Está en la página 1de 42

MARKETING

G.L.O.B .A.L
Bloques económicos.
Profesora auxiliar: MSc. Yazmin Pamela Moroni
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Argentina de la Empresa
EVOLUCIÓN DE LAS POTENCIAS

La disminución del comercio y el desempleo constituyeron dos


constantes en el periodo habido entre ambas guerras (1GM-2GM),
debidos entre otros motivos a la creciente protección arancelaria,
convirtiéndose estos en instrumentos de disputa comercial.

Este desencuentro europeo tenia opuesto en los Estados Unidos que fue
logrando mayor autoabastecimiento de materias primas y desarrollando
su industria pesada.

Hacia el fin de la 2GM , EEUU había crecido a un ritmo del 10% anual de
su PBI, concentro un cuarto del producto bruto mundial y militarmente,
sobre un total de casi 50 divisiones, 43 se encontraban fuera de EEUU.
EVOLUCIÓN DE LAS POTENCIAS

Esto presupone el rol de una de las potencias internacionales, con eso


institucionalizaron organismos y acuerdos internacionales,
entre ellos:
OMC (Organización Mundial del Comercio ) remplaza el antiguo
GATT( Acuerdo General de Tarifas y Comercio, para el comercio.
BCO MUNDIAL (Banco Mundial) para establecer las bases del
desarrollo económico y la ayuda a la reconstrucción.
ONU (Organización de las Naciones Unidas), para establecer las líneas
políticas y de seguridad.
FMI ( Fondo Monetario Internacional) para las finanza y moneda
internacional creado en la conferencia de acuerdo Bretton Woods que
además oficializo el dólar como moneda internacional.
A este esquema se opuso el surgimiento de otra potencia, Rusia, al
momento situado de URSS.
FUERZAS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Sus funciones de las instituciones publicas son:


EL FMI (Fondo Monetario Internacional): atiende a los problemas de
liquidez (políticas monetarias, fiscales, de deuda externa y cambiarias a corto
plazo) financiera, sobre todo programas de ajuste estructural. Así como regular el
funcionamiento del SMI (sistema monetario internacional). Otro punto que el
FMI tiene, es ayudar a los países pobres con problemas en balanza de pagos.
EL WB (BANCO MUNDIAL): se centra en los problemas de asignación de
recursos (atiende las materias de inversión y de gastos públicos, eficacia en el uso de
recursos y política de precios) financia proyectos particulares de desarrollo.
La AIF (Corporación de Fomento Internacional): ofrece préstamos para
sector privado de los países en desarrollo, facilitando que las empresas e
instituciones financieras en mercados emergentes creen empleos y contribuyan a las
comunidades locales.
ElBID (Banco Interamericano de Desarrollo): conceden préstamos en
condiciones muy favorables a los países miembros para proyectos de desarrollo
particulares.
FUERZAS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones: (OMGI), busca


promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo,
ofreciendo garantías contra riesgos políticos a inversores internacionales.
Proporcionando seguros contra riesgos como ser la inconvertibilidad de monedas y
restricciones a las transferencias, la expropiación, las guerras, terrorismo y disturbios
civiles, el incumplimiento de contratos, y la inobservancia de obligaciones financieras
soberanas.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones:


(CIADI), proporciona medios de conciliación y arbitraje a los que puedan
someterse las controversias relativas a inversiones internacionales.
Es una forma de resolución de conflictos entre los inversionistas extranjeros y el
estado receptor de sus inversiones.
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)

El FMI y el WB surgen del Acuerdo de Bretton Woods en 1944. El GATT surge en 1947,
cuando 23 países concurren a la primera reunión en Ginebra.
La esencia de Bretton Woods fue: Reorganizar las finanzas y consolidar un
patrón mundial monetario.
La esencia de la Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad: generar un espacio
político y de defensa.
La esencia del GATT: ordenar los flujos comerciales futuros y , sobre todo,
establecer pautas muy claras para los productos industriales.
La meta del GATT es establecer un régimen comercial mundial de reglas universales
para conducir la política comercial, cuidando el rol de los grandes países en ciclo del
comercio internacional. Su propósito es “un comercio mas libre y más justo”, a
través de la reducción de aranceles y otras barreras comerciales.
Destacando que la liberalización del comercio y la eliminación de barreras es
negociada.
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)
Algunos economistas aportan el sistema de proteccionismo con la intervención del estado a la
economía, ocurriendo un comercio controlado, para tener un bien estar social y
condiciones económicas sanas, productivas y competitivas. El GATT no se encuadra en este
sistema.
Otros economistas aportan para la misma finalidad social mencionada arriba, la “frase laissez
faire, laissez passer” una doctrina que se opone a la injerencia gubernamental en asuntos
económicos, permitiendo así la asignación más eficiente de recursos en una economía, y las
únicas regulaciones gubernamentales que existan serán para proteger los derechos
individuales de la persona, derechos de propiedad y nada más, lográndose así una absoluta
libertad en la economía.

El GATT funciona a base de tres principios para la liberalización del comercio:


1. No Discriminación, el multilateralismo y la aplicación del principio de Nación mas
favorecida (NMF) “Mirar video” a todos los signatarios.
2. Consolidación, para un comercio mas justo, la expansión del comercio por medio de la
reducción de las barreras comerciales, se negociamos que el arancel se baja no se sube más.
3. Reciprocidad incondicional entre todos los signatarios.
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)

Antes del GATT la forma de negociación era únicamente bilateral y la


principal “arma” del proteccionismo, de los países menos desarrollados,
eran las monetarias.

El 1º principio del GATT:


Nación mas favorecida (NMF): es una clausula donde las condiciones
más favorables de acceso que se hayan concedido a tal producto a un
país deben otorgarse automáticamente al producto igual a todos los
demás participantes en el sistema. Esto permite que todos se
beneficien, sin necesidad de nuevas negociaciones.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

La eliminación del 3º fundamento del GATT, la cláusula de “reciprocidad incondicional


entre los signatarios”.
La creación del mecanismos
de preferencia en los mercados
desarrollados, implican un trato más favorable al de NMF
(nación más favorecida), donde esa automaticidad implicaba coartar acuerdos entre
los PMD (Países menos desarrollados), sin que ello también se hiciera extensivo a
otros desarrollados, así como la negativa de los PMD iniciar negociaciones, por su
carácter de proveedores menores, otro punto negativo fue la exclusión de la
agricultura, actividad básica de los PMD.

Se establece en 1968 el Sistema generalizado de preferencias (SPG), cual los países


desarrollados otorgarían ventajas a los países menos desarrollados (PMD).
Sin embargo, esto no fue para todos los PMD, ni desde todos los desarrollados, el
sistema no es consolidado y es unilateral.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

El fundamento del SGP es la ayuda al crecimiento de países en vías de


desarrollo, los objetivos son:
Promover la obtención de divisas por parte de los países en desarrollo a
través de sus exportaciones.
Promover la industrialización de dichos países.
Acelerar en esa forma sus tasas de crecimiento económico.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

Entonces, las preferencias arancelarias


generalizadas son la reducción de
todo o parte de la percepción de derechos de aduana (aranceles) de ciertas
cantidades de productos provenientes de países en vías de desarrollo.
“Preferencia”, porque a estos productos se los beneficia con una ventaja, sobre
iguales productos provenientes de países no beneficiarios del sistema.

“Generalizadas”, porque se conceden por los países industrializados a todos los


países en vías de desarrollo. Estas preferencias son “no reciprocas” (principio de No
reciprocidad), vale decir, que los países beneficiados no deben otorgar reducciones
equivalentes de sus derechos aduaneros para los productos provenientes de los países
industrializados.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

Como quedo establecido, el beneficio del SGP se reserva a las mercaderías


originarias de un país subdesarrollado.
Un producto se considera originario de una nación, cuando ha sido elaborado
enteramente en ese país. O bien, aunque no haya sido elaborado totalmente en ese
país (por el uso de materia prima importada, por ejemplo), su elaboración o
transformación sea suficiente para que le producto final pueda ser considerado
“originario”.
La procedencia del producto se prueba con la emisión (por parte de la
Autoridad de Aplicación del país beneficiario) del denominado “Certificado de
Origen”, el que deberá adjuntarse con el resto de los documentos de exportación a
remitir al exterior.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

Las preferencias se basan en dos cláusulas:


La no discriminación por la cual los países desarrollados que la
otorgan no pueden discriminar a ningún país en vías de desarrollo, sino
que tiene que ser extensible a todos, de allí el carácter generalizado.

No reciprocidad, es decir, que los países beneficiados no se ven


obligados a retribuir estos beneficios a sus otorgantes, si bien en
algunos casos la aplicación ha sido selectiva, tal el caso de los EE.UU.

En la actualidad los países que otorgan preferencias a la República


Argentina son: Australia, Bielorrusia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda,
Noruega, Suiza (incluido Liechtenstein), Rusia, Kazajistán, EEUU.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

Ejemplo: en el caso de Estados Unidos, los países son objeto de graduación, y se


excluyen del SGP cuando su Producto Nacional Bruto (PNB: conjunto de bienes
y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el
mercado) por habitante excede de un determinado nivel.

También se establece que un país perderá automáticamente su derecho al SGP


respecto de una partida arancelaria si se superan ciertos límites preestablecidos de
participación en las importaciones del rubro y no se concede una exención.

“Mirar en la internet:
Argentina retorna al sistema generalizado de
preferencias para exportar a Estados Unidos”
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)

En la Ronda de Uruguay 1995 se establece la Organización Mundial del Comercio


(OMC) como “marco institucional común para el desarrollo de las
relaciones comerciales entres sus miembros”.
Asimismo se establecen nuevas definiciones sobre subsidios y dumping,
medidas sanitarias, patentes, servicios, etc. Es decir avanza sobre las decisiones de política
comercial.
El GATT ha sido exitoso en remover barreras arancelarias, en especial, respecto de
productos manufacturados y en el sector metalmecánico. Pero en materia de agricultura,
no solo persistieron aranceles, sino que permitieron barreras no arancelarias, y hasta
subsidios a la exportación.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Es una Organización para la apertura del comercio.


Un establecimiento de un mecanismo institucionalizado y de carácter
permanente dirigido a supervisar y controlar la consistencia de las políticas
comerciales.
Sin embargo, el labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, la consolidación de
los aranceles y su aplicación por igual a todos los interlocutores comerciales (trato de la nación más
favorecida, o NMF) son fundamentales para que el comercio de mercancías se desarrolle sin
dificultades , y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos
comerciales

Ejemplo: para proteger a los consumidores (acuerdo antidumping etc.) o para impedir la
propagación de enfermedades.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales.


Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de
normas comerciales, monitoreo de las políticas comerciales de los países miembros, que
acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros, a fin
de dilucidar los casos de solución de diferencias que le fueran sometidos.
En caso de conflicto, la parte afectada deberá recurrir a la OMC a fin de que se
apliquen las disposiciones del entendimiento sobre solución de diferencias.

Lo que se intenta es que, a través de una exposición más transparente de las políticas
comerciales para el cumplimiento de dichas normas, se incentive el acatamiento
generalizado de las decisiones multilaterales y se evite así el riesgo de confrontación de
algún país miembro con la comunidad comercial internacional.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Los acuerdos de la OMC establecen las normas jurídicas fundamentales


del comercio internacional.
Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de límites convenidos.
Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los
productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los
importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los
gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Se proponen:

No discriminación: Un país no debe discriminar entre sus interlocutores


comerciales y no debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales
y los productos, servicios o nacionales de otros países.
Mayor apertura: La disminución de los obstáculos al comercio es una de las
formas más evidentes de fomentar el comercio (derechos de aduana “aranceles o
extra-arancelarios”).
Previsibilidad y transparencia: Las empresas, los inversores y los
Gobiernos de otros países deben poder confiar en que no se establecerán
arbitrariamente obstáculos al comercio.
Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean
puestos de trabajo, y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas
de la competencia, como una mayor posibilidad de elección y unos precios más bajos.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Mayor competitividad: Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como


las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su
valor normal para obtener una mayor participación en el mercado.
Mayores ventajas: para los países en desarrollo conceder a estos más tiempo
para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales; más de tres cuartas
partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a
economías de mercado. “Mirar pdf 75% paises.”

Protección del medio ambiente: Los Acuerdos de la OMC permiten a los


Miembros adoptar medidas para proteger el medio ambiente y la salud pública y la
salud de los animales, así como para preservar los vegetales.
No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las
extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección
del medio ambiente como forma de establecer un obstáculo al comercio.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Programa Doha:
La labor de la OMC consiste en ayudar a que el comercio fluya con
mayor facilidad y previsibilidad, en beneficio de todos.
Esta labor tiene dos facetas: la reducción de los obstáculos al comercio
cuando sea posible, y la elaboración de las normas que regulan el
mantenimiento de los obstáculos al comercio y otras políticas
comerciales.
Ambas son el resultado de rondas de negociaciones celebradas por los
gobiernos desde los años 40.
Estas complejas negociaciones se basan además en dos principios
fundamentales: las decisiones se adoptan por consenso, lo que
significa que antes de poder alcanzar un acuerdo hay que persuadir a
todos los demás, y “nada está acordado hasta que todo esté acordado”,
lo que también se conoce como el “todo único”.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Los temas del Programa Doha:


Agricultura
Lograr un mayor acceso a los mercados, eliminar las subvenciones a la exportación.
Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA)
“Reducir o, según proceda, eliminar los aranceles”
Servicios
Mejorar el acceso a los mercados y fortalecer las normas. Cada gobierno tiene
derecho a decidir qué sectores desea abrir, y en qué medida, a las empresas
extranjeras, y a establecer restricciones a la participación extranjera en el capital.
Facilitación del comercio
Agilizar los procedimientos aduaneros y facilitar el movimiento, el despacho de aduana
y la puesta en circulación de las mercancías.
Normas
“Aclarar y mejorar las disciplinas” previstas en el Acuerdo Antidumping y el Acuerdo
sobre Subvenciones
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
Los temas del Programa Doha:
Medio ambiente
Se trata de las primeras negociaciones importantes sobre comercio y medio
ambiente en el marco del GATT/OMC.
Indicaciones geográficas: registro multilateral para los vinos y las bebidas
espirituosas “destiladas”
“facilitar” la protección de los vinos y las bebidas espirituosas en los países
participantes.
Otras cuestiones de propiedad intelectual
Algunos Miembros desean que se celebren negociaciones sobre otros dos
temas, que estarían vinculados al registro para los vinos y las bebidas
espirituosas.
Biopiratería, participación en los beneficios y conocimientos tradicionales.
Solución de diferencias
Mejorar y aclarar el Entendimiento sobre Solución de Diferencias, el acuerdo
de la OMC que se ocupa de las diferencias jurídicas.
ORÍGENES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El diccionario de la Real Academia Española define, cooperación es “acción y efecto de


cooperar” y cooperar como “obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin”.
Con esta definición ponemos enfoque en el ámbito
económico, comercial para el desarrollo de un país orientada
al intercambio de experiencias y recursos entre países.

En consecuencia de la globalización esta cooperación logra


un impulso al aumento de acuerdos y integraciones,
llevando como enfoque la negociación igualitaria e de libre
comercio a todos.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Región: “Porción del territorio determinada por caracteres geográficos, étnicos,


lingüísticos y administrativos”. Dentro de este vocablo encontramos: “Regionalismo:
doctrina política que fundamenta la estructura y dinámica de las colectividades
nacionales, en los valores propios de las regiones”.
Integración: “Acción y efecto de integrar. Cohesión y ausencia de conflictos en un todo
social”.
Bloque: “Acción de conformar un grupo de países en forma circunstancial, en torno a
disputas de fuerza o poder”.
Sin prejuicio de esto, interpretamos que un bloque no comporta una región ni un
proceso de integración. Puede existir un proceso de integración sin conformar un
proceso regional. Por caso, si la Argentina ingresara al NAFTA (USMCA), estaríamos
frente a un proceso de integración, incluso podríamos hablar de bloque, pero no
estaríamos frente a un proceso regional.
La regionalización supone un concepto espacial;
La integración, un concepto económico-jurídico temporal;
El bloque , un concepto de poder circunstancial con alcances espaciales.
REGIONALIZACIÓN

Consideramos que la regionalización se apoya sobre la base de un componente geográfico


e intenta explicar las ventajas a los fines de localización, por lo tanto es un concepto
espacial.

El regionalismo es toda política diseñada para reducir las barreras comerciales existentes
entre un número determinado de países.
Representa una estrategia específica para alejarse de la autarquía e incentivar el comercio
internacional.

No es la única que podría ser funcional para lograr dicho objetivo, hay al menos dos
estrategias alternativas:
El unilateralismo: más sencilla de implementar. Implica, simplemente, eliminar las
barreras al comercio con otros países por iniciativa propia.
El multilateralismo: número de países que participa es muy grande, (idealmente
todos los países del mundo) y se lleva a cabo en foros internacionales e instituciones
especialmente desarrolladas para tal fin (OMC).
REGIONALIZACIÓN
Es más común referirse al proceso de competencia a nivel
mundial de bloque-bloque, dado que dentro del
mismo coexisten procesos regionales o procesos
de integración. • BLOQUE
Podemos hablar también de bloques sin proceso o con
proceso de integración, bloques con regiones internas y Regiones externas
externas a los países, o bloques con integración sin región a los países
externa, entre otros. Integración
Países
No nos centramos en los regionalismos intra-nación, sino en los que
importan un grupo de países (Estado/naciones).
Ejemplo:
Así, América Latina es vista muchas veces como bloques, que
tiene regiones externas a los países particulares, por ejemplo Regiones internas
región del Caribe, región del Cono Sur, región Andina. a los países
Tiene, asimismo, procesos de integración solapados, ejemplos
ALADI, MERCOSUR, PACTO ANDINO, etc. En este orden de
ideas, dentro de cada país existen regiones diferenciadas,
como en Brasil, el Nordeste, el Carioca, el Sur, etc…
REGIONALIZACIÓN

REGIONES: deviene de la aplicación del concepto de región “intra-nación”,


grupo
de países con proximidad geográfica, diferente de regiones
internas de un Estado.
Sus características:
(i) La producción se desenvuelve en el espacio (ubicación geográfica);
(ii) Se produce una distribución de los recursos, de la producción y del consumo, que
no es homogénea en ese espacio.
(iii) Existe el problema, asimismo, de la asignación de los recursos y de la necesidad de
promover el crecimiento de la alta economía incluyendo diversas formas productivas.
(iv) La estructura comunicacional brinda los elementos necesarios para
consideraciones estratégicas sobre la dimensión espacial-regional.
INTEGRACIÓN

La integración, en cambio, es un acuerdo temporal, que puede o no tener alcance espacial.


Es un proceso al cual dos o más países proceden a la abolición, gradual o inmediata, de las
barreras discriminatorias existentes entre ellos con el propósito de establecer un solo espacio
económico.
No supone el sometimiento por imposición, sino que busca la voluntad general de participación en un
proceso de convergencia de criterios y objetivos, cuya culminación integra a los países, tanto en
aspectos económicos, sociales, educativos, culturales, entre otros.
No supone el desmembramiento de los Estados sino que éstos son agregados, como bien lo indica su
término integrados.
Hay que distinguir la noción de cooperación que surge, frente a la idea de cooperatividad, procedente
de las corrientes socialistas.
La cooperación que se verificaba antes de esta “nueva idea de cooperación” entre los Estados era
escasa.
Ejemplo, cooperación en materia de transporte (ferrocarril) o en materia de correos. La necesidad de
una reconstrucción post 1945 se debía basar en un esfuerzo conjunto, que a la vez hiciera posible
rehacer lo destruido, monitoreando, las relaciones de poder internas.
La real integración se da cuando se satisface el criterio subjetivo de las expectativas de ciertas elites,
claves en la región . Es decir, existe un elemento fundamental, que es la satisfacción de las
expectativas de las elites.
INTEGRACIÓN

Al mismo tiempo, se hace prácticamente indispensable la transferencia de una parte de las soberanías
nacionales a instituciones comunes que adquieren con ellos un carácter supranacional, donde ordena el
funcionamiento de las relaciones económicas dentro de dicho espacio, pues la abolición de barreras afecta
en la coordinación política.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) concibe a la integración como “un proceso
mediante el cual los participantes transfieren a un ente más poderoso las lealtades y las atribuciones para
regular sus relaciones dentro del espacio o la unidad mayor”.
Las motivaciones de los países a integrar son:
(i) Desarrollo industrial y progreso tecnológico
(ii) Expansión del comercio y mejor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes
(iii) Aumento de la capacidad de negociación con terceros países
(iv) Progreso económico y social, crecimiento del producto, amento de empleo, erradicación de la pobreza
entre otros
ETAPAS DE INTEGRACIÓN
ETAPAS DE INTEGRACIÓN

Procesos de las etapas de integración de menor a mayor grado:

Zona de preferencias comerciales: ventajas aduaneras entre


miembros. Conjunto de territorios aduaneros que conceden entre sí una
serie de ventajas arancelarias no extensibles a terceros.
Ejemplo: Reducen sus impuestos respectivos de importación de todos o algunos de los
bienes que comercian entre sí.
ETAPAS DE INTEGRACIÓN

Zona de libre comercio: área formada por dos o mas países que de forma
inmediata o paulatina eliminan los derechos de aduana y comerciales entre sí (libre
circulación de bienes y servicios), manteniendo frente a terceros su proprio arancel de
aduanas y su propia política comercial.
La eliminación de las barreras arancelarias y cuantitativas (como los cupos) al
comercio entre los países del acuerdo. La zona de libre comercio no supone que los
integrantes de la misma tengan un arancel uniforme con terceras naciones. Esto
genera un problema. Un tercer país podría utilizar a otro que integra el acuerdo y tiene
bajos aranceles, para introducir mercancías dentro de un país que protege su industria
con altos aranceles.
Ejemplo: Supongamos que existe una zona de libre comercio entre Argentina y Chile, lo
que implica que el arancel de camisas entre ambos países es cero. Supongamos,
además, que el arancel para camisas de la Argentina con terceros países es 15% y el de
Chile 5%. Entonces, un importador chileno podría introducir textiles chinos pagando 5%
de arancel y reexportarlos a la Argentina con arancel cero. Conclusión, las camisas
chinas entran a la Argentina con arancel 5% y no 15%.
Para evitar este tipo de triangulación en la zona de libre comercio se exige que las
mercaderías exportadas desde un país del acuerdo cumplan con ciertas reglas de
origen que certifiquen la procedencia de las mercancías.
ETAPAS DE INTEGRACIÓN

Unión aduanera: supone la supresión inmediata o gradual de las barreras


arancelarias y comerciales a la circulación de bienes y servicios de países miembros,
estableciendo paralelamente un arancel externo común.
Cuando los países acuerdan, adicionalmente, mantener un arancel externo común con
el resto del mundo, la zona de libre comercio se convierte en una unión aduanera.
Una ventaja importante de la unión aduanera es que elimina el problema de las reglas
de origen. Pero como contrapartida exige una mayor convergencia y acuerdo en las
políticas de largo plazo.
Ejemplo: supongamos que un país tiene una industria de bienes de capital y el otro no.
El primero puede desear tener un arancel externo común alto usando el argumento de
la industria naciente. El segundo, en cambio, estará más preocupado por el hecho de
que un arancel alto encarece los costos de la inversión y una inversión cara significa un
crecimiento más bajo.
Por otra parte, una unión aduanera implica también avanzar en la construcción de
instituciones y legislación comunes. Idealmente, los países de la unión deberían
armonizar totalmente sus prácticas aduaneras y llegar a un acuerdo de cómo repartir
los ingresos por aranceles
ETAPAS DE INTEGRACIÓN

Mercado común: implica la existencia de una unión aduanera, tal como se


ha definido en Unión Aduanera y la libre circulación y establecimiento de los factores
de la producción, los factores de producción como tierra, capital y trabajo. (algunos
autores contemplan la coordinación de políticas macroeconómicas en esta etapa).
representa un paso adicional en relación a la unión aduanera en la medida en que
supone la libre movilidad de factores, en particular del factor trabajo. Como hemos
visto en los ejemplos de la Unidad anterior, las ganancias potenciales debidas a la
movilidad de factores son importantes, aunque también lo son los costos de la
transición. No obstante ello, la experiencia de acuerdos muy avanzados como el
europeo sugieren que los factores culturales tienen un peso muy importante en
determinar una baja movilidad de la mano de obra.
ETAPAS DE INTEGRACIÓN

Unión económica: supone la existencia de un mercado común, para luego


establecer políticas macro y microeconómicas comunes, armonizando y coordinando
sus políticas monetarias, políticas fiscales, políticas crediticias, y socioeconómicas.
Bajo ese esquema, los países acuerdan en utilizar una misma moneda para realizar
transacciones. Esto implica, de hecho, fijar el tipo de cambio nominal con los socios
para siempre. Este último paso no es fácil porque significa perder un instrumento muy
importante para regular la competitividad interbloque en el corto plazo: la posibilidad
de depreciar la propia moneda.
BLOQUES

Los Bloques económicos que conocemos se establecieron sobre bases políticas o de


fuerzas internacionales integradas en este sentido.
Si las regiones se construyen sobre una base espacial primera, los
bloques
responden a criterios coyunturales de poder.
La idea del bloque presente una ecuación que se podría resumir en una síntesis de
acción-reacción a los establecimientos de poder a nivel mundial, “facetados en
explicaciones ideológicas y culturales mas o menos homogéneas.
La polarización de fuerzas dentro del proprio sistema de las regiones (con o sin
proceso de integración) genera un movimiento de concentración y alianzas hacia los
referentes que deciden por sus posiciones de poder en el nivel internacional (político,
económico, cultural, tecnológico, legal, financiero), así se constituyen bloques, en vez
de regiones, como elemento de poder.
BLOQUES

Los bloques, a pesar de estar interrelacionados, tienen diversas visiones del mismo sistema
denominado capitalismo, los cuales aparentemente parecen estar redefiniéndose, según las
ultimas elecciones democráticas vividas en alguno de ellos.
Señalamos los principales elementos que distinguen, por lo pronto en su desarrollo histórico a
cada uno:
(i) Visión del capitalismo en el bloque de América del Norte: en este bloque se destaca la
organización bajo el modelo anglosajón, entre cuyos elementos se observa un fuerte
individualismo, una organización y un funcionamiento de las empresas bajo el único fin de
utilidad.
(ii) Visión de capitalismo del bloque Unión Europea: El modelo muchas veces denominado
renano tiene las siguiente particularidades: el desarrollo del individuo está dado en relación con
el concepto social, y las empresas persiguen un fin de lucro y de realización última del individuo
desarrollando sus objetivos privados. Asimismo, el sistema está preparado para obtener un
sistema de seguridad social de contención para los habitantes.
(iii) Visión del capitalismo del bloque Asiático (Japón): con las peculiaridades que se comentan a
continuación: una fuente organización social con apoyo en el rol de empresa, donde el individuo
se desarrolla en relación con la misma. Empresas que en su gran mayoría están preparadas para
la exportación.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Europa:
América:
Unión Europea (UE o EU)
Mercosur
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (PROSUR)
Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (USMCA)
Eurasia:
Alianza del Pacifico (TPP 11)
Unión Económica Euroasiática (UEE)
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
África:
Asia:
Acuerdo de Agadir
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
Oceanía:
Unión Aduanera de África Austral (SACU)
El Foro de las Islas del Pacífico (PARTA)
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)
Mercado Común de África Oriental y Austral (MCAOA)
Unión Africana (UA o AU)
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

UE
CAN ALBA
UNASUR Mercosur

UEE

ASEAN
TPP TLCAN
EJERCÍCIO

Buscar sobre el inicio del bloque económico y sus respectivos miembros:

Mercosur
ALADI
PROSUR
Unión Europea
USMCA
BRICS

Buscar lo que es y quien son los miembros:


G20
G7
G8
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Canta et al. (2017). Comercio internacional en el siglo XXI. Buenos Aires: UADE
Roberto Bouzas; José María Fanelli. (2001). Mercosur: integración y crecimiento
Felix Arese: Introducción al Comercio y Marketing Internacional. Ed. Norma (última edición)
Organización Mundial del Comercio. OMC. (2017). Disponible en: www.wto.org

También podría gustarte