesta de valor en los estudiantes del área de EPT r
Diseño, planeamiento
Augusto Salazar Bondy, estudiantes del área de EPT I.E. N° 4015 Augusto Salazar y organización OY

Callao? I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy, Callao. Ejecución, M: Muestra


Bondy, Callao. Ox: Método de
seguimiento y proyectos
P2.¿Cuál es la relación entre el H2. Existe una relación control
método de proyectos y la O2. Existe una relación significativa entre el método de Oy: Gestiona proyectos
Comercialización de emprendimiento
capacidad 2, aplica habilidades significativa entre el método proyectos y la capacidad 2, Evaluación económico o social
técnicas en los estudiantes del de proyectos y la capacidad 2, aplica habilidades técnicas en Propuesta de valor R: Relación entre las
área de EPT I.E. N° 4015 aplica habilidades técnicas en los estudiantes del área de EPT Habilidades variables
los estudiantes del área de técnicas
94

Augusto Salazar Bondy, EPT I.E. N° 4015 Augusto I.E. N° 4015 Augusto Salazar Trabaja Población:
758 estudiantes de la
Callao? Salazar Bondy, Callao. Bondy, Callao. colaborativamente I.E. N° 4015 Augusto
Gestiona Salazar Bondy.
Evalúa el proyecto
P3.¿Cuál es la relación entre el O3. Determinar la relación H3. Existe una relación proyectos Muestra:
método de proyectos y la entre el método de proyectos significativa entre el método de de 81 estudiantes I.E. N°
4015 Augusto Salazar
capacidad 3, trabaja y la capacidad 3, trabaja proyectos y la capacidad 3, emprendim Bondy.
iento
colaborativamente en los colaborativamente en los trabaja colaborativamente en
económico
estudiantes del área de EPT estudiantes del área de EPT los estudiantes del área de EPT o social
I.E. N° 4015 Augusto Salazar I.E. N° 4015 Augusto Salazar I.E. N° 4015 Augusto Salazar
Bondy, Callao? Bondy, Bondy,
Callao. Callao.
P4.¿Cuál es la relación entre el
método de proyectos y la O4. Determinar la H4. Existe una relación
capacidad 4, evalúa los relación entre el método de significativa entre el método de
resultados del proyecto de proyectos y la capacidad 4, proyectos y la capacidad 4,
emprendimiento en los evalúa los resultados del evalúa los resultados del
estudiantes del área de EPT proyecto de emprendimiento proyecto de emprendimiento en
I.E. N° 4015 Augusto en los estudiantes del área de los estudiantes del área de EPT
Salazar Bondy, Callao? EPT I.E. N° 4015 Augusto I.E. N° 4015 Augusto Salazar
Salazar Bondy, Bondy,
Callao. Callao.
95

Apéndice B. Ficha Técnica


Método de proyectos:
Aspectos de instrumento Respuestas
Nombre Métodos de proyectos
Autor Elsa Miranda Rodas
Año de elaboración 2021
Administración Individual y colectivo
Duración del cuestionario 20 a 30 minutos
Áreas que evalúan los reactivos Dimensiones: generación de ideas,
determinación del proyecto, diseño,
planeamiento y organización, ejecución
seguimiento y control, comercialización y
evaluación.
Grado de aplicación Estudiantes I.E. N° 4015 Augusto Salazar
Bondy.
Validez Instrumento validado por: Dr. Guillermo Pastor
Morales Romero, Dra. Deisi Mirian Pomajulca
Mendoza y el Mg. Aurelio Julián Gámez Torres.
Confiabilidad Por consistencia interna (interrelación de
reactivos) probada por el coeficiente de alfa de
Cronbach (0,948)
Calificación Uso de escala Ordinal, opciones:
1. Nunca
2. Casi nunca
3. A veces
4. Casi siempre
5. Siempre
96

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

Aspectos de instrumento Respuestas


Nombre Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social.
Autor Elsa Miranda Rodas
Año de elaboración 2021
Administración Individual y colectivo
Duración del cuestionario 20 a 30 minutos
Áreas que evalúan los reactivos Dimensiones: propuesta de valor, habilidades
técnicas, trabaja colaborativamente y evalúa el
proyecto.
Grado de aplicación Estudiantes I.E. N° 4015 Augusto Salazar
Bondy.
Validez Instrumento validad por: Dr. Guillermo Pastor
Morales Romero, Dra. Deisi Mirian Pomajulca
Mendoza y el Mg. Aurelio Julián Gámez Torres.
Confiabilidad Por consistencia interna (interrelación de
reactivos) probada por el coeficiente de alfa de
Cronbach (0,885)
Calificación Uso de escala Ordinal, opciones:
1. Nunca
2. Casi nunca
3. A veces
4. Casi siempre
5. Siempre
97

Apéndice C: Instrumentos

ENCUESTA PARA DOCENTES

Estimados colegas la presente encuesta es anónima y tiene como objetivo conocer si usted considera

que el método de proyectos guarda relación con el área de EPT. Para ello planteamos afirmaciones

que usted debe leer y señalar si las pone en práctica.

Nunca Casi A veces Casi Siempre


ITEMS nunca (3) Siempre
(1) (2) (4) (5)
MÉTODO DE PROYECTOS

Generación de ideas
1. Motiva a los estudiantes de su especialidad a
identificar necesidades o problemas del en-
torno que puedan solucionar.
2. Motiva a sus estudiantes a identificar las causas
que generan estas necesidades o problemas.

3. Motiva a sus estudiantes a generar posibles


alternativas de solución a las necesidades o
problemas identificados.
4. Promueve entre sus estudiantes la generación de
proyectos que solucionen el problema o
satisfagan la necesidad del entorno.
Determinación del proyecto
5. Promueve el debate entre sus estudiantes para
la identificación del proyecto o proyectos a
elaborar.
6. Indica a sus estudiantes cómo elaborar
instrumentos de recolección de información
como encuestas, entrevistas, fichas de
observación, sesiones de grupo u otros.
7. Indica a sus estudiantes cómo debe aplicar
estos instrumentos.
8. Indica a los estudiantes cómo realizar la
interpretación de la información recogida
apoyándose de otras investigaciones o casos.
Diseño, planeamiento y
organización
9. Motiva a los estudiantes a formar equipos de
acuerdo a sus afinidades e intereses y a
distribuirse los roles y responsabilidades.
10. Indica a los estudiantes cómo llevar a cabo un
registro escrito o virtual de los pasos o etapas
de su proyecto.
98

11. Elabora y explica a sus estudiantes cómo


utilizar un DOP (diagrama de operaciones y
procesos) y cual su utilidad.
12. Explica a los estudiantes cómo diseñar un
prototipo y los motiva a realizarlo.
Ejecución, seguimiento y control

13. Explica a los estudiantes las normas de


seguridad e higiene y los posibles riesgos
durante el uso de las máquinas, herramientas
y equipos del taller.
14. Los estudiantes operan las máquinas,
herramientas y equipos del taller aplicando
las normas de seguridad e higiene y usan su
equipo de protección personal (guantes,
mascarillas, mandiles, cascos, rejillas de ca-
bello, lentes, etc.)
15. Los estudiantes realizan el control de calidad
a sus proyectos.
16. Los estudiantes hacen una demostración del
producto ante un grupo de expertos o
conocedores de la materia para que se les
brinde una opinión.
Comercialización

17. Indica a los estudiantes cómo determinar el


precio de su bien o servicio.
18. Indica a los estudiantes cómo elaborar un plan
de promoción y ventas para su público
objetivo.
Evaluación

19. Realiza la metacognición con los estudiantes


para identificar cómo aprendió, qué
aprendió, para qué le sirve lo aprendido.
20. Realiza junto con los estudiantes una
evaluación del producto en un cuaderno
anecdotario para analizarlo en los futuros
proyectos.
99

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

Estimados estudiantes la presente encuesta es anónima y tiene por objetivo que ustedes puedan

identificar el logro de sus aprendizajes en el área de educación para el trabajo (EPT).

Nunca Casi A ve- Casi Siempre


Items nunca (2) ces (3) Siempre
(1) (4) (5)
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÒMICO O SOCIAL
Crea propuesta de valor: Cuando los estudiantes son capaces de generar alternativas de solución
creativas e innovadoras a través de la puesta en marcha de un bien o servicio que resuelva una
necesidad.
1. Conoces cómo identificar problemas o
necesidades no satisfechas de tu entorno
(comunidad) que puedas solucionar.
2. Conoces cómo elaborar un instrumento de
recolección de información (encuestas,
entrevistas, fichas de observación, otros.)
3. Has aplicado instrumentos de recolección de
información (encuestas, fichas de
observación, entrevistas) a los posibles
clientes.
4. Conoces cómo interpretar los resultados de
tus encuestas, entrevistas, ficha de
observación u otros.
5. Eres tú quien elige el proyecto a desarrollar
en el taller.
6. Has aplicado alguna de las siguientes
herramientas (lienzo de la propuesta de
valor, lienzo Lean Canvas, Scamper, otros)
para realizar tu proyecto de
emprendimiento.
Aplica habilidades técnicas: Cuando los estudiantes operan herramientas, máquinas o programas de
software en el proceso de producción de bien o servicio
7. Conoces las normas de seguridad e higiene
del taller y sabes cómo actuar en situaciones
de riesgo.
8. Cumples con usar tu EPP (equipo de
protección personal) como guantes,
mandiles, mascarillas, rejillas para el
cabello, cascos, entre otros), al momento de
desarrollar tu proyecto de emprendimiento.
9. Sigues los protocolos (recomendaciones,
pasos, especificaciones, etc.) para operar
máquinas, herramientas, equipos en tu taller.
10. Elaboras el prototipo (maqueta, boceto,
dibujo, video, otros) de tu proyecto de em-
prendimiento.
100

Trabaja cooperativamente para el logro de objetivos y metas: Cuando los estudiantes integran sus
esfuerzos para el logro de un objetivo
11. Cuando realizas actividades en equipo,
eliges con quienes deseas trabajar de acuerdo
a tu afinidad e intereses.
12. Respetas las normas de convivencia,
seguridad e higiene antes, durante y después
de realizar tu proyecto.
13. Habitualmente se cumple en el equipo la
distribución de los roles y tareas que cada
miembro va a desarrollar.
14. Cuando interactúas con otras personas, en
diversas situaciones (exposiciones, ventas,
otros) consideras que tienes manejo de tus
emociones.
Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento, determina en qué medida los resultados
parciales o finales generaron los cambios en el problema o necesidad no satisfecha.
15. Durante la elaboración de tu proyecto se
aplica el control de calidad.
16. En tu taller realizan la demostración de los
proyectos y los someten a evaluación de un
grupo de expertos.
17. Cuando se produce la venta del proyecto se
evalúan aspectos como las ganancias, la
rapidez de la venta, la demanda, la opinión
del público, otros.
18. Durante una exposición y venta de los
proyectos se evalúa como cada equipo
desarrollo su plan de promoción (publicidad,
presentación de su stand, presentación del
equipo, otros) y cómo interactúa con el
público.
19. Evalúa si el proyecto logró satisfacer las
necesidades o problemas que se plantearon a
través de la opinión del público.
20. Realizas un informe escrito o virtual de
todo el proceso de elaboración de tu
proyecto.
101

Apéndice D: Ficha de validación de instrumentos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTO


I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres del investigador Sección Mención
Miranda Rodas, Elsa Maestría Educación Tecnológica
Título: El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social en los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Nombre del instrumento a evaluar: Método de proyectos

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADORES CRITERIOS 1-20% 21-40% 41-60%
BUENO
81-100%
VALORACIÔN
61-80%
Esta formulado con
1. CLARIDAD
lenguaje apropiado. x
Esta expresado en
2. OBJETIVIDAD
conductas observables. x
Esta de acorde al avance
3. ACTUALIDAD de la ciencia y la x
tecnología.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN lógica entre variables e x
indicadores.

Comprende los aspectos


5. SUFICIENCIA
en cantidad y calidad. x
Adecuados para valorar
el objeto de estudio en
6. INTENCIONALIDAD
relación con la calidad x
académica.
Establece una relación
pertinente entre
7. CONSISTENCIA
problemas, objetivos e x
hipótesis.
Existe relación entre
8. COHERENCIA indicadores y las x
dimensiones.
Responde al propósito
9. METODOLOGÍA
de la investigación. x
Promedio de valoración 90

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Puede ser aplicado (x) Debe levantar observaciones ( )
IV. Promedio de valoración: 90 % 100

APELLIDOS Y NOMBRE DEL EXPERTO: Dr. Guillermo Pastor Morales Romero


CARGO U OCUPACIÓN: Docente en la Escuela de Posgrado LUGAR DE TRABAJO: EPG WPR

Firma del experto informante


Cel para contactar 939319870
DNI: 01012447
102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTO


I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres del investigador Sección Mención
Miranda Rodas, Elsa Maestría Educación Tecnológica
Título: El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Nombre del instrumento a evaluar: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADORES CRITERIOS 1-20% 21-40% 41-60%
BUENO
81-100%
VALORACIÔN
61-80%
Esta formulado con
1. CLARIDAD
lenguaje apropiado. x
Esta expresado en
2. OBJETIVIDAD
conductas observables. x
Esta de acorde al avance
3. ACTUALIDAD de la ciencia y la x
tecnología.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN lógica entre variables e x
indicadores.

Comprende los aspectos


5. SUFICIENCIA
en cantidad y calidad. x
Adecuados para valorar
el objeto de estudio en
6. INTENCIONALIDAD
relación con la calidad x
académica.
Establece una relación
pertinente entre
7. CONSISTENCIA
problemas, objetivos e x
hipótesis.
Existe relación entre
8. COHERENCIA indicadores y las x
dimensiones.
Responde al propósito
9. METODOLOGÍA
de la investigación. x
Promedio de valoración 85

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Puede ser aplicado (x) Debe levantar observaciones ()

IV. Promedio de valoración: 85 % 100

APELLIDOS Y NOMBRE DEL EXPERTO: Dr. Guillermo Pastor Morales Romero


CARGO U OCUPACIÓN: Docente en la Escuela de Posgrado LUGAR DE TRABAJO: EPG WPR

Firma del experto informante


Cel para contactar 939319870
DNI: 01012447
103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTO
I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres del investigador Sección Mención
Miranda Rodas, Elsa Maestría Educación Tecnológica
Título: El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Nombre del instrumento a evaluar: Método de proyectos

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADORES CRITERIOS 1-20% 21-40% 41-60%
BUENO
81-100%
VALORACIÔN
61-80%
Esta formulado con
1. CLARIDAD
lenguaje apropiado. x
Esta expresado en
2. OBJETIVIDAD
conductas observables. x
Esta de acorde al avance
3. ACTUALIDAD de la ciencia y la x
tecnología.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN lógica entre variables e x
indicadores.
Comprende los aspectos
5. SUFICIENCIA
en cantidad y calidad. x
Adecuados para valorar
el objeto de estudio en
6. INTENCIONALIDAD
relación con la calidad x
académica.
Establece una relación
pertinente entre
7. CONSISTENCIA
problemas, objetivos e x
hipótesis.
Existe relación entre
8. COHERENCIA indicadores y las x
dimensiones.
Responde al propósito
9. METODOLOGÍA
de la investigación. x
Promedio de valoración 92

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Puede ser aplicado ( x ) Debe levantar observaciones ( )

IV. Promedio de valoración: 92 % 100


APELLIDOS Y NOMBRE DEL EXPERTO : Dra. Deisi Mirian Pomajulca Mendoza

CARGO U OCUPACIÓN: Docente en la Escuela de Posgrado LUGAR DE TRABAJO: EPG WPR

Firma del experto informante


Cel para contactar 992616460
DNI: 402301338
104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTO
I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres del investigador Sección Mención
Miranda Rodas, Elsa Maestría Educación Tecnológica
Título: El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Nombre del instrumento a evaluar: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADORES CRITERIOS 1-20% 21-40% 41-60%
BUENO
81-100%
VALORACIÔN
61-80%
Esta formulado con
1. CLARIDAD
lenguaje apropiado. x
Esta expresado en
2. OBJETIVIDAD
conductas observables. x
Esta de acorde al avance
3. ACTUALIDAD de la ciencia y la x
tecnología.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN lógica entre variables e x
indicadores.
Comprende los aspectos
5. SUFICIENCIA
en cantidad y calidad. x
Adecuados para valorar
el objeto de estudio en
6. INTENCIONALIDAD
relación con la calidad x
académica.
Establece una relación
pertinente entre
7. CONSISTENCIA
problemas, objetivos e x
hipótesis.
Existe relación entre
8. COHERENCIA indicadores y las x
dimensiones.
Responde al propósito
9. METODOLOGÍA
de la investigación. x
Promedio de valoración 86

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Puede ser aplicado ( x ) Debe levantar observaciones ( )

IV. Promedio de valoración: 86 % 100

APELLIDOS Y NOMBRE DEL EXPERTO: Dra. Deisi Mirian Pomajulca Mendoza

CARGO U OCUPACIÓN: Docente en la Escuela de Posgrado LUGAR DE TRABAJO: EPG WPR

Firma del experto informante


Cel para contactar 992616460
DNI: 402301338
105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTO


I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres del investigador Sección Mención
Miranda Rodas, Elsa Maestría Educación Tecnológica
Título: El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Nombre del instrumento a evaluar: Método de proyectos

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADORES CRITERIOS 1-20% 21-40% 41-60%
BUENO
81-100%
VALORACIÔN
61-80%
Esta formulado con
1. CLARIDAD
lenguaje apropiado. x
Esta expresado en
2. OBJETIVIDAD
conductas observables. x
Esta de acorde al avance
3. ACTUALIDAD de la ciencia y la x
tecnología.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN lógica entre variables e x
indicadores.
Comprende los aspectos
5. SUFICIENCIA
en cantidad y calidad. x
Adecuados para valorar
el objeto de estudio en
6. INTENCIONALIDAD
relación con la calidad x
académica.
Establece una relación
pertinente entre
7. CONSISTENCIA
problemas, objetivos e x
hipótesis.
Existe relación entre
8. COHERENCIA indicadores y las x
dimensiones.
Responde al propósito
9. METODOLOGÍA
de la investigación. x
Promedio de valoración 93

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Puede ser aplicado ( x ) Debe levantar observaciones ( )

IV. Promedio de valoración: 93 % 100

APELLIDOS Y NOMBRE DEL EXPERTO: Mg. Aurelio Julián Gámez Torres


CARGO U OCUPACIÓN: Docente en la Escuela de Posgrado LUGAR DE TRABAJO: EPG WPR

Firma del experto informante


Cel para contactar 922457953
DNI: 09357682
106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTO


I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres del investigador Sección Mención
Miranda Rodas, Elsa Maestría Educación Tecnológica
Título: El método de proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes del área de EPT. I.E. N° 4015 Augusto Salazar Bondy – Callao

Nombre del instrumento a evaluar: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADORES CRITERIOS 1-20% 21-40% 41-60%
BUENO
81-100%
VALORACIÔN
61-80%
Esta formulado con
1. CLARIDAD
lenguaje apropiado. x
Esta expresado en
2. OBJETIVIDAD
conductas observables. x
Esta de acorde al avance
3. ACTUALIDAD de la ciencia y la x
tecnología.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN lógica entre variables e x
indicadores.
Comprende los aspectos
5. SUFICIENCIA
en cantidad y calidad. x
Adecuados para valorar
el objeto de estudio en
6. INTENCIONALIDAD
relación con la calidad x
académica.
Establece una relación
pertinente entre
7. CONSISTENCIA
problemas, objetivos e x
hipótesis.
Existe relación entre
8. COHERENCIA indicadores y las x
dimensiones.
Responde al propósito
9. METODOLOGÍA
de la investigación. x
Promedio de valoración 84

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Puede ser aplicado ( x ) Debe levantar observaciones ( )

IV. Promedio de valoración: 84 % 100

APELLIDOS Y NOMBRE DEL EXPERTO: Mg. Aurelio Julián Gámez Torres


CARGO U OCUPACIÓN: Docente en la Escuela de Posgrado LUGAR DE TRABAJO: EPG WPR

Firma del experto informante


Cel para contactar 922457953
DNI: 09357682

También podría gustarte