Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Mater del Magisterio
Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Efectos de la aplicación del Método de Proyectos para generar una


Cultura Emprendedora en los estudiantes de las Instituciones
Educativas del nivel secundaria de la Red 01 del distrito de
Cieneguilla, 2017

Presentada por

Rossana Elena MONTES TELLO

Asesor

Rafaela Teodosia HUERTA CAMONES

Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación

Lima - Perú
2017
ii

Efectos de la aplicación del Método de Proyectos para generar una


Cultura Emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas
del nivel secundaria de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, 2017
iii

A Dios que siempre estuvo a mi

lado guiando mis pasos.

A mis hijos por su comprensión

en las horas que no les dediqué

por cristalizar mis sueños.

A los maestros con quienes

compartí vivencias y pude

hacer realidad el transitar por la

senda del magisterio peruano


iv

Reconocimientos

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad

Nacional de Educación por su valiosa enseñanza y

permanente orientación en mis estudios de doctorado.

A la Dra. Rafaela Teodosia HUERTA CAMONES por su

asesoramiento en la realización de la presente investigación.

A los señores informantes y miembros del Jurado Evaluador

de la presente tesis, por sus oportunas observaciones que

permitieron mejorar la elaboración del informe final.

Asimismo, mi reconocimiento a todas las personas que

colaboraron de una u otra manera en la ejecución de esta

investigación.
v

Tabla de contenidos

Titulo ii

Dedicatoria iii

Reconocimiento iv

Tabla de contenidos v

Lista de tablas vii

Lista de figuras viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción xi

Capítulo I. Planteamiento del problema 13

1.1 Determinación del problema 13

1.2 Formulación del problema 19

1.2.1. Problema general 19

1.2.2. Problemas específicos 20

1.3 Objetivos 20

1.3.1. Objetivo general 20

1.3.2. Objetivos específicos 20

1.4 Importancia de la investigación 22

1.5 Limitaciones de la investigación 24

Capítulo II. Marco teórico 25

2.1 Antecedentes de la investigación 25

2.2.1. Antecedentes nacionales 25

2.2.2. Antecedentes internacionales 28

2.2 Bases teóricas 30


vi

2.3 Definición de términos básicos 91

Capítulo III. Hipótesis y variables 93

3.1 Hipótesis 93

3.1.1. Hipótesis general 93

3.1.2. Hipótesis especificas 93

3.2 Variables 94

3.3 Operacionalización de variables 94

Capítulo IV. Metodología 97

4.1 Enfoque de la investigación 97

4.2 Tipo de investigación 97

4.3 Diseño de investigación 98

4.4 Población y muestra 99

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 99

Capítulo V. Resultados 105

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 105

5.2. Presentación y análisis de resultados 108

5.3. Discusión de los resultados 119

Conclusiones 125

Recomendaciones 127

Referencias 128

Apéndices 130
vii

Lista de tablas
Tabla 1. Fases del proyecto 48

Tabla 2. Organización de productos del proyecto 53

Tabla 3. Áreas y horas de disponibilidad 80

Tabla 4. Tabla de operacionalización de la variable independiente 95

Tabla 5. Tabla de operacionalización de la variable dependiente 96

Tabla 6. Valores de los niveles de validez 106

Tabla 7. Validez de los instrumentos según el juicio de expertos 106

Tabla 8. Baremo de interpretación del coeficiente de KR20 107

Tabla 9. Resumen de la prueba de confiabilidad KR20 108

Tabla 10. Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método 108

de proyectos y desarrollo del espíritu emprendedor

Tabla 11. Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método 110

de proyectos y desarrollo de la productividad

Tabla 12. Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método 111

de proyectos y desarrollo sostenible.

Tabla 13. Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método 113

de proyectos y cultura emprendedora.

Tabla 14. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova pre-test y post test 114

Tabla 15. Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 1 115

Tabla 16. Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 2 116

Tabla 17. Estadísticos de contraste(a) hipótesis específica 3 117

Tabla 18. Estadísticos de contraste(a) post test 118


viii

Lista de figuras
Figura 1. Fases del proyecto 34

Figura 2. Preguntas en un método de proyecto 47

Figura 3. Pasos para plantear un proyecto 47

58
Figura 4. Potencialidades del método de proyectos

Figura 5: La educación como proceso orientado hacia la autorrealización en el 67

plano personal, social y económico

Figura 6. Educación y cultura emprendedora 68

Figura 7. El espiral de la Cultura emprendedor: influencia de la educación para 69

generar cultura basada en principios emprendedores, configurando un proyecto

social integrado con el que mejora la realidad social.

Figura 8. Características de las competencias 78

Figura 9. Plan de estudios de educación básica 79

Figura 10. Comparación de medias 108

Figura 11. Comparación de medias 110

Figura 12. Comparación de medias 111

Figura 13. Comparación de medias 112


ix

Resumen

La tesis titulada Efectos de la aplicación del Método de Proyectos para generar

una Cultura Emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundaria de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, 2017, se inició con la formulación del

problema ¿En qué medida la aplicación del método de proyectos genera una cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017? Tuvo como objetivo determinar en qué

medida la aplicación del método de proyectos genera una cultura emprendedora. El

enfoque de investigación es cuantitativo de Tipo aplicada. El diseño es experimental de

estudio cuasi-experimental. La población de estudio estuvo conformada por 500

estudiantes, la muestra 100 (50 grupo control y 50 grupo experimental), tipo de muestreo

no probabilístico intencionado. La técnica utilizada fue encuesta y el instrumento test (pre

test y post test). La validez por Juicio de expertos es 85% y la confiabilidad con KR20 de

Kuder-Richardosn, resultado 0,86 (pre test) y 0,89 (post test) lo cual indica excelente

confiabilidad. Los resultados en el post test indican una diferencia de medias de más de 5

puntos a favor del grupo experimental, es decir el promedio de notas fue significativo en

todas las dimensiones de cultura emprendedora. Según la prueba U de Mann Whitney el

valor de significancia es menor a 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa, es decir existe evidencia estadística para afirmar que la aplicación del

método de proyectos genera significativamente una cultura emprendedora en los

estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.

Palabras claves: Método de proyectos. Cultura emprendedora.


x

Abstract

The thesis Effects of the application of the Project Method to generate an

Entrepreneurial Culture in the students of the educational institutions of the secondary

level of the Network 01 of the district of Cieneguilla, 2017, began with the formulation of

the problem To what extent the application of the project method generates an

entrepreneurial culture in the students of the educational institutions of the secondary level

of the Network 01 of the district of Cieneguilla, year 2017? Its purpose was to determine to

what extent the application of the project method generates an entrepreneurial culture. The

research focus is quantitative applied type. The design is experimental quasi-experimental

study. The study population consisted of 500 students, the sample 100 (50 control group

and 50 experimental group), type of non-probabilistic sampling intentional. The technique

used was survey and the test instrument (pre test and post test). The validity by expert

judgment is 85% and reliability with Kuder-Richardosn KR20, result 0.86 (pre test) and

0.89 (post test) which indicates excellent reliability. The results in the post test indicate a

difference of means of more than 5 points in favor of the experimental group, that is to say

the average of notes was significant in all dimensions of entrepreneurial culture. According

to the Mann Whitney U test the value of significance is less than 0.05, the null hypothesis

is rejected and the alternative hypothesis is accepted, ie there is statistical evidence to

affirm that the application of the project method significantly generates an entrepreneurial

culture in the students of the educational institutions of the secondary level of Network 01

of the district of Cieneguilla, year 2017.

Keywords: Project method. Entrepreneurial culture.


xi

Introducción

El presente informe de investigación da a conocer los resultados de la aplicación

del Método de Proyectos para generar una Cultura Emprendedora en los estudiantes de las

instituciones educativas del nivel secundaria de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, 2017.

El método de proyectos ejerce de una visión de la educación en la cual los estudiantes

toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en

proyectos reales las habilidades y conocimientos adquiridos en clase. Busca enfrentar a los

alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprender

como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en

donde se desenvuelven.

La investigación consta de V Capítulos los mismos que constan de:

Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se tiene el problema en sí del tema

ya expuesto, los mismos que se subdividen en los siguientes: Planteamiento del problema,

formulación del problema, hipótesis, Importancia y alcances de la investigación,

limitaciones de la investigación.

Capítulo II: Marco Teórico, donde se desarrolla los antecedentes de la

investigación, fundamentaciones de las variables tanto independiente como dependiente,

definición de términos básicos.

Capítulo III: Hipótesis y variables, que comprende: hipótesis, sistema de

variables, operacionalización de variables

Capítulo IV: Metodología: enfoque, tipo, diseño de investigación, población y

muestra. Técnicas e instrumentos de investigación


xii

Capítulo V: Resultados, la misma que contiene: validez y confiabilidad de los

instrumentos, presentación y análisis de resultados.

Finalmente, se incluye las conclusiones, recomendaciones, referencias y apéndices.


13

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

A pesar de los avances importantes en el acceso a la educación secundaria, en

particular a la secundaria básica, los niveles de aprendizaje en Latinoamérica son bajos y

desigualmente distribuidos por nivel socioeconómico. Por otro lado, los jóvenes de la

región encuentran crecientes problemas de inserción en el mercado laboral, y existe un

importante segmento de jóvenes que se encuentra en alguna de estas tres situaciones:

desempleado, empleado en trabajos de baja productividad y salario, o sin estudiar ni

trabajar.

Según la UNESCO, la población juvenil se incrementa en todo el planeta, y se

estima que la franja demográfica entre 15 y 24 años de edad superará los mil millones al

2017. El Informe Mundial de Monitoreo de Educación para Todos también destaca que al

nivel mundial, uno de cada ocho jóvenes está desempleado, en América Latina 7 millones.

Además en la región, 27 millones de jóvenes están confinados a empleos informales, con

salarios precarios y sin protección ni derechos. Según estimaciones de la OIT, la tasa de

desempleo juvenil en nuestra región se mantendrá en torno al 14.7% para el año 2017.

América Latina y el Caribe es un continente joven. Cinco de cada diez personas

tiene menos de 25 años. La creciente proporción de población joven representa uno de los

mayores desafíos y, al mismo tiempo, una oportunidad para el desarrollo de la región. Sin

embargo, si la generación actual de jóvenes no adquiera la educación y las competencias

para desarrollar plenamente su potencial, el desempleo, la pobreza, y las inequidades

podrían aumentar. Estos problemas no se solucionarán sin la debida atención a programas


14

y estrategias de educación y capacitación. De hecho, una baja participación en la

educación y una débil inserción laboral juvenil representa una utilización ineficiente del

“capital humano” de los países al no aprovechar la oportunidad que es su potencial para el

crecimiento económico y para la generación de bienestar.

Pero los índices de desempleo juvenil aumentan simultáneamente. Según datos de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los jóvenes tienen tres veces más riesgo

que los adultos de estar desempleados. Así el Informe de seguimiento de la Educación

para todos en el mundo en 2017 “Los jóvenes y las competencias: trabajar con la

educación, indica que uno de cada ocho jóvenes se encuentra sin trabajo. Si se considera

que los jóvenes constituyen un vasto y creciente porcentaje de la población activa mundial,

sus perspectivas de empleo afectan por tanto al futuro crecimiento económico, tanto de sus

respectivos países como a escala internacional.

La educación puede contribuir enormemente a la creación de una cultura

emprendedora, empezando por los más jóvenes y en la escuela; porque impulsando las

actitudes y capacidades emprendedoras, se beneficia a la sociedad. En un sentido amplio,

el espíritu emprendedor se debería considerar como una actitud general que puede resultar

útil en todas las actividades laborales y en la vida cotidiana. Por lo tanto, entre los

objetivos de la educación tiene que estar siempre presente el fomento de las cualidades

personales que constituyen la base del espíritu emprendedor, a saber: la producción, la

creatividad, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad de afrontar riesgos y la

independencia o autonomía en el trabajo.

El espíritu emprendedor se debería introducir en los sistemas educativos desde los

primeros niveles como un nuevo enfoque de la enseñanza y como competencia básica. De


15

hecho, en algunos niveles educativos se puede considerar un aspecto transversal y

horizontal y una metodología de enseñanza.

Por consiguiente, para avanzar en el empleo, la igualdad, el crecimiento, la

competitividad y la innovación, resulta indispensable fomentar el espíritu emprendedor en

la juventud e incluso en la infancia. A este respecto, la educación puede y debe contribuir a

la creación de una cultura más empresarial en nuestro país.

Pero, ¿Se está integrando el espíritu emprendedor en el sistema educativo?

En algunos países europeos ya se está incluyendo en su sistema educativo,

proyectos para generar una escuela emprendedora; así en España está en marcha el

Proyecto “Una empresa en mi escuela”, que consiste en una propuesta integradora

y una apuesta por la educación emprendedora para que los niños y niñas

desarrollen, cuanto antes y al máximo, sus capacidades personales y profesionales,

llegando a ser ellos mismos, según datos del Programa Erica- Agencia española de

cooperación internacional (2009)

La intención es provocar un cambio cultural que favorezca el desarrollo de los

rasgos propios del espíritu emprendedor: capacidad creativa, de asunción de

riesgos, de liderazgo, de motivación, de comunicación, de negociación, de toma de

decisiones, de planificación, etc.

El Programa plantea acciones a lo largo de todo el sistema educativo. Así en

Educación Secundaria Obligatoria se desarrollan dos programas formativos, Jóvenes

Emprendedores Sociales y Empresa Joven Europea. El primero tiene como objetivos

familiarizar al alumnado con conceptos de participación social y cooperación al desarrollo

y desarrollar capacidades personales relacionadas con los emprendedores sociales.

Empresa Joven Europea es una materia optativa de iniciación profesional, en la que el


16

alumnado crea y gestiona una cooperativa de comercio internacional en la que

intercambian productos con alumnado de otras regiones o países. Asturias ha sido la

primera región española que ha incorporado una asignatura de creación de empresas en

el currículo de la enseñanza obligatoria.

En el Perú, a nivel rural, se está llevando con éxito el Proyecto “Desarrollo e

implementación de un modelo pedagógico y de gestión escolar articulado a la actividad

económica y productiva de la comunidad andina quechua hablante de Ccasapata

Huancavelica”, en que los estudiantes además de desarrollar sus capacidades cognitivas,

aplican su aprendizaje en la vida cotidiana, lo que ha permitido el desarrollo de su escuela

y su comunidad.

En Lima, una muestra de desarrollo y de espíritu emprendedor es la IE. N° 7245

San José Obrero de San Juan de Lurigancho, donde la gestión es productiva porque se basa

en objetivos y metas concretas, lo que ha permitido crecer tanto en infraestructura, como

en nivel de propuesta pedagógica; teniendo tres componentes fundamentales : La

organización y promoción de la participación protagónica de la comunidad educativa en

general; de niños y niñas y adolescentes en particular; la mejora de la calidad de vida a

través de la aplicación de programas de habilidades y de proyectos de innovación en la

escuela; la formación de niños, niñas y adolescentes emprendedores y preparados para la

autogestión, la organización y el trabajo.

Por lo tanto, el tratamiento del problema no puede ser aislado, puesto que las

causas son múltiples y de corte eminentemente estructural (configuración de las disciplinas

y del currículo, carencia de materiales didácticos, organización de los centros, concepción

de las actividades extraescolares, rotación de los formadores, etc.), lo cual requiere

también soluciones de carácter integral y estructural, que no se limiten a reformas


17

parciales. Es muy difícil poder realizar cambios “culturales” e introducir nuevos valores

mediante la realización de modificaciones o adaptaciones de una estructura configurada

con otros objetivos.

Según la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova: “Somos testigos hoy de

una generación joven frustrada por el desfase crónico entre sus propias competencias y el

trabajo real. La mejor respuesta a la deceleración económica y al desempleo juvenil es

garantizar que los jóvenes obtengan las competencias básicas y la formación relevante que

precisan para ingresar con seguridad en el mundo del trabajo y dado que nos movemos en

una sociedad que cambia a la velocidad de Internet y que la mayor parte de las

informaciones obtenidas en el proceso de aprendizaje quedarán obsoletas en pocos años,

las características más importantes de este proceso de aprendizaje son, por un lado,

aprender a aprender y, por otro, tener capacidad para transformar la información en

conocimiento. La consecuencia de esta realidad es que sobre el sistema educativo recae

una extraordinaria exigencia, tanto durante los años formativos como durante el proceso de

aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Para poder desenvolverse con soltura en

estos nuevos escenarios que plantea la sociedad del conocimiento es imprescindible, que

las personas hayan desarrollado ciertas competencias que les ofrezcan maniobrabilidad.

Y eso está relacionado con otro concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida,

en el sentido de decir: nuevos escenarios no previstos que exigen que una persona tome

decisiones, eso es Emprender.

Fernando Villarán, autor del libro “Educación emprendedora en la educación básica

regular” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de

la Educación Básica – IPEBA; ofrece cuatro razones por las cuales se deben implementar

estos conceptos en las aulas escolares, pero la educación pública aún no ofrece todas las
18

herramientas. Países sudamericanos como Brasil, Uruguay y Chile fomentan entre sus

estudiantes de educación pública básica la oportunidad de conocer los procesos necesarios

para crear sus propios emprendimientos, a través de programas, proyectos, incubadoras de

negocios, entre otros, para que puedan salir al mercado laborar con la experiencia y el

conocimiento previo necesario.

El que los niños y jóvenes entiendan la importancia de ser emprendedor aporta

en su desarrollo personal así como en la formación de vocaciones sólidas orientadas a

los negocios y con herramientas de trabajo para crear empresas viables.

Así, el aprendizaje por proyectos se enfoca en un problema que hay que solucionar

o en una tarea que se debe realizar. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de

instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos

que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Tiene sus raíces en la

aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y

educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. Su

práctica implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un

trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por

área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo.

Entre los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos está el

preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo, ya que se exponen a una gran

variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de

proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo. Asimismo, aumenta la motivación, la

autoestima y las habilidades sociales y de comunicación, acrecienta las habilidades para

resolver problemas, y además, ofrece oportunidades de colaboración para construir

conocimiento, ya que permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja
19

de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones,

habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo.

Hay una relación evidente entre esta forma de aprendizaje y otros procedimientos

que favorecen la educación para una cultura emprendedora. Esto es así, principalmente,

por las conexiones que se establecen entre lo académico, la vida y las competencias

laborales, pero sobre todo por la similitud entre los conceptos anteriormente citados y los

valores, conductas y competencias emprendedoras:

Planificación, Flexibilidad, Autoconfianza, Responsabilidad, Trabajo colaborativo,

Búsqueda de soluciones, Capacidad de persuasión, Asertividad, Talento creativo,

Equilibrio entre riesgo y prudencia y otros.

La intención es provocar un cambio cultural que favorezca el desarrollo de los

rasgos propios del espíritu emprendedor: capacidad creativa, de asunción de riesgos, de

liderazgo, de motivación, de comunicación, de negociación, de toma de decisiones, de

planificación, etc.

Mediante el presente trabajo de investigación se quiere demostrar que al aplicar el

método de proyectos emprendedores se genera productividad, sostenibilidad y espíritu

empresarial en los educandos del nivel secundaria, así se desarrolla una Cultura

Emprendedora; porque la sociedad necesita de personas que sean capaces de empujar y

crear nuevas empresas, con nuevas ideas y proyectos.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

Ante la preocupación de que sin educación no hay desarrollo y que la aplicación

del método de proyectos puede generar el desarrollo de una cultura emprendedora para

el crecimiento socio económico de un país, nos planteamos la siguiente pregunta:


20

PG ¿En qué medida la aplicación del método de proyectos genera una cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017?

1.2.2 Problemas específicos

PE1 ¿En qué medida la aplicación del método de proyectos genera el desarrollo del

espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017?

PE2 ¿En qué medida la aplicación del método de proyectos genera el desarrollo de

la productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017?

PE3 ¿En qué medida la aplicación del método de proyectos genera el desarrollo

sostenible en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de

la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

OG Determinar la aplicación del método de proyectos genera una cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017?

1.3.2 Objetivos específicos:

OE1 Determinar la aplicación del método de proyectos genera el desarrollo del

espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del

nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.


21

OE2 Determinar la aplicación del método de proyectos genera el desarrollo de la

productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario

de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017,

OE3 Determinar la aplicación del método de proyectos genera el desarrollo

sostenible en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de

la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

1.4. Justificación, importancia y alcances de la investigación

En mi experiencia como docente de secundaria, he observado que desde el

momento en que los jóvenes dejan la escuela se enfrentan a situaciones que les obligan a

tomar decisiones: trabajar o seguir estudiando, en caso de trabajar en qué y donde, en caso

de estudiar qué escoger. Acertar en la decisión no siempre resulta fácil, las posibilidades y

opciones que la sociedad ofrece son cada vez más numerosas y complejas.

Por otra parte la industria reclama al sistema educativo la responsabilidad de

formar a los jóvenes en competencias metodológicas y habilidades sociales y

desarrollar competencias tales como: interés por la calidad, capacidad de innovar,

responsabilidad ante las propias decisiones y actuaciones, familiarizarse con el entorno,

capacidad para trabajar en equipo y cooperar, pensar en positivo y capacidad de

aprender.

Estas competencias, a las que se conoce actualmente como “competencias clave” se

revelan como necesarias para la inserción laboral, el desarrollo profesional y son

consideradas indispensables y claves del éxito por quienes han optado por crear su propia

empresa.

Por todo ello desde el sistema educativo se debe contribuir y con más énfasis desde

la educación secundaria a ayudar a los estudiantes a despejar dudas y sacarlos de


22

situaciones muy frecuentes de desmotivación, inseguridad y desorientación en un

momento en que deben tomar decisiones personales que van a condicionar

considerablemente su futuro en un mundo globalizado.

Esto nos lleva a pensar que la educación tiene que renovarse. Una alternativa puede

ser la aplicación del método de proyectos, en el logro de aprendizajes, que desarrolle el

espíritu emprendedor en los estudiantes, generando una cultura emprendedora y sostenible.

El aprendizaje por proyectos propone desarrollar modelos innovadores de

aprendizaje que logren potenciar las capacidades contribuyendo de manera primaria a

- Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento

- Promover una conciencia de respeto de otras culturas.

- Desarrollar relaciones de trabajo con personas diferentes

- Promover el trabajo disciplinar

- Promover la capacidad de investigación

- Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de

manera eficaz

- Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias

directas con otros estudiantes ubicados en diferentes contextos

Con ello se justifica que la aplicación de este modelo de Proyectos es valioso

porque va a desarrollar habilidades y competencias, la colaboración, planeación de

proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo ( Blank, 1997;

Dickinsion et al, 1998 .

1.4 Importancia de la investigación

El mundo del trabajo es un escenario fundamental para el desarrollo personal de los

individuos; en él se despliegan sus talentos y se definen rasgos de personalidad como la


23

autonomía y la estabilidad; prepararse para el mundo del trabajo, no es sólo la opción de

vincularse al mundo laboral a través del empleo, sino también la capacidad de generar

unidades asociativas, cooperativas, empresas unipersonales o iniciativas de autoempleo.

En el pasado no parecía necesario comenzar esta formación desde la misma

escuela. Pero las exigencias de los tiempos modernos han llevado a la comunidad

educativa a pensar en cómo formar a los niños, niñas y jóvenes para enfrentar su propia

vida y darles instrumentos que les permitan utilizar sus conocimientos y desarrollar las

destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo.

El presente trabajo de Investigación es importante porque además del desarrollo de

competencias básicas y ciudadanas, en las instituciones educativas es indispensable que

los estudiantes desarrollen competencias laborales, entendidas como un conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes y disposiciones, que les conduzcan a trabajar en

equipo, lograr resultados en una organización o unidad productiva y los habilite para

conseguir un empleo, generar su propia empresa o negocio, mantenerse en la actividad que

elijan y aprender elementos específicos del mundo del trabajo.

Desde el punto de vista metodológico el trabajo es importante porque es una

estrategia didáctica innovadora, porque mediante la aplicación del método de proyectos,

los estudiantes toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente;

es un aprendizaje motivador, puesto que es parte de las experiencias del alumnado y de sus

intereses y facilita las destrezas de la motivación intrínseca.

El aprendizaje se realiza de forma integral (aprendizajes metodológicos, sociales,

afectivos y psicomotrices ). Se ejercita el pensamiento científico y se fomenta el

aprendizaje investigativo, generando el espíritu emprendedor y de progreso.


24

Alcances de la investigación

1.- Alcance Espacial.- la investigación se realizará en las Instituciones Educativas Jesús

Sacramentado y N° 6018 “Inmaculada Concepción de Huarangal” de la Red 01 del distrito

de Cieneguilla.

2.- Alcance Temporal.- de Enero a Julio 2017

3.- Alcance Temático.- Método de Proyectos – Cultura Emprendedora

4.- Alcance Social.- alumnos y maestros del nivel secundaria de las instituciones

educativas de la Red 01, del distrito de Cieneguilla

1.5 Limitaciones de la investigación

1.- La poca información sobre escuelas emprendedoras, a nivel

nacional. 2.- Pocas Tesis elaboradas en base al tema en investigación

3.- Cruce de las actividades del Proyecto con actividades institucionales ya programadas

en la calendarización anual.
25

Capítulo II

Aspectos teóricos

2.1 Antecedentes de la investigación

En las revisiones bibliográficas respecto a investigaciones anteriores sobre el tema,

se encontraron algunos que se relacionan directa o indirectamente sobre el mismo. Entre

los que se puede señalar:

2.1.1 Antecedentes internacionales

Araque & León, ( 2010 ),sustentan en la Universidad de Los Andes en Venezuela,

la tesis Los proyectos educativos –productivos como estrategia metodológica para la

integración de la escuela con la comunidad, siendo el objetivo del trabajo de investigación

la implementación de los Proyectos Educativos Productivos como estrategia metodológica

para la integración de la escuela con la comunidad, fomentando el quehacer científico,

tecnológico y productivo, generando la construcción de propuestas y proyectos para el

Desarrollo Endógeno, local en la Unidad Educativa Bolivariana “Francisco Uzcátegui

Dávila” ubicada en el Municipio Aricagua del estado Mérida. La investigación es de

carácter cualitativo, bajo el enfoque de investigación acción, apoyado en un trabajo de

campo, a nivel descriptivo. Las unidades claves de estudio está conformada por 10

docentes, 10 miembros de la comunidad aricaguense y 8 estudiantes de 4to y 5to año de la

Unidad Educativa. La recolección de datos fue realizada a través de una encuesta y bajo la

técnica de observación, las mismas permitieron conocer, sobre el conocimiento que tienen

los docentes, estudiantes y comunidad acerca de los Proyectos Educativos Productivos.

Los resultados lograron establecer que la implementación de los Proyectos Educativos

Productivos generan una alternativa paulatina para la integración de la comunidad al


26

proceso educativo, lo que permitirá ejercer el sentido de corresponsabilidad, así como la

participación y el protagonismo en laconstrucción de la sociedad en la que se quiere

vivir.

Gallardo (2009), sustenta en el Instituto Politécnico Nacional de México,la tesis

Propuesta de un programa de desarrollo de emprendedores para la unidad académica de

contaduría y administración de la U.A.G para fomentar en sus alumnos una actitud

emprendedora”, en esta investigación, se planteó como objetivo, diseñar un programa de

desarrollo de emprendedores. Se aborda el problema a partir de la falta de un programa

para desarrollar una actitud emprendedora entre los alumnos de la Unidad Académica de

Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero, situación que se

considera ha obstaculizado la posibilidad de que sus estudiantes y egresados decidan

emprender su propio negocio.

Se partió del método formal hipotético-deductivo; se aplicó un cuestionario a los

estudiantes para conocer si han recibido algún curso sobre formación de emprendedores; y

si consideran importante que la institución les ofrezca alguno de estos cursos. Asimismo se

aplicó otro cuestionario a egresados – empresarios, y si antes de crearla recibieron algún

curso de emprendedores.

Entre los principales resultados encontrados, destacan el que la mayoría de los

estudiantes señala que la institución no le ofrece algún curso que los oriente a crear su

propia empresa, que están de acuerdo en recibir una formación y desarrollar las

habilidades emprendedoras, y que están de acuerdo que se incorporen curso de formación

de emprendedores en su escuela. Con relación a los egresados – empresarios, la mayoría

manifestó que antes de iniciar su empresa no participaron en ningún programa de

emprendedores, que emprendieron su negocio por motivos personales y que reconocen la

importancia de contar con dicha información.


27

Los resultados obtenidos muestran que los alumnos de la Unidad Académica de

Contaduría y Administración de la Universidad de Granada, requieren de programas que

fomenten en ellos una actitud emprendedora, y los capacite en conocimientos y

habilidades para crear sus propias empresas. Finalmente, con el análisis y discusión de los

resultados, se presenta la propuesta del diseño de un programa de desarrollo de

emprendedores.

Mestres, ( 2011 ), en su publicación “Cómo fomentar la cultura emprendedora”,

destaca la necesidad de fomentar la actitud y las condiciones que impulsen el espíritu

emprendedor y la creación de iniciativas productivas, llevando a cabo proyectos,

iniciativas y acciones y también fomentando la difusión de propuestas innovadoras.

Se puede promover el espíritu emprendedor en la escuela; siendo necesario

considerar la cultura emprendedora no sólo como una asignatura concreta sino como una

metodología de enseñanza desde una perspectiva transversal y para lograrlo, en primer

lugar, es necesario solucionar las carencias que la educación cuenta hoy en día: falta de

valores culturales del espíritu emprendedor; desconocimiento de las oportunidades del

emprendimiento y falta del desarrollo de habilidades empresariales. Después se debería

favorecer un cambio en la metodología didáctica: pasar del estilo tradicional al estilo

emprendedor, entendido este último como más énfasis en la práctica, proponer objetivos

negociados, el alumno como centro del proceso de aprendizaje, evaluación como

mecanismo de mejora, etc.

Beneke& Ostrosky( 2009 ), de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en

su trabajo de investigación Las perspectivas de maestras sobre la eficacia de incorporar el

Método de Enseñanza por Proyectos a las prácticas de clases con alumnos diversos,

ofrecen un análisis preliminar de las perspectivas de maestras sobre maneras en que el

Método de Enseñanza por Proyectos puede servir para apoyar la instrucción de alumnos

que tienen una amplia gama de capacidades y necesidades, y de variadas herencias


28

culturales, lingüísticas y económicas. Se entrevistó a siete maestras preescolares antes y

después de que asistieran a sesiones de desarrollo profesional sobre el Método de

Enseñanza por Proyectos. Las preguntas de las entrevistas se enfocaron en las

percepciones de las maestras sobre el impacto de dicho método en su capacidad de

satisfacer las necesidades de aprendizaje de alumnos diversos; se estudiaron las

percepciones de las maestras sobre factores que facilitaban la implementación del Método

de Enseñanza por Proyectos. De los comentarios de las maestras emergieron temas

relacionados a cuatro factores: (1) Se facilitaba la participación y el aprendizaje de

alumnos con necesidades diversas. (2) Se notaban efectos positivos en el aprendizaje

social y académico de los niños, los cuales las maestras atribuyeron a la motivación

mejorada. (3) La disposición de objetos y materiales “reales” en el aula resultaba

provechosa. (4) La inclusión de los niños en la planificación producía efectos positivos.

Estos hallazgos dan apoyo a la investigación sobre los provechos de la inclusión en clases

escolares de niños con variados niveles de capacidad, así como los provechos para todos

los niños del aprendizaje iniciado por los mismos. Se exploran estrategias optimizadas

para la provisión del desarrollo profesional sobre el Método de Enseñanza por Proyectos, y

se presentan recomendaciones para la investigación futura.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Charre (2011),sustenta en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la tesis

“Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la

formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte”, que tuvo como objetivo responder a

la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los

Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima

Norte? Para ello, se describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada

IE reportados por diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada

intencionalmente, considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades

de aplicar el PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la

producción. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semi-estructurada


29

validada por expertos. Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los

fines y objetivos del MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los

PDMPP, promueven la organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado

para identificar ideas de proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes,

el diseño y elaboración de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero

y preparación de recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener

resultados acorde con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-

productivos y actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el

producto final y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en

cuanto a la operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los

proyectos. Se concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e

institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar

acciones de mejora del equipamiento y comercialización.

Rimachi ( 2010 ), de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, en el trabajo de investigación Propuesta curricular para desarrollar capacidades

emprendedoras en el CEAUNE, tiene como objetivo determinar la influencia de la

aplicación de la propuesta curricular vivencial en el logro de capacidades emprendedoras

de los alumnos del 3er año del CEAUNE; el tipo de estudio fue experimental, explicativo

y aplicado, de diseño cuasi experimental, conformado por los grupos de control y

experimental, de 18 alumnos cada uno; los instrumentos utilizados en la investigación son

ficha de evaluación de la programación curricular experimental, ficha de registro para

evaluar el diseño de actividades de aprendizaje, evaluación de capacidades

emprendedoras, programación curricular del módulo, programación de actividades de

aprendizaje, el tratamiento de datos se realizó en SPSS, se concluye que con la aplicación

del diseño curricular vivencial, se logra significativamente el aprendizaje significativo de

los estudiantes del tercer año del CEAUNE ya que la calificación promedio de 15.88

obtenida por los estudiantes del grupo experimental, según el cuadro Nº 6, la estrategia

grupal presentó una mayor eficacia en el logro del aprendizaje significativo, lo que

permitió se
30

ubicaran en el nivel de conocimiento alto; fue aproximadamente del doble que el promedio

logrado por el grupo control, el cual empleó la estrategia tradicional.

León ( 2008 ), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la tesis

sustentada sobre El Método de proyectos como estrategia en el nivel de aprendizaje de las

ciencias sociales en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro, tiene

como objetivo general determinar la eficacia del método de proyecto como estrategia

durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño

metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 60

estudiantes del primer nivel, 30 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo

experimental y 30 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo

control; sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, mediante el instrumento

de cuestionario; con los resultados obtenidos se elevó el nivel de aprendizaje en el grupo

experimental de 10.43 a 15.35 demostrando que el método de proyectos tiene mayores

efectos positivos directamente en la capacidad de Indagación y experimentación,

mejorando en cada actividad con un aprendizaje de calidad a partir del método científico.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Método de proyectos

El método de proyectos ejerce de una visión de la educación en la cual los

estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican,

en proyectos reales las habilidades y conocimientos adquiridos en clase.

Busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y

aplicar aquello que aprender como una herramienta para resolver problemas o proponer

mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

El desarrollo de proyectos, así como el desarrollo de solución de problemas, se

derivaron de la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a
31

través de las consecuencias observables y que el aprendizaje implica el contacto directo

con las cosas.

La evolución del método de proyectos puede dividirse en cinco fases:

a) 1590-1765: Inicios del trabajo de proyectos en escuelas de arquitectura en Europa.

b) 1765-1880: El proyecto como método regular de enseñanza y su trasplantación a

América.

a) 1880-1915: Trabajo con proyectos en el entrenamiento manual y en escuelas

públicas generales.

b) 1915-1965: Redefinición del método de proyectos y su traslación de América

a Europa.

c) 1965-actual: Redescubrimiento de la idea de proyecto y la tercera ola de su

diseminación internacional.

Los representantes del método de trabajos o tareas formaron el primer movimiento

pedagógico del siglo XX. Los nombres más conocidos en Estados Unidos son John Dewey

(cuya filosofía educacional es la base de este método); William Kilpatrick,

Helen Parkhurst (Plan Dalton). En otros países europeos son María Montessori (Italia),

Adolph Ferriere (Suiza), Ovide Decroly (Bélgica), Celestin Freinet (Francia)

y Kerschensteiner, Gaudig y Peter Peterson (con el Plan Jena) en Alemania.

2.1.1 Teorías del método de proyectos

1. Teoría de John Dewey:

Para Dewey, el método de enseñanza se identifica con el método general de la

investigación, manifestado por él mismo en Democracia y Educación. “En cada uno de los

cinco momentos de la investigación hay implícitas orientaciones didácticas”


32

1ª. Que el alumno tenga una situación auténtica de experiencia, es decir, una actividad

continua en la que esté interesado por su propia cuenta.

2ª. Que se desarrolle un problema auténtico dentro de esa situación como un estímulo para

el pensamiento.

3ª. Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para

manejarla.

4ª. Que las soluciones sugeridas se le ocurran a él, lo cual le hará responsable para

desarrollarlas de un modo ordenado.

5ª. Que tenga la oportunidad para comprobar las ideas por sus aplicaciones, para aclarar su

sentido y descubrir por sí mismo su valor. (Ibarra. 1976: 144).

La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea

extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”

(Dewey 1902., pág. 285). Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos

humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su

experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han

sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración.

Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de

estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se

enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y

prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas.

John Dewey, uno de los padres de la Escuela Nueva y de los métodos activos, ha

ejercido una influencia considerable en épocas posteriores. Filósofo de la Escuela Activa

afirma que "la acción precede todo conocimiento: sin ella (la acción) conocer y pensar
33

están inacabados; propone el principio fundamental de "Learning by doing", aprender

haciendo; que es uno de los principios fundamentales de los métodos activos.

2. Teoría de Kilpatrick y su redefinición de la metodología por proyectos

Kilpatrick basó el concepto de su idea de “proyecto” en la teoría sobre la

experiencia enunciada por Dewey.

Kilpatrick sufrió asimismo la influencia de la psicología del aprendizaje de Edward

L. Thorndike, que defendía que toda acción hacia la cual existía una inclinación

proporcionaba satisfacción resultando así más probable que se repitiera en el futuro que

una acción que proporcionara aburrimiento.

De lo anterior, en 1918, Kilpatrick presenta su teoría sobre la “Metodología de

Proyectos” donde concluye que la psicología del niño era el elemento crucial en el proceso

de aprendizaje y considera que :

“Los niños debían decidir libremente lo que querían hacer, confiando que la motivación y

el éxito en el aprendizaje sería tal que los niños conseguirían alcanzar los objetivos

necesarios”. (Kilpatrick, 1918)

Para Kilpatrick, cualquier acto realizado por el niño adquiría la dimensión de

“proyecto” con la única condición de que para el niño fuera un acto realizado con un

propósito concreto. Los ejemplos podrían variar desde construir una máquina o resolver un

problema matemático hasta ver una puesta de sol o escuchar una sonata de Beethoven. Él

afirma que el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del

estudiante.

A diferencia de sus antecesores, Kilpatrick no vinculaba el proyecto a ningún área

de conocimiento concreto, no resultando ni siquiera necesaria la participación activa de los


34

niños. De este modo, los niños que representaban una obra de teatro estaban llevando a

cabo un proyecto, al igual que lo hacían los niños sentados que veían la obra representada.

Para Kilpatrick los proyectos tenían 4 fases: la motivación, el planeamiento, la

ejecución y el juicio crítico. La progresión ideal se alcanzaba cuando las cuatro fases

eran alcanzadas por el niño y no por el profesor.

El esquema básico, propuesto por Kilpatrick, se presenta como sigue:

PROPÓSITO

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN JUICIO

Figura 1. Fases del proyecto

3. Teoría de Helen Parkhust(Plan Dalton)

Estructura un plan educativo centrado en la individualización de la enseñanza y en

la actividad personal del niño. Este plan se desarrolló desde 1920 en la high school de la

ciudad de Dalton, de la que ha tomado su nombre. El plan Dalton, verdaderamente

revolucionario, implica la desaparición de la asignatura y de la clase, que pasa a


35

convertirse en un laboratorio. Toda materia anual a estudiar se divide en 10 tareas

mensuales; cada tarea no responde a una asignatura, sino que comprende diversas

materias. Cada alumno, mediante un contrato laboral, se compromete a realizar una tarea

elegida libremente. A su vez, cada tarea está dividida en 20 unidades de trabajo,

correspondientes a los días lectivos del mes; estas unidades se hallan subdivididas,

además, en unidades horarias. El niño trabaja libremente tales unidades; para ello, la clase

en cuanto tal se transforma en laboratorio de materias,al frente de los cuales hay un

maestro especializado que, en vez de impartir magistralmente su materia, se transforma en

asesor y profesor particular de cada niño. Con el fin de controlar el trabajo individual de

cada alumno, existen unas tablas gráficas mensuales, que están cuadriculadas por materias.

Pueden ser de tres tipos: de laboratorio, para que el maestro pueda estudiar la situación del

trabajo de cada uno; del alumno, para poder darse cuenta del trabajo ejecutado y el que

falta para cumplir con las cláusulas del contrato; y tablas gráficas de la escuela, de fin

organizativo y programador. En estas tablas el maestro anota en cada casilla una cruz si la

unidad está bien hecha; si no, el alumno debe repetirla. Al comprometerse, mediante el

formalismo de un contrato, a realizar en un periodo determinado una tarea, el alumno pone

en juego su compromiso moral y su autodisciplina y auto organización intelectual. Para

evitar que algún niño sólo trabaje un tipo de materia concreta, no se permite pasar a una

tarea escolar si previamente no ha terminado la inmediata anterior. Por ello, el alumno

debe distribuirse el trabajo racionalmente y, así, evitar un sobre esfuerzo al final de cada

periodo y una acumulación de materia poco agradable al niño. Este plan, a pesar de las

ventajas de individualización de la enseñanza y autocontrol de los niños, ha sido atacado

intensamente. Las principales acusaciones que ha sufrido han sido su

carácter individualista, que olvida por completo la formación convivencial, la


36

mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes, así como la temprana

especialización de los docentes.

Dewey y Kilpatrick ven en este plan un medio de educación asocial; Lynch

observa, igualmente, la ausencia de una educación de la expresión oral. A pesar de estas

críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglo sajones y

Extremo Oriente.

4. Teoría de María Montessori (método Montessori)

María Montessori (1870-1952), inició su carrera de pedagoga con el estudio de los

subnormales. Su metodología educativa se basa en su concepción biológica o vital de la

infancia, según la cual, durante el proceso educativo, el niño se auto dirige hacia su meta

personal, mientras que el maestro observa los períodos sensitivos del niño, los cuales

conlleva manifestaciones de nuevas exigencias y desarrollo infantil. De ahí que los

educadores deban respetar el interés del niño y abstenerse de toda imposición directa o

indirecta. La escuela ha de realizar su tarea educativa proporcionándole al niño materiales

que persigan la educación de los sentidos, de las actividades sensoriales y de los manuales,

siendo también necesaria la existencia de un medio adecuado. Es decir, se debe preparar el

ambiente para que éste ofrezca los medios externos indispensables para que los fenómenos

psíquicos del crecimiento ocurran. Por su parte, el material didáctico deberá estar fundado

en las impresiones de actividades sensoriales, adaptándose a las necesidades y cualidades

del niño.

La función de la escuela consiste en fomentar el autodesarrollo del niño y su

autoeducación. Para ello, es necesario un ambiente adaptado a las dimensiones corporales

del pequeño, que no sean peligrosas para éste. Concibe la escuela como un hogar para los

niños, en donde el grupo de infantes encuentre todos los medios necesarios y adecuados
37

para que cada uno pueda realizar voluntariamente su trabajo de forma individual, según su

libre espontaneidad y sin obstáculos de ningún tipo. Para alcanzar tal finalidad, Montessori

señala la existencia de una fundamentación psicológica en la pedagogía, base que supone

un carácter de dinamicidad en el proceso educativo. Pues considera que al educando no se

le puede conocer nunca a priori, porque las actividades psíquicas profundas son latentes, y

sólo mediante la concentración y la actividad pueden ser reconocidas por sí mismas. Por

ello la educación debe suponer un medio que coadyuve al niño en el proceso de

manifestación de sus caracteres psíquicos infantiles. Para Montessori es la pedagogía la

que revela a la psicología, y no viceversa. Por esto, para conocer al niño es necesario

ofrecerle los medios precisos a su vida interior y dejarle en libertad de manifestarse. Los

principios fundamentales de su método son:

a. Se le otorga a la pedagogía una orientación científica.

b. Se define la escuela como la casa de los niños, un lugar de vida.

c. El material adquiere una gran importancia al brindarle al niño una enseñanza individual

e interna.

d. Importancia de la educación de los sentidos, desarrollo racional a través del

conocimiento de lo natural.

e. La educación es concebida como proceso de auto creación.

f. Resalta la necesidad de contar con un material didáctico adecuado y obligatorio.

g. La actividad es reconocida como método esencial educativo y la libertad como medio

para desarrollar plenamente esa actividad.

h. Se subraya la necesidad de respeto hacia la infancia y de una educación liberadora de

las capacidades de desarrollo infantil.


38

María Montessori centra el auténtico valor del proceso educativo en el niño, promoviendo

la necesidad de atracción de la enseñanza, y exigiendo un edificio y un mobiliario propios

para ésta, resultando asimismo la importancia de la psicología dinámica en el proceso del

conocimiento infantil. (1)Partiendo de la premisa de que “el niño es un ser biológico más

que social”.

Montessori fundamente su método en tres principios:

 La libertad

Según Montessori es una condición inherente al niño. Este necesita desarrollarse

como las plantas, pero de un modo enteramente móvil, sin trabas, sostiene que siendo la

vida un constante desarrollo, la infancia debe desarrollarse en forma integral, esto es, en lo

físico, intelectual y moral.

 La actividad

Es una necesidad imperiosa de la vida infantil, sirviendo para ejercitar los

músculos, los sentidos y la mente de los niños. Esta idea se opone a los premios y castigos;

a los pupitres fijos, al aprendizaje co-activa. En su lugar deben proporcionarse actividades

y presentar estímulos que activen sus sentidos; exigiendo al mismo tiempo el conocimiento

de las necesidades, intereses y capacidades de los niños.

 La individualidad

Está implícita en el principio de la libertad. Montessori piensa que la libertad debe

conducirse conjuntamente con la acción, hacia el cultivo de la individualidad del niño, en

pos de su futura condición del alumno “capaz de poder”, con esta idea se sientan las

bases
39

de la auto educación. Montessori piensa que el espíritu se forma de fuera para adentro y

que los estímulos producen el desarrollo psíquico, en lugar de ser al revés. Con este

concepto psicológico de las sensaciones y el asociamiento total del centro educativo a fin

de proporcionar un ambiente adecuado para el proceso aprendizaje-enseñanza

5. Teoría de Celestin Freinet

La pedagogía postulada por Freinet es una pedagogía que debe centrarse en el niño,

en sus posibilidades, en sus necesidades y deseos; centrarse en las posibilidades del niño

para alimentarlas y hacerlas desarrollar; ya no trata Freinet con llenar con teorías la cabeza

de los niños sino como él dice: "formar cabezas y manos expertas" pero dentro de una

escuela que esté inserta en la vida del niño.

Entonces el trabajo quedará enlazada a la misma sociedad. "En la sociedad de

trabajo, la escuela, quedará... perfectamente integrada al proceso general de la vida del

ambiente...". De esta escuela del trabajo lo que se rescata es principalmente lo que se

practica en ella como es "el trabajo en equipo", "las responsabilidades", sobre todo "la

cooperación" como la más importante característica de toda su pedagogía. La propuesta de

la cooperación es la piedra angular de la pedagogía freinetiana; un principio que orienta el

trabajo pedagógico en todos los sentidos y que se realiza necesariamente a través de una

obra colectiva y de equipo. Freinet en sus textos, afirma que él no ha desarrollado métodos

sino técnicas aplicables. Estas técnicas buscan que el niño se responsabilice de su

aprendizaje delas diferentes materias. Además Freinet afirma que estas técnicas mejoran el

proceso educativo tanto para los alumnos como para los docentes. Describe la utilización

de una serie de técnicas de enseñanza de acuerdo a la edad del niño, su maduración y sus

necesidades. Para ello, propone la formación de talleres. Cuatro de ellos serán de trabajo
40

manual y los otros cuatro de "actividad, evolucionada, socializada e intelectualizada".

Entre los talleres para trabajo manual están:

1. Trabajos del campo. Cría de animales.

2. Herrería y carpintería.

3. Hilado, tejido, costura y trabajos del hogar.

4. Construcción – Mecánica - Comercio.

Celestin Freinet dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños,

una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la

vida por el trabajo. Freinet establece una escuela que da la palabra a los alumnos, una

escuela crítica, creativa y por tanto investigadora. Una escuela con un claro sentido de la

formación integral de los niños. Lo que caracteriza la obra de Freinet es la cooperación

dentro y fuera del aula, como nueva forma de trabajo en la escuela. Uno de los elementos

esencial de la pedagogía Freinet es la disciplina: "Una disciplina que es el orden mismo en

la organización funcional de la actividad y de la vida en la comunidad escolar.

6. Teoría de Ovide Decroly

El pedagogo y filósofo Ovide Décroly (1871-1932) señala por vez primera

de forma explícita la función de la globalización y la importancia pedagógica de los

centros de interés. Es uno de los principales innovadores de la educación moderna y

cultivador de la psicología pedagógica. Su renovación se basa en métodos científicos

rigurosos, sus planteamientos se caracterizan por tener una base eminentemente bio

psicológica, y su pensamiento por ser de índole fundamentalmente psicológica. Décroly

defendía primeramente el valor de la herencia y del medio ambiente y exigía después

un conocimiento perfecto del niño, principalmente de su evolución afectiva. Décroly parte

de lo real y concreto, de experiencias vividas en el campo pedagógico, a la vez que


41

tiene en cuenta la necesidad de la adaptación educativa a las nuevas exigencias externas y

sociales. Señala que la escuela debe resaltar la necesidad de trabajar en colaboración con

las aptitudes motrices, facilitándole al niño un material adecuado para lograr tal desarrollo

psico-físico. La escuela debe ser hecha a medida, basándose en la educación de cada uno

de sus alumnos y en sus particularidades personales. El acto educativo parte de las

necesidades infantiles, para, mediante la observación, la asociación y la expresión concreta

y/o abstracta de tales actividades, poder asistir al niño, ayudándole a suplir sus carencias.

De ahí que los centros de interés se fundamenten en el estudio y análisis de las cuatro

necesidades fundamentales del niño: alimentación, lucha contra la intemperie, defensa,

necesidad de trabajo en compañía de otros, de descansar y divertirse. Los aspectos básicos

del pensamiento decroliano son:

a. Opone observación a dogmatismo.

b. La escuela tiene necesidad de adaptarse al niño, ser en continuo proceso de evolución.

c. Su método está basado en la actividad espontánea del niño, sugerida por las necesidades

esenciales de su vida.

d. La escuela se dedica a la formación, desarrollo y perfeccionamiento de las

tendencias sociales latentes en el niño.

e. Necesidad de un ambiente escolar natural, a través del cual se proporciona un

mejor desarrollo infantil.

f. Los programas educativos tienen que ser adecuados al conocimiento de los niños.

g. El proceso perceptivo va de lo general y lo complejo a lo particular y simple.

h. Existencia de dos grandes principios metodológicos: el programa de ideas asociadas y

los centros de interés, seguidos por la lectura ideo visual, el ambiente educador y

los juegos educativos.

i. La percepción es inicialmente global (sincrética).


42

j. Nuestro primer conocimiento es de percepción: globalización.

k. El fenómeno de globalización se realiza dentro de la actividad mental, a través de

la percepción, el recuerdo, el pensamiento y la memoria.

7. Teoría de Jorge Kerschensteiner

Es el creador de la idea de la "escuela del trabajo" o "escuela activa" en el nombre

corriente. Como director de las escuelas de Munich transformó éstas en un sentido activo

y democrático.

Los caracteres de la "escuela del trabajo" son, según él, los siguientes:

1º Enlaza todo lo posible su actividad educadora a las disposiciones individuales de sus

alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles esas inclinaciones e

intereses, mediante una actividad constante en los respectivos campos de trabajo.

2º Tratar de conformar las fuerzas morales del alumno dirigiéndole a

examinar constantemente sus actos de trabajo para ver si éstos expresan con la mayor

plenitud posible lo que el individuo ha sentido, pensado, experimentado y querido.

3º Es una comunidad de trabajo en la que los alumnos, en tanto que su desarrollo es

suficientemente alto, se perfeccionan, ayudan y apoyan recíprocamente, a sí mismos ya los

fines de la escuela, para que cada individuo pueda llegar a la plenitud de que es capaz por

su naturaleza.

La obra de Kerschensteiner en este dominio es Concepto de la escuela del trabajo (1912).

Asimismo este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a

partir de los trabajos de psicólogos y educadores como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean

Piaget y John Dewey. El Constructivismo se apoya en la creciente comprensión del


43

funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo

aprende y cómo el aprendizaje acrecienta y amplía el aprendizaje previo.

El constructivismo enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones

mentales; esto es, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o

conceptos, en base a conocimientos actuales y previos ( Karlin & Vianni, 2001 )

En el aprendizaje basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje

interdisciplinarias de largo plazo centradas en el estudiante.

2.1.2 Concepto del método de proyectos

Para Kilpatrick, un proyecto es:

Una entusiasta propuesta de acción para desarrollar un ambiente social y debe servir

para mejorar la vida de las personas”. (Kilpatrick, 1910)

Aprender es creación, porque en cada situación que la vida nos presenta nos vemos

obligados a idear una solución; aprender sobre esta nueva base, es activo y creador;

aprender es el cambio que se hace constructivamente cuando afrontamos una situación

nueva, es necesario destacar además la importancia que tiene para el aprendizaje la

colaboración de los otros como condición para que se produzca la democracia, ya que es

ésta, afirmaba Kilpatrick, una característica fundamental de la educación.

En la medida en que los sujetos se sientan implicados en el aprendizaje tanto mayor

y mejor será éste. La función principal del Proyecto es posibilitar al alumnado el desarrollo

de estrategias globalizadoras de organización de los conocimientos escolares mediante el

tratamiento de la información.

Así el método de proyectos puede ser definido como:


44

A) Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los

estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y

aplican habilidades y conocimientos.

B) Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes

a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a una

necesidad de ser tomados seriamente.

C) Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser

Identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de aprendizaje de los

estudiantes no son predeterminados o completamente predecibles.

D) El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los

conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la

solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera

autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados

por ellos mismos.

Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes

de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar

preguntas que sean realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados

hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como académicas,

sociales y de tipo personal a través del trabajo escolar y que están situadas en un contexto

que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo fuera del salón

de clase donde pueden interactuar con sus comunidades, enriqueciéndose todos por dicha

relación.
45

El método de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la

disciplina del conocimiento y no a temas seleccionados con base en el interés del

estudiante o en la facilidad en que se traducirían a actividades o resultados.

En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del

maestro y trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades no son fines

en sí, sino que son generadas y completadas con el fin de alcanzar algún objetivo o para

solucionar algún problema. El contexto en el que trabajan los estudiantes es, en lo posible,

una simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales

por enfrentar y con una retroalimentación real.

Según Hernández (1998), "Los proyectos de trabajo suponen una manera de

entender el sentido de la escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, lo que

implica que los alumnos participen en un proceso de investigación, que tiene sentido para

ellos y en el que utilizan diferentes estrategias de estudio; pueden participar en el

proceso de planificación del propio aprendizaje, y les ayuda a ser flexibles, reconocer al

"otro" y comprender su propio entorno personal y cultural”. Esta actitud favorece la

interpretación de la realidad y el antidogmatismo. Los proyectos así entendidos, apuntan

hacia otra manera de representar el conocimiento escolar basado en el aprendizaje de la

interpretación de la realidad, orientada hacia el establecimiento de relaciones entre la

vida de los alumnos y profesores y el conocimiento que las disciplinas y otros saberes no

disciplinares, van elaborando. Todo ello para favorecer el desarrollo de estrategias de

indagación, interpretación y presentación del proceso seguido al estudiar un tema o un

problema, que por su complejidad favorece el mejor conocimiento de los alumnos y los

docentes de sí mismo y del mundo en que viven.


46

En la organización de aprendizajes, a partir del método de proyectos, al poner al alumno

frente a una situación problemática real, se favorece un aprendizaje más vinculado con

el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de manera no

fragmentada o aislada.

2.1.3 Tipos y fases del método de proyectos

Desde la experiencia como maestro en un tiempo y espacio determinado, el autor

del método de proyectos, observó cuatro tipos de proyectos que podían surgir en el

desarrollo de los actos educativos:

1. - Las experiencias cuyo propósito dominante es hacer o efectuar algo, dar cuerpo a una

idea o aspiración en una forma material (p.e. un discurso, un poema, una sinfonía, una

escultura, etc.).

2.- El proyecto consiste en la apropiación propositiva y placentera de una experiencia (por

ejemplo ver y disfrutar una obra de Shakespeare).

3.- El propósito dominante en la experiencia es resolver un problema, desentrañar un

acertijo o dificultad intelectual.

4.- Incluye experiencias en que el propósito es adquirir un determinado grado de

conocimiento o habilidad al cual la persona que aprende aspira en un punto específico de

su educación.” (Kilpatrick: 1921).

Según el Buck Institute for Education, para iniciar la aplicación del método de proyectos se debe

tener en cuentas las siguientes preguntas:


47

Figura 2. Preguntas en un método de proyecto

Existen muchísimos autores que hablen de este apartado y es muy difícil saber cuál

es la clasificación más completa y coherente para plantear un proyecto como estrategia de

aprendizaje, por un lado consideramos que la planteada por el Buck Institute for

Education, puede ayudar a guiar al profesor que diseña por primera vez esta estrategia o a

quien esté interesado en conocer nuevas ideas, el esquema de sus pasos sería el siguiente:

Figura 3. Pasos para plantear un proyecto


48

Tabla 1

Fases del proyecto

A. Antes de la planeación de un proyecto

Planear un proyecto toma tiempo y organización. Implementar el proyecto puede

ser difícil las primeras veces. Por esta razón se sugiere empezar con proyectos más cortos

y conforme se vaya ganando experiencia se podrán hacer proyectos más amplios.

A continuación se presentan los elementos que deben considerarse en la planeación de un

proyecto:
49

 Alcance del proyecto

Proyecto piloto - Proyecto a largo plazo

 Duración 5-10 días - Un semestre

 Complejidad Un tema - Múltiples materias o temas

 Tecnología Limitada - Extensa

 Alcance Salón de clase - Comunidad

 Apoyo Un maestro - Varios maestros y miembros de la comunidad

Autonomía de los alumnos: la autonomía de los alumnos es un punto importante a tomar

en cuenta para el buen desarrollo de aprendizajes y la efectividad del proyecto. Muchos

profesores dan la autonomía a los alumnos gradualmente. Antes de planear el proyecto,

el profesor necesita pensar el nivel de involucramiento que tendrán los alumnos. Este

puede ir desde una mínima participación en las decisiones hasta la misma selección de

temas y aprendizajes resultantes.

Algunos profesores realizan una calendarización de actividades y productos esperados por

los alumnos, otros les permiten tomar un rol más activo al definir el camino y el ritmo

que el proyecto pueda tomar.

B. Metas

El primer paso en la planeación de un proyecto es definir las metas u objetivos que

se espera que los alumnos logren al finalizarlo, así como los aprendizajes que desea que

aprendan. Las metas pueden ser tan amplias como para ser cubiertas en un proyecto

semestral o tan específicas que cubran un solo tema o unidad.


50

Las metas efectivas toman las “grandes ideas” de una disciplina. "Estas grandes ideas"

incluyen temas y principios centrales. Existen varias maneras de lograr “grandes ideas”

dentro del proyecto:

 Usar estándares de contenido como Los estándares, son estatutos de fuente de

grandes ideas conceptos disciplinarios y se espera que los estudiantes proporcionen

información de lo aprendido.

 Considerar lo que las personas hacen Los proyectos pueden ser moldeados en su

trabajo diario según preguntas y problemas a los que se enfrenten las personas en su

trabajo o las expectativas del lugar de trabajo que definen su vida diaria.

 Relacionar el aprendizaje del salón Comúnmente, los maestros utilizan con

eventos locales o nacionales proyectos para enfocar la atención de los estudiantes fuera

del salón e involucrarlos en controversias o situaciones actuales.

 Incluir proyectos de “servicio” Estos proyectos ofrecen algún servicio personal,

fuera del salón de clase.

Pueden incluir “aprendizaje de servicio” tradicional o satisfacer las necesidades de una

audiencia externa.

Por ejemplo: el diseño de un parque de diversiones seguro.

C. Resultados esperados en los alumnos

Después de haber establecido las metas generales es necesario identificar los

objetivos específicos de aprendizaje de los alumnos. En ellos se debe especificar los

cambios posibles en cuanto a conocimientos y desarrollo de habilidades que se espera que

posean como consecuencia de su participación en el proyecto. Los resultados de los

alumnos pueden ser divididos en dos partes:


51

 Conocimiento y desarrollo de habilidades: se refiere a aquéllos que los alumnos

sabrán y lo que serán capaces de hacer al finalizar el proyecto.

 Resultados del proceso de trabajo: se refiere a las competencias,

estrategias, actitudes y disposición que los alumnos aprenderán durante su

participación en el proyecto.

D. Preguntas guía.

A diferencia de los exámenes estructurados en donde se espera una sola respuesta

por parte de los alumnos, las preguntas guía son más complejas y requieren de múltiples

actividades y de la síntesis de diferentes tipos de información antes de ser contestadas.

Una pregunta guía permite dar coherencia a la poca o ninguna estructura de los

problemas o actividades a las que se enfrentan los alumnos que realizan un proyecto.

Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto.

La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. Cuando se

piensa en diseñar las preguntas guía es necesario tomar en cuenta que:

 Deben ser provocativas Manteniendo a los alumnos interesados y motivados

durante todo el proyecto.

 Deben desarrollar altos niveles de pensamiento Llevándolos a buscar

pensamientos de alto nivel que les implique integrar, sintetizar, criticar y

evaluar información.

 Deben promover un mayor conocimiento de la materia Discutiendo y

debatiendo aspectos controversiales.

 Deben representar un reto Alentándolos a confrontar cuestiones poco familiares

o comunes.
52

 Deben extraerse de situaciones y/o problemáticas reales que sean interesantes

Alentándolos a analizar el mundo que los rodea y afecta a su comunidad y a la sociedad

en general.

 Deben ser consistentes con los curricularesestándares

No es suficiente que la pregunta sea retadora, es necesario que lleve a los alumnos a

desarrollar las habilidades y conocimientos definidos.

 Deben ser realizables Tomando en cuenta las habilidades y conocimientos de los

alumnos.

E. Subpreguntas y actividades potenciales

Una vez definidas las preguntas guía es necesario hacer una lista con todas las

subpreguntas y actividades potenciales derivadas de ella. Estas pueden ser usadas durante

la planeación del proyecto. Conforme se va avanzando es necesario considerar la

necesidad de reescribir la pregunta haciéndola más retadora.

Las subpreguntas deben ser respondidas antes de que la pregunta guía sea resuelta.

Pueden guiar a los alumnos en cuestiones específicas incluyendo controversias y debates

que les permita desarrollar la investigación y la capacidad de análisis.

Las actividades potenciales definen lo que los estudiantesdeben hacer en la

búsqueda de la respuesta a la pregunta guía.Todas las actividades deben ser calendarizadas

y organizadas. Incluyendo presentaciones de los avances del proyecto.

F. Productos

Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante

el proyecto. Si bien no es posible identificar por adelantado todos los productos que

resultarán del proyecto, es necesario tomar un tiempo para pensar qué podrían los alumnos
53

presentar, construir, diseñar, etc. Estos productos deben ser seleccionados con mucho

cuidado. Los buenos productos deben seguir los siguientes criterios:

 Para completar el producto, los alumnos deben entender, sintetizar y aplicar los

resultados del proyecto. Los buenos productos obligan a los alumnos a demostrar a

profundidad que han entendido los conceptos y principios centrales de la materia y/o

disciplina.

 Los resultados del proyecto deben ejemplificar situaciones reales. Esto se puede

lograr escogiendo actividades que reflejen las situaciones reales relacionadas al

proyecto.

 Los productos deben ser relevantes e interesantes para los alumnos.

 Los proyectos pueden tener múltiples productos, esto incluye productos

preliminares y finales, así como productos realizados individualmente y en

grupos.

 Los productos terminados dan a los alumnos la oportunidad de demostrar su

aprendizaje. Las etapas proveen puntos específicos de control con los que tanto los

alumnos como el maestro pueden valorar.

 Los productos pueden ser organizados por etapas. el avance, hacer cambios de

dirección y estimar tiempos reales para la terminación del proyecto.

Los productos pueden ser presentados a lo largo del proyecto. Por ejemplo:

Tabla 2
Organización de productos del proyecto
Al inicio del A la mitad del Al final del proyecto
proyecto proyecto
Actividades de Plan de Organización Síntesis
búsqueda investigación y lista Bosquejo del Conclusiones
de recursos proyecto
Análisis del Modelo preliminar Modelo final
Actividades de problema Revisión de criterios Documentación
diseño Diseño del Plan Conclusiones
Ensayo del Plan
Construcción de Necesidades de Anteproyecto Producto terminado
actividades análisis Modelo preliminar Documentación del
Prospecto producto
Actividades de Diseño del Plan Guión Presentación final
desempeño Secuencia de Ensayo Reporte proyecto
actividades
54

G. Evaluación del Proyecto.

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante

evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así como cuando es

terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, las señales de avance y los resultados de mediano plazo

pueden ser usados para medir el progreso y si es necesario, encausarlo a la dirección correcta.

Los estudiantes muchas veces son los mejores críticos de los proyectos.

Para conocer acerca del progreso del proyecto el profesor puede:

- Pedir a los líderes de grupo reportes informales del progreso de grupo.

- Asignar escritos rápidos al grupo.

- Entrevistar a estudiantes seleccionados o al azar.

- Monitorear el trabajo individual y en grupos.

- Calendarizar sesiones semanales de reflexión para los grupos.

- Revisar las listas de los estudiantes que incluyan los pasos terminados del proyecto.

- Escribir su propia bitácora en relación con cada proyecto.

- Sentarse a discutir los avances del proyecto con el grupo.

- Dirigir sesiones de información al término de actividades.

- El monitoreo de los avances del proyecto puede servir para detectar problemas, cambiar de

estrategias y revisar los logros obtenidos por el grupo. Estos pueden ser:

o Problemas para entender cómo realizar las actividades del proyecto.

o Logros en el progreso de los estudiantes.

o Motivación/participación de estudiantes y grupos.

o Problemas/logros en actividades o resultados en particular.

o Logros inesperados.

o Nuevas estrategias establecidas por estudiantes y grupos.


55

o Necesidades de los estudiantes de recursos específicos.

Criterios en la evaluación

Los criterios a definir en la evaluación del proyecto pueden ser múltiples y

diversos, si no son determinados de manera externa, en buena medida se definirán en

función de la naturaleza del proyecto, los objetivos y las acciones. Sin embargo, en

términos generales podríamos mencionar algunos de los criterios más utilizados en la

evaluación de proyectos:

• Población o beneficiarios:

Se refiere a la cantidad de personas que directa e indirectamente logran ungrado de

participación (o beneficio) en el proyecto, se la puede caracterizar en términos

demográficos, socio-económicos u otros señalando de qué manera y en qué grado el

proyecto significa un beneficio. Bajo este criterio de evaluación, se recomienda indicar el

número de personas u organizaciones que participan o bien si estas se crearon con el

proyecto, además se puede indicar el grado de participación tanto en la implementación

como en la propia evaluación, así como también en la continuidad de los procesos. Con

este criterio se relacionan los de cobertura y focalización.

• Sustentabilidad:

El criterio de sustentabilidad dice relación con la calidad estratégica del proyecto

en términos de proyección de sus resultados en el tiempo una vez finalizadas todas las

actividades estipuladas. En general, se espera que el resultado del proyecto constituya

un mejoramiento sustantivo y perdurable en algunas de las condiciones señaladas que le

dieron origen, definieron los objetivos y sus acciones.


56

En función de la generación de procesos de continuidad, en general se trata de una

institución u organización que asume esta tarea una vez que el proyecto haya finalizado. Si

esto es así, entonces será necesario documentar debidamente este compromiso.

• Eficacia:

Se refiere al grado de cumplimento de los objetivos planteados, es decir, en base a

este criterio se evalúa en qué medida se lograron los objetivos, determina si con la

ejecución de este proyecto se enfrentó adecuadamente o no la situación original que

existía.

• Eficiencia o análisis costo-beneficio:

Este criterio relaciona los resultados con los recursos invertidos y por lo tanto

evalúa nuestra capacidad de acción. En otros términos, se refiere a la optimización de los

recursos asignados en función de factores que determinan nuestra eficiencia en el logro de

los objetivos.

• Calidad:

El criterio de calidad alude a resultados intermedios o finales y se aplica a bienes,

productos o servicios prestados, relaciona el grado en que estos bienes o servicios

satisfacen o no las necesidades y señala sus atributos.

2.1.4 Características del método de proyectos

a) Afinidad con situaciones reales

Las tareas y problemas planteados tienen una relación directa con las situaciones reales del

mundo laboral.

b) Relevancia práctica

Las tareas y problemas planteados son relevantes para el ejercicio teórico y práctico de la

inserción laboral y el desarrollo social personal.


57

c) Enfoque orientado a los participantes

La elección del tema del proyecto y la realización están orientados a los intereses y

necesidades de los estudiantes.

d) Enfoque orientado a la acción

Los estudiantes han de llevar a cabo de forma autónoma acciones concretas, tanto

intelectuales como prácticas.

e) Enfoque orientado al producto

Se trata de obtener un resultado considerado como relevante y provechoso, el cual será

sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras personas.

f) Enfoque orientado al proceso

Se trata de orientar el proceso a :

 Aprender a aprender

 Aprender a ser

 Aprender a vivir juntos

 Aprender a hacer

g) Aprendizaje holístico integral

En el método de proyectos intervienen las competencias cognitivas, afectivas y

psicomotrices.

h) Autoorganización

La determinación de los objetivos, la planificación, la realización y el control son en gran

parte decididos y realizados por los mismos estudiantes.

i) Realización colectiva

Los estudiantes aprenden y trabajan de forma conjunta en la realización y desarrollo del proyecto.
58

j) Carácter interdisciplinario

A través de la realización del proyecto se pueden combinar distintas áreas de conocimiento,

materias y especialidades.

2.1.5 Potencialidades

La aplicación de un método educativo no garantiza automáticamente la consecución de

todas sus potencialidades, pues existen diferentes formas de aplicación concreta y varían las

circunstancias y las personas intervinientes. Siendo esto así, queremos dejar constancia de las

numerosas y valiosas potencialidades del “método de proyectos” : motivación, atención a la

diversidad, conexión con la realidad, funcionalidad de los aprendizajes, aprendizaje entre iguales,

autonomía y cooperación, desarrollo de capacidades generales y de habilidades concretas,

autosatisfacción, necesidad de planificación, aplicabilidad y transferencia de aprendizajes, etc.

Figura 4. Potencialidades del método de proyectos


59

2.1.6 Aprendizajes que fomenta el uso del método de proyectos

El método de proyectos al ser una estrategia "transdisciplinaria" (Hernández,

1998) tiene relación con una amplia gama de técnicas de enseñanza-aprendizaje, como lo

son el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, etc.

El trabajar una o más de estas técnicas en conjunto con el método de proyectos crea

un ambiente altamente propicio para la adquisición y el desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes en todos los participantes.

Además de los conocimientos propios que de cada materia o disciplina aprenden

los alumnos, adquieren y desarrollan un cúmulo de habilidades y actitudes como son:

· Solución de problemas.

· Entendimiento del rol en sus comunidades.

· Amor por aprender.

· Responsabilidad.

· Hacer y mejorar preguntas.

· Debatir ideas.

· Diseñar planes y/o experimentos.

· Recolectar y analizar datos.

· Establecer conclusiones.

· Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

· Manejo de muchas fuentes de información y disciplinas.


60

· Manejar los recursos disponibles, como el tiempo y los materiales.

· Trabajo colaborativo.

· Usar herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven a los participantes

a representar sus ideas (laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas

y telecomunicaciones).

· Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

· Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

· Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.

· Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los participantes

transferir y retener información.

· Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.

· Habilidades profesionales y estrategias propias de la disciplina.

· Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el monitoreo y la

evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales; incluyendo resolución de

problemas y hacer juicios de valor

· Habilidades para "aprender a aprender" (por ejemplo: tomar notas, cuestionar,

escuchar).

· Iniciativa propia.

· Persistencia.

· Autonomía.
61

· Habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación).

· Integrar conceptos a través de áreas de diferentes materias y conceptos.

· Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y personales con la vida real.

· Habilidades para la vida diaria (por ejemplo: conducir una junta, hacer planes, usar

un presupuesto).

· Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber usar el teclado, utilizar software,

hacer mediciones).

· Habilidades para procesos cognitivos (por ejemplo: tomar decisiones,

pensamiento crítico, resolución de problemas).

· Habilidades personales (por ejemplo: establecer metas, organizar tareas, administrar el

tiempo)

Sintetizando todo lo desarrollado en esta primera parte, concluimos que el aprendizaje

basado en proyectos:

- Está centrado en el estudiante y dirigido por el estudiante

- Claramente definidos : Inicio, desarrollo y un final

- Tiene contenido significativo para los estudiantes, directamente observable en su

entorno

- Está basado en problemas del mundo real

- Docente es solo un facilitador

- Hay investigación

- Es sensible a la cultura local


62

- Tiene objetivos específicos relacionados a los estándares del currículo educativo

para el siglo XXI

- Da productos de aprendizaje objetivos

- Interrelaciona lo académico, la realidad y las competencias laborales

- Fomenta la reflexión y autoevaluación por parte del estudiante

- Evaluación en base a evidencias de aprendizaje

2.1. Cultura emprendedora

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín

hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión

metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas".

El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y

tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de

las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que

tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Las nuevas corrientes

teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término. Se

entiende CULTURA en un sentido social, como el conjunto total de los actos humanos en

una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualquier

otra.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura

abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una

sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores).

Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes

simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el


63

poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga

o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura espuesta en

práctica, por las personas que se interrelacionan y se manifiesta en una sociedad.

 Diferentes nociones de la cultura.

Según Edward Tylor :

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo


que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de la sociedad."(Edward Tylor, 1871)

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la

base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro

gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de

valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad.

Para Franz Boas (1930) :

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una
comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por
las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas
en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"(Franz Boas,1930)

Así la cultura es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que

tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos

vamos transformando en seres diferentes de los demás.

Clifford Geertz (1966), la define:

"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de


conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas,
fórmulas, reglas, instrucciones que gobiernan la conducta" (Clifford Geertz 1966)
64

Finalmente, Anthony Giddens (1989), manifiesta que "Cultura se refiere a los

valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los

bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las

normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".

En este conjunto de definiciones, en el presente trabajo entenderemos el concepto

de cultura tomando como referente este significado general referido a la creación y

acumulación de conocimientos e innovaciones, que construidos socialmente por los

grupos humanos, son transmitidos de generación en generación dando lugar a valores,

costumbres y creencias socialmente compartidas que influyen y cambian constantemente

nuestra vida.

La familia, la escuela, los medios de comunicación transmiten valores, creencias,

normas, etc., que van condicionando las pautas de conducta; en definitiva, adquirimos

patrones culturales históricamente construidos. Por otra parte la sociedad cambia

continuamente, se producen nuevas innovaciones que requieren, a su vez, del aprendizaje

de nuevas conductas. Estamos ante lo que los antropólogos denominan, el proceso “

transmisión y evolución cultural ” ( Bouche, 2002; Ramírez, 2005 ).

El cambio es inherente a la cultura. Continuamente se producen innovaciones que

dan lugar a nuevas formas y estilos de vida.

Para Cavalli Sforza ( 2007 ), la historia de la cultura es la historia de las

innovaciones, el hecho de crear y aceptar una innovación tiene que ver con la

identificación de una necesidad en la sociedad y los mecanismos que se ponen en

marcha para satisfacerla.


65

En nuestro caso, está claro, la necesidad radica, por un lado, en que hay que hacer

frente a un modelo de crecimiento económico que no es capaz de garantizar el pleno

empleo como defienden Frago, Jover y otros ( 2004 ). Además, las políticas neoliberales,

que están en la base de este modelo económico, están generando cada vez mayores

desequilibrios y desajustes sociales y medioambientales.

Por lo que en línea con lo que mantiene Sforza (2007), la “innovación” radica en

“desarrollar la cultura emprendedora”, teniendo en cuenta la “necesidad” presente de

generar crecimiento económico al tiempo que promovemos mayor justicia y cohesión

social. Presentándose como alternativa de desarrollo económico basado en principios de

sostenibilidad y respeto medioambiental, generador de igualdad de oportunidades, para

minimizar los graves desequilibrios sociales derivados de una economía neoliberal.

En este orden de cosas, son tres los aspectos centrales que justifican promover una

cultura emprendedora en nuestro país:

I. El aspecto económico, pues observamos que el modelo de crecimiento actual no es

constante, duradero y persistente en el tiempo. Ciclos económicos de crecimiento vienen

acompañados de épocas de crisis y recesión económica (Schumpeter, 2002).

II.El aspecto de orden social. Para Boron (2001) existe una estrecha relación entre

pobreza, por un lado, y neoliberalismo, por otro lado, que considera el libre mercado

capitalista como garantía para un mayor crecimiento económico. Este sistema no es

equitativo, no es justo desde el punto de vista social y humano al generar grandes

desequilibrios entre unas partes de la población y otras.

III. El aspecto ambiental. Numerosos estudios e investigaciones (Piñas, 2002; Lynch,

2005; Durán Romero, 2007; Moratilla, 2007; Sotelsek y Ahamdanech, 2008 ) exponen

la
66

necesidad de llevar a cabo políticas y acciones concretas para conjugar crecimiento

económico y defensa de la naturaleza.

Con ello justificamos la necesidad de promover la “cultura emprendedora”,

adoptando una nueva actitud, desarrollando el espíritu emprendedor, con valores, normas,

creencias, pautas de conducta, que promueva el equilibrio entre un progreso económico

sostenible, el desarrollo social, humano y el respeto por la naturaleza.

 Características de la Cultura Organizacional Emprendedora

o Autonomía individual: Incluye la responsabilidad, la

independencia, la libertad de equivocarse, la disponibilidad de tiempo para ejercer

iniciativas dentro de su organización, capacidad y control sobre las decisiones que se

toman.

o Estructura: tiene relación con la flexibilidad para los horarios y

presupuestos, con un alto grado de descentralización tal que acepten

los

cambios, renunciando a un poco de orden, con descripciones amplias de puestos y poca

supervisión, y con un gran sentido de la creatividad.

o Identidad: relacionado con el sentido pertenencia, compromiso en la organización.

o Tolerancia al conflicto: especialmente en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

o Tolerancia al riesgo: solo en el grado en que se alienta al emprendedor para que sea

innovador, agresivo y corra los riesgos necesarios para su desarrollo.

2.2.1 Educación, cultura emprendedora y desarrollo socioeconómico

La educación se orienta a la mejora de la persona desde el punto de vista integral,

atendiendo a sus dimensiones intelectual, psicológica, emocional, afectiva, física, etc.; por
67

lo tanto la finalidad de la educación integral debe ser la “autorrealización” personal, esto es

la “autonomía personal” en todos los ámbitos.

Teniendo esto presente, podemos focalizar esta capacidad de autorrealización y

autonomía personal hacia lo laboral o económico a través del fomento de la autonomía,

las competencias emprendedoras de los estudiantes; así como las cualidades de libertad,

solidaridad y responsabilidad social.

Gráficamente se puede expresar así :

FINALIDAD:
Perspectiva

“Autorrealización”
Integral

Dimensión Social
Dimensión Económica
“Personal libre, solidaria,
EDUCACIÓN “Emprender”

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Figura 5: La educación como proceso orientado hacia la autorrealización en el plano


personal, social y económico

Desde esta perspectiva, entendemos la educación como “proceso intencional de

finalidad perfectiva que busca la plena integración social de los sujetos, como paso previo

a su autorrealización en el plano persona, social y económico”.

La importancia de la educación para la promoción de la cultura emprendedora,

queda patente en el trabajo presentado en el 2004 por la Dirección General de Empresa de

Comisión Europea titulado “ Ayudar a crear una cultura empresarial : Guía de buenas

prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la


68

educación”, en la queErkki Liikanen, miembro de la Comisión Europea, responsable de

Empresa y Sociedad de la Información, pone de manifiesto que la educación puede

ayudarnos a “promover el espíritu empresarial entre los jóvenes, contribuyendo a crear una

cultura más empresarial en nuestra sociedad”.

Liikanen reconoce la trascendencia de la educación para fomentarel espíritu

empresarial, ya que este es una capacidad básica que se ha de transmitir mediante el

aprendizaje permanente. La educación puede contribuir a generar una actitud favorable, al

aumentar la sensibilización por el trabajo por cuenta propia, y proporcionando las

competencias emprendedoras necesarias. He aquí, un importante reto para los educadores.

Sintetizando las ideas anteriores, llegamos a la conclusión que existe una estrecha

relación entre educación y desarrollo de una cultura emprendedora y a la vez, entre esta

última y el crecimiento económico y social. Por lo que podemos afirmar, que la educación

contribuye al bienestar económico social. Gráficamente lo representamos de la siguiente

manera:

CULTURA DESARROLLO
EDUCACIÓ EMPRENDEDORA ECONÓMICO Y

Figura 6. Educación y cultura emprendedora

Desde esta perspectiva, la educación es necesaria para promover la cultura

emprendedora, por lo tanto, podemos decir que se encuentra en la base del desarrollo

económico y social. Corti y Riviezzo (2008) definen la cultura emprendedora “ como una

cultura abierta al cambio y a la búsqueda y explotación de oportunidades para la

innovación y el desarrollo”.

Con todo esto el precedente, concebimos a la cultura emprendedora como:


69

“El conjunto de comportamientos, valores, creencias, conocimientos, etc., en definitiva

pautas culturales generados por medios educativas, para incitar a los ciudadanos a

acometer prácticas innovadoras en el plano y social con el objetivo de mejorar la

realidad. Dicha acciones deben ir orientadas en una triple perspectiva : promover el

crecimiento económico, la justicia y la cohesión social, y el desarrollo sostenible desde el

punto de vista medioambiental. Configurándose de esta forma, la cultura emprendedora,

como proyecto social integrado”.

Esta concepciónde la cultura emprendedora y su vinculación con la educación, la

cultura y el desarrollo laboral, social y medioambiental, configurándose como proyecto

social integrado con el que pretendemos mejorar la sociedad actual, lo podemos

representar mediante un gráfico en forma de espiral según nuestra visión de cultura

emprendedora :

CULTURA

(para generar conocimientos, valores, creencias, actitudes,

EDUCACIÓN EMPRENDER
(acción educativa, en el plano laboral y social.
CULTURA
EMPRENDEDOR En triple perspectiva :
A
-Crecimiento

Configuraría Proyecto
Social Integrado

Figura 7. El espiral de la Cultura emprendedor: influencia de la educación para generar cultura basada en
principios emprendedores, configurando un proyecto social integrado con el que mejora la realidad social.
70

2.2.2 Teorías sobre emprendimiento

“Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la

actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000).

Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina emprendedor.

La palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur (pionero), y en un

inicio se usó para denominar a aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el

Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a

qué iban a encontrar allí.

La diferencia entre el emprendedor y el individuo común la establece su actitud.

El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas,

de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar problemas.

Ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a

algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la

comunidad en la que habita. A su vez, a este individuo no sólo le surgen ideas, sino que

también es lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la creatividad

necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una

oportunidad.

El emprendedor posee un espíritu especial. Tiene alta autoestima, confía en sí

mismo y posee una gran necesidad de logro. Trabaja duramente, es eficiente y se da la

oportunidad de pensar diferente. Es un individuo positivo, pero no sólo para sí mismo, sino

que genera un ambiente positivo a su alrededor y este entorno le favorece para alcanzar las

metas que se proponga. Este es un punto para destacar, ya que el emprendedor no piensa

su proyecto en forma acotada, sino que siempre tiene visión de futuro.


71

El término entrepreneur fue introducido a la literatura económica por primera vez

en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte ha

sido verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto de emprendedor y

el rol que juega el emprendimiento en la economía (Castillo, 1999).

Cantillon define al entrepreneur como:

“Agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en

forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”. (Cantillón, 1775)

Esto afirma que es él, quien asume y soporta los riesgos que dominan el comportamiento

del mercado, tiene la habilidad de combinar y sacar provecho (Thornthon, 1998).

Say afirma que :

“emprendedor” es un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de


proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de
alta productividad. (Say, 1905)

Para Say, el éxito emprendedor no sólo es importante para un individuo, sino

también para la toda la sociedad; que un país dotado principalmente de comerciantes,

industriales y agricultores será más próspero que uno en el que principalmente halla

individuos dedicados al arte y la ciencia.

El primer economista importante en retomar el concepto de Say, fue Joseph

Schumpeter en 1911, en su libro “La Teoría de la dinámica económica”. Este autor

planteó la existencia del desequilibrio dinámico, causado por el empresario innovador, y

llamó a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destrucción creativa” (Drucker,

1985).

Schumpeter (1942) utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos

individuos que con sus acciones causan instabilidades en los mercados.


72

Él lo expresa de la siguiente manera:


“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de
producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad
técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva
manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o
reorganizar una industria, etc.” (Schumpeter, 1942).

Este autor el equilibrio clásico sería obstaculizado por las acciones de los

emprendedores, en pos de obtener un lugar monopólico en el mercado, por medio de la

introducción de alguna innovación.

Por otra parte, Peter Drucker (1985), uno de los autores más importantes en el

tema, define al entrepreneur como aquel empresario que es innovador (y al

entrepreneurship como el empresariado innovador), y aclara la común confusión de creer

que cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo

un emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra riesgos, eso

no quiere decir que sea innovador y represente un emprendimiento.

Howard Stevenson, profesor de la Universidad de Harvard, realizó en la década de

los ‘80 un análisis acerca de la mentalidad emprendedora, y concluyó que se basaba más

en las oportunidades que en los recursos (Castillo, 1999).

Stevenson realiza un análisis similar al de Drucker, ya que expresa que crear una

empresa no es suficiente para ser considerado emprendedor. Un emprendedor, además de

ser creador de una empresa, busca continuamente la oportunidad y crear nueva riqueza. Él

considera imprescindible que el empresario innove para encuadrarlo como emprendedor. Y

cabe aclarar que innovar no implica sólo crear un nuevo producto, puede innovarse al

crearse una nueva organización o una nueva forma de producción o una forma diferente de

llevar adelante una determinada tarea, etc.


73

Stevenson plantea que:

Los emprendedores exitosos poseen una cultura emprendedora, mientras que los

ejecutivos exitosos una cultura administrativa. (Stevenson, 2000)

El emprendedor persigue la oportunidad, se compromete rápidamente, está predispuesto al

cambio y se responsabiliza ante diferentes escenarios. A su vez, rescata especialmente el

rol del emprendedor en la asimilación de cambios, dado que el mundo está modificándose

continuamente, y plantea al futuro como un verdadero desafío.

Scott Kundel, citado por Dehter (2001), también rescata la importancia de los

Intra emprendedores. Él plantea la existencia de emprendedores independientes y

de emprendedores que se desenvuelven dentro de las empresas como empleados. Y destaca

que estos últimos también pueden renovar las estructuras existentes, formar nuevas

estructuras o crear nuevos productos o nuevos procesos de producción o gestión.

Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig

Von Mises. Este autor citado por Gunning (2000), identifica tres características que

considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La primera tiene

que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios y costos

numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas descubre nuevas

necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye imágenes de las futuras

acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el mercado. La segunda

característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión de cómo utilizar

los factores, para producir mercaderías. Po último, rescata que el emprendedor soporta la

incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no conoce exactamente las acciones

que otros seres humanos llevarán a cabo.


74

Factores que favorecen al nacimiento de un espíritu emprendedor:

LA LIBERTAD: la actitud de todo emprendedor implica comenzar, investigar, arriesgarse,

sin embargo, esto sólo es posible en un ambiente de libertad. Esta

da la oportunidad de no colocar límite alguno a las ideas y darle paso a la

creatividad, así realmente se puede aprovechar las oportunidades.

LA EDUCACIÓN: tiene sin duda alguna una gran influencia sobre la formación

de un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los

recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos.

EL ENTORNO: el medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de

los factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrolla el

emprendedor. En muchos lugares un emprendedor es promovido como un líder

y como una fuerza positiva en la sociedad, no obstante, existen lugares donde

el emprendedor enfrenta un horizonte totalmente diferente es más bien

coartado.

El tiempo y el esfuerzo que establezcan los emprendedores conseguirán

cambiar la percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la

actividad emprendedora.

2.2.3 Tipos de emprendedores

a) Desafiando el Establishment:

Este emprendedor impulsa su propio crecimiento dejando de lado todas las

convenciones. Lleva adelante una misión que es estimulante para todo su equipo de

trabajo. Para poder concretarlo necesita condiciones de líder, ya que solamente un líder es

capaz de anticipar los cambios que otros luego van a imitar, además de:
75

o Estar dispuesto para el cambio en forma permanente

o Ser generador constante de ideas con un gran sesgo personal

o Tener capacidad de comunicación con su equipo

o Es altamente flexible

o Genera grandes lazos de confianza con terceros

b) El optimista como base

Es aquel que busca satisfacer las necesidades ya existentes en el mercado, del cual

ya ha captado una idea, pero lo utiliza creativamente, posee una gran capacidad de equipo

de trabajo y espíritu de equipo pero su prioridad es la imagen. Sus características son:

o Es gran desarrollador de respuestas rápidas y generador de correcciones para

eventuales fracasos.

o Utiliza permanentemente la técnica del benchmarking. Toma de su competidor las

fortalezas.

o Tiene una gran capacidad de comunicación con su equipo.

o Es altamente flexible.

o Genera grandes lazos de confianza con terceros.

c) Emprendedor reformista.

Mantiene en forma permanente una actitud protectiva hacia

suposición, tratando de establecer normas de actuación, que desearíafueren uniformes para

todos. Tiene una posición competitiva muy firme, pero es de un rigor excesivo consigo

mismo y su equipo. Genera compromisos de por vida con su emprendimiento. Por ello

debe:

o Llevar su empresa presente dentro y fuera de lo horarios de actividad.

o Mantener fuertemente sus cualidades de seguridad.


76

o Estructurar planes muy elaborados, que impidan el mínimo error.

o Tener como premisa la lealtad.

d) Emprendedor especialista.

Este tiene como objetivo capturar una porción del mercado, focalizando todo su

trabajo sobre la calidad. Posee un talento que lo diferencia del resto de sus competidores.

Para poder sentirse verdaderamente eficiente necesita:

Tener un control absoluto de su organización.

o Buscar la satisfacción a través del cumplimiento de objetivos preestablecidos.

o Trabajar bajo fuertes condiciones de presión.

e) Emprendedor con cultura de la improvisación

Su medio de desarrollo es la incertidumbre permanente. Contiene una mezcla de

cultura de los cuatro anteriores: tiene flexibilidad, capacidad para adaptarse a los

cambios en forma vertiginosa. Sus características son:

o Encuentra crecimiento aun en medio del caos y de la incertidumbre.

o Se orienta fácilmente en el aquí y ahora.

o Genera fuertes compromisos con la acción.

2.2.4 Emprendimiento y educación

El Perú es un país emprendedor pero no es suficiente. Hemos visto que el

emprendurismo innovador es la fuente principal del desarrollo económico y social. Es uno

de los cinco pilares de la educación para el siglo XXI.


77

El informe de la UNESCO “La educación encierra un tesoro”, también conocido

como Informe Delors (1996) plantea basar la educación en cuatro pilares: Aprender a

conocer, Aprende a hacer, Aprende a vivir juntos y aprender a ser.

La Educación Emprendedora busca desarrollar las capacidades, valores y actitudes

de los estudiantes peruanos para que sean capaces de planificar e implementar proyectos

de vida que puedan ser empresariales o productivos también, señala Verónica Alvarado,

coordinadora técnica del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). Para la especialista, este concepto educativo

pretende también fortalecer la autoconfianza del alumnado, su creatividad, perseverancia y

su espíritu emprendedor.

Fernando Villarán, ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, está

desarrollando por encargo del IPEBA el documento de trabajo "Educación Emprendedora

en la Educación Básica Regular". Según dijo a Mass.pe, el Estado debe impulsar el

emprendimiento entre la población a modo de impulsar el crecimiento del país. Para él,

esta actividad es uno de los principales factores de desarrollo de una sociedad. "Las

naciones que no tienen emprendedores, con nuevas ideas, se quedan estancadas", sostiene.
78

En el siguiente cuadro enfocamos las competencias que debe desarrollar todo

estudiante de la EBR.

Figura 8. Características de las competencias

Para Verónica Alvarado del IPEBA, una educación emprendedora ayudará en el

desarrollo personal del alumnado, permitiéndole tener mejores cualidades de

comunicación, fortaleciendo su capacidad de generar buenas relaciones, de resolver

problemas de organización. En la formación técnica además es imprescindible que se

desarrollen competencias relacionadas a la gestión productiva, financiera, de marketing, de

control de calidad, entre otros. En este contexto de crecimiento económico es necesario

generar capacidades de emprendimiento en los estudiantes.

La falta de educación emprendedora (o educación en emprendimiento) es una de

las causas de que no exista cultura emprendedora. Por lo que para promover el espíritu

emprendedor, y de esta manera las actitudes, habilidades y, por lo tanto, dicha cultura

emprendedora, se debe enseñar a emprender desde la educación primaria.

De acuerdo al currículo o plan de estudios de la Educación Básica Regular no

existe un curso que desarrolle en el alumnado la cultura del emprendimiento


79

(formalización, respeto a las leyes, responsabilidad social, generación de empleo,

puntualidad, respeto al trabajador, etc.). En el siguiente cuadro vemos que el curso

"Educación para el Trabajo" no tiene suficientes horas en la semana escolar.

Figura 9. Plan de estudios de educación básica

Para el año 2017 entra en vigencia el nuevo Currículo Nacional que tampoco

aumenta las horas para Educación para el Trabajo, dejando la posibilidad de disponer de

las horas de libre disponibilidad.


80

Tabla 3

Áreas y horas de disponibilidad

Áreas Grados de estudio


CICLO CICLO VII
VI
1º 2º 3º 4º 5º
Matemática 4 4 4 4 4
Comunicación 4 4 4 4 4
Ingles 3 3 3 3 3
Arte y cultura 3 3 3 3 3
Ciencias sociales 3 3 3 3 3
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 3 3 3 3 3
Educación física 3 3 3 3 3
Educación religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia y tecnología 4 4 4 4 4
Educación para el trabajo 2 2 2 2 2
Tutoría 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 2 2 2 2 2
Total de horas pedagógicas 35 35 35 35 35

En el caso de Educación Secundaria con Jornada Escolar Regular, el aumento de

horas en las áreas de Inglés, Arte y cultura y Educación Física se implementará en aquellas

II.EE. que cuenten con plazas docentes para dicho fin. En caso contrario, eventualmente,

las horas asignadas a esta área serán parte de las horas de libre disponibilidad. En las

II.EE. que cuenten con personal docente de Educación para el trabajo podrán hacer uso de

las horas de libre disponibilidad para el desarrollo de proyectos de emprendimiento. Fuente

Nuevo Currículo Nacional, vigencia al 2017.

Así pues promoviendo una cultura emprendedora es desarrollar en el estudiante un

conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias, para gestionar un

proyecto concreto o su rumbo profesional. La cultura emprendedora está ligada a la

iniciativa y acción. El tenerla, ayuda:


81

 por un lado, a saber lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, con capacidad

de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de proyección al

exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas;

 por otro lado, a saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de

innovación, responsabilidad y autonomía.

Se pueden fomentar determinadas competencias como: la capacidad de resolver

problemas, de analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, de asumir

responsabilidades, de cooperar, de trabajar en equipo, de comprometerse en nuevos

papeles, de desarrollar la confianza en uno mismo, de aprender a pensar de modo crítico e

independiente, de ser más creativo e innovador y con más iniciativa personal, de preparase

para asumir y limitar el riesgo.

Comprender la relación entre estos conceptos ayuda a esclarecer una pregunta

frecuente que surge al estudiar el tema de emprendimiento, y que tiene que ver con si

los emprendedores nacen o se forman.

En el V Encuentro de Empresarios organizado por Asociación Cristiana de

Dirigentes de Empresas, y realizado en Buenos Aires, en Abril de 2002, la empresaria y

académica, Silvia Sioli de Torres Carbonel manifestó : “Si la educación es el medio por el

cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación

absoluta entre educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a

los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro

que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”

Lo expresado en el párrafo anterior es coincidente con las, ya expuestas, ideas de

Drucker y Marshall, debido a que ambos, en diferentes momentos históricos, han


82

reconocido que los individuos son capaces de adquirir nuevas actitudes y aprender a ser

emprendedores.

Se puede promover cualidades psicológicas favorables para la actividad

emprendedora, tales como la auto confianza, la autoestima, la auto eficacia y la necesidad

de logro. Inclusive, la educación en entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en

evitar la generación de actitudes socialmente no deseables, como la vagancia o la

delincuencia.

Por otro lado, al considerar que la educación puede influir en la conducta

emprendedora, cabe estudiar el rol que le compete al estado en ese sentido. Estos dos

puntos se desarrollan a continuación:

a) La socialización y el espíritu emprendedor

El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades y habilidades

que pueden promoverse desde la educación de los alumnos más jóvenes hasta los

niveles superiores.

Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor supone

desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno mismo, la creatividad, el dinamismo,

el sentido crítico, la asunción de riesgos, y otros muchos valores que hacen a las personas

activas ante las circunstancias que los rodean. En el área de las habilidades sociales, el

espíritu emprendedor conlleva el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en

equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

También significa capacidad de relación con el entorno y sensibilidad ante las

necesidades de los otros.


83

Si se enfoca desde las habilidades de dirección, el espíritu emprendedor supone

capacidad para planificar, dirigir equipos, tomar decisiones y aceptar responsabilidades.

También significa poder de comunicación. Las personas con espíritu emprendedor están

dotadas de espíritu innovador, tienen la voluntad de ensayar nuevas experiencias o hacer

las cosas de manera diferente, simplemente por la existencia de posibilidades de

cambio.

Emprender supone desarrollar capacidades para llevar a cabo cambios,

experimentar con ideas propias y ajenas y reaccionar con intuición, apertura y flexibilidad.

A menudo se oye que "emprendedor se nace pero no se hace". La realidad ha de situarse

entre estos dos extremos: algo de "innato", pero también algo de "instrucción". Introducir

el espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo supone promover todas aquellas

capacidades o aptitudes que harán de los alumnos personas emprendedoras.

Nueve valores indispensables del espíritu emprendedor :

Personales

 Creatividad

Imaginar ideas y proyectos nuevos con facilidad.

Proponer soluciones originales.

Saber analizar e investigar.

 Autonomía

Funcionar sin necesidad de una supervisión inmediata.

Elegir.

Tomar iniciativas y decisiones

 Confianza en uno mismo


84

Percibirse de forma positiva.

Apostar por las propias aptitudes y capacidades.

Confiar en los propios recursos y posibilidades

 Tenacidad

Dar prueba de constancia y tesón en aquello que se emprende.

Inscribir las propias acciones en la idea de perseverancia y de llegada a término.

 Sentido de la responsabilidad

Cumplir a tiempo las propuestas propias y las del grupo.

Capacidad para asumir riesgo

Predisposición a actuar con decisión ante situaciones que requieren cierto arrojo por la

dificultad que entrañan.

Sociales

 Liderazgo

Implicar a los demás en la realización de proyectos.

Tener influencia en los otros y contar con sus cualidades personales, conocimientos y

habilidades.

 Espíritu de equipo

Saber trabajar con otros, respetando las responsabilidades de cada uno.

Distribuir tareas en aras de la eficacia y la eficiencia.

 Solidaridad
85

Saber compartir tareas, éxitos y fracasos.

Ofrecer ayuda desinteresada a los compañerosque lo necesitan.

 Reconocer los valores de otros.

Y nada mejor que trabajar desde la escuela, periodo crucial en la vida donde se

forman las personas que regirán la sociedad del mañana. Sin duda, actuar en el sistema

educativo es la principal garantía de éxito de un proceso laborioso y complejo que rompe

inercias del pasado.

Desarrollar una cultura emprendedora desde los primeros niveles del sistema

educativo es un objetivo prioritario de este proyecto de investigación que busca demostrar

la importancia de aplicar el método de proyectos para lograrlo.

Según Trinidad García Figueroa, maestra de Educación Infantil, se puede promover

el espíritu emprendedor en la escuela. De hecho, sería necesario considerar la cultura

emprendedora no sólo como una asignatura concreta sino como una metodología de

enseñanza desde una perspectiva transversal.

Para lograrlo, en primer lugar, es necesario solucionar las carencias que la

educación cuenta hoy en día: falta de valores culturales del espíritu emprendedor;

desconocimiento de las oportunidades del emprendimiento y falta del desarrollo de

habilidades empresariales. Después se debería favorecer un cambio en la metodología

didáctica: pasar del estilo tradicional al estilo emprendedor, entendido este último como

más énfasis en la práctica, proponer objetivos negociados, el alumno como centro del

proceso de aprendizaje, evaluación como mecanismo de mejora, etc.

b) Beneficios sociales del espíritu emprendedor


86

 El crecimiento económico.- es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por

metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.

Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Brutoreal, o PIB.

El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable,

porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y

por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

 La productividad.- también conocida como eficienciaes genéricamente entendida

como la relación entre la producción obtenida por un sistema

de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser

definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto

menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

El término de productividad global es un concepto que se utiliza en las grandes empresas y

organizaciones para contribuir a la mejora la

productividad mediante el estudio y discusión de los factores determinantes de la

productividad y de los elementos que intervienen en la misma.

 La tecnología, los productos y los servicios Tecnología.- es el conjunto de

saberes que permiten fabricar objetos

modificar el medio ambiente, incluyendo plantas y animales, para satisfacer las

necesidades y los deseos de nuestra especie. La actividad tecnológica influye en el

progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno.

Actualmente la

tecnología está comprometida en conseguir procesos tecnológicosacordes con el medio am

biente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación

de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.


87

 Un servicio.- es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de

un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar

una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. La

presentación de un servicio no resulta en posesión, y así es como un servicio se diferencia

de proveer un bien físico.

 Un Producto.- es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en

una forma identificable que incluye el empaque, color, precio, prestigio

del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan. Cada

producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende.

Además de fomentar el espíritu emprendedor para el desarrollo de una cultura

emprendedora, se debe tener en cuenta la sostenibilidad de los proyectos productivos a

realizar. Así la Sostenibilidad es la condición que garantiza que los objetivos e impactos

positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha

de su conclusión.

El concepto de “sostenibilidad”, muy habitual en el campo del desarrollo y la

cooperación, es utilizado en diferentes sentidos. El primero de ellos es el relativo al

DESARROLLO SOSTENIBLE, esto es, aquél proceso de desarrollo que utiliza los recursos

mundiales preservándolos para generaciones venideras. El segundo uso se refiere a los

denominados “medios de sustento sostenibles”, o medios de vida de las personas o grupos

que les permiten mejorar su situación socioeconómica de forma duradera, resistiendo a

posibles crisis y sin dañar las oportunidades de otros o de generaciones futuras. Sólo

aquellos proyectos que introduzcan cambios equitativos y aborden de forma duradera las

causas de la vulnerabilidad estructural contribuirán a generar sistemas de sustento

sostenibles y un desarrollo humano también sostenible.


88

Para lograrla es preciso que las instituciones educativas, la comunidad o las

familias se impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión de las

infraestructuras y bienes creados.

En este sentido, al planificar intervenciones que aspiran a ser sostenibles es

necesario también tomar en cuenta los límites que les van a imponer las estructuras

sociales, políticas y económicas, así como la disponibilidad o no de recursos

naturales.

La sostenibilidad, además, exige evitar los daños medioambientales que pueden

provocar los proyectos que no son sostenibles (erosión, corrimientos de tierras, etc.). Para

garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de que los encargados de

su ejecución dispongan de: a) la capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las

actividades o bienes generados por el proyecto; y b) los recursos suficientes para financiar

los mismos. Asegurar la sostenibilidad de las actividades y beneficios del proyecto más

allá de la vida de éste requiere incrementar las CAPACIDADES del grupo seleccionado y de

los responsables del mantenimiento. Para estimar el nivel de sostenibilidad del proyecto

también es necesario preguntarse por qué razones esa acción ayuda y promueve al

emprendimiento.

Un principio importante que es necesario establecer para mejorar el nivel de

sostenibilidad de los proyectos, es el de la ecosociedad que nos muestra que todo lo que

pensemos y hagamos en lo económico, político, social, ambiental o cultural ya sea positivo

o negativo en un punto de la Tierra estará influyendo en forma positiva o negativa a otras

personas de la sociedad.

Otra dimensión en el desarrollo de una Cultura emprendedora que se debe tener

en cuenta es la Productividad, que se enfoca a la relación entre los resultados obtenidos y

el
89

tiempo empleado; así como los recursos utilizados en la aplicación de los proyectos. Se

refiere a la utilización eficiente y eficaz de los recursos al producir bienes o servicios.

Según las hipótesis de la economía neoclásica, la productividad se evalúa según los

factores de producción capital y trabajo únicamente, ignorando la cantidad de recurso

natural empleado. Esto es consecuencia de la época en que el modelo fue ideado (siglo

XIX), en la que no se conocían límites a la explotación de estos recursos. Sin embargo,

hoy en día la situación ha evolucionado mucho y sabemos que cada vez estamos más

cerca del agotamiento de las energías fósiles y diversas materias primas. Esto se traduce

en el hecho que la huella ecológica global de la humanidad sobrepasa la biocapacidad de

la Tierra para renovar sus recursos naturales. Esto se traduce en un efecto negativo en

términos de sustentabilidad, excepto si los recursos proceden del reciclaje.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad

entran a juego otros aspectos muy importantes como:

 Calidad: La calidad del producto y del proceso se refiere a que un producto se debe

fabricar con la mejor calidad posible según su precio y se debe fabricar bien a la primera,

o sea, sin re-procesos.

- Productividad = Salida/ Entradas. Es la relación de eficiencia del sistema, ya

sea de la mano de obra o de los materiales.

- Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital,

Capacidad técnica.

- Salidas: Productos o servicios.

- Misma entrada, salida más grande

- Entrada más pequeña misma salida


90

- Incrementar salida disminuir entrada

- Incrementar salida en mayor proporción que la entrada

- Disminuir la salida en forma menor que la entrada

Mali (1978) relacionó los términos :

producción obtenida desempeño alcanzado efectividad

PRODUCTIVIDAD = = =

insumos utilizados recursos consumidos eficiencia

El incremento de la productividad lleva a una sociedad a mejorar su nivel de vida y reducir

el desempleo, la pobreza y el hambre.

Según BAN KI-MOON, Secretario General de las Naciones Unidas: “ La

educación es un derecho fundamental y la base del progreso de cualquier país. Los padres

necesitan tener conocimientos sobre salud y nutrición para poder brindar a sus hijos la

infancia que se merecen. Para ser prósperos, los países necesitan trabajadores cualificados

y educados. Los desafíos de la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio

climático y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los próximos decenios

nos conminan a actuar juntos. Con colaboración, liderazgo y unas inversiones acertadas en

educación podemos transformar la vida de las personas, las economías de los países y

nuestro mundo en general. Por lo tanto el desarrollo sostenible comienza por la educación.

La Educación es la base de todo y para concluir reflexionemos sobre este

pensamiento: “Si quieres tener un año de prosperidad, siembra grano. Si quieres tener 10

años de prosperidad, planta árboles. Si quieres tener 100 años de prosperidad, educa a

personas”. Proverbio Chino.


91

2.3 Definición de términos básicos

Actitud emprendedora.- capacidad de crear o iniciar un proyecto, empresa o un nuevo

sistema de vida teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la

determinación de actuar en pro de nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos

realidad.

Capacidad emprendedora.- capacidad para desarrollar la actitud emprendedora en base a

conocimientos específicos que capaciten la acción de emprender.

Cultura.- es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una

sociedad determinada.

Cultura emprendedora.- es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades

necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo

profesional. La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.

Desarrollo sostenible.- consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias

necesidades.

Educación.- proceso de vinculación y concientización cultural, moral y conductual. Así, a

través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,

normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,

creando además otros nuevos.

Emprendimiento.- acción de emprender. En nuestro caso poner en marcha la actitud y

capacidad emprendedora del alumnado de forma que pudiera permitirlela creación de una

empresa, una línea de investigación, un proyecto o un sistema de vida.

Empresa.- unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y

técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el

mercado de bienes y servicios.


92

Espíritu emprendedor.- conjunto de cualidades y habilidades que pueden promoverse

desde la educación de los alumnos más jóvenes hasta los niveles superiores.

Capacidad para planificar, dirigir equipos, tomar decisiones, comunicarse y aceptar

responsabilidades.

Método de proyectos .- es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos

centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de

problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para

construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.

Planificar.- serie de pasos a realizar para la ejecución de un proyecto, a través de un plan

de trabajo, estructuración del procedimiento, instrumentos y medios de trabajo.

Productividad.- vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han

empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad

suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr

el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

Proyecto.- es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se

encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es alcanzar objetivos

específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas

previamente y un lapso de tiempo previamente definido

Sostenibilidad.- Es la capacidad de permanecer; cualidad por la que un elemento, sistema

o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo.


93

Capítulo III

Hipótesis y

variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General:

HG La aplicación del método de proyectos genera significativamente una cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

3.1.2. Hipótesis Específicas:

HE1 La aplicación del método de proyectos genera significativamente el

desarrollo del espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones

educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

HE2 La aplicación del método de proyectos genera significativamente el

desarrollo de la productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del

nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

HE3 La aplicación del método de proyectos genera significativamente el

desarrollo sostenible en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

3.2 Variables

3.2.1 Variable Independiente (X): Método de Proyectos


94

D1: Planificación

D2: Elaboración

D3: Ejecución

D4: Evaluación

3.2.2 Variable Dependiente (Y): Cultura emprendedora

D1: Espíritu emprendedor

D2: productividad

D3: Sostenibilidad

3.3 Operacionalización de la variable

Variable independiente: Método de Proyectos

Definición conceptual: es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos

centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de

problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para

construir su propio aprendizaje y culmina en resultados. Está basado en la teoría socio

constructivista del aprendizaje.


95

Tabla 4
Tabla de operacionalización de la variable independiente
Dimensiones Definición operacional de cada Indicadores
dimensión
Planificación Es un método que permite ejecutar  Conocimientos previos
planes de forma directa, los cuales  Relevancia a
serán realizados y supervisados en problemas y tareas
función del planeamiento.  Orientado a intereses y
necesidades
 Organización
Elaboración Preparación de un producto que se  Desarrollo de
hace transformando una o varias autonomía
materias en sucesivas operaciones.  Presenta propuestas
 Aporta insumos
Ejecución Realización de una acción,  Trabaja en equipo
especialmente en cumplimiento de  Coordinación de
un proyecto, un encargo o una acciones
orden.  Distribución de
actividades
Evaluación Es la acción que permite indicar,  Producto relevante y
valorar, establecer, apreciar o provechoso
calcular la importancia de una  Beneficio para su
determinada cosa o asunto. Comunidad

Variable dependiente: Cultura emprendedora

Definición conceptual: consiste en identificar oportunidades y reunir recursos suficientes

de naturaleza varia para transformarlos en una empresa; supone querer desarrollar

capacidades de cambio, experimentar con las ideas propias y reaccionar con mayor

apertura y flexibilidad.
96

Tabla 5
Tabla de operacionalización de la variable dependiente
Dimensiones Definición operacional de cada Indicadores
dimensión
Espíritu Capacidad para tomar los factores  Adaptabilidad a los
emprendedor de la producción -tierra, trabajo y cambios
capital- y usarlos para producir  Confianza en capacidades
bienes o servicios nuevos y potencialidades
 Facilidad de comunicación
 Creatividad
 Tiene iniciativa
 Asume riesgos
 Visión de futuro
 Cumple tareas
responsablemente
Productividad Indicador de eficiencia que  Calidad del producto
relaciona la cantidad de recursos  Recursos utilizados
utilizados con la cantidad de  Aceptación en el mercado
producción obtenida. Relación  Tiempo empleado
entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos
Sostenibilidad Equilibrio que existe en una especie  Genera un desarrollo
basándose en su entorno y todos los sostenible
factores o recursos que tiene para  Impacto ambiental
hacer posible el funcionamiento de  Durabilidad
todas sus partes, sin necesidad de
dañar o sacrificar las capacidades
de
otro entorno.
97

Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo.

Hernández (2014). El enfoque cuantitativo que representa, como un conjunto de

procesos, que es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos

“brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir

alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan

objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o

una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables;

se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado

contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae

una serie de conclusiones

4.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue aplicada, ya que se trata de modificar la conducta de

los estudiantes y comprobar el efecto de la variable experimental

Lozada (2014). La investigación aplicada tiene por objetivo la generación de

conocimiento con aplicación directa y a mediano plazo en la sociedad o en el sector

productivo. Este tipo de estudios presenta un gran valor agregado por la utilización del

conocimiento que proviene de la investigación básica. De esta manera, se genera riqueza

por la diversificación y progreso del sector productivo. Así, la investigación aplicada

impacta indirectamente en el aumento del nivel de vida de la población y en la creación de

plazas de trabajo.
98

4.3. Diseño de Investigación

El diseño de investigación fue experimental de estudio cuasi-experimental con dos

grupos. Consiste que una vez dispuestos los dos grupos, se evalúa ambos grupos en la

variable dependiente mediante el pre test; luego sólo a uno de ellos, en este caso, al grupo

experimental se aplicará el método de proyectos para generar una cultura emprendedora,

para finalmente volver a evaluar a ambos grupos en la variable dependiente en una

segunda aplicación.

Hernández (2014). Los diseños cuasi-experimentales también manipulan

deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o

más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de

seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños

cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino

que dichos grupos ya están conformados antes del experimento

Su diagrama es el siguiente:

Grupo Experimental GE= O1 X O2

--------------------------------

Grupo Control G C= O3 _ O4

Donde:

O1, O3 : Pre-test, (Grupo control y Experimental)

X : variable Independiente

O2, O4 : Post-test (Grupo Control y experimental)


99

4.4 Población y muestra:

4.4.1 Población

Se constituyeron por 500 alumnos del nivel secundaria de 02 Instituciones

educativas del nivel secundaria de la RED 01 – Cieneguilla.

4.4.2 Muestra

 50 alumnos de secundaria (Grupo experimental) de la IE. Jesús Sacramentado

 50 alumnos de secundaria (Grupo control) de la IE. N°6018 Inmaculada

Concepción de Huarangal

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1. Técnica de recolección de datos

Consiste en recopilar toda clase de información teórica – científica, de las cuales

nos servimos para armar nuestro marco teórico y saber orientar con eficacia nuestra

investigación. En la presente investigación utilizaremos la técnica de la encuesta.

La encuesta.

Fue una técnica que permite la obtención de datos e información suministrada por

un grupo de personas, sobre si mismos o con relación a un tema o asunto particular, que

interesa a la investigación planteada. Esta técnica posibilita la recolección de datos sobre

opiniones, actitudes, criterios, expectativas, etc. De los individuos y que permite cubrir a

sectores amplios del universo dado, para una investigación determinada.

La forma escrita de la técnica de la encuesta se materializa a través de:

cuestionarios, pruebas, test y escalas. Peñaloza, (2005).


10

4.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Test: Se refiere a los instrumentos de recolección de datos vinculados con las

estimaciones sobre el desempeño, rendimiento y/o ejecución. Su característica

fundamental alude a que su construcción emplea el uso de reactivos (preguntas) cuyas

respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección. Peñaloza,

(2005). Es un instrumento de evaluación que permite la comprobación de los objetivos

trazados en la investigación contrastándose así la hipótesis formulada a través del

tratamiento de sus resultados. En la presente investigación utilizaremos:

Pre test (Prueba objetiva de selección múltiple): es el componente de evaluación que se

aplica a los dos grupos: control y experimental, con la finalidad de medir el efecto del

método de proyectos en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario

de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017

Post test (Prueba objetiva de selección múltiple): este instrumento presenta características

similares al pre – prueba, donde se aplica a los dos grupos: control y experimental,

después de la aplicación del método de proyectos en los estudiantes de las instituciones

educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017

Módulo: El método de proyectos, tendrá una estructura teórica práctica de la

circunferencia, considerando elementos, ángulos, posiciones relativas y propiedades de la

circunferencia con situaciones problemáticas del entorno, para ser desarrollados en forma

contextualizada, lo cual será aplicada al grupo experimental y luego medir el método de

proyectos en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red

01 del distrito de Cieneguilla, año 2017, para ello se aplicó el pre-test y pos-test.
10

4.5. Tratamiento estadístico

Para el tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados se tuvo en cuenta la

estadística descriptiva y la estadística inferencial.

4.5.1. Análisis descriptivo

Según Webster (2001) “la estadística descriptiva es el proceso de recolectar,

agrupar y presentar datos de una manera tal que describa fácil y rápidamente dichos

datos” (p. 10). Para ello, se emplearán las medidas de tendencia central y de dispersión.

Luego de la recolección de datos, se procedió al procesamiento de la información, con

la elaboración de tablas y gráficos estadísticos. Así se obtuvo como producto:

- Tablas. Se elaboraron tablas con los datos de las variables. Sobre las tablas, la

Asociación de Psicólogos Americanos (2010, p. 127) nos menciona: “Las tablas y las

figuras les permiten a los autores presentar una gran cantidad de información con el fin de

que sus datos sean más fáciles de comprender”. Además, Kerlinger y Lee (2002) las

clasifican: “En general hay tres tipos de tablas: unidimensional, bidimensional y k-

dimensional” (p. 212). El número de variables determina el número de dimensiones de

una tabla, por lo tanto esta investigación usó tablas bidimensionales.

- Gráficas. Las gráficas, incluidos conceptualmente dentro de las figuras, permitieron

“mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una variable cuantitativa

continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el eje x”

(APA, 2010, p. 153). Según APA (2010), las gráficas se sitúa en una clasificación, como

un tipo de figura: “Una figura puede ser un esquema una gráfica, una fotografía, un

dibujo o cualquier otra ilustración o representación no textual” (p. 127). Acerca de los

gráficas, Kerlinger y Lee (2002, p. 179) nos dicen “una de las más poderosas

herramientas del
10

análisis es el gráfico. Un gráfico es una representación bidimensional de una relación o

relaciones. Exhibe gráficamente conjuntos de pares ordenados en una forma que ningún

otro método puede hacerlo”.

- Interpretaciones. Las tablas y los gráficos fueron interpretados para describir

cuantitativamente los niveles de las variables y sus respectivas dimensiones. Al

respecto, Kerlinger y Lee (2002) mencionan: “Al evaluar la investigación, los científicos

pueden disentir en dos temas generales: los datos y la interpretación de los datos”. (p.

192). Al respecto, se reafirma que la interpretación de cada tabla y figura se hizo con

criterios objetivos.

La intención de la estadística descriptiva es obtener datos de la muestra para

generalizarla a la población de estudio. Al respecto, Navidi (2003, pp. 1-2) nos dice: “La

idea básica que yace en todos los métodos estadísticos de análisis de datos es inferir

respecto de una población por medio del estudio de una muestra relativamente pequeña

elegida de ésta”.

4.5.2. Análisis inferencial

Proporcionó la teoría necesaria para inferir o estimar la generalización sobre la base de

la información parcial mediante coeficientes y fórmulas. Así, Webster (2001) sustenta que

“la estadística inferencial involucra la utilización de una muestra para sacar alguna

inferencia o conclusión sobre la población de la cual hace parte la muestra” (p. 10).

Además, se utilizó el SPSS (programa informático Statistical Package for Social

Sciences versión 21 español), para procesar los resultados de las pruebas estadísticas

inferenciales. La inferencia estadística, asistida por este programa, se empleará en la

hipótesis general y especificas


10

Pasos para realizar las pruebas de hipótesis

La prueba de hipótesis puede conceptuarse, según Elorza (2000), como una: regla

convencional para comprobar o contrastar hipótesis estadísticas: establecer 𝛼 (probabilidad

de rechazar falsamente H0) igual a un valor lo más pequeño posible; a continuación, de

acuerdo con H1, escoger una región de rechazo tal que la probabilidad de observar un valor

muestral en esa región sea igual o menor que 𝛼 cuando H0 es cierta. (p. 351)

Como resultado de la prueba de hipótesis, las frecuencias (el número o porcentaje

de casos) se organizaron en casillas que contienen información sobre la relación de las

variables. Así, se partirá de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional para

recolectar una muestra aleatoria. Luego, se compara la estadística muestral, así como la

media, con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional.

Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. En este proceso

se emplearon los siguientes pasos:

Paso 1. Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (Ha)

Hipótesis nula H0. Afirmación o enunciado acerca del valor de un parámetro poblacional.

Hipótesis alternativa H1. Afirmación que se aceptará si los datos muestrales

proporcionan amplia evidencia que la hipótesis nula es rechazada.

Paso 2. Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es

verdadera. Debe tomarse una decisión de usar el nivel 0,05 (nivel del 5%) o el nivel de

0,01, o el 0,10 o cualquier otro nivel entre 0 y 1. Generalmente, se selecciona el nivel 0,05

para proyectos de investigación en educación; el de 0,01 para aseguramiento de la calidad,


10

para trabajos en medicina; 0,10 para encuestas políticas. La prueba se hizo a un nivel de

confianza del 95 % y a un nivel de significancia de 0,05.

Paso 3. Calcular el valor estadístico de la prueba


Se hizo la prueba de normalidad con Shapiro – Wilk, porque la muestra es menor

que 50. El resultado para muestras independientes (pre-test: grupo control y experimental;

post-test: grupo control y experimental) indicaron que el nivel de significancia es menor a

0,05 por lo tanto, la distribución de los datos no son normales; entonces se tomó la

decisión de utilizar la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney para la comparación

de medias de muestras independientes. En estadística la prueba U de Mann-Whitney son

pruebas no paramétricas aplicada a dos muestras independientes y relacionadas

respectivamente. Es el equivalente no paramétrico de la prueba t de Student para la

diferencia de dos medias cuando las muestras son independientes pero no puede suponerse

la normalidad de las poblaciones de origen. Los datos se analizaron con un nivel de

confiabilidad de 95% y un nivel de significación de 5%, (P valúe < 0,05), mediante el uso

del software SPSS 21.

Paso 4. Formular la regla de decisión


Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta o se

rechaza la hipótesis nula. La región de rechazo define la ubicación de todos los valores que

son demasiados grandes o demasiados pequeños, por lo que es muy remota la probabilidad

de que ocurran según la hipótesis nula verdadera.

Paso 5. Tomar una decisión

Se compara el valor observado de la estadística muestral con el valor crítico de la

estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza esta,

se acepta la alternativa.
10

Capítulo V

Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

La selección de los instrumentos se realizó después de efectuar la

operacionalización de variables. Como consecuencia de este proceso se determinó los

instrumentos

La validez y la confiabilidad de los instrumentos de investigación han sido

consolidadas por expertos que enseñan en distintas escuelas de posgrado de las

universidades de Lima Metropolitana. Durante el proceso hubo observaciones, pero al final

fueron levantadas mediante la corrección de los ítems o selección de dimensiones

pertinentes con las variables.

La versión definitiva de los instrumentos fue el resultado de la valoración sometida

al juicio de expertos y de aplicación de los mismos a las unidades muestrales en pruebas

piloto. Los procedimientos que consolidan la validez y la confiabilidad de los instrumentos

de investigación son mencionados en los siguientes apartados.

5.1.1. Validez de los instrumentos

Es el grado de correspondencia o congruencia que existe entre los resultados de una

prueba y los conceptos teóricos en los que se basan los temas que se pretenden medir. La

validez de constructo trata de establecer en qué medida la prueba tiene en cuenta los

aspectos que se hallan implícitos en la definición teórica del tema a ser medido y se

determina en base al juicio de expertos. (Hernández, 2014, P. 234)

La técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de expertos

se realizó con el apoyo de 5 expertos en investigación, para validar los test. Es decir,

determinar la validez del instrumento implicó someterlo a evaluación por un panel de


10

expertos, antes de su aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la investigación

y se verificara si la construcción y el contenido del instrumento, se ajustan al estudio

planteado. Para el resultado por Juicio de Expertos se tomó en cuenta la siguiente tabla de

valores de validez.

Tabla 6
Valores de los niveles de validez
Valores Nivel de validez

91-100 Excelente

81-90 Muy bueno

71-80 Bueno

61-70 Regular

51-60 Deficiente

Fuente. Cabanillas (2004, p. 76).

Tabla 7
Validez de los instrumentos según el juicio de expertos
Dr. Alejandro Ramírez Ríos

Dr. Luis Barrios Tinoco

Dr. Emiliano Huayre


Valenzuela
Huamán

Expertos
Condori
Hurtado
Dr. Juan Carlos

Dr. Juan Carlos

indicadores

Claridad 85 % 90% 85 % 85 % 85 %
Objetividad 85 % 90% 85 % 85 % 85 %
Actualidad 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Organización 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Suficiencia 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Intencionalidad 85 % 90% 85 % 85 % 85 %
Consistencia 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Coherencia 85 % 90% 85 % 85 % 85 %
Metodología 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Oportunidad 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Total de valoración 85% 85% 85 % 85 % 85 %
Promedio 85%
Fuente. Instrumentos de opinión de expertos
10

Interpretación

El promedio de validez del instrumento por Juicio de Expertos es 85% y de

acuerdo a la tabla de niveles de validez, el instrumento tiene validez muy bueno, por lo

tanto es aplicable.

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos

Para establecer la confiabilidad de las pruebas de pre test y pos test se aplicó una

prueba piloto a un grupo de 12 estudiantes de las instituciones educativas del nivel

secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017, cuyas características son

similares a la población examinada. Los puntajes obtenidos fueron examinados

mediante el coeficiente de consistencia interna KR20, coeficiente de correlación

propuesta por Kuder-Richardson, para valoración de ítems dicotómicos.

Formula:

Donde:

n : Numero de ítems del instrumento

p : % de personas que responden correctamente cada ítem.

q : % de personas que responden incorrectamente cada ítem.

Vt : Varianza total del instrumento

Tabla 8
Baremo de interpretación del coeficiente de KR20

Rangos Magnitud Confiabilidad


0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
10

Se obtuvieron los coeficientes de confiabilidad de cada test:

Tabla 9

Resumen de la prueba de confiabilidad KR20

Test Coeficiente (KR20)


Pre – test 0,86
Post – test 0,89

Se concluye entonces que las pruebas de Pre test y Pos test tienen alta

confiabilidad, de acuerdo al baremo de estimación. Por lo tanto, el instrumento se puede

aplicar.

5.2. Presentación y análisis de resultados

5.2.1. Análisis descriptivo

Análisis descriptivo del primer objetivo específico: aplicación del método de proyectos
y desarrollo del espíritu emprendedor
Tabla 10

Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método de proyectos
y desarrollo del espíritu emprendedor
Media Intervalo de Desv. Mínimo Máximo
confianza para típ.
la media al 95%
Test
Límite Límite
inferior superior

Pre test grupo control 11,34 11,03 11,65 1,081 10 13

Pre test grupo experimental 11,00 10,65 11,35 1,229 9 13

Post test grupo control 11,46 11,10 11,82 1,265 10 15

Post test grupo experimental 16,94 16,65 17,23 1,018 15 18


10

Figura 10. Comparación de medias

Interpretación: la tabla 10 y figura 10 muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo del espíritu emprendedor en

el grupo control y experimental del pre test el promedio es aproximadamente 11. En el

grupo control del post test el promedio es aproximadamente 11. En el grupo experimental

del post test el promedio es aproximadamente 17. Además la diferencia de medias en el

post test es 17 – 11 = 6 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo

cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del método de

proyectos mejoró significativamente en el desarrollo del espíritu emprendedor en los

estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.

Análisis descriptivo del segundo objetivo específico: aplicación del método de proyectos
y desarrollo de la productividad
11

Tabla 11

Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método de proyectos
y desarrollo de la productividad
Media Intervalo de Desv. Mínimo Máximo
confianza para típ.
la media al 95%
Test
Límite Límite
inferior superior

Pre test grupo control 10,76 10,53 10,99 ,822 8 12

Pre test grupo experimental 10,44 10,03 10,85 1,431 8 14

Post test grupo control 11,18 10,80 11,56 1,351 6 15

Post test grupo experimental 16,76 16,48 17,04 1,001 14 19

Figura 11. Comparación de medias

Interpretación: la tabla 11 y figura 11 muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo de la productividad en el

grupo control del pre test el promedio es aproximadamente 11y en grupo experimental del
11

pre test el promedio es aproximadamente 10. En el grupo control del post test el promedio

es aproximadamente 11. En el grupo experimental del post test el promedio es

aproximadamente 17. Además la diferencia de medias en el post test es 17 – 11 = 6 puntos

a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual es significativo a un 95%

de confianza. Como vemos la aplicación del método de proyectos mejoró significativamente

en el desarrollo de la productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del

nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Análisis descriptivo del tercer objetivo específico: aplicación del método de proyectos y
espíritu emprendedor

Tabla 12

Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método de proyectos
y desarrollo sostenible.
Media Intervalo de Desv. Mínimo Máximo
confianza para típ.
la media al 95%
Test
Límite Límite
inferior superior

Pre test grupo control 9,70 9,36 10,04 1,199 6 12

Pre test grupo experimental 9,84 9,63 10,05 ,738 9 11

Post test grupo control 10,84 10,50 11,18 1,201 8 14

Post test grupo experimental 15,58 15,34 15,82 ,835 14 18


11

Figura 12. Comparación de medias

Interpretación: la tabla 12 y figura 12 muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo sostenible en el grupo

control y experimental del pre test el promedio es aproximadamente 10. En el grupo

control del post test el promedio es aproximadamente 11. En el grupo experimental del

post test el promedio es aproximadamente 16. Además la diferencia de medias en el post

test es 16 – 11 = 5 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual

es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del método de

proyectos mejoró significativamente en el desarrollo sostenible en los estudiantes de las

instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año

2017.

Análisis descriptivo del objetivo general: aplicación del método de proyectos y


cultura emprendedora.
11

Tabla 13

Estadísticos descriptivos del pre test y post test: aplicación del método de proyectos
y cultura emprendedora.
Media Intervalo de Desv. Mínimo Máximo
confianza para típ.
la media al 95%
Test
Límite Límite
inferior superior

Pre test grupo control 10,58 10,37 10,79 ,731 9 12

Pre test grupo experimental 10,44 10,21 10,67 ,812 9 12

Post test grupo control 11,14 10,93 11,35 ,729 10 13

Post test grupo experimental 16,48 16,34 16,62 ,505 16 17

Figura 13. Comparación de medias

Interpretación: la tabla 13 y figura 13 muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo cultura emprendedora en el

grupo control y experimental del pre test el promedio es aproximadamente 10. En el grupo

control del post test el promedio es aproximadamente 11. En el grupo experimental del

post test el promedio es aproximadamente 16. Además la diferencia de medias en el post

test es 16 – 11 = 5 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual
11

es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del método de

proyectos mejoró significativamente en el desarrollo de cultura emprendedora en los

estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.

5.2.2. Análisis inferencial

Prueba de normalidad

Para poder comparar medias, desviaciones estándar y poder aplicar pruebas

paramétricas o no paramétricas, es necesario comprobar que las variables en estudio tienen

o no distribución normal, Para realizar la prueba de normalidad se ha tomado un nivel de

confianza del 95%,

Pruebas de normalidad en el Pre –Test

Se planteó las siguientes hipótesis estadísticas:

H0: El conjunto de datos tienen una distribución normal.

H1: El conjunto de datos no tienen una distribución normal.

Tabla 14

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova pre-test y post test

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Pre test grupo control ,266 50 ,000
Pre test grupo experimental ,266 50 ,000
Post test grupo control ,356 50 ,000
Post test grupo experimental ,349 50 ,000
Fuente, Elaboración propia
11

Se utilizó la prueba de Kolmogorov- Smirnov, porque la muestra es mayor o igual

a 50. En los resultados obtenidos en el análisis con el SPSS, se observa que tanto en el pre-

test como en el post test, el nivel de significancia es a 0,05 (0,000 < 0,05), por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1); es decir el conjunto

de datos no tienen una distribución normal, en consecuencia para el contraste de hipótesis

se utilizó la prueba U de Mann-Whitney

Pruebas de hipótesis
Prueba de hipótesis específica 1

H0: La aplicación del método de proyectos no genera significativamente el desarrollo del

espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario

de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

H1: La aplicación del método de proyectos genera significativamente el desarrollo del

espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario

de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Tabla 15

Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 1

Post test

U de Mann-Whitney 2,000

W de Wilcoxon 597,000

Z -7,144

Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test


11

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que

tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la

aplicación del método de proyectos genera significativamente el desarrollo del espíritu

emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Prueba de hipótesis específica 2

H0: La aplicación del método de proyectos no genera significativamente el desarrollo de la

productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

H1: La aplicación del método de proyectos genera significativamente el desarrollo de la

productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Tabla 16

Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 2

Post test

U de Mann-Whitney 3,000

W de Wilcoxon 598,000

Z -7,155

Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test


11

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que

tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la

aplicación del método de proyectos genera significativamente el desarrollo de la

productividad en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Prueba de hipótesis específica 3

H0: La aplicación del método de proyectos no genera significativamente el desarrollo

sostenible en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red

01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

H0: La aplicación del método de proyectos genera significativamente el desarrollo

sostenible en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red

01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Tabla 17

Estadísticos de contraste(a) hipótesis específica 3

Post test

U de Mann-Whitney 3,000

W de Wilcoxon 598,000

Z -7,131

Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test


11

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que

tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la

aplicación del método de proyectos genera significativamente el desarrollo sostenible en los

estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.

Prueba de hipótesis general

H0: La aplicación del método de proyectos no genera significativamente una cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

H1: La aplicación del método de proyectos genera significativamente una cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.

Tabla 18

Estadísticos de contraste(a) post test

Post test

U de Mann-Whitney 0,000

W de Wilcoxon 595,000

Z -7,295

Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental en

el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que
11

tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la

aplicación del método de proyectos genera significativamente una cultura emprendedora en

los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito

de Cieneguilla, año 2017.

5.3. Discusión de los resultados


En función de los resultados obtenidos en el primer objetivo específico e hipótesis

específica 1, puedo señalar que el efecto que produce la aplicación del método de

proyectos en el desarrollo del espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones

educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.es

significativa, como podemos apreciar en la tabla 10 y figura 10 muestran la comparación

de medias de los grupos control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo

del espíritu emprendedor en el grupo control y experimental del pre test el promedio es

aproximadamente 11. En el grupo control del post test el promedio es aproximadamente

11. En el grupo experimental del post test el promedio es aproximadamente 17. Además la

diferencia de medias en el post test es 17 – 11 = 6 puntos a favor del grupo experimental

respecto al grupo control, lo cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la

aplicación del método de proyectos mejoró significativamente en el desarrollo del espíritu

emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017. Así mismo, el contraste de hipótesis

efectuada con la prueba U de Mann Whitney el nivel de significancia es menor a 0,05; por

lo tanto, se demostró que la aplicación del método de proyectos genera significativamente el

desarrollo del espíritu emprendedor en los estudiantes de las instituciones educativas del

nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017. Los resultados

obtenidos lo podemos comparar con los resultados obtenidos por Araque & León, ( 2010

),sustentan en la Universidad de Los Andes en Venezuela, la tesis “Los proyectos


12

educativos –productivos como estrategia metodológica para la integración de la escuela

con la comunidad”, siendo el objetivo del trabajo de investigación la implementación de

los Proyectos Educativos Productivos como estrategia metodológica para la integración de

la escuela con la comunidad, fomentando el quehacer científico, tecnológico y productivo,

generando la construcción de propuestas y proyectos para el Desarrollo Endógeno, local

en la Unidad Educativa Bolivariana “Francisco Uzcátegui Dávila” ubicada en el Municipio

Aricagua del estado Mérida. La investigación es de carácter cualitativo, bajo el enfoque de

investigación acción, apoyado en un trabajo de campo, a nivel descriptivo. Las unidades

claves de estudio está conformada por 10 docentes, 10 miembros de la comunidad

aricaguense y 8 estudiantes de 4to y 5to año de la Unidad Educativa. La recolección de

datos fue realizada a través de una encuesta y bajo la técnica de observación, las mismas

permitieron conocer, sobre el conocimiento que tienen los docentes, estudiantes y

comunidad acerca de los Proyectos Educativos Productivos. Los resultados lograron

establecer que la implementación de los Proyectos Educativos Productivos genera una

alternativa paulatina para la integración de la comunidad al proceso educativo, lo que

permitirá ejercer el sentido de corresponsabilidad, así como la participación y el

protagonismo en la construcción de la sociedad en la que se quiere vivir.

En función de los resultados obtenidos en el segundo objetivo específico e hipótesis

específica 2, puedo señalar que el efecto que produce la aplicación del método de

proyectos en el desarrollo de la productividad en los estudiantes de las instituciones

educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.es

significativa, como podemos apreciar en la tabla 11 y figura 11 muestran la comparación

de medias de los grupos control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo de

la productividad en el grupo control del pre test el promedio es aproximadamente 11y en

grupo experimental del pre test el promedio es aproximadamente 10. En el grupo control
12

del post test el promedio es aproximadamente 11. En el grupo experimental del post test el

promedio es aproximadamente 17. Además la diferencia de medias en el post test es 17 –

11 = 6 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual es

significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del método de proyectos

mejoró significativamente en el desarrollo de la productividad en los estudiantes de las

instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año

2017. Así mismo, el contraste de hipótesis efectuada con la prueba U de Mann Whitney el

nivel de significancia es menor a 0,05; por lo tanto, se demostró que la aplicación del

método de proyectos genera significativamente el desarrollo de la productividad en los

estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017. Los resultados obtenidos lo podemos comparar con los resultados

obtenidos por Gallardo (2009), sustenta en el Instituto Politécnico Nacional de México,la

tesis “ Propuesta de un programa de desarrollo de emprendedores para la unidad

académica de contaduría y administración de la U.A.G para fomentar en sus alumnos una

actitud emprendedora”, en esta investigación, se planteó como objetivo, diseñar un

programa de desarrollo de emprendedores. Se aborda el problema a partir de la falta de un

programa para desarrollar una actitud emprendedora entre los alumnos de la Unidad

Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero,

situación que se considera ha obstaculizado la posibilidad de que sus estudiantes y

egresados decidan emprender su propio negocio. Se partió del método formal hipotético-

deductivo; se aplicó un cuestionario a los estudiantes para conocer si han recibido algún

curso sobre formación de emprendedores; y si consideran importante que la institución les

ofrezca alguno de estos cursos. Asimismo se aplicó otro cuestionario a egresados –

empresarios, y si antes de crearla recibieron algún curso de emprendedores. Los resultados

obtenidos muestran que los alumnos de la Unidad Académica de Contaduría y


12

Administración de la Universidad de Granada, requieren de programas que fomenten en

ellos una actitud emprendedora, y los capacite en conocimientos y habilidades para crear

sus propias empresas. Finalmente, con el análisis y discusión de los resultados, se

presenta la propuesta del diseño de un programa de desarrollo de emprendedores.

En función de los resultados obtenidos en el tercer objetivo específico e hipótesis

específica 3, puedo señalar que el efecto que produce la aplicación del método de

proyectos en el desarrollo sostenible en los estudiantes de las instituciones educativas del

nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.es significativa, como

podemos apreciar en la tabla 12 y figura 12 muestran la comparación de medias de los

grupos control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo sostenible en el

grupo control y experimental del pre test el promedio es aproximadamente 10. En el grupo

control del post test el promedio es aproximadamente 11. En el grupo experimental del

post test el promedio es aproximadamente 16. Además la diferencia de medias en el post

test es 16 – 11 = 5 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual

es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del método de

proyectos mejoró significativamente en el desarrollo sostenible en los estudiantes de las

instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año

2017. Así mismo, el contraste de hipótesis efectuada con la prueba U de Mann Whitney el

nivel de significancia es menor a 0,05; por lo tanto, se demostró que la aplicación del

método de proyectos genera significativamente el desarrollo sostenible en los estudiantes

de las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017. Los resultados obtenidos lo podemos comparar con los resultados

obtenidos por Charre (2011), sustenta en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la

tesis “Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la

formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte”, que tuvo como objetivo responder a

la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los

Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima

Norte? Para ello, se


12

describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada IE reportados por

diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada intencionalmente,

considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades de aplicar el

PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la producción. El

instrumento empleado fue una guía de entrevista semi-estructurada validada por expertos.

Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los fines y objetivos del

MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los PDMPP, promueven la

organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado para identificar ideas de

proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes, el diseño y elaboración

de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero y preparación de

recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener resultados acorde

con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-productivos y

actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el producto final

y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en cuanto a la

operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los proyectos. Se

concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e

institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar

acciones de mejora del equipamiento y comercialización.

En función de los resultados obtenidos en el objetivo general e hipótesis general, puedo

señalar que el efecto que produce la aplicación del método de proyectos en el

desarrollo de la cultura emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas

del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.es significativa,

como podemos apreciar en la tabla 13 y figura 13 muestran la comparación de medias

de los grupos control y experimental, en el pre test y post test. El desarrollo de la cultura

emprendedora en el grupo control y experimental del pre test el promedio es

aproximadamente 10. En el grupo control del post test el promedio es aproximadamente

11. En el grupo experimental del post test el promedio es aproximadamente 16. Además la

diferencia de medias en el post test es 16 – 11 = 5 puntos a favor del grupo experimental


12

respecto al grupo control, lo cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la

aplicación del método de proyectos mejoró significativamente en el desarrollo de cultura

emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario de la

Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017. Así mismo, el contraste de hipótesis

efectuada con la prueba U de Mann Whitney el nivel de significancia es menor a 0,05; por

lo tanto, se demostró que la aplicación del método de proyectos genera significativamente el

desarrollo de la cultura emprendedora en los estudiantes de las instituciones educativas del

nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017. Los resultados

obtenidos lo podemos comparar con los resultados obtenidos por Rimachi ( 2010 ), de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en el trabajo de

investigación “Propuesta curricular para desarrollar capacidades emprendedoras en el

CEAUNE” tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la propuesta

curricular vivencial en el logro de capacidades emprendedoras de los alumnos del 3er año

del CEAUNE; el tipo de estudio fue experimental, explicativo y aplicado, de diseño cuasi

experimental, conformado por los grupos de control y experimental, de 18 alumnos cada

uno; los instrumentos utilizados en la investigación son ficha de evaluación de la

programación curricular experimental, ficha de registro para evaluar el diseño de

actividades de aprendizaje, evaluación de capacidades emprendedoras, programación

curricular del módulo, programación de actividades de aprendizaje, el tratamiento de datos

se realizó en SPSS, se concluye que con la aplicación del diseño curricular vivencial, se

logra significativamente el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer año del

CEAUNE ya que la calificación promedio de 15.88 obtenida por los estudiantes del grupo

experimental, según el cuadro Nº 6, la estrategia grupal presentó una mayor eficacia en el

logro del aprendizaje significativo, lo que permitió se ubicaran en el nivel de conocimiento

alto; fue aproximadamente del doble que el promedio logrado por el grupo control, el cual

empleó la estrategia tradicional.


12

Conclusiones

1. Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual

indica que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe

evidencia estadística para afirmar que la aplicación del método de proyectos genera

significativamente el desarrollo del espíritu emprendedor en los estudiantes de las

instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.

2. Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y

Experimental en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 <

0,05), lo cual indica que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir

existe evidencia estadística para afirmar que la aplicación del método de proyectos

genera significativamente el desarrollo de la productividad en los estudiantes de

las instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.

3. Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y

Experimental en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 <

0,05), lo cual indica que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir

existe evidencia estadística para afirmar que la aplicación del método de proyectos

genera significativamente el desarrollo sostenible en los estudiantes de las

instituciones educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de

Cieneguilla, año 2017.


12

4. Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el Post-Test, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual

indica que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe

evidencia estadística para afirmar que la aplicación del método de proyectos genera

significativamente una cultura emprendedora en los estudiantes de las instituciones

educativas del nivel secundario de la Red 01 del distrito de Cieneguilla, año 2017.
12

Recomendaciones

1. El método de proyectos es apropiado para formar competencias de cultura

emprendedora, por lo que es necesario realizar investigaciones de esta naturaleza

con estudiantes del nivel primario, secundario y superior.

2. Siendo el método de proyectos una estrategia metodológica para el desarrollo de

actividades significativas; es oportuno recomendar a los docentes su aplicación en

las diferentes áreas, se deben promover estrategias de enseñanza a fin de

desarrollar aprendizajes en el marco del desempeño profesional fundamental y del

análisis epistemológico, político y del desarrollo humano.


12

Referencias:

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1995) "Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar

proyectos sociales y culturales" - Ed. Lumen.

Blaug, M. (1974) “ La Educación y el problema del empleo en los países en

desarrollo”.Ginebra : Oficina Internacional de Trabajo.

Brown, D. R. (1998), "Evaluating Institutional Sustainability in Development

Programmes: Beyond Dollars and Cents", en Journal of International

Development, vol. 10, nº 1, pp. 55-69.

Brunner, J. (1989) "Chile: Transformaciones Culturales y Modernidad" - Ministerio de

Cultura - Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Cámaras de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia (2007) “Fomento del Espíritu

Emprendedor”. PRINT A PORTER. COMUNICACIÓN S.L. Madrid.

Delors, J. (2004) “Hacia la educación para todos durante toda la vida”. Política exterior

100 (18), 183-188

Dewey, J (1997). “Democracia y Educación:Una introducción a la filosofía de la

educación”. Madrid. Biblioteca Nueva.

Formichella, M. (2004) “El concepto de emprendimiento y su relación con la educación,

el empleo y el desarrollo local”. Buenos Aires-Argentina

Gómez, M. y Sainz, H. (1999) : “El ciclo del proyecto de Cooperación al Desarrollo: La

aplicación del Marco Lógico” - CIDEAL.

Hernández, F. (1998). “Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de

trabajo”.Artículo publicado en Pátio. Revista Pedagógica, 6, 26-31 (1998).


12

Kilpatrick, W. H. (1927). “School method from the project point of view”. In M. B.

Hillegas (Ed.), The Classroom Teacher (pp. 203-240). Chicago: Teacher

Inc.

Knoll, M. (1997) “The project method: Its vocational education origin and international

development. Journal of Industrial Teacher Education”, 34(3), 59‐80.

Frankfurt: Lang.

Martínez, F. (2008) “Análisis de competencias emprendedorasdel alumnado de las

Escuelas Taller y Casas de oficios de Andalucía. Primera fase del diseño de

programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre

los jóvenes”. Editorial de la Universidad de Granada.

Ministerio de Educación- Diseño Curricular Nacional al 2016 y DCN 2017.

Pérez, G. (2004) “ La Educación en el horizonte siglo XXI”. Bordón,46 (4), 423- 440.

Richards, C. R. (1990). “The function of handwork in the school”. Teachers’ College

Record, 1, 249‐259.

Sáenz, O. ( 1991) “ Prácticas de enseñanza: Proyectos Curriculares y de Investigación-

Acción”. Alcoy (Murcia). Editoral Marfil.

Zabalza, M.A. (2005) “ La formación por competencias: entre la formación integral y la

empleabilidad”. Ponencia presentada en el IV Congreso de Formación para

el Trabajo. Zaragoza-España.
13

Apéndices
13

Apéndice A
Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variable Metodología
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Enfoque: cuantitativo
¿En qué medida la aplicación del Determinar la aplicación del La aplicación del método de Independiente (X): Tipo: Aplicada
método de proyectos genera una método de proyectos genera una proyectos genera significativamente Método de Proyectos Experimental aplicada
cultura emprendedora en los cultura emprendedora en los una cultura emprendedora en los D1: Planificación Diseño: Experimental
estudiantes de las instituciones estudiantes de las instituciones estudiantes de las instituciones D2: Elaboración Cuasi experimental.
educativas del nivel secundario educativas del nivel secundario de educativas del nivel secundario de D3: Ejecución Esquema:
de la Red 01 del distrito de la Red 01 del distrito de la Red 01 del distrito de D4: Evaluación GE: O1 x O2

Cieneguilla, año 2017? Cieneguilla, año 2017? Cieneguilla, año 2017. 3.2.3 Variable
Problemas específicos Objetivos específicos: Dependiente (Y): GE: Grupo experimental
¿En qué medida la aplicación del Determinar la aplicación del Hipótesis Específicas: Cultura emprendedora GC: Grupo de control
método de proyectos genera el método de proyectos genera el La aplicación del método de O1, O3: Pre-test
desarrollo del espíritu desarrollo del espíritu proyectos genera significativamente D1: Espíritu O2, O4: Post test
emprendedor en los estudiantes emprendedor en los estudiantes de el desarrollo del espíritu emprendedor X: Variable independiente
de las instituciones educativas las instituciones educativas del emprendedor en los estudiantes de D2: productividad Población:
del nivel secundario de la Red 01 nivel secundario de la Red 01 del las instituciones educativas del D3: Sostenibilidad 500 alumnos del nivel
del distrito de Cieneguilla, año distrito de Cieneguilla, año 2017. nivel secundario de la Red 01 del secundaria de 02
2017? distrito de Cieneguilla, año 2017. Instituciones educativas del
13

¿En qué medida la aplicación del Determinar la aplicación del La aplicación del método de nivel secundaria de la RED
método de proyectos genera el método de proyectos genera el proyectos genera significativamente 01 – Cieneguilla
desarrollo de la productividad en desarrollo de la productividad en el desarrollo de la productividad en Muestra:
los estudiantes de las los estudiantes de las instituciones los estudiantes de las instituciones 50 alumnos de secundaria
instituciones educativas del nivel educativas del nivel secundario de educativas del nivel secundario de (Grupo experimental) de la
secundario de la Red 01 del la Red 01 del distrito de la Red 01 del distrito de IE. Jesús Sacramentado
distrito de Cieneguilla, año Cieneguilla, año 2017, Cieneguilla, año 2017. 50 alumnos de secundaria
2017? (Grupo control) de la IE.
¿En qué medida la aplicación del Determinar la aplicación del La aplicación del método de N°6018 Inmaculada
método de proyectos genera el método de proyectos genera el proyectos genera significativamente Concepción de Huarangal
desarrollo sostenible en los desarrollo sostenible en los el desarrollo sostenible en los Técnica: Encuesta
estudiantes de las instituciones estudiantes de las instituciones estudiantes de las instituciones Instrumento: Pre-test y
educativas del nivel secundario educativas del nivel secundario de educativas del nivel secundario de post- test
de la Red 01 del distrito de la Red 01 del distrito de la Red 01 del distrito de Análisis descriptivo:
Cieneguilla, año 2017? Cieneguilla, año 2017. Cieneguilla, año 2017. Medidas descriptivas y
gráficas
Análisis inferencial:
Prueba de normalidad:
Kolmogorov-Smirnov
Prueba de hipótesis: U de
Mann Whitney
13

Apéndice B
Operacionalización de las variables
Variables Dimensión Indicadores Ítems Valoracion Instrumentos
Nº Total 1 2 3 4 5

 Conocimientos previos 1 1
 Relevancia a problemas y tareas 2 1  Encuesta a
 Orientado a intereses y 3 1 estudiantes
Planificación necesidades
 Organización 4 1  Sesiones de
proyectos

 Desarrollo de autonomía 5 1
Elaboración  Presenta propuestas 6 1
VARIABLE  Aporta insumos 7 1
INDEPENDIENTE:

MÉTODO DE PROYECTOS  Trabaja en equipo 8 1


 Coordinación de acciones 9 1
Ejecución 10 1
 Distribución de actividades

Evaluación  Producto relevante y provechoso


 Beneficio para su 11 1
Comunidad 12 1

Espíritu  Adaptabilidad a los cambios


13 1
13

emprendedor  Confianza en capacidades y 14


potencialidades 1
VARIABLE DEPENDIENTE:  Facilidad de comunicación 15 1
 Creatividad 16 1
CULTURA  Tiene iniciativa 17 1
EMPRENDEDORA  Asume riesgos 18 1
 Visión de futuro 19 1
20 1
 Cumple tareas responsablemente

 Calidad del producto


Productividad 21 1
 Recursos utilizados
22 1
 Aceptación en el mercado 23 1
 Tiempo empleado 24 1

 Genera un desarrollo sostenible 25 1


 Impacto ambiental 26 1
Sostenibilidad  Durabilidad 27 1

LEYENDA : 1 Totalmente en desacuerdo


2 En desacuerdo
3 Indiferente
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
13

Apéndice C

Prueba de confiabilidad KR20 de “Kuder Richardson” pre-test

ITEMS
N° I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20
1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 11
2 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 13
3 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 14
4 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18
5 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 16
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 19
7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 16
8 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 18
9 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
11 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 8
12 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8
P 0.83 0.67 0.75 0.75 0.75 0.67 0.58 0.92 0.67 0.5 0.75 0.5 0.5 0.58 0.42 0.58 0.5 0.58 0.58 0.667 Vt 23.5
q=(1-
0.17 0.33 0.25 0.25 0.25 0.33 0.42 0.08 0.33 0.5 0.25 0.5 0.5 0.42 0.58 0.42 0.5 0.42 0.42 0.333
p)
Pq 0.14 0.22 0.19 0.19 0.19 0.22 0.24 0.08 0.22 0.25 0.19 0.25 0.25 0.24 0.24 0.24 0.25 0.24 0.24 0.222 4.31

𝑛
𝐾𝑅20 =
𝑉𝑡 − ∑ 𝑝𝑞 20 23,5 − 4,31
𝑛−1∗ 𝑉𝑡 = 20 − 1 ∗ 23,5 = 0,86
13

Apéndice D
Prueba de confiabilidad KR20 de “Kuder Richardson” post-test
ITEMS
N° I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20
1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 11
2 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 13
3 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 14
4 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18
5 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 16
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 19
7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 16
8 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 18
9 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
11 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
12 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
P 0.83 0.67 0.75 0.75 0.750.67 0.58 0.83 0.67 0.5 0.75 0.5 0.5 0.5 0.42 0.58 0.42 0.58 0.5 0.667 Vt 27.5
q=(1-
0.17 0.33 0.25 0.25 0.25 0.33 0.42 0.17 0.33 0.5 0.25 0.5 0.5 0.5 0.58 0.42 0.58 0.42 0.5 0.333
p)
Pq 0.14 0.22 0.19 0.19 0.19 0.22 0.24 0.14 0.22 0.25 0.19 0.25 0.25 0.25 0.24 0.24 0.24 0.24 0.25 0.222 4.38
𝑛
𝐾𝑅20 = 𝑉𝑡 − ∑ 𝑝𝑞 20 27,54 − 4,38
𝑛−1∗ 𝑉𝑡 = 20 − 1 ∗ 27,54 = 0,89
13

Apéndice E

Promedio de aprendizaje de circunferencia por dimensiones

GRUPO CONTROL: IE. N°6018 Inmaculada Concepción de Huarangal


PRE TEST POST TEST

PROMEDIO

PROMEDIO
Espíritu Espíritu
emprendedor Productividad Sostenibilidad emprendedor Productividad Sostenibilidad
E1 10 10 11 10 12 11 11 11
E2 11 10 9 10 10 11 11 11
E3 10 12 8 10 11 12 10 11
E4 12 10 9 10 11 11 10 11
E5 10 11 10 10 11 10 10 10
E6 12 11 9 11 11 6 12 10
E7 11 10 6 9 14 12 14 13
E8 10 11 9 10 12 11 10 11
E9 10 11 9 10 12 10 12 11
E10 12 8 8 9 10 12 14 12
E11 10 9 10 10 12 12 11 12
E12 11 10 10 10 12 12 12 12
E13 10 10 10 10 10 10 12 11
E14 13 11 8 11 10 13 11 11
E15 11 11 10 11 13 15 12 13
E16 13 11 10 11 11 12 12 12
E17 12 10 10 11 11 8 10 10
E18 11 12 9 11 15 12 12 13
E19 11 10 10 10 11 12 10 11
E20 12 12 8 11 11 12 10 11
E21 13 10 10 11 12 10 12 11
E22 12 10 10 11 12 12 11 12
E23 13 11 10 11 10 10 10 10
E24 12 11 8 10 12 12 10 11
E25 11 10 10 10 13 10 11 11
E26 10 11 10 10 10 12 12 11
E27 12 11 8 10 12 12 11 12
E28 13 12 10 12 10 12 11 11
E29 12 11 10 11 10 11 11 11
E30 11 11 10 11 12 10 9 10
E31 11 10 12 11 13 10 11 11
E32 10 11 12 11 10 12 10 11
13

E33 10 11 10 10 12 12 10 11
E34 13 12 10 12 13 11 8 11
E35 11 10 10 10 13 10 11 11
E36 10 11 10 10 10 12 12 11
E37 12 11 8 10 12 12 11 12
E38 13 12 10 12 10 12 11 11
E39 12 11 10 11 10 11 11 11
E40 11 11 10 11 12 10 9 10
E41 11 10 12 11 13 10 11 11
E42 10 11 12 11 10 12 10 11
E43 10 11 10 10 12 12 10 11
E44 13 12 10 12 13 11 8 11
E45 10 11 10 10 10 12 12 11
E46 12 11 8 10 12 12 11 12
E47 13 12 10 12 10 12 11 11
E48 12 11 10 11 10 11 11 11
E49 11 11 10 11 12 10 9 10
E50 11 10 12 11 13 10 11 11
13

Apéndice F

Promedio de aprendizaje de circunferencia por dimensiones

GRUPO EXPERIMENTAL: IE. Jesús Sacramentado


PRE TEST POST TEST

PROMEDIO

PROMEDIO
Espíritu Espíritu
emprendedor Productividad Sostenibilidad emprendedor Productividad Sostenibilidad
E1 11 10 11 11 17 16 16 16
E2 9 10 10 10 18 15 14 16
E3 11 10 11 11 16 17 16 16
E4 9 8 11 9 17 14 17 16
E5 10 9 9 9 17 16 17 17
E6 10 10 10 10 16 17 14 16
E7 11 10 11 11 17 17 15 16
E8 13 9 10 11 15 19 18 17
E9 12 10 11 11 17 15 15 16
E10 11 9 9 10 18 16 14 16
E11 13 14 10 12 18 17 17 17
E12 10 10 9 10 17 18 15 17
E13 11 10 10 10 16 16 16 16
E14 10 10 10 10 17 16 15 16
E15 13 12 10 12 17 15 16 16
E16 11 11 9 10 18 17 16 17
E17 10 10 9 10 18 17 15 17
E18 9 8 11 9 16 16 15 16
E19 13 12 10 12 15 18 15 16
E20 10 10 9 10 17 15 15 16
E21 9 8 9 9 16 17 15 16
E22 10 10 9 10 17 17 16 17
E23 9 10 10 10 17 17 17 17
E24 13 11 9 11 18 18 15 17
E25 12 10 10 11 15 17 16 16
E26 11 10 10 10 18 16 15 16
E27 12 13 9 11 17 17 16 17
E28 11 10 10 10 15 17 16 16
E29 11 14 9 11 18 18 15 17
E30 12 10 9 10 18 17 16 17
E31 11 12 10 11 17 16 15 16
E32 12 11 10 11 18 17 16 17
E33 11 10 10 10 17 17 16 17
E34 11 10 9 10 18 18 15 17
14

E35 13 12 10 12 15 18 15 16

E36 10 10 9 10 17 15 15 16
E37 9 8 11 9 16 17 15 16
E38 10 10 9 10 17 17 16 17
E39 9 10 10 10 17 17 17 17
E40 13 11 9 11 18 18 15 17
E41 12 10 9 10 15 17 16 16
E42 11 10 10 10 18 16 15 16
E43 12 13 9 11 17 17 16 17
E44 11 10 10 10 15 17 16 16
E45 11 14 11 12 18 18 15 17
E46 12 10 11 11 18 17 16 17
E47 11 12 10 11 17 16 15 16
E48 12 11 10 11 18 17 16 17
E49 11 10 10 10 17 17 16 17
E50 11 10 11 11 18 18 15 17

También podría gustarte