Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente Nº 86

Cacique “Valentín Sayhueque”


Bahía Blanca

TRABAJO PRÁCTICO N°1


INTEGRADOR DEL PRIMER TRAYECTO

Datos institucionales: ISFDNº 86- Cacique “Valentín Sayhueque”- Bahía Blanca-


Campo Curricular: Campo de la Práctica Docente II
Profesores/as a cargo:
Especialista: Mariela Murari / Gabriel Giménez / Silvana Risso/ Eugenia Rettore
Generalista: María Dolores Albina
Nombres y apellidos de los/as alumnos/as:
Ciclo Lectivo: 2022
Escuela Primaria Nº39 Rita Rodríguez de Sagari

1
Instituto Superior de Formación Docente Nº 86
Cacique “Valentín Sayhueque”
Bahía Blanca

Jardín de Infantes Nº916 José Luis Ramírez Urtasun

Introducción
En el siguiente informe comenzaremos con la comprensión de la escuela como un
espacio social e institucional, para luego describir y analizar el terreno de las
instituciones escolares (Jardín de Infantes, Escuela Primaria y otros contextos), a través
de entrevistas, observaciones, relatos, etc.
como un espacio social se refiere a las zonas donde se establece relaciones, se plantean
conflictos por el sentido mismo del espacio donde se producen encuentros y
desencuentros, negociaciones, reciprocidades, indiferencias, autoridades o jerarquías,
rutinas, etc.
Cuando hablamos de un espacio social no intentamos sólo una descripción de los
“lugares” que constituyen la escuela (muchas veces considerada meramente como
edificio). En ese sentido algunos sólo han trabajado una mirada hacia lo evidente:
cuántas aulas hay en la escuela, dónde está ubicada la dirección, qué lugar ocupa el
patio o los baños, etc. Podríamos decir que es una mirada “arquitectónica”. Sin
embargo, la arquitectura no es un reflejo de los espacios representados en un plano. La
arquitectura registra y comprende los sentidos de los lugares y de las experiencias del
tiempo en un espacio. Un espacio social se refiere a las zonas donde se establecen
relaciones, se plantean conflictos o pugnas por el sentido del mismo espacio, donde se
producen encuentros y desencuentros, negociaciones, reciprocidades, indiferencias,
autoridades o jerarquías, rituales legitimados o no, rutinas admitidas o sancionadas, etc.
Un espacio social es complejo, no lineal. En cuanto tal, es posible trazar una topografía,
representando los lugares y distribución en él; pero debemos también comprender una
topología, es decir, el sentido que ellos tienen para los sujetos que en ellos circulan y
establecen diversos tipos de encuentros.
El espacio y los espacios escolares
La primera cuestión es aproximarnos al espacio social escolar. Para ello, necesitamos
reconocer al menos tres dimensiones del espacio:
1. El espacio diseñado (o prescripto) para los distintos actores educativos y para las
interacciones escolares. Nos referimos al diseño arquitectónico, o las
prescripciones y regulaciones espaciales, la distribución establecida o instituida
en el mismo, las disposiciones espaciales y los equipamientos que las
configuran, la regionalización establecida, los ejes, distancias y dominios
espaciales, las sendas y estaciones prescriptas, etc. Por detrás existen políticas
espaciales y representaciones sobre el espacio para quienes poseen la potestad de
diseñarlo o rediseñarlo, relacionadas con el dominio, el control y la disposición,
y con la planificación, la ingeniería social y la construcción científica. En este
sentido, es un dispositivo que pretende capturar los movimientos, relaciones y
formas sociales de habitar el espacio.
2. El espacio recorrido por los diversos actores (según o más allá de lo diseñado y
prescripto). Hacemos referencia a las zonas, lugares o regiones que recorren o
por las que circulan o en las que se establecen diferentes tipos de relaciones. Es

2
Instituto Superior de Formación Docente Nº 86
Cacique “Valentín Sayhueque”
Bahía Blanca

la dimensión de lo clandestino, de la oportunidad, de lo subterráneo, de las


inscripciones particulares o identitarias, de lo vivido, de lo efectivamente
experimentado.
3. El espacio representado (lo percibido y lo significado): aludimos a los
significados que los actores que recorren un espacio le otorgan al mismo, a sus
zonas o regiones, además de los posibles significados y sentidos que se le
atribuyen a esos espacios por actores que ni siquiera los recorren (es decir, los
sentidos sociales y los significados de quienes no circulan o se niegan a circular
por ellos). Conviene distinguir aquí los significados de quienes detentan el poder
de diseñar los espacios, de los significados de quienes los experimentan y
recorren, elaborando una “descripción densa” sobre ello (es decir, una
interpretación de los malentendidos acerca de los significados de un espacio
común).

DESARROLLO:
1. A partir de la información relevada (observación, entrevistas, registros, cuaderno de
bitácora, fotos, planos, análisis de documentos- proyecto institucional-, entre otros)
desarrollar una breve descripción de cada una de las instituciones que observaron
(contexto en el que se encuentra, matrícula que asiste, cantidad de personal y demás
datos que sean de interés).
2. Realizar un análisis de la información descripta anteriormente - y de toda aquella que
considere importante-, en el que se deberá incluir la argumentación, la justificación de
ideas, la ejemplificación, evidenciando la lectura crítica y reflexiva de todos los textos
abordados y la articulación con lo observado en las instituciones. No deben realizar un
análisis para cada institución por separado, sino que éste debe ser en base a las
categorías teóricas trabajadas.
A modo de orientación se presentan algunas categorías de análisis:
CATEGORIAS DE ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ANALISIS
para describir y analizar
 El contexto de la comunidad donde está la escuela,
atendiendo a las condiciones socioculturales del barrio o la
La escuela y la
ciudad, las familias, las organizaciones, instituciones y
comunidad
movimientos que interpelan a los niños y sus familias.
 Los sentidos que le otorgan a la escuela diferentes actores
sociales.
 El espacio diseñado (o prescripto) para los distintos actores
educativos y para las interacciones escolares
(infraestructura, mobiliario y material didáctico);
La escuela como  El espacio efectivamente recorrido por ellos (según o más
espacio social allá de lo diseñado y prescripto, uso, apropiación del

3
Instituto Superior de Formación Docente Nº 86
Cacique “Valentín Sayhueque”
Bahía Blanca

espacio);
 El espacio representado, es decir, los significados que se le
otorga y las ideas que se tienen sobre los ámbitos donde los
actores interjuegan.
 Sentidos del tiempo y conflictos entre el tiempo producido y
el tiempo experimentado por los diferentes actores.
 Los actores institucionales: directivos, docentes,
alumnos, personal, familias, otros miembros de la
comunidad local.
 Dimensiones del campo institucional: cómo se construyó
y cómo se implementan: lo pedagógico-didáctico, lo
técnico-administrativo (u organizacional) y lo
La política y lo político comunitario.
en la institución escolar  El poder: el ejercicio del poder y las relaciones de poder.
La participación. Modelos de conducción institucional.
 Conflictos: escenarios de pugna y conflicto, malestares,
negociaciones.
 Representaciones y sentidos de los distintos actores
escolares con respecto a temáticas como: la educación, la
escuela, relación docente/alumno, recreos, enseñanza,
diseño curricular vigente, etc.
 Comunicación: canales, redes y circuitos.
 Los diferentes tipos de cultura institucional (la institución
como una cuestión de familia/ de expedientes/ de
concertación). Características particulares.
La cultura escolar  ¿Cuál es la cultura institucional que podría prevalecer en las
instituciones observadas?: rasgos que las determinan. Tener
en cuenta aspectos de lo social y lo político.

CONCLUSIÓN
Apreciación personal sobre:
- la experiencia y vivencia en las instituciones escolares;
- los niveles observados.

BIBLIOGRAFÍA
(Deberán consignarse todos los textos utilizados para la realización del trabajo)

4
Instituto Superior de Formación Docente Nº 86
Cacique “Valentín Sayhueque”
Bahía Blanca

- Anijovich, R. y otros (2009) “La observación: Educar la mirada para significar la


complejidad” en Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos
Aires: Paidós.
- Documento de apoyo elaborado a partir del texto de Frigerio, G. y otros (1992)
“Dimensiones del campo institucional” en Las instituciones educativas. Cara y ceca.
Buenos Aires: Troquel.
- Documento de cátedra (2022) “Re-leer la escuela para re-escribirla”.
- Frigerio, G. y otros (1992) “Actores, instituciones y conflictos” en Las instituciones
educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel.
- Frigerio, G. y otros (1992) “La cultura institucional escolar” en Las instituciones
educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel.
- Frigerio, G. (1992) “Las instituciones educativas y el contrato histórico” en Las
instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel.
- Huergo, J.y Morawicki, K. (2009) “La escuela como espacio social” en Re-leer la
escuela para re-escribirla. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación
Educativa, Dirección de Educación Superior, DGCyE, Buenos Aires.

También podría gustarte