Está en la página 1de 355

LEGISLACIÓN COMERCIO

EXTERIOR
Escenario del nuevo comercio internacional

Perspectiva histórica y sociológica.


Hasta 1945 se caracterizó por:
Una dimensión estatal de los poderes económicos
privados, fuertemente apoyados por la política
expansionista de los Estado de donde procedía, tales
como; Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Pero a partir de ese año fue menester adoptar un
orden normativo para responder al reto del cambio
radical de las relaciones económicas internacionales.
Tres principios básicos a los que hasta
entonces respondían las economías
estatales:
I. Libertad de comercio.- Fiel reflejo del
liberalismo económico proclamado en la
Revolución Francesa.
II. Libre cambio.- Vencedor del proteccionismo,
que había caracterizado el período anterior e
indispensable para las transacciones
internacionales.
III. Igualdad de trato entre el extranjero y el
nacional.- En materia mercantil.
Nueva situación del comercio
Se proyectaba a una escala universal como
consecuencia obligada de los acontecimientos
políticos, económicos y sociales surgidos de la
postguerra; revolución tecnológica y demográfica,
vinculada a los requerimientos de una política de
desarrollo y de reconstrucción del mundo.
Estas exigencias en el plano internacional
alteraron los planteamientos clásicos del
capitalismo burgués y del nacionalismo estatal.
nota característica de nuestro tiempo

Vocación de los Estados a relacionarse


económicamente con el exterior, superando
situaciones de autarquía económica.
La historia ha probado: los beneficios de las
transacciones comerciales internacionales que
ha permitido la especialización, el aumento de la
productividad y la mejora de posibilidades de
consumo.
Consecuencias importantes de este
fenómeno;
La interdependencia en el mercado de productos, con
el consiguiente aumento de las exportaciones y las
importaciones-
La interdependencia en el mercado de trabajo, con su
secuela de desplazamiento de trabajadores y de
profesionales a través de las fronteras.
La interdependencia en el mercado de capitales, que
implica que el dinero puede invertirse a escala
internacional allí donde genere mayores
rendimientos.
Aldea global.
Cualquier economía estatal está relacionada con el resto del
mundo por medio de dos manifestaciones relevantes: el
comercio de bienes y servicios y las finanzas.
El comercio internacional comprende al mundo entero como
campo de actuación y queda, por tanto, bajo le esfera de
intervención de organismos internacionales, se carácter
universal o regional.
Consecuencia= El ordenamiento regulador de esta realidad
jurídica transnacional coarta la posibilidad del legislador estatal
de determinar con entera libertad las respuestas jurídicas a estas
transacciones de acuerdo con su propia concepción jurídica.
Beneficios
Los aranceles han disminuido en importancia desde la
segunda guerra mundial, debido en gran medida a
tratados internacionales como el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT) o el constitutivo de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y la formación
de áreas de libre comercio como CEE, MERCOSUR, TMEC.
A partir de aquí gran número de países hacen más uso de
«barreras no arancelarias», tales como cuotas,
regulaciones sanitarias e higiénicas y otras políticas
gubernamentales como métodos de restricción del
comercio.
Principios rectores del sistema de comercio
internacional.
No discriminatorio. Se concede a todos de forma igualitaria la condición de
«nación más favorecida» y tampoco debe discriminar entre sus propios
productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el «trato
nacional»).
Los obstáculos deben reducirse mediante negociaciones.
El comercio internacional debe ser previsible; las empresas, los inversores y
los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán
arbitrariamente obstáculos comerciales.
El comercio deberá ser más competitivo; se desalientan las prácticas
«desleales», como las subvenciones a la exportación y el dumping de
productos a precios inferiores al costo para ganar partes del mercado.
El comercio debe ser más ventajoso para los países menos desarrollados
dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios
especiales.
Marketing y comercio internacional
El desarrollo del comercio internacional no sólo
se manifiesta desde una perspectiva
macroeconómica, sino que propicia un
considerable aumento de las operaciones
internacionales realizadas por las empresas.
Se asiste, se esta suerte, al fenómeno de la
internacionalización de la empresa, que es
consecuencia del estudio de las posibilidades
que le ofrecen los mercados internacionales.
Marketing internacional
El estudio referido provoca un conjunto de estrategias
«marketing internacional», categoría de carácter
económico que hace referencia a las técnicas de gestión
empresarial en virtud de las cuales se pretende obtener
un beneficio aprovechando las oportunidades que ofrecen
los mercados exteriores, haciendo frente a la competencia
internacional.
Son decisiones empresariales, encaminadas a la selección
de mercados exteriores, que se proyectan en el terreno
mismo del comercio internacional, que constituye un
mero campo de observación.
En los comportamientos de selección de
mercados exteriores debe distinguirse:
A) Selección oportunista de mercados internacionales:
método basado en circunstancias coyunturales tales
como la aparición en el extranjero de una demanda del
producto generado por la empresa, informaciones
obtenidas a través de la prensa o por medio de
organismos oficiales.
B) Selección sistemática de los mercados internacionales:
supone la aplicación de una determinada metodología a
la investigación de los diferentes mercados extranjeros, lo
que permite minimizar errores como; ignorar mercados
potenciales para los productos de la empresa.
Modos de penetración en los mercados
exteriores
En esta dimensión se involucra directamente
con el Derecho del Comercio Internacional.
Se elige el cauce adecuado a través de los
agentes, representantes o distribuidores, a
través de métodos de entrada contractual, tales
como licencia, franquicia, contratos de gerencia
de empresas, contrato de construcción llave en
mano, contratos de producción, contratos de
asistencia técnica, contratos de servicios, etc.
Criterios políticos y jurídicos
Políticos; boicots, existencia de monopolios estatales,
participación local obligatoria, posibilidad de repatriar
capitales.
Jurídicos; estudio de la legislación sobre inversiones
extranjeras, conocimiento de las reglas que regulan el
mercado, señaladamente las relativas a la libre
competencia, impacto que puede producir una
normativa en materia de medio ambiente, ámbito de
protección de la propiedad industrial, repercusión de
la legislación laboral.
Comercio multilateral o mundializado,
exterior o intracomunitario.
Marco legal.
OMC la Organización Mundial de Comercio, es el
principal ente internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países.
Su núcleo está constituido por los acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la
mayoría de los países que participan en el
comercio mundial.
acuerdos
Estos instrumentos establecen las normas jurídicas
fundamentales del comercio internacional.
Son esencialmente convenios internacionales que
obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de los límites convenidos.
Aunque son negociados y firmados por los
gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores
de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades.
Propósito fundamental del sistema
Que las corrientes comerciales circulen con la
mayor libertad posible, eliminando obstáculos.
Asegurar que los particulares, las empresas y los
gobiernos conozcan cuáles son las normas que
rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de ser transparentes y previsibles..
Servir de foro para la celebración de
negociaciones comerciales
Habida cuenta que los acuerdos son redactados
y firmados por la comunidad de países
comerciantes, a menudo a raíz de amplios
debates y controversias, una de las funciones
más importantes de la OMC es servir de foro
para la celebración de estas negociaciones.
Y un tercer aspecto es la solución de
controversias.
Proceso de solución de controversias

Los contratos y los acuerdos, inclusive los


negociados con esmero en el sistema de la OMC,
a menudo necesitan ser interpretados. La manera
más armoniosa de resolver estas diferencias es
mediante un procedimiento imparcial, basado en
un fundamento jurídico convenido.
Este es el propósito que inspira el proceso de
solución de diferencias establecido en los
acuerdos de la OMC-
Principios del sistema multilateral de
comercio
Los acuerdos de la OMC son extensos y
complejos, se trata de textos jurídicos que
abarcan una gran variedad de actividades:
Agricultura, textiles y de vestido, servicios
bancarios, telecomunicaciones, contratación
pública, normas industriales, reglamentos sobre
sanidad de los alimentos, propiedad intelectual
y muchos más.
Principios:
A. Nación más favorecida (NMF): tratar a los demás e
forma igualitaria. Los países no pueden por regla general
establecer establecer discriminaciones entre sus diversos
interlocutores comerciales. Sí se concede a un País una
ventaja especial, se tiene que hacer los mismo con los
demás miembros de la OMC.
En general el trato NMF significa que cada vez que un país
reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene
que hacer los mismo para los mismos productos o
servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean
ricos o pobres, débiles o fuertes.
.
B. Trato: trato igualitario para los nacionales y
extranjeros, las mercancías importadas y las
producidas en el país deben recibir un trato
igualitario, al menos después de que las
mercancías extranjeras hayan entrado en el
mercado. Lo mismo se aplica a los servicios
extranjeros y a los nacionales, y a las marcas de
fábrica o de comercio, el derecho de autor y las
patentes extranjeras.
.
C. Fomento de una competencia leal; La OMC es u
sistema de normas consagrado al logro de una
competencia libre, leal y sin distorsiones.}
Muchos de los acuerdos de la OMC están destinados
a apoyar la competencia leal, por ejemplo en materia
de agricultura, propiedad intelectual y servicios. El
acuerdo de contratación pública, hace extensivas las
normas en materia de competencia a las compras
realizadas por miles de entidades públicas de muchos
países.
.
D. Fomento del desarrollo y de la reforma económica.
Los operadores económicos y comerciales reconocen
ampliamente que el sistema de la OMC contribuye al
desarrollo. También se reconoce que los países
menos desarrollados necesitan flexibilidad en cuanto
al tiempo que necesitan para aplicar los acuerdos. Y
los propios textos de los acuerdos incorporan las
disposiciones anteriores del GATT, que prevén una
asistencia especial y concesiones comerciales para los
países en desarrollo.
Comercio exterior
La realidad jurídica referida al «comercio internacional»,
es totalmente diversa de una noción de «comercio
exterior» que se predica siempre de un Estado
determinado o de una Organización Internacional de
integración económica como la Unión Europea. Dicha
noción nos acerca a un conjunto de operaciones de
importación y de exportación, tanto de bienes como de
servicios, que contemplan a dichos entes como
protagonistas y que están reguladas por el Derecho
Administrativo Económico o por el Derecho Comunitario
«política comercial común»
.
De esta suerte cabe hablar de comercio exterior
mexicano, estadounidense o comunitario, como
expresión de las diferentes transacciones comerciales
internacionales que involucran con carácter individual
a México, Estados Unidos o la Unión Europea en el
conjunto del mercado mundial.
Una de las características inherentes al comercio
exterior es, pues, la intervención de la Administración
Pública en el ámbito de la importación y exportación
de mercancías.
Entender por comercio exterior el que realiza un
estado con países extranjeros implica:
• Comercio bilateral. Es aquél que se realiza con licencias de
importaciones previas
• Comercio de Estado. Afecta a los productos de monopolio
que el gobierno se reserva en exclusiva.
• Globalizado. Se da a contingentes para el exterior cuyo
monto no puede sobrepasarse.
• Liberalizado. Se lleva a cabo sin restricciones, no precisa
autorización alguna, ni está sometido a verificación previa.
• Régimen de autorización previa. Productos vinculados a la
defensa nacional.
Comercio intracomunitario.
La existencia del «comercio exterior», ha
quedado reducida tras los procesos de
integración económica, pues en función de la
propia estructura de las nuevas realidades y con
independencia de la existencia en ellas de una
estructura organizativa, el tráfico comercial
entre los Estados miembros ya no puede ser
considerado como tal, sino como «comercio
Intracomunitario».
.
Ello deriva de que el ingreso en el mecanismo de
integración suele comportar en el «territorio
comunitario» la aplicación de un arancel
integrado y el desarme arancelario con los
demás países comunitarios y, desde la
perspectiva hacia terceros países, la aplicación
de una política comercial común fijada por la
propia Comunidad frente a terceros Estados.
Derecho del comercio internacional

La polémica de la autonomía de este


ordenamiento.
No constituye una rama autónoma del Derecho
en función del objeto sobre el que recaen las
normas: las transacciones comerciales
internacionales.
Perspectiva histórica
El Derecho del Comercio Internacional es
heredero de ius mercatorum elaborado en el
seno de la sociedad de comerciantes medieval.
Es un derecho elaborado por los propios
comerciantes, al margen de la soberanía estatal
y caracterizado por el principio de la autonomía
de la voluntad.
.
Esta desvinculación del poder político no solo se proyecta
en el ámbito de la producción normativa, sino también en
el del arreglo de las eventuales controversias que puedan
surgir entre los operadores del comercio, dicho
procedimientos tienen al arbitraje comercial internacional
como protagonista.
El Derecho del Comercio Internacional así concebido
queda limitado al ordenamiento jurídico elaborado en el
seno de la denominada «sociedad internacional de
comerciantes», y al arbitraje comercial internacional como
procedimiento de arreglo de controversias.
Nacimiento del ius mercatorum
Se dio en un momento en el que aún no se había
consolidado la formula política del Estado y existía en
Europa un referente común ius commune incapaz de dar
respuesta a las necesidades prácticas del comercio
internacional. En la actualidad el desarrollo de la
comunidad internacional, integrada en fórmulas políticas
estatales y supraestatales, introduce un elemento de
organización, control e intervención impensable en
aquéllas épocas, y, en consecuencia, resultaría inconcebible
que los particulares pudiesen organizar a su medida una
actividad de tamaño interés público e internacional.
Desde el punto de vista material
Se sostiene una concepción basada en el
carácter mercantil de la materia regulada y, de
esta suerte, el denominado «Derecho Mercantil
Internacional» sería el resultado de la
penetración del Derecho mercantil clásico en el
conjunto de instituciones reguladoras del
problema del tráfico económico internacional de
las empresas.
.

El Derecho así concebido no es otra cosa que


una categoría sistematizadora de materias
jurídicas caracterizadas por su mercantilidad e
internacionalidad, sin perjuicio de la
concurrencia de normas e instituciones de otros
sectores del ordenamiento.
El Derecho del comercio internacional se
define en base a:
A) la materia regulada: se trata de un ordenamiento
regulador de las relaciones comerciales
internacionales, encargándose los sucesivos textos
emanados de las UN de precisar el contenido de
estas a las siguientes operaciones: venta
internacional, instrumentos negociables, seguros,
operaciones, venta internacional, instrumentos
negociables, seguros, operaciones de transporte,
propiedad industrial, propiedad literaria y arbitraje
comercial.
B) Carácter privado: el Derecho del comercio es el conjunto de
normas que rigen las relaciones comerciales de naturaleza «Derecho
Privado»

que comprenden diferentes países.


C) Carácter uniforme: El Derecho del comercio
trata de configurar un nuevo ius mercatorum
como una parte del Derecho Internacional
Privado, dedicado no a resolver conflictos de
leyes, sino a evitar su presentación por medio de
la uniformidad jurídica.
Esta unificación la lleva a cabo la UNCITRAL.
Ensayo de definición y elementos
constitutivos
Ante la inexistencia de un Derecho del comercio
internacional común a todos los Estados, se
puede definir este ordenamiento como; «el
conjunto de normas jurídicas que rigen las
operaciones comerciales realizadas por
particulares cuyos intereses se sitúan en Estados
diferentes»
De esta definición extraemos las siguientes
notas:
En primer lugar el Derecho del comercio
comprende el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actividad comercial internacional y
que proviene tanto de disposiciones nacionales,
como de tratados internacionales, como de la
reglamentación profesional o de los usos
internacionales.
.
En segundo lugar hace referencia al conjunto de
operaciones que implican el ejercicio del
comercio, tanto en lo que se refiere a la
estructura de la actividad (estatuto de los
directivos de las sociedades), como en lo relativo
a los actos que expresan la actividad de empresa
(venta, competencia…).
.
Por ultimo se aplica a todas las relaciones
comerciales y financieras que afectan a personas
que tienen intereses, o vínculos, localizados en
Estados diferentes.
Derecho del comercio internacional y
Derecho internacional económico
El denominado Derecho Internacional económico
es de origen relativamente reciente y se estructura
a parir de la labor realizada en el seno de las
organizaciones internacionales de cooperación
económica y comercial. Se trata de un derecho en
formación cuya finalidad principal es la
organización de los intercambios económicos y
financieros internacionales, cuyos destinatarios son
los Estados y las Organizaciones Internacionales.
Intersección de dos disciplinas
El Derecho y la Economía, y el ajuste de dos campos
de actividades, el Derecho y la diplomacia. Los frutos
de esta actividad institucionalizada se plasman en
principios y directivas orientadoras, pero también en
normas positivas y concretas que condicionan de
forma directa el régimen de los intercambios, deben
ser tenidas en cuenta por los operadores
profesionales y por lo jueces y árbitros, y, en suma,
son parte esencial del marketing de las empresas
enfrentadas al comercio transfronterizo.
Rasgos característicos del Derecho del
comercio internacional.
1. Pluralidad de participantes. El comerciante,
que había sido protagonista tradicional de las
relaciones del tráfico privado externo, dentro del
Derecho del comercio internacional ha quedado
desplazado en buena medida. En este
ordenamiento los principales participantes son,
en primer lugar la persona jurídica.
.
Al lado de la persona jurídica figura el Estado
comerciante y, estrechamente vinculadas, las
personas jurídicas de Derecho público (empresas
públicas) que lo auxilian en esa especial faceta de su
actividad.
Por último las sociedades internacionales: estas no
son otra cosa que organizaciones internacionales que
reúnen la doble característica de estar creadas por un
Tratado Internacional y revestir la forma de sociedad
mercantil.
Fórmulas societarias
El desarrollo de las formulas societarias presenta, en la
actualidad, una complejidad creciente, en función de dos
factores:
A- Los procesos de integración económica, que han
exigido una aproximación del régimen de sociedades de
los Estados Miembros, con formulas creadas
específicamente para su funcionamiento en el ámbito
integrado, la figura de la Sociedad Anónima Europea o la
Agrupación Europea de Interés Económico en el ámbito
del Derecho Comunitario son ejemplos de esta realidad.
.
B- La racionalización de costes y el afán de una
mayor competitividad y productividad, que ha
permitido el constante desarrollo de complejas
fórmulas de cooperación, más alla de la figura
de fusión internacional de sociedades; nos
referimos en particular a los, al auge de los
distintos tipos de joint venture
Procedimientos de producción jurídica: hacía
una nueva lex mercatoria
La insuficiencia de fuentes internas y la necesidad de
una reglamentación internacional son elementos
consustanciales del Derecho del Comercio
Internacional.
Hoy en día se observa el incremento de las fuentes
internacionales, tanto desde la perspectiva de los
tratados, como de la costumbre internacional. Esta
segunda dimensión de opera en el ámbito de la
UNCITRAL, como de la Cámara de Comercio
Internacional de París.
Lex mercatoria
En la actualidad se habla de una nueva lex
mercatoria, y con ella se alude a un ordenamiento
jurídico que, pese a los profundos cambios
experimentados en la estructura de la Sociedad
Internacional desde la Edad Media hasta nuestros
días, posee ciertos elementos comunes con el
Derecho común de los comerciantes de aquél
período.
En esta línea cabe destacar dos aspectos, sociológico
y jurídico.
En términos jurídicos
Si el Derecho común de los comerciantes de la
Edad Media se basaba fundamentalmente «en
la práctica y usos universalmente aceptados por
los participantes en el comercio internacional»,
la nueva lex mercatoria se caracteriza porque
sus fuentes son de carácter internacional.
• Esto nos presenta dos aspectos:
La denominada legislación internacional

Constituía por un amplio número de tratados


internacionales que crean un Derecho Uniforme del
comercio internacional que incluye, preferentemente, las
siguientes materias: compraventa mercantil internacional,
pagos internacionales, transporte, derechos de propiedad
intelectual e industrial, etc. En este sector existe,
ciertamente, una práctica de los comerciantes generadora
de «normas materiales comunes», pero son los Estados,
por el cauce de un Tratado Internacional, quienes las
recogen y formulan, incorporándolas a su orden jurídico
interno.
Usos y costumbres del Derecho
Internacional.
Comprende fundamentalmente los llamados
«términos comerciales uniformes» entre los que
se encuentran los INCOTERMS adoptados por la
Cámara de Comercio Internacional», las
«condiciones generales de venta» aceptadas en
ciertos sectores del comercio internacional, los
«contratos tipo» para la venta de ciertos
productos, etc.
En el ámbito de formulación de las normas, cada Estado y cada
sistema regional ha de establecer normas sobre el derecho del
comercio internacional que respeten un «análisis económico

Global» tanto los objetivos de liberalización


establecidos en el plano mundial como, más
intensamente, en el plano regional (libertades
comunitarias). Al mismo tiempo las propias
organizaciones internacionales que velan por el
bien de tal economía mundializada, adoptan a
menudo normas que, directamente, supone una
reglamentación específicamente de los
intercambios comerciales internacionales.
Artículo 7.1º. del Convenio de Roma de 19
de junio de 1980.
Sobre la ley aplicable a las obligaciones
contractuales: dicha disposicón faculta al juez a
aplicar las normas imperativas de terceros Estados, a
través de un mecanismo que habilita la consideración
del valor de la medida y las consecuencias de su
aplicación; pues bien, la contemplación de los
objetivos de liberalización y equilibrio de la economía
mundial pueden ser útiles a la hora de valorar la
toma en consideración de determinadas normas de
dirección u ordopolíticas.
Acción del soft law
En íntima relación con la lex mercatoria y su
recepción por los organismos internacionales, no
puede olvidarse la importante acción que en este
ámbito despliega el denominado soft law (derecho
flexible). Estos procedimientos se ablandan para
permitir un desarrollo más abierto del Derecho del
comercio internacional. La flexibilización de las
fuentes apunta, pues, a un desarrollo más flexible
del derecho por parte del propio legislador
Soft law
Es un concepto especialmente operativo en el
Derecho Internacional público, y en él se
incluyen recomendaciones, dictámenes, códigos
de conducta, principios etc… sin poder de
vinculación directa, pero que influyen no sólo en
el desarrollo legislativo futuro, sino como
referentes específicos en la actuación judicial.
El comercio en el devenir histórico
En el desarrollo histórico del individuo en
sociedad se advierten interesantes faces o
etapas a través de las cuales ha evolucionado,
destacamos dos de gran importancia; el trueque
y el comercio, las cuáles le permiten transitar al
estado actual, en las que las relaciones resultan
complejas y diversas en todos los órdenes.
En un principio;
Las personas se limitaban a satisfacer sus
necesidades y las de su familia, pero al entrar en
contacto con sus semejantes en una más intensa
convivencia, pasa a la etapa del trueque en la
que intercambia sus excedentes por cosas u
objetos que no posee.
Se intensifica el intercambio comercial
Cuando el intercambio de cosas u objetos se realiza, no
con el sólo propósito de cambio, sino con una plena y
determinada intención de obtener provechos y ventajas,
tiene ligar un importante suceso, surge el comercio, del
que derivan consecuencias trascendentales para la
humanidad, como lo son; la aparición del dinero por medio
del cual se llevan a cabo tratos o negociaciones, y así
mismo la profesión de comerciante desempeñada por
personas dedicadas totalmente a esa actividad, es decir
como mediadores entre aquellos que producen los bienes
y quienes los adquieren para su consumo o aplicación.
Antecedente histórico de la globalización

Portugal y España deciden buscar una vía propia,


si intermediarios para acceder de manera más
rápida y directa al Oriente. Además, esperaban
obtener nuevas riquezas, como metales
preciosos, cada vez más escasos en Europa.
Portugal y España se convirtieron en los Reinos
más ricos de Europa en el Siglo XVI.
Transformaciones de la empresa
• De la empresa individual a la empresa global.
• Empresa familiar a CEO (director ejecutivo)
capitán de empresa.
• Mercantilismo. La actividad principal es el
comercio.
• Evolución del ámbito laboral-amos y esclavos-
señores y ciervos-patrones y obreros-
empleados y empleadores.
Se compensa al trabajador con un salario

Se aplican los avances de la ciencia y la cultura al


incremento de la producción.
El patrón obtiene ganancias que le permiten reinvertir
para acrecentar su empresa. Busca ahorrar en los
costos para aumentar sus ganacias.
Somete a los obreros a salarios rigidos y mínimos. El
patrón se convierte en miembro de grupos selectos
con altos ingresos.
Se favorece la concentración de capitales, bienes de
producción y productos financieros.
Empresa individual
Al transformarse el sistema laboral, los talleres domésticos
se amplían y surgió una nueva organización que producía
mercancías estandarizadas y pagaba un salario a sus
trabajadores-
La influencia del derecho se refleja en la necesidad de la
creación de un derecho que regule la relación entre
obreros y patrones, y precipita la evolución del derecho
mercantil hacia la facilitación de la organización
empresarial con menos responsabilidad que la individual,
apareciendo así la sociedad anónima, la cual alcanza la
mayor difusión.
Colectivización de la producción
Principios del Siglo XX. Producción masa-
consumo
En el mundo jurídico estas circunstancias se
reflejan en la creación de sociedades
mercantiles.
Pulverización de la propiedad. Se diluye la
responsabilidad de la empresa y de los socios en
algunos aspectos, como el patrimonial y el penal
en los delitos empresariales.
COMERCIO DEL LATIN COMMERCIUM
Proviene del latín commercium que se forma por el
prefijo cum, co o con, que indica unión o compañía
de dos personas o cosas que van juntas, así como del
vocablo latino merx, que a su vez equivale a mercar,
comprar, vender, permutar, integrados en uno ambos
conceptos, adquieren el sentido o significado de:
Trato o negociación, con el objeto de comprar, vender
o permutar géneros u objetos diversos, denominados
en consecuencia; mercadería o mercancías, con el
propósito de obtener lucro o ganancias.
Expansión de la actividad comercial
De la actividad de comercio, considerada como
una profesión practicada por personas cuya
principal actividad, no era el simple cambio de
cosas u efectos, es decir, llevada a cabo por
comerciantes o mercaderes, al atender a su
expansión que llevo a rebasar en su ejercicio
limites de pueblos y naciones, derivaron
consecuencias de repercusión en la revolución
de la humanidad, como lo fueron:
La creación del dinero, la invención de los
títulos y valores de crédito.
Como elementos de cambio sustitutivos del
dinero, la implementación de las sociedades
mercantiles como entes jurídicos con
personalidad jurídica propia y los avances de la
ciencia y la tecnología, y con ellos, la alta
industrialización en la producción de bienes y
servicios.
El comerciante social
Existe uniformidad en la doctrina mercantil en el
sentido de estimar que el acto a través del cual se
propicia el reconocimiento de la personalidad
jurídica de la sociedades mercantiles, es el
contrato social, acto constitutivo o negocio social.
Surge como una consecuencia lógica y natural de
la finalidad encaminada a la realización de actos
de comercio con un carácter perfectamente
definido lucrativo y especulativo.
Empresa transnacional
Son reconocidas como tales por llevara a cabo
sus actividades en diversos países, logran su
máximo desarrollo técnico al término de la II
Guerra Mundial, manejando importantes
capitales para liberarse de los compromisos que
la colonización de gran número de territorios
subdesarrollados les imponía, como el
mantenimiento de tropas o el personal civil en
estos lugares.
-
Las transnacionales cambian sus procedimientos de
producción, distribución y consumo, y trasladan sus
unidades de producción a los países donde están sus
mercados y compradores.
En principio dichas empresas crean empleos en los
países en donde se instalan, para presionar a las
empresas nacionales hasta absorberlas o hacerlas
desaparecer, además, no crean ningún arraigo o
compromiso, para migrar en cualquier momento,
conforme a sus intereses.
Empresa global
También conocidas como plurinacionales.
Un aspecto importante del funcionamiento de
ese capitalismo global resulta del paradigma de
la información que ha sido brutalmente
impulsada por la electrónica que los creó y
cuatro factores fundamentales del poder:
I. Los Estados del Grupo de los Siete. (G8).

Países industrializados con poder político,


económico y militar, está conformado por
Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón, Reino Unido, creado en 1973, y del que
ahora forma parte Rusia, se pretende agregar a
México y a otros países en vías de desarrollo.
II. El capital financiero privado internacional.
III. Las grandes empresas de comunicación social.
IV. El crimen globalmente organizado.
Integración económica
Se ha visto favorecida e impulsada por las decisiones
políticas de los países, primero mediante la llamada
regionalización, es decir, por la lógica homogenización de
las regiones que son zonas geográficas y sociedades que
tienen cierto o mucho parecido en cuanto a su geografía
física u humana.
Con el propósito de lograr lo anterior, el sistema
capitalista utilizó en principio una estrategia de
liberalización del tránsito de mercancías, servicios, dinero
y capital para poder renovar la racionalización de su
proceso productivo.
Posteriormente se impulsaron acuerdos
comerciales preferenciales
La siguiente forma de integración está constituída
por zonas de libre comercio, en las cuales se
suprimen todas las barreras comerciales entre los
integrantes de dicha zona.
Otras formas de integración: Uniones aduaneras,
que consisten en la total desaparición de aranceles.
Mercomún: Que además permite el libre
movimiento de trabajadores y capitales entre las
Naciones, miembros del mercado común.
1992 Tratado de Maastricht
La Comunidad Europea sustituye a la
Comunidad a la Comunidad Económica Europea,
ampliando sus metas y puntos de acuerdo con
aspectos como la educación, la salud y el
ambiente, reconociendo iguales derechos a
todos los miembros de los países integrantes y
estableciendo una moneda única el euro.
Tendencias a la integración político
económica
Esta tendencia ha dado como consecuencia el nacimiento
de la Unión Europea, que es el modelo más claro de la
unión económica. Tal concepto presenta el modelo exacto
de lo que queremos representar con la tendencia a la
integración como fenómeno económico, social y político,
que se entiende como la unión que retira las barreras al
comercio entre los miembros, armoniza las políticas
comerciales hacia el resto del mundo, permite el libre
comercio de mano de obra y de capital entre los países
miembros y armoniza y unifica la política monetaria, fiscal
e impositiva.
El Tratado de la Unión Europea
Se firmó en Maastricht en presencia del
Presidente del Parlamento Europeo, Egon
Klepsch. Conforme a dicho Tratado la Unión se
fundamenta en la Comunidades Europeas
(primer pilar), con dos ámbitos de cooperación
adicionales (segundo y tercer pilar) la Política
Exterior y de Seguridad Común (PESC) y el
ámbito de Justicia y Asuntos de Interior (JAI)
.
Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión
Europea, la CEE se convirtió en la Comunidad
Europea (CE) las competencias legislativas y de
control del Parlamento Europeo se
incrementaron con la introducción del
procedimiento de codecisión y la ampliación del
procedimiento de cooperación.
.
Con arreglo al nuevo Tratado, el Parlamento
Europeo tiene el derecho de solicitar a la
Comisión que presente una propuesta legislativa
sobre asuntos que, en su opinión, requieran la
adopción de un acto comunitario. Además,
todos los miembros de la Comisión tienen que
ser aprobados por PE y éste nombra al Defensor
del Pueblo Europeo.
Lectura.- Globalización como fenómeno
actual.
-
.

Exposiciones Organismos de
Comercio Internacional.
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE
COMERCIO EXTERIOR
EL Siglo XVI trajo para la humanidad no sólo el renacimiento
de la cultura, la fundación de los grandes Estados Europeos y
el descubrimiento de nuevas tierras, sino también el
surgimiento del Derecho Internacional como instrumento
regulador de las relaciones de diversa índole,
preponderantemente las comerciales. Pero estas relaciones se
daban exclusivamente de forma bilateral entre una Nación y
otra, surgiendo así los primeros tratados comerciales
internacionales, y consecuentemente no existía en ese
momento la posibilidad de que los Estados se pudieran
organizar de manera colectiva para crear mejores condiciones
comerciales entre ellos.
Siglo XX
No es sino hasta el Siglo XX cuando se crea la primera
organización internacional, que surge con el nombre
de Tratado de Versalles en 1919, con el nombre de
Sociedad de Naciones. Esta organización tuvo entre
sus funciones más importantes, la consistente en
inspeccionar y vigilar que las Naciones miembros
procuraran darse entre sí un trato justo en sus
relaciones comerciales e industriales, y para tal
efecto, deberían establecerse y mantener las
necesarias organizaciones internacionales
Tribunal Permanente de Justicia
Internacional

Creado en 1920, y que de esta organización


surge el Tribunal Permanente hoy se denomina
Corte Internacional de Justicia, y que es
influyente organismo de la ONU.
Cámara de Comercio Internacional
Producto del Tratado de Versalles y de la
Sociedad de Naciones, aunque de carácter
privado, surge la Cámara de Comercio
Internacional CCI, la cual nace en 1920, con
motivo de un primer congreso celebrado sobre
la materia en esa fecha en París Francia.
-
A la sombra de esta organización surgieron otras
organizaciones internacionales que aún
subsisten y que ha contribuido a consolidar las
relaciones económicas entre los estados, como
son: La Organización Internacional del Trabajo
OIT y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones UIT.
Organización de las Naciones Unidas
Así se llega a la expiración de la primera mitad del
Siglo XX es decir, al año que marca dos importantes
acontecimientos para la humanidad; la terminación
de la II Guerra Mundial y el nacimiento de la
Organización de las Naciones Unidas. Precisamente
por la firma del Tratado conocido como la Carta de
San Francisco, se crea el organismo que coordina las
organizaciones internacionales de carácter
económico, comercial e industrial con el nombre de
Consejo Económico y Social ECOSOC.
LEGISLACIÓN NACIONAL
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de
Cooperación Económica.
• Ley Aduanera.
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley de Impuestos Generales de Impor. Y Expor.
• Código Fiscal de la Federación.
• Ley del Impuesto al Valor Agregado.
• Impuesto Sobre la Renta.
Marco Jurídicos Constitucional del
Comercio Exterior.
La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece en su artículo 73, fracción
XXIX, inciso 1º.:
El Congreso tiene facultad:
Para establecer contribuciones:
1º.- Sobre el comercio exterior.
Facultad extraordinaria del Ejecutivo
Artículos 49 y 131 Constitucionales: Constituyen una excepción en el
sistema de división de poderes, confiriéndole la potestad de legislar
en materia de comercio exterior:
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona
o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el
caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la unión, conforme
a lo dispuesto en el artículo 131, se otorgarán facultades
extraordinarias para legislar.
(Art. 29.»…En los casos de invasión de invasión, perturbación grave
de la paz pública, o de cualquier otra cosa que ponga a la sociedad en
grave peligro o conflicto…»
.
De tal suerte que el Ejecutivo podrá estar
facultado por el Congreso de la Unión para
aumentar, disminuir, o suprimir las cuotas de las
tarifas de exportación o importación expedidas
por el propio Congreso y para crear otras, así
como para restringir y para prohibir las
importaciones, las exportaciones y los productos
y el tránsito de productos.
Artículo 4 Ley de Comercio Exterior
El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:
1. Crear, aumentar o suprimir aranceles.
2. Regular, restringir o prohibir la exportación,
importación, circulación o tránsito de mercancías.
3. Establecer medidas para regular o restringir las
exportaciones, importación de mercancías a través de
acuerdos expedidos por la Secretaría.
4. Establecer medidas para regular o restringir la
circulación o tránsito de mercancías extranjeras en el
territorio nacional.
.
5. Conducir negociaciones comerciales internacionales a
través de la Secretaría.
6. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de
las dependencias y entidades de la administración Pública
Federal y de los Gobiernos de los Estados, en las
actividades de promoción del Comercio Exterior.
7. Coordinar, a través de la Secretaría, que las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que administren o controlen una restricción o
regulación no arancelaria se encuentren conectadas
electrónicamente con la SHCP.
De las Facultades del Congreso
Artículo 73
IX. Para impedir que en el comercio entre entidades
federativas se establezcan restricciones.
XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de
comunicación, tecnologías de la información la
comunicación, radiodifusión, incluida la banda ancha e
internet, postas y correos, y sobre uso y aprovechamiento
de las aguas de jurisdicción federal.
XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las
condiciones que ésta debe tener, dictar reglas para
determinar el valor relativo de la moneda extranjera, y
adoptar un sistema general de pesos y medidas.
-
XXIX. Para establecer contribuciones:
1º. Sobre comercio exterior.
XXIX F. Para expedir leyes tendientes a la
inversión mexicana, la regulación de la inversión
extranjera…
Facultades exclusivas del senado Artículo
76
I. Además aprobar los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas que el Ejecutivo
Federal suscriba, así como su decisión de
terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos.
Artículo 131.
Es facultad privativa de la Federación gravar las
mercancías que se importen o exporten o que
pasen de tránsito por el territorio nacional, así
como reglamentar en todo tiempo y aún
prohibir, por motivos de seguridad o de policía,
la circulación en el interior de la República de
toda clase de efectos, cualquiera que sea su
procedencia.
.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso
de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir
las cuotas de las tarifas de exportación e
importación, expedidas por el propio Congreso,
y para crear otras; así como para restringir y
para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a
fin de regularizar el comercio exterior…
Leyes concurrentes
Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal:
1º. Establece las bases de organización de la
administración pública federal.
2º. En el ejercicio de sus atribuciones y para el
despacho de los negocios del orden
administrativo encomendados al Poder Ejecutivo
de la Unión, habrá las siguientes dependencias
de la administración pública centralizada:
TITULO SEGUNDO
De la Administración Pública Centralizada.
Capitulo I de las Secretarías de Estado.
CAPITULO II
De la competencia de las Secretarías de Estado y
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Artículo 26. Para del Despacho de los asuntos del
orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la
Unión contará con las siguientes dependencias:
Artículo 27. Secretaría de Gobernación: FV.

Artículo 28. Secretaría de Relaciones Exteriores:


FI. IIA. IIB. III. V. X.
Artículo 29. Secretaría de la Defensa Nacional.
Artículo 30. Secretaría de Marina: IV a, b, y c. V I
Bis. VII. XII Bis. XIV Ter. XIV Quáter.
Artículo 31. Secretaría de Hacienda y Crédito
Público: III. X. XI. XII.
Artículo 32 Bis: I. II. IV. IX. XI. XXXV.
Artículo 33 Secretaría de Energía: VII. IX. XIII. XXIII. XXVI. XXVIII

Artículo 34. Secretaría de Economía: I. II. III. IV. V.


VI. VII. XII. XXII Bis. XIII. XVII. XX.
Artículo 35. Secretaría de agricultura y Desarrollo
Rural. XV. XXVII.
Artículo 36. Secretaría de Comunicaciones y
Transportes: I. IV. V. VI. VII. IX. XI. XII.
Artículo 37. Secretaría de la Función Pública: I.
Artículo 40. Secretaría del Trabajo y Previsión
Social: III.
41 Bis. Secretaría de Cultura: XI. XV. XXV.

Artículo 42. Secretaría de Turismo: IX. XI.


Consejería jurídica del Ejecutivo Federal: III. VIII.
LEY DE COMERCIO EXTERIOR
• 1º. Objeto de la Ley.
• 2º. Disposiciones de orden público.
• 3º. Glosario.
• 4º. Facultades del Ejecutivo Federal.
• 5º.Facultades de la Secretaría.
• 6º. Comisión de Comercio Exterior.
• 7º. Comisión Mixta para la promoción de
exportaciones.
.
• 15. Medidas de regulación y restricción.
• 28. Practicas desleales del comercio internacional.
• 29. Discriminación de precios u subvenciones.
• 30. Importación en condiciones de discriminación
• 31. Valor mercancías exportadas a México.
• 32. Operaciones comerciales normales.
• 33. Economías centralmente planificadas.
• 37. Subvención.
• 45. Medidas de salvaguarda.
• 49. Procedimientos de investigación.
• 52. “ “
• 53. Resolución de inicio de investigación.
• 54. Elementos probatorios.
• 55. Requerimiento de información.
• 57. Resolución preliminar.
-
• 58. Resolución final.
• 59. Contenido.
• 90. Promoción de exportaciones.
• 93. Infracciones, sanciones y recursos.
• 94. Recurso de revocación.
• 95. Objeto del recurso.
• 96. Procedimiento.
• 97. Mecanismos alternativos de solución de
controversias.
• 98. Reglas específicas.
LEY ADUANERA.
.
• Artículo 1º. Objeto.
• Artículo 2º. Glosario.
• Artículo 3º. Facultades exclusivas Autoridades
Aduaneras.
• Artículo 4º. Obligaciones de los particulares en el
trafico comercial.
• Artículo 5º. Multas.
• Artículo 7º. Transporte internacional de pasajeros.
• Artículo 8º. Naves militares.
-
• Artículo 9º. Declaración cantidades en efectivo.
• Artículo10. Entrada y salida de mercancías en territorio nacional.
• Artículo 11. Formas de introducir mercancías al territorio
nacional.
• Artículo 12. Accidentes.
• Artículo 14. Manejo, almacenaje y custodia.
• Artículo 14-C. Personas Morales que prestan los servicios de
carga, descarga y maniobras.
• Artículo 16. El SAT, autorización para prestar los servicios de
procesamiento electrónico de datos y servicios necesarios para
llevara a cabo el Despacho Aduanero.
-
• Artículo 17. Requisitos para las personas que realicen
actividades en recintos fiscales.
• Artículo 18. Días hábiles para comprobación.
• Artículo 23. Depósito ante la aduana.
• Artículo 29. Abandono en favor del Fisco Federal.
• Artículo 33. Interrupción de los plazos de abandono.
• Artículo 35. Despacho Aduanero.
• Artículo 40. Tramites relacionados con el despacho.
• Artículo 41. Agentes y Agencias Aduanales
representantes legales de importadores y exportadores
-
• Artículo 51 Impuestos al Comercio Exterior.
• Artículo 52. Obligados al pago de los impuestos al
Comercio Exterior.
• Artículo 53. Responsables solidarios al pago de
impuestos al Comercio Exterior.
• Artículo 60. Afectación de mercancías.
• Artículo 61. Exenciones.
• Artículo 62. Importación de vehículos.
• Artículo 79. Del impuesto general de exportación.
• Artículo 90. Regímenes aduaneros.
-
• Artículo 96. Régimen de importación definitiva.
• Artículo 102. Régimen de exportación definitiva.
• Artículo 104. Importaciones temporales de
mercancías de procedencia extranjera.
• Artículo 108. Maquiladoras y empresas con
programas de exportación.
• Artículo 113. Exportación temporal de mercancías
nacionales o nacionalizadas.
• Artículo 119. Depósito fiscal.
-
Artículo 124. Tránsito de mercancías.
• Artículo 125. Tránsito Interno.
• Artículo 130. Tránsito internacional de mercancías.
• Artículo 136. Franja fronteriza.
• Artículo 137. Mercancías totalmente desgravadas.
• Artículo 137 bis 1.- Vehículos automotores usados.
• Artículo 137 bis. 2.- Definiciones.
• Artículo 137 bis 3.- Pago del impuesto.
• Artículo 137 bis. 4.- Que vehículos podrán importarse.
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL
Y DE LAS AUTORIDADES FISCALES
• Capítulo Único.
• Artículo 123 Además de las que les confieren
otras leyes.
• Artículo 144. Facultades de la Secretaría.
• Artículo 144-A. Revocación o cancelación de
autorizaciones.
• Artículo 151. Embargo precautorio.
• Artículo 153.Pruebas.
• Artículo 155. Visita domiciliaria.
Agentes aduanales, agencias aduanales, y
dictaminadores aduaneros.
• Capitulo Único.
• Artículo 159. Agente aduanal.
• Artículo 160. Requisitos para operar.
• Artículo 161. Actuación en una aduana de adscripción.
• Artículo 162. Obligaciones del agente aduanal.
• Artículo 163. Obligaciones del agente aduanal.
• Artículo 164. Suspensión.
• Artículo 165. Cancelación de la patente.
• Artículo 166. Extinción de la patente.
• Artículo 167-D Agencia Aduanal.
Infracciones y sanciones.
• Capítulo Único.
• Artículo 176. Responsables.
• Artículo 177. Presunción de responsabilidad.
• Artículo 178. Aplicación de sanciones.
• Artículo 179. Sujetos imputados.
• Artículo 182. Infracciones relacionadas con el
destino de las mercancías.
Recursos administrativos
• Capítulo Único.
• Artículo 203. Recurso de revocación.
Ley Aduanera
Publicada en el DOF el 15 de diciembre de 1995, su
ámbito de aplicación es federal y junto con la Ley de
Impuestos Generales de Importación y Exportación y las
demás leyes y ordenamientos aplicables regula:
• a. La entrada y salida de mercancías del territorio
nacional.
• b. Los medios en que se transportan o conducen.
• c. El despacho aduanero y
• d. Los hechos o actos que deriven de éste o de dicha
entrada o salida de mercancías.
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL
COMERCIO EXTERIOR
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Artículos: 25, 27,
28, 49, 73 fracciones IX, X y XXIX-I, 89
fracción X, 117, 131, y 133.
Legislación:
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley Aduanera.
• Ley sobre Celebración de Tratados.
• Ley sobre Aprobación de Tratados Internacionales
en materia económica.
• Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
• Ley de Impuestos Generales de Importación y de
Exportación.
• Ley de Inversión Extranjera.
Supletoriedad.
En todo aquello no previsto por la Ley
Aduanera, serán aplicables de manera supletoria
los dispositivos del Código Fiscal de la
Federación.
Están obligados al cumplimiento de las normas
establecidas en la Ley aduanera quienes
introduzcan mercancías al territorio nacional o
las extraigan del mismo.
.
Ya sean propietarios, poseedores, tenedores,
consignatarios, destinatarios, remitentes,
apoderados, agentes aduanales o cualquier
persona que tenga intervención en la
introducción, extracción, custodia, manejo y
tenencia de las mercancías o en los hechos o
actos mencionados con anterioridad.
Jerarquía de leyes.
De la Ley Aduanera se desprenden
jerárquicamente:
• El Reglamento de la Ley de Aduanas.
• Las Reglas de Carácter General en Materia de
Comercio Exterior.
• Sus respectivos anexos, los cuales tienen una
gran trascendencia en la operación aduanera.
Nociones generales del despacho aduanero
de mercancías.
La aduana. En términos del artículo 10 de la
Ley Aduanera, la entrada o salida de mercancías
del territorio nacional, las maniobras de carga,
descarga, transbordo y almacenamiento de las
mismas, el embarque o desembarque de
pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá
efectuarse en lugar autorizado, en día y hora
hábil, dicho lugar es la aduana.
Aduana concepto.

Es el órgano de la administración pública federal


establecido por el Ejecutivo Federal, autorizado
para controlar el comercio exterior con las
limitaciones y prohibiciones que las leyes fijan a
las mercancías, percibiendo los impuestos que
generan y regulando la economía nacional.
Son las instalaciones establecidas por el
Estado de forma estratégica;
en puertos, fronteras y en el interior del País y los
servicios públicos destinados a recaudar impuestos,
por la entrada y salida de mercancías de comercio
exterior al territorio nacional y a vigilar el
cumplimiento de las restricciones no arancelarias
que otras entidades competentes establezcan.
Son unidades administrativas de la Administración
General de Aduanas que dependen del SAT órgano
desconcentrado de la SHCP
Artículo 11

Las mercancías podrán introducirse al territorio


nacional o extraerse del mismo mediante el
tráfico marítimo, terrestre, ferroviario, aéreo y
fluvial, por otros medios de conducción y por la
vía postal.
Artículo 10
La entrada o salida de mercancías del territorio
nacional, las maniobras de carga, descarga,
transbordo y almacenamiento de las mismas, el
embarque o desembarque de pasajeros y la
revisión de sus equipajes, debe efectuarse en
lugar autorizado, en día y hora hábil.
Fronterizas, Marítimas e Interiores.
Actualmente México cuenta con 49 aduanas:
• Fronterizas. Se encuentran en los limites del País con los
Países colindantes: Al norte Estados Unidos de América,
Guatemala y Belice.
• Las aduanas marítimas se encuentran en puertos autorizados
del territorio nacional, donde las mercancías arriban por vía
marítima a través de embarcaciones.
• Interiores. Se ubican en el interior de la República, incluyendo
aquéllas que realizan el despacho aduanero en aeropuertos
internacionales, estaciones de ferrocarril y las que se hacen a
través del régimen interior
Conceptos básicos en materia aduanera:
1. Mercancía. Son los productos, artículos, efectos y
cualesquiera otros bienes, aun cuando las leyes los consideren
inalienables e irreductibles a propiedad particular.
2. Pedimento. Declaración en documento electrónico,
generada y transmitida respecto del cumplimento de los
ordenamientos que gravan o regulan la entrada o salida de
mercancías del territorio nacional en la que contiene la
información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen
aduanero al que se destinan, y los demás datos exigidos para
cumplir con las formalidades de su entrada o salida del
territorio nacional, así como la exigida conforme a las
disposiciones aplicables.
3. Recintos fiscales. Son aquellos lugares en
donde las autoridades
realizan indistintamente las funciones de manejo,
almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías
de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho
aduanero de las mismas.
4. Recintos fiscalizados. El SAT podrá otorgar concesión
para que los particulares presten los servicios de manejo,
almacenaje y custodia de mercancías, en inmuebles
ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se
denominaran recintos fiscalizados concesionados. La
concesión se otorgará mediante licitación.
5. Recinto fiscal autorizado.

Los particulares que tengan el uso o goce de un


inmueble colindante con un recinto fiscal o
fiscalizado, podrán solicitar al SAT, la
autorización para prestar los servicios de
manejo, almacenaje y custodia de mercancías,
en cuyo caso el inmueble donde se presten
dichos servicios se denominara recinto
fiscalizado autorizado.
Los usuarios
Los usuarios que deberán estar legitimados ante la aduana
son:
a. Los agentes aduanales.
b. Los apoderados aduanales.
c. Los importadores y exportadores.
d. El representante legal acreditado ante el SAT.
e. Mandatario aduanal.
f. Empleado o dependiente autorizado del agente aduanal.
g. Apoderado de almacén.
h. Terceros autorizados por importadores y exportadores.
Regímenes aduaneros.
Artículo 90. Las mercancías que se introduzcan
al territorio nacional o se extraigan del mismo,
podrán ser destinados a alguno de los siguientes
regímenes aduaneros siguientes:
A. Definitivos.
I. De importación.
II. De exportación.
B. Temporales.

I. De importación.
a. Para retornar al extranjero en el mismo estado.
b. Para la elaboración, transformación o reparación
en programas de maquila o exportación.
II. De exportación.
a. Para retornar al País en el mismo estado.
b. Para elaboración, transformación o reparación.
C. Depósito Fiscal.

D. Tránsito de mercancías.
I. Interno.
II. Internacional.
E. Elaboración, transformación o reparación en
recinto fiscalizado.
F. Recinto fiscalizado estratégico.
1. Régimen definitivo.

Artículo 96. Se entiende por régimen de importancia


definitiva la entrada de mercancías de procedencia
extranjera para permanecer en el territorio nacional
por tiempo ilimitado.
2. Regímenes Temporales.
Artículo 106. Se entiende por régimen de importación
temporal la entrada al país de mercancías para
permanecer en él por tiempo limitado y con una
finalidad específica, siempre que retornen al
extranjero en el mismo estado.
3. Régimen de depósito fiscal.

Artículo 119. El régimen de depósito fiscal consiste


en el almacenamiento de mercancías de
procedencia extranjera o nacional en almacenes
generales de depósito que puedan prestar este
servicio en los términos de la Ley de Organizaciones y
Actividades Auxiliares de Crédito y además sean
autorizados para ello, por las autoridades aduaneras.
El régimen de depósito fiscal se efectúa una vez
determinados los impuestos al comercio exterior y,
en su caso, las cuotas compensatorias.
4. Régimen de tránsito de mercancías.
Art. 124. Consiste en el traslado de mercancías, bajo control
fiscal, de una aduana nacional a otra.
Art. 125. Es interno cuando:
I. La aduana de entrada envíe las mercancías de procedencia
extranjera a la aduana que se encargará del despacho para su
importación.
II. La aduana de despacho envíe las mercancías nacionales a
la aduana de salida, para su exportación.
III. La aduana de despacho envíe las mercancías importadas
temporalmente en programas de maquila o de exportación a
la aduana de salida, para su retorno al extranjero.
Art. 130. El tránsito de mercancías es
internacional cuando:
I. La aduana de entrada envíe a la aduana de
salida las mercancías de procedencia extranjera
que lleguen al territorio nacional con destino al
extranjero.
II. Las mercancías nacionales se trasladen por
territorio extranjero para su reingreso a
territorio nacional.
5. Régimen de elaboración, transformación
o reparación en recinto fiscalizado.
Art. 135 Consiste en la introducción de
mercancías extranjeras o nacionales, a dichos
recintos para su elaboración, transformación o
reparación, para ser retornadas al extranjero o
para ser exportadas.
6. Régimen de recinto fiscalizado, estratégico.

Artículo 135-A. Las personas que tengan el uso o


goce de inmuebles ubicados dentro del recinto
fiscalizado estratégico, habilitados en los
términos del artículo 14-D de dicho
ordenamiento jurídico podrán solicitar la
autorización para destinar mercancías al
régimen de recinto fiscalizado estratégico.
Código Fiscal de la Federación
Las personas físicas y las morales, están
obligadas a contribuir para los gastos públicos
conforme a las leyes fiscales respectivas. Las
disposiciones de esta Código se aplicaran en su
defecto y sin perjuicio de lo dispuesto en los
tratados internacionales de los que México sea
parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una
contribución a un gasto público especifico.
Art. 2º. Las contribuciones se clasifican en impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras y derechos.
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en la ley que
deben pagar las personas físicas y morales.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones
establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por
el Estado en cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en
materia de seguridad social.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en la ley a
cargo de las personas física y morales que se beneficien de
manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en la ley por el
uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público de la
Nación, así como recibir servicios que presta el Estado.
Bienes del dominio público de la Nación.
Conjunto de bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado o
sujetos a su administración y control, afectos a la administración
de un servicio público, al uso común, o por su valor cultural, la
ley los declara inalienables, imprescriptibles e inembergables.
Ejemplos; el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional,
con la extensión y modalidades que establezca el derecho
internacional. Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas,
que constituyen vías generales de comunicación.
Servicios Públicos que presta el Estado:
Abastecimiento de agua. Biblioteca Pública. Educación.
Electricidad. Emergencias Gas. Gestión de residuos. Judicial.
Seguridad Pública.
4º.- A
Los impuestos y sus accesorios exigibles por los
Estados extranjeros cuya recaudación y cobro
sea solicitado a México de conformidad con los
Tratados Internacionales sobre asistencia mutua
de cobro de los que México sea parte, les serán
aplicables las disposiciones de esta Código
referentes a la notificación y ejecución de
créditos fiscales.
De las Infracciones y Delitos Fiscales

70. La aplicación de las multas, por infracciones


a las disposiciones fiscales, se hará
independientemente de que se exija el pago de
las contribuciones respectivas y sus demás
accesorios, así como de las penas que impongan
las autoridades judiciales cuando se incurra en
responsabilidad penal.
Según el artículo 70 del Código Fiscal de la
Federación;

La infracción amerita una pena económica en


forma de multa, el Delito amerita una pena
corporal; la multa la aplica la autoridad fiscal, la
pena corporal la autoridad judicial.
Ejemplos de infracciones contemplados en
el CFF
No solicitar la clave del RFC, o utilizar alguna no
asignada por la autoridad fiscal, en las declaraciones,
avisos, solicitudes, promociones y demás documentos
que se presenten ante las autoridades fiscales, cuando
se esté obligado conforme a la ley.
Señalar como domicilio fiscal un lugar distinto del que
corresponda.
No presentar las declaraciones, las solicitudes y las
constancias que exijan las disposiciones fiscales, o
presentarlos a requerimiento de las autoridades fiscales.
.
No presentar aviso de cambio de domicilio.
Cambio de régimen de persona física o moral.
No tramitar la firma electrónica.
Aumento o disminución de obligaciones.
Cierre de local.
Presentación mensual y anual de declaraciones.
Código Fiscal de la Federación.
De los delitos fiscales
92. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
tendrá el carácter de víctima u ofendida en los
procedimientos penales y juicios relacionados con
delitos previstos en este Código. Los abogados
hacendarios podrán actuar como asesores
jurídicos dentro de dichos procedimientos.
Para proceder penalmente por los delitos fiscales
previstos en este Capítulo, será necesario que
previamente la SHCP:
.
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos
105, 108, 109, 110, 111, 112 y 114, independientemente del
estado en que se encuentre el procedimiento administrativo que
en su caso se tenga iniciado.
II. Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio
en lo establecido en los artículos 102, 103 y 115.
III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de
contrabando de mercancías por las que no deben pagarse
impuestos y requieran permiso de autoridad competente, o de
mercancías de tráfico prohibido.
En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores
bastará la denuncia de los hechos ante MPF.
95. Son responsables de los delitos fiscales,
quienes:
I. Concierten la realización del delito.
II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley.
III. Cometan conjuntamente el delito.
IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.
VIII. Tengan la calidad de garante derivada de una imposición jurídica, de un
contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado
material por tener la obligación de evitar el resultado típico.
IX. Derivado de un contrato o convenio que implique desarrollo de la actividad
independiente, propongan, establezcan o lleven a cabo por sí por interpósita
persona, actos, operaciones o prácticas de cuya ejecución directamente derive
la comisión de un delito fiscal.
96. Es responsable de encubrimiento en los
delitos fiscales quien,
sin previo acuerdo y sin haber participado en él,
después de la ejecución del delito:
I. Con ánimo de lucro adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto del delito a
sabiendas de que provenía de éste, o si de acuerdo con las circunstancias
debía presumir su legítima procedencia o ayude a otro a los mismos fines.
II. Ayude en cualquier forma al imputado para eludir las investigaciones de la
autoridad o sustraerse de la acción de esta u oculte, altere, destruya, o haga
desaparecer los indicios, evidencia, vestigios, objetos, instrumentos o
productos del hecho delictivo o asegure para el imputado el objeto o
provecho del mismo.
El encubrimiento a que se refiere este Artículo se sancionará con prisión de
tres meses a seis años.
102. Comete el delito de contrabando quien introduzca
al país o extraiga de él mercancías:

1. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o


cuotas compensatorias que deban cubrirse.
II. Sin permiso de autoridad competente cuando sea
necesario este requisito.
III. De importación o exportación prohibida.
También comete delito de contrabando quien interne
mercancías extranjeras procedentes de las zonas libres al
resto del país en cualquiera de los casos anteriores, así como
quien las extraiga de recintos fiscales o fiscalizados sin que le
hayan entregados legalmente por las autoridades o por las
personas autorizadas para ello.
Artículo 103. Se presume el delito de
contrabando cuando:
Fracciones I-XXI.
Para los efectos de las fracciones XV y XVI, no será
responsable el agente o apoderado aduanal, si la
comisión del delito se originó por la omisión del
importador.
El artículo 104 establece en IV fracciones las
sanciones con pena de prisión para quienes cometan
el delito de contrabando.
Art. 105. Será sancionado con las mismas penas del
contrabando, quien: I-VII.
Artículo 106. Para los efectos del Artículo
anterior.
I. Son mercancías de uso personal:
a. Alimentos y bebidas para su consumo, ropa y
otros objetos personales, excepto joyas.
b. Cosméticos, productos sanitarios y de aseo,
lociones, perfumes, medicamentos y aparatos
médicos o de prótesis que utilice.
c. Artículos domésticos para su casa habitación
II. La estancia legal en el país de las mercancías
extranjeras se comprueba con:
a. La documentación aduanal exigida por la Ley.
b. Nota de venta expedida por la autoridad fiscal federal.
c. Factura extendida por persona inscrita en el registro
federal de contribuyentes.
d. La carta de porte en que consten los datos del
remitente, del destinatario y de los efectos que ampare,
si se trata de porteadores legalmente autorizados para
efectuar el servicio público de transporte, fuera de la
zona de inspección y vigilancia permanente.
Artículo 107. El delito de contrabando será
calificado cuando se cometa:
I. Con violencia física o moral en las personas.
II. De noche o por lugar no autorizado para la
entrada o salida del país de mercancías.
III. Ostentándose el autor como funcionario o
empleado público.
IV. Usando documentos falsos.
V. Por tres personas o más.
La sanción correspondiente se aumentará de tres
meses a tres años de prisión.
108. Defraudación fiscal.

Comete este delito quien con uso de engaños o


aprovechamiento de errores, omita legal o
parcialmente el pago de alguna contribución u
obtenga un beneficio indebido con perjuicio del
fisco federal.
El delito de defraudación fiscal se castigará
con las siguientes penas:
I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando
el monto de lo defraudado no exceda de
$1,932,330.00
II. Con prisión de dos años a cinco años cuando
el monto de lo defraudado exceda de
$1,932,330.00 pero no de $2,898,490.00
III. Con prisión de tres años a nueve años cuando
el monto de lo defraudado fuere mayor de
$2,898,490.00
Si el monto de lo defraudado se restituye en una
inmediata exhibición, la pena podrá atenuarse en un
50%
El delito de defraudación fiscal y los previstos en
el artículo 109 del CFF, serán calificados cuando se
originen por: a-i
Cuando los delitos sean calificados, la pena que
corresponda se aumentará en una mitad.
109. Será sancionado con las mismas penas del
delito de defraudación fiscal, quien:
I-VIII.
Otros delitos 110-115 Bis.
De los Procedimientos Administrativos.
Del Recurso Administrativo.
Del Recurso de Revocación.
116. Contra los actos administrativos dictados en materia
fiscal federal, se podrá interponer el recurso de revocación.
117. Causas de procedencia.
120. La interposición del recurso de revocación será optativa
para el interesado antes de acudir al Tribunal Fiscal de Justicia
Fiscal y Administrativa.
121. Oportunidad y vía para presentarlo. Por medio del buzón
tributario dentro de los 30 días siguientes a aquél en que haya
surtido efectos la notificación.
122. El escrito de interposición del recurso
deberá señalar:
I. La resolución o el acto que se impugna.
II. Los agravios que le cause la resolución o el
acto impugnado.
III. Las pruebas y los hechos controvertidos de
que se trate.
123. El promovente deberá acompañar el escrito
en que se interponga el recurso:
I. Los documentos en que acredite su personalidad
cuando actué a nombre de otro o de personas
morales.
II. El documento en que conste el acto impugnado.
III. Constancia de notificación del acto impugnado,
excepto cuando el promovente declare bajo
protesta de decir verdad que no recibió constancia.
IV. Las pruebas periciales que ofrezca y el dictamen
pericial en su caso.
124. Es improcedente el recurso cuando se haga valer
contra actos administrativos:

I. Que no afecten el interés jurídico del


recurrente.
II. Que sean resoluciones dictadas en recurso
administrativo o en cumplimiento de sentencias.
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa.
IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por
consentimiento en aquellos en contra los que no
se promovió el recurso en el plazo señalado.
124-A Procede el sobreseimiento en los
casos siguientes:
I. Cuando el promovente se desiste expresamente de su recurso.
II. Cuando durante el procedimiento en que se substancie el
recurso administrativo sobrevenga algunas de las causas de
improcedencia a que se refiere el artículo 124 de esta Código.
III. Cuando de las constancias que obren en el expediente
administrativo quede demostrado que no existe el acto o
resolución impugnada.
IV. Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución
impugnada.
125. Recurso opcional.
128. Tercería.
Sección Tercera. Del trámite y Resolución
de los Recursos.
130. Se admite toda clase de pruebas, excepto la
testimonial y la confesional.
131. La autoridad deberá dictar resolución y
notificarla en un término que no excederá de
tres meses contados a partir de la fecha de
interposición del recurso. El silencio de la
autoridad significará que se ha conformado el
acto impugnado.
133. La resolución que ponga fin al recurso
podrá:
I. Desecharlo por improcedente.
II. Conformar el acto impugnado.
III. Mandar reponer el procedimiento administrativo
o que se emita una nueva resolución.
IV. Dejar sin efectos el acto impugnado.
V. Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo
que lo sustituya, cuando el recurso interpuesto sea
total o parcialmente resuelto a favor del recurrente.
Del procedimiento administrativo de
ejecución.

145. Las autoridades fiscales exigirán el pago de


los créditos fiscales que no hubieren sido
cubiertos o garantizados dentro de los plazos
señalados por la ley, mediante procedimiento
administrativo de ejecución.
I. Procederá el embargo precautorio cuando
el contribuyente:
a. Haya desocupado el domicilio fiscal sin haber
presentado el aviso de cambio de domicilio, después de
haberse emitido la determinación respectiva.
b. Se oponga a la práctica de la notificación de la
determinación de los créditos fiscales correspondientes.
c. Tenga crédito fiscales que debieran ser garantizados y
no lo estén o la garantía resulte insuficiente, excepto
cuando haya declarado, bajo protesta de decir verdad,
que son los únicos bienes que posee.
III. El embargo precautorio se sujetará al
orden siguiente:
a. Bienes muebles.
b. Acciones, bonos, valores mobiliarios y, en general
crédito de inmediato y fácil cobro.
c. Derechos de autor.
d. Obras artísticas.
e. Dinero y metales preciosos.
f. Depósitos bancarios.
g. Los bienes muebles no comprendidos en las fracciones
anteriores.
h. La negociación del contribuyente.
IV. La autoridad fiscal ordenará:
A la Unidad Administrativa competente de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas o de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro, según proceda, que procedan a
inmovilizar y conservar los bienes señalados en
el inciso f de la fracción III de éste artículo.
146. El crédito fiscal se extingue por prescripción
en el término de cinco años.
146-A
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá cancelar
créditos fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en
el cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables
solidarios.
* La cancelación de los créditos a que se refiere este artículo no
libera de su pago.
145-B. Tratándose de contribuyentes que se encuentren sujetos
a un procedimiento de concurso mercantil, las autoridades
fiscales podrán condonar parcialmente los créditos fiscales
relativos a contribuciones que debieron pagarse con
anterioridad a la fecha en que se inicie el procedimiento, cuando
celebre convenio con sus acreedores.
Del embargo. 151.

Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un


crédito fiscal exigible y el importe de sus
accesorios legales, requerirán de pago al deudor
y, en el caso de que éste no pruebe en el acto
haberlo efectuado, procederán de inmediato:
.
I. A embargar bienes suficientes para, en su caso,
rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o
adjudicarlos en favor del fisco, o a embargar
depósitos y seguros.
II. A embargar negociaciones con todo lo que se
hecho y por derecho les corresponda.
164. Cuando las autoridades fiscales embarguen
negociaciones, el depositario designado tendrá el
carácter de interventor con cargo a la caja o de
administrador.
Del Remate
173. La enajenación de bienes embargados procederá:
I. A partir del día siguiente a aquél en que se hubiese fijado
la base en los términos del artículo 175 de este Código.
II. En los casos del embargo precautorio a que se refiere el
artículo 145 de este Código, cuando los créditos sean
exigibles y no se paguen al momento del requerimiento.
III. Cuando el embargado no proponga comprador.
IV. Al quedar firme la resolución confirmatoria del acto
impugnado, recaído en los medios de defensa que se
hubieren hecho valer.
UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Nace de los compromisos internacionales


adoptados por nuestro País como integrante del
Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo
de Capitales. La SHCP mantiene un esfuerzo
permanente en la actualización y homologación
de los estándares aplicables a los distintos
sujetos obligados al régimen de prevención y
combate al lavado de dinero y financiamiento
del terrorismo.
Tipificación de los delitos de operaciones
con recursos de procedencia ilícita.
Y financiamiento del terrorismo en el Código Penal
Federal. Este Código y diversas leyes financieras
prevén el régimen de prevención y combate al lavado
de dinero y financiamiento al terrorismo que
deberán cumplir los sujetos obligados dando a la
SHCP la atribución de emitir disposiciones de
carácter general en materia de prevención y
detección de operaciones posiblemente vinculadas
con operaciones con recursos de procedencia ilícita
de financiamiento al terrorismo.
Para lograr reconocer los recursos ilícitos la
UIF analiza:
LA COLOCACIÓN, significa introducir el dinero de procedencia
ilícita dentro del sistema financiero formal. Esto se logra usando
el dinero en efectivo que se produce a través de medios ilegales.
LA ESTRATIFICACIÓN. Significa que, luego que el dinero es
introducido al sistema financiero, éste se disemina a través de
transacciones financieras muy complejas, para borrar el rastro de
su origen ilícito.
LA INTEGRACIÓN. Implica reusar los recursos de procedencia
ilícita una vez introducidos en el sistema financiero formal. Esto
generalmente se logra haciendo otras transacciones financieras
que normalmente serian legales, como comprar un auto o
invertir en una empresa.
CONTRATO COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
LUGAR Y FECHA.
INTERVIENEN.
DE UNA PARTE:
Denominación de la empresa, acta constitutiva, dirección, País RFC
y representante legal (nombre, apellido, cargo), quien para los
efectos del presente contrato en adelante será llamado el «el
vendedor».
Y DE OTRA:
Denominación de la empresa, domicilio social, acta constitutiva,
RFC, representada por
(nombre, cargo, apellido), quien en adelante será llamado «el
comprador»
AMBAS PARTES DECLARAN QUE TIENEN INTERÉS EN CELEBRAR EL PRESENTE
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MERCANCÍAS, CONFORME A LO ESTIPULADO EN
EL PRESENTE CONTRATO A VIRTUD DE LO CUAL ACUERDAN LAS SIGUIENTES:

CLAUSULAS

PRIMERA.- PRODUCTOS O MERCANCIAS. Por medio del


presente contrato, el vendedor se obliga a suministrar y
el comprador se obliga a adquirir:
Los productos que en seguida se enumeran, cuyas
características y cantidades se detallan en el anexo 1
que forma parte integral del presente contrato.
SEGUNDA.- PRECIO

El precio total de los productos que el comprador se


compromete a pagar será de__________(número y
letra).
En el entendido de que los contratantes se
comprometen a renegociar el precio pactado cuando
éste se vea afectado por cambios sustanciales en el
mercado internacional, o por situaciones políticas,
económicas o sociales en el país de origen o en el de
destino del producto, que perjudiquen
sustancialmente a alguna de las partes.
TERCERA.- Condiciones de entrega.

El vendedor entregará los productos en


(almacén, puerto, aeropuerto) de_______(Ciudad,
País) en condiciones (incluir INCOTERM), deberá
entregar la mercancía en el lugar establecido, y al
trasportista designado por el comprador. Si a la
llegada de la mercancía al lugar de destino el
comprador no se responsabiliza de la misma, el
vendedor podrá exigir el cumplimiento del contrato
y, en concreto, que se efectué el pago del precio del
precio convenido.
CUARTA.- ENVASE Y EMBALAJE

El vendedor se obliga a entregar los productos


objeto del contrato, debidamente embalados y
protegidos de acuerdo a sus características
específicas y a las condiciones de transporte que
se vaya a realizar.
QUINTA.- FORMA DE PAGO

El comprador se obliga a pagar el precio total


que figura en el contrato, el pago de dicho
precio se realizará: En efectivo, mediante
cheque, transferencia bancaria.
OTRAS CLÁUSULAS
Exclusividad, forma de pago, indemnizaciones,
ley aplicable, resolución de conflictos.
Ejemplo; Las partes acuerdan someter sus
controversias al Reglamento de Conciliación de
la Cámara de Comercio Internacional (CCI), por
uno o más árbitros designados conforme a dicho
reglamento.
CLÁUSULA DE NOTIFICACIÓN.
En ocasiones puede suceder que la dirección
social de alguna de las partes sea distinta a la
que se utilizara para las relaciones entre las
partes durante la vigencia del contrato, en este
caso se incluye una cláusula de notificación.
POR LO QUE SE REFIERE A LAS FIRMAS.
Las partes que firman el contrato en nombre y
representación de la empresa, deben contar con la
representación y facultades para ello, estando legitimados
en la propia acta constitutiva o contar con poder otorgado
ante funcionario con fe pública, o por funcionarios que
cuenten con facultades para ello.
En efecto las legislaciones de algunos países exigen que
para que los contratos sean válidos se firmen de testigos o
ante un notario público. Para ello, antes de la firma del
contrato es conveniente informarse sobre los
requerimientos que puedan existir en cada País.
CONTRATOS INTERNACIONALES

Concepto.- Aquel que se caracteriza porque


afecta dos o más ordenamientos jurídicos
diferentes, es decir porque los elementos que
conforman el contrato (las partes, el objeto del
contrato o el lugar de conclusión) se encuentran
en países distintos.
Elementos:
• Personales
• Formales.
• Reales.
Características:
• Redacción precisa.
• Adaptación a la cultura jurídica.
• Búsqueda de cooperación.
• Uso de contratos en versión bilingüe.
• Formación del Contrato.
Principales clases:
• Compra-venta.
• Distribución.
• Agencia comercial.
• Representación comercial.
• De servicios.
• Alianza estratégica.
• Join Venture. JV
• Franquicia.
Regulación legal:
• Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de compra venta internacionales de
mercadería (Convención de Viena 1980).
• Incoterms (2010, 2020).
• Principios sobre los Contratos Comerciales
Internacionales de Unidroit (Principios
Unidroit, 1994).
Características del contrato internacional
• Redacción precisa en cuanto a claridad, concisión, congruencia y
concreción., eliminando y excluyendo los términos ambiguos,
genéricos y equívocos en la asunción de las obligaciones.
• Adaptación a la cultura jurídica de la otra parte.
• Búsqueda de cooperación entre las partes, tratando de redactar el
contrato más desde una perspectiva de acuerdo en cuanto a la
forma de proceder y regular las relaciones comerciales, que como un
instrumento de cobertura jurídica en los riesgos que puedan
acaecer.
• Uso de contratos en versión bilingüe cuando no exista un idioma
común entre las partes.
• Formación del Contrato, cumplir una serie de fases entra las que se
encuentran la preparación, oferta, formación y ejecución.
Contratos Internacionales más utilizados por la
mayoría de los países.

1. Contrato de compraventa internacional. Utilizados


por empresas situadas en diferentes países para para
vender y comprar mercancías. El exportador (vendedor)
se entrega a entregar determinados productos y el
importador (comprador) a adquirirlos en las
condiciones de pago, entrega y plazo que se pacten.
Debe contemplar un esquema general que
incluya:
• Cantidades.
• Plazos para la entrega.
• Incoterms.
• Forma de pago (pagaré, pago mediante
entrega de documentos, embarque a través de
cuentas bancarias restringidas y cartas de
crédito o créditos documentarios).
2. Contrato de distribución internacional
Cuando la empresa exportadora nombra a un
distribuidor para que distribuya sus productos
en un determinado país o zona geográfica. El
distribuidor actúa como intermediario,
revendiendo los productos a los clientes finales.
3. Contrato de Agencia Comercial
Internacional.
En este contrato una parte (principal) encarga a
otra, bien sea persona física o jurídica (agente),
la promoción de operaciones de comercio
exterior de forma continuada como
intermediario independiente, sin asumir el
riesgo de las operaciones. La remuneración del
agente se establece mediante comisiones sobre
ventas.
4. Contrato de representación comercial
internacional
Similar al contrato de agencia, si bien en este contrato
existe la posibilidad de que el representante negocie y
concluya operaciones en nombre de la empresa.
5. Contrato Internacional de Servicios.
Regula las relaciones comerciales en la prestación de
servicios entre una parte que presta el servicio
(prestador) y otra que lo recibe (cliente) situadas en
diferentes países (gestión empresarial, ingeniería,
tecnología, software, publicidad, diseño, etc.)
6. Contrato de Alianza Estratégica
Internacional
Regula las relaciones entre dos empresas que
desean lograr beneficios mutuos mediante la
creación de una alianza estratégica que puede
tener distintos objetivos; llevar a cabo un
proyecto de investigación, diseñar y fabricar
nuevos productos, prestar servicios
complementarios, compartir clientes y redes
comerciales etc.
7. Contrato de Joint Venture Internacional

Se utiliza cuando dos empresas de diferentes países


que constituyen una sociedad, generalmente en el país
de residencia de una de ellas, realizan conjuntamente
una actividad que puede tener distintos objetivos;
investigación, comercialización, producción, etc. En el
contrato se establecen todos los acuerdos para poner
en marcha y gestionar la Joint Venture considerando
objeto y capital social, valoración de aportaciones,
organización y administración, toma de decisiones,
solución de controversias, etc.
8. Contrato de franquicia

Se emplea para establecer las condiciones para


que el franquiciado explote un negocio con unas
directrices de fabricación y comercialización ya
establecidas. Este contrato debe contener una
descripción del knowhow aportado por la
empresa para el éxito de su comercialización y la
fijación de royalties y comisiones por venta.
INCOTERMS
Algunos de los usos y prácticas internacionales
se han aglutinado y estructurado, de tal forma
que se han convertido en reglas pragmáticas
para cumplir algún fin determinado y coadyuvar
en la función mercantil que le corresponde a
cada uno de los comerciantes. Uno de los casos
más señalados son los términos internacionales
de comercio (international commercial terms),
incoterms, por sus siglas en inglés.
Que son
Un conjunto de reglas internacionales regidas por la
Cámara de Comercio Internacional que determinan el
alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato
de compraventa internacional.
Los incoterms también se denominan cláusulas de precio,
debido a que cada término permite determinar los
elemento que lo componen. La selección del incoterm
influye directamente sobe el costo del contrato
internacional. El propósito de los incoterms es el de proveer
un grupo de reglas internacionales para la interpretación de
los términos más usados en el comercio internacional.
Los incoterms determinan:

1. El alcance del precio.


2. En qué momento y donde se produce la
transferencia de riesgos sobre la mercadería
del vendedor hacia el comprador.
3. El lugar de entrega de la mercancía.
4. Quien contrata y paga el transporte.
5. Quien contrata y paga el seguro.
6. Que documento tramita cada parte y su costo.
La Cámara de Comercio Internacional.

Encargada de establecer los incoterms, fue


creada en 1919 y es la organización empresarial
mundial con sede en París, líder global en el
desarrollo de estándares, reglas y obras de
consulta para el comercio internacional. La
primera versión de los incoterms data de 1936 y
le han seguido sucesivamente las versiones
1945, 1953, 1967, 1980, 1990, 2000 y 2000.
Versión vigente 2010. Reduce el número de
términos a 11:
• XEW EN FÁBRICA.
• FCA FRANCO PORTEADOR.
• CPT TRANSPORTE PAGADO HASTA.
• CIP TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS.
• DAT ENTREGADO EN TERMINAL.
• DAP ENTREGADO EN LUGAR.
• DDP ENTREGA DERECHOS PAGADOS.
• FAS FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE.
• FOB FRANCO A BORDO.
• CFR COSTO Y FLETE.
• CIF COSTOS, SEGUROS Y FLETE.
ORGANIZACIONES DE COMERCIO
EXTERIOR:
1. ECOSOC. Consejo Económico y Social.
2. FMI. Fondo Monetario Internacional.
3. OCDE. Organización para la Competencia y el
Desarrollo Económicos.
4. UNCTAD. Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo.
5. UE. Unión Europea.
.
6. ALADI. Asociación Latinoamericana de
Integración.
7. ONUDI. Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial.
8. ISO. International Estándar Organizatión.
Organización Internacional de Normalización.
9. OMC. Organización Mundial de Comercio.
-
10. UNCITRAL. Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil.
11.CCI. Cámara de Comercio Internacional.
12. OMA. Organización Mundial de Aduanas.
13. OMPI. Foro Mundial de Servicios, Políticas,
Cooperación e Información en Materia de
Propiedad Intelectual.
Derecho Internacional Público.
Historia del Derecho Internacional Público.
Primer Tratado internacional Rey de ELBA y
el Rey de ASIRIA
Estableció relaciones de amistad y de comercio, así
como sanciones en caso de incumplimiento por los
súbditos.
En las relaciones exteriores de China se desarrolla
hasta finales del Siglo XVII-
En la India el Código de Manu y el de Athasastra,
establecen la importancia de las relaciones
internacionales, consideran útil el protectorado y
subrayan la importancia de las alianzas y de los
embajadores.
El Derecho Internacional en la antigüedad
Grecorromana
Los griegos inician las relaciones en pie de igualdad con
los imperios persa, Cartago y Roma.

Siglo IX surge un Derecho Internacional


panhelénico, entre la polis y las ciudades.
Se regulaba la hospitalidad para los extranjeros.
El derecho de guerra tenía una gran
preeminencia el cual fue perdiendo terreno en
favor de los Tratados.
Tratados entre Cartago y Roma
Se establecían zonas de influencia y de
monopolio marítimo o limites de expansión
territorial.
En Roma el comienzo y fin de la guerra estaba
regulado por un Colegio de Sacerdotes.
Cobró gran importancia del Derecho de Gentes,
que dio origen al Derecho Internacional
moderno.
El Derecho Internacional en el Occidente
Cristiano Medieval.
El Derecho Canónico en tanto derecho supranacional
fue el elemento esencial del la unidad del occidente
cristiano
La iglesia procuró atenuar la lucha entre los nuevos
poderes feudales.
El Papa asumía atribuciones jurídico-internacionales,
como el reconocimiento de nuevos príncipes, el
registro de los tratados, y era el encargado del
arbitraje internacional.
Las relaciones entre la cristiandad y el islam se
extendieron al comercio, como lo tratados marítimos
entre Italia y los imperios de Levante y Norte de
África.
El cristianismo ejerció un impacto esencial
en las relaciones entre los pueblos

Debemos a San Agustín la síntesis de estos


temas relativos al Derecho de Gentes, así como
su doctrina de guerra justa, según la cual la
guerra sólo se justifica si tiene como fin
restablecer la paz.
Bizancio y el Derecho Internacional
El Derecho Internacional en el Islam Medieval
Bizancio.
El rasgo peculiar fue la importancia de la
diplomacia. Estas relaciones fueron
particularmente intensas en el terreno
comercial.
Islam.
Se organiza en torno a tres instituciones; la
concesión de seguridad, la incorporación al
islam y el tratado. Estas últimas válidas para
creyentes como para no creyentes.
La génesis del Mudo Interestatal Europeo
Moderno y el Derecho de Gentes.
Concilio de Constanza, congreso de la cristiandad
occidental, se abordaron temas de derecho internacional .
Concilio de Basilea, se enfrentan con
argumentos contrarios los reyes de Castilla y
Portugal por el asunto reivindicatorio sobre las
Islas Canarias.
Un hecho capital para el derecho internacional
es la expansión marítima de Portugal y Castilla,
cuyo resultado fue el descubrimiento de
América.
Los fundadores de la ciencia del Derecho
Internacional.
• Francisco Suarez
• Gentil
• Groció
Pertenecían a diversas órdenes religiosas

Francisco de Vitoria.- La comunidad


internacional esta basada en el derecho natural,
al igual que el Estado, y se basa en la
sociabilidad del ser humano y se regula
mediante el Derecho de Gentes.
En lo concerniente al derecho de guerra retoma
el concepto de guerra justa y mantiene tres
condiciones; causa justa suficiente, autoridad
legítima y recta intención.
.
Francisco Suarez.- Existe un doble Derecho de Gentes
«el derecho que todas la gentes y todas las naciones
deben mantener entre ellos» o derecho de gentes y «el
derecho que cada ciudad o reino observa en su interior».
Gentil.- Es partidario de la inmunidad de los
embajadores, aunque la delimita.
Aplica a los terceros Estados dentro de un conflicto
bélico o los principios de la guerra justa, obligándolos a
ayudar al estado que ha sido víctima de una agresión.
.
Groció.- Fue el primero en ofrecer una
exposición del Derecho de Gentes, que es su
principal obra.
Un principio esencial del derecho de gentes
voluntario es la fidelidad a los compromisos
aceptados (pacta su servanda).
Un principio importante es la defensa de
libertad de los mares.
El Derecho Internacional de la Paz de
Westfalia al Congreso de Viena
El proceso internacional de desintegración
de la comunidad cristiana culminó con
el congreso de Westfalia, que puso fin a la guerra de
treinta años. Todos los territorios del Sacro Imperio
veían como se les reconocía una autonomía que les
permitía concertar alianzas con estados extranjeros a
condición de que no se dirigiesen contra el imperio, lo
que los convertía en semisoberanos. La Francia Católica
y la Suecia Protestante, victoriosos garantizaban la paz.
No se otorgó la libertad de culto plena; los súbditos
deberían adherirse a la religión del príncipe,
disponiendo los disidentes del derecho de emigrar.
Ha sido la base del derecho público europeo

Fue el punto de partida de toda una serie de


tratados posteriores, como el Tratado de Paz
entre Gran Bretaña y España. Bonaparte crea la
Confederación del Rin, cuya consecuencia fue la
abolición del Sacro periodo romano. La
expansión marítima hacia América, expansión
continental en Asia.
El Derecho Internacional de la paz de
Westfalia al Congreso de Viena.
El Derecho Internacional del Congreso de
Viena a la Primera Guerra Mundial
.
El congreso de Viena instaló una estabilidad en Europa
teniendo como principales autores a Austria, España,
Francia, Gran Bretaña, Portugal, Rusia y Suecia. Elaboró
una declaración de las potencias sobre la abolición de la
trata de esclavos negros.

Se constituye el concierto europeo mediante la quíntuple


alianza. La revolución industrial y la de comunicaciones
intensifica las relaciones internacionales. Se inauguran
cursos de aguas artificiales como los canales de Suez y de
Panamá.
De la Primera a la Segunda Guerra Mundial
Conferencia de Paz de Paris.
Elaboró los Tratados y puso fin a la guerra como
el de Versalles.
Se crea la Sociedad de Naciones que poseía
personalidad jurídica internacional y se
establece en la Haya el Tribunal Permanente de
justicia Internacional.
La protección de las minorías fue a menudo
fuente de tensiones lo cual dio acento a la
protección de los derechos humanos.
Fuentes del Derecho Internacional Público.
I. Definición de fuente del derecho
Fuente de derecho; toda conducta, proceso, acuerdo o
resolución de donde emana la norma jurídica

La Corte Internacional de Justicia deberá aplicar:


A. Las Convenciones Internaciones, que
establezcan reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes.
B. Las costumbres internacionales como prueba
de una práctica generalmente aceptada.
C. Los principios generales del derecho.
D. Las decisiones judiciales.
II. El Tratado Internacional.
A. Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados.
Tratado Internacional.
Los tratados son por excelencia la manifestación
más objetiva de la vida de relación de los
miembros de la comunidad internacional, son
los acuerdos entre dos o más Estados soberanos
para crear, modificar o bien para extinguir una
relación jurídica entre ellos.
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL
DERECHO DE LOS TRATADOS.

Define los tratados internacionales como; Un


acuerdo internacional público, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualesquiera que sea su
denominación particular.
1. Proceso de celebración del Tratado.

a) Negociación
b) Adopción del texto.
c) Autenticación del texto.
d) Manifestación del consentimiento.
.
A. Negociación. Tiene por objeto lograr un
acuerdo entre las partes a fin de determinar las
cláusulas del tratado. Las partes nombran
plenipotenciarios quienes son asesorados por
expertos y técnicos en la materia sobre la cual
versa la propuesta del tratado.
B. Adopción del texto. Cuando ha concluido la
negociación las partes adoptan el contenido del
tratado en forma definitiva.
.
C. Autentificación del texto. Se establece el texto
definitivo de un tratado certificándose como
auténtico y definitivo.

D. Manifestación del consentimiento. Es la


acción mediante la cual los Estados se obligan a
cumplir el tratado.
Formas de manifestación del
consentimiento:
• La firma.
• El canje de instrumentos que constituyen un
tratado.
• La ratificación.
• La aceptación.
• La aprobación.
• La adhesión.
B. Órganos Estatales competentes para la
celebración de Tratados.
Para realizar todos los actos necesarios para
la conclusión de un tratado.
Se considera que una persona representa a un
Estado cuando se presenta los adecuados plenos
poderes (representación expresa) o bien si se
deduce de la práctica seguida por los Estados o
de otras circunstancias que la intención de éstos
ha sido considerar a ésa persona como
representante para los efectos (representación
implícita).
.
1. Los jefes de Estado, jefes de Gobierno y
Ministros de Relaciones Exteriores, para la
ejecución de todos los actos relativos a la
celebración de los tratados.
2. Los jefes de misión diplomática, para la
adopción del texto de un tratado entre el estado
acreditante y el Estado ante el cual se
encuentran acreditados.
.
3. Los representantes acreditados por los
estados ante una conferencia internacional o
ante una organización para la adopción del texto
de un tratado.
D. Entrada en vigor del Tratado y su
aplicación provisional.
Una vez manifestado el consentimiento de
los Estados contratantes, el tratado
entrará en vigor de la manera y en la fecha en él
que se disponga o que acuerden los Estados
negociadores.
En cuanto a la aplicación provisional de un
tratado nada impide de esta manera siempre y
cuando así lo disponga el propio tratado y los
Estados negociadores lo hayan convenido.
E. Observancia y aplicación de los Tratados.
Principio básico.
En el que se sustenta la aplicación de los tratados y
como consecuencia la observancia de los mismos
lo contempla el artículo 26 de la Convención de
Viena que señala. «Todo tratado en vigor obliga a
las partes y debe ser cumplido de buena fe» (pacta
su servanda). Como resultado de lo anterior los
Estados no pueden invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación para el
incumplimiento de un tratado.
Por lo que respecta a su aplicación, la propia
Convención contempla los siguientes aspectos:
1. Aplicación de los tratados en el tiempo.
2. Aplicación territorial de los tratados.
3. Aplicación de tratados sucesivos que
contengan disposiciones relativas a la misma
materia.
.
1. en el tiempo, salvo que los Estados partes
tengan otra intención diferente, por regla general
los tratados no se aplicarán retroactivamente.
2. territorial, se aplicarán en la totalidad del
territorio en cada Estado parte, a excepción de
que estos manifiesten que su aplicación se dará
únicamente en parte de su territorio.
3. sucesivos, es necesario establecer las
relaciones jerárquicas entre ellos.
F. Interpretación de los Tratados.
En derecho se entiende que la
interpretación, es;
Un razonamiento, un acto de consentimiento, es
decir una operación espiritual que tiene por
objeto determinar el sentido y el alcance de un
término o de una norma jurídica.
La interpretación de un tratado se debe
entender como la operación intelectual que se
hace para determinar su sentido, y por sentido
del trabajo, lo que el texto significa, según el
sentido corriente u ordinario de las palabras
Convención de Viena artículo 31.
Contempla que un tratado debe interpretarse de
buena fe, y establece una regla general
utilizando los criterios de interpretación literal,
sistemático y teleológico.

Principios para realizar la interpretación:


1. Principio de buena fe.
2. Principio del sentido corriente de los
términos.
3. Principio del contexto.
4. Principio de la conformidad con el objeto y fin
del tratado.
.
1. buena fe, se entiende en dos sentidos: el
subjetivo, significa «entre otras condiciones un
espíritu de lealtad de intención recta, de
sinceridad que debe predominar a nivel
conclusión del acuerdo internacional» y el
objetivo donde se consideran «como criterio
utilizable en la interpretación se situaciones
jurídicas nacidas a propósito del tratado».
2. sentido corriente de los términos, los tratados
se interpretan según su sentido corriente, usual,
natural u ordinario dentro del contexto del
propio tratado lo cual deja en claro que no se
realiza en forma aislada ni abstracto.
3. contexto, significa que el tratado debe
interpretarse como un todo y no interpretar las
palabras en forma aislada.

4. conformidad con el objetivo y fin del tratado,


se aplica a todo tratado y cualquiera de sus
exposiciones.
G. Tratados y Terceros Estados.
Por tercer Estado se entiende;
aquel que no es parte en el tratado y como
consecuencia este le crea derechos y
obligaciones sin su consentimiento. Para la
imposición de las obligaciones no basta que el
tratado los disponga, sino que es necesario que
los terceros afectados otorguen su
consentimiento por escrito.
H. Enmienda y modificación de los
Tratados.
.
La enmienda se concibe como el cambio en alguna o
algunas de las disposiciones del tratado que afecte a todos
los Estados.
La modificación se refiere a un acuerdo celebrado entre
alguna de las partes para modificar el tratado respecto de
ellas exclusivamente.
El procedimiento de enmienda requiere el consentimiento
de las partes, en la modificación las partes interesadas
deben notificar a los demás su intención de celebrar el
acuerdo y modificación propuesta.
I. Nulidad de los Tratados.
Cualquiera de las partes puede solicitar que
se deje sin efecto
las consecuencias jurídicas del mismo por haber
existido alguna situación o circunstancia que
trasforme a ese tratado en ilegal. Las causas de
nulidad que pueden hacer valer las partes son
taxativas, dichas causas son las siguientes:
• Error.
• Dolo.
• Corrupción del representante.
• Coacción sobre el representante de un Estado.
• Coacción sobre un Estado por la amenaza o el
uso de la fuerza.
• Incompatibilidad con una norma ius cogens
J. Terminación de los tratados.
Un tratado válidamente celebrado y concluido
puede terminar eximiendo a las partes de la
obligación de seguir cumpliéndolo. La
terminación del tratado no afecta ningún
derecho, obligación o situación jurídica creada
durante el periodo de vigencia, las causas de
terminación son las siguientes:
• Por voluntad de las partes.
• Denuncia de un tratado que no contenga
disposiciones al respecto.
• Celebración de un tratado posterior.
• Violación grave de un tratado.
• Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento.
• Cambio fundamental de circunstancias.
• Aparición de una nueva norma internacional de
ius cogens.
K. Suspensión.
Suspender la aplicación de un tratado es cesar
provisional y temporalmente su observancia
como consecuencia de circunstancias originadas
son posterioridad a la conclusión del mismo. La
suspensión no supone un cese definitivo de los
efectos de un tratado, sino que desapareciendo
las causas que motivaron la suspensión, el
tratado vuelve a surtir sus efectos.
La Convención de Viena contempla como
causas de suspensión:
• La celebración de un tratado posterior sobre la
misma materia.
• Violación grave de un tratado.
• Imposibilidad temporal de cumplir con el
tratado.
• Cambio fundamental de circunstancias.
L. Depósito, Registro y Publicación de los
Tratados.
La obligatoriedad del registro y publicación
de los tratados deriva de;
La prohibición de la utilización de tratados
secretos, la Carta de la ONU señala: todo tratado
y todo acuerdo internacional concertado por
cualquiera de los miembros de las Naciones
Unidas después de entrar en vigor la Carta serán
registrados en la Secretaría y publicados por esta
misma a la mayor brevedad posible.
III. Costumbre Internacional
.
El elemento material de la costumbre es la
práctica y se traduce en la repetición de
comportamientos que pueden ser constituidos
por acciones (costumbres positivas) y omisiones
(costumbres negativas) aceptadas por los
sujetos del Derecho Internacional.
Para que surja una norma consuetudinaria, es
decir, para que lo que los Estados hacen se
convierta en lo que los Estados deben hacer, es
preciso que la practica o el comportamiento de
los sujetos del Derecho Internacional se hayan
realizado con el convencimiento de conformarse
a una obligación jurídica.
Principios Generales del Derecho
Los principios generales del derecho como
fuente del derecho internacional
Se conceptúan como el conjunto de reglas o
proposiciones generales que yacen inmersas en
todas las normas de derecho, los cuales se
encuentran reconocidos en los ordenamientos
jurídicos de los Estados, cuya aplicación debe
considerarse supletoria, es decir, estos principios
se aplican sólo cuando el juez o arbitro no
encuentra un tratado o costumbre aplicable al
caso.
V. Jurisprudencia
Su carácter es auxiliar ya que una sentencia
internacional no puede apoyarse única y
exclusivamente en un precedente jurisprudencial.
Se define como el conjunto de decisiones de los
tribunales internacionales-tanto las de la Corte
Permanente de Justicia Internacional como la de
la Corte Internacional de Justicia y la de los
Tribunales Arbitrales-dictadas en el ejercicio de
su competencia contenciosa o consultiva.
Negociaciones Jurídicas Internacionales.

A manera de resumen:
Las negociaciones tiene por objeto que las
partes (generalmente en el caso de los tratados
multilaterales en el marco de una conferencia
convocada por un organismo internacional)
puedan lograr un acuerdo con el fin de
establecer el clausulado del contrato.
Elementos de los tratados
Se entiende por tratados internacionales un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el Derecho Internacional Público, ya conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación
particular.
El primer elemento es que sea celebrado por un sujeto
del comercio internacional.
El segundo elemento se refiere a que dichos acuerdos
deben regirse por el Derecho Internacional Público.
Forma de los tratados
El requisito referente a la formalidad escrita en
los tratados, si bien es esencial para definir un
tratado de conformidad con el sistema de los
Convenios de Viena y la Ley de Celebración de
Tratados, no proscribe la posibilidad de que un
acuerdo verbal pueda ser considerado un
Tratado.
Diferentes denominaciones de los Tratados:

A manera de ejemplo se pueden mencionar los siguientes


Tratados: Acta Final de la Ronda de Uruguay de
Negociaciones Económicas Multilaterales y Acuerdo por el
que se establece la Organización de Comercio celebrada
en Marrakech el 15 de abril de 1965. Acuerdo de
Cooperación Laboral de América del Norte, entre los
gobiernos de; México, EU y Canadá del 14 de septiembre
de 1993. Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, Convenio sobre los Derechos del Niño. Carta de
Organización de las Naciones Unidas y Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia.
Negociación y conclusión de los Tratados

El Artículo 89 Fracción X de la Carta Magna


establece; que será el Presidente de la República
quien otorgue los plenos poderes.
Por lo que respecta a la negociación y adopción del
texto del tratado, los jefes de misión diplomática y
de misiones especiales y los representantes
acreditados ante Conferencias y Organizaciones
Internacionales, en el ámbito de sus atribuciones y
ante el medio ante el cual están acreditados.
Proceso de celebración de los tratados
Incluye varias etapas antes de llegar a la firma, que son la firma
y autenticación del texto.
La fase de la adopción se refiere al consentimiento que
manifiestan los Estados para establecer la redacción definitiva.
Para los Tratados Bilaterales se requiere que el consentimiento
sea unánime, mientras que para los Tratados Multilaterales se
necesita una mayoría de las dos terceras partes de los Estados
presentes y votantes en la Conferencia Internacional.
La autentificación del texto, acto por medio del cuás se hace
constar que el texto es auténtico y definitivo.
Acuerdos y Negociaciones Comerciales.
Ratificación de los Tratados
Una forma común de manifestación del
consentimiento es la ratificación de los Tratados.
Dicha forma se encuentra prevista en el Artículo
11 de la Convención de Viena de 1969, que
también incluye la firma, el canje de
instrumentos, la aceptación, la aprobación y la
adhesión.
En nuestro País la aprobación de los Tratados
corresponde al Senado.
Adhesión y Reservas.
La adhesión se realiza mediante la elaboración de un
instrumento de ratificación. Se presenta cuando el
Estado por alguna razón no puede firmar el Tratado.
Reserva es una declaración unilateral hecha por un
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
Tratado o adherirse a él. Con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del Tratado en su aplicación a ese
Estado.
Efectos, Interpretación y Denuncia
La regla esencial para determinar los efectos de los
Tratados se puede resumir en que éstos sólo tienen
efectos entre las partes.
La regla general es que los Tratados deberán interpretarse
de buena fe conforme al sentido común de los términos
del Tratado en su contexto y tomando en cuenta el objeto
y fin del Tratado.
La denuncia es un acto unilateral por medio del cual un
Estado manifiesta su deseo de terminar la aplicación de un
Tratado, es decir, el retiro del consentimiento a obligarse
por dicho instrumento.
Extinción
Además de la denuncia existen distintas formas
en que válidamente se puede dar la terminación
o extinción de un Tratado, entre ellas tenemos:
A. Por disposición expresa de las partes.
B. La reducción del numero de partes en el
Tratado.
C. La celebración de un Tratado posterior.
Estructura administrativa y legal del comercio exterior
en Estados Unidos de América.

Constitución de los Estados Unidos de América. El poder


político para su ejercicio se divide en tres grandes partes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Cada uno de estos poderes en el ámbito de su
competencia, tiene facultades para manejar aspectos
relacionados con el comercio exterior, al igual que en
México, es del exclusivo resorte del Gobierno de la
República, en consecuencia, los Estados de la Unión
Americana carecen de facultades para dictar disposiciones
legales y aduaneras y para tomar injerencia directa en
asuntos de comercio exterior.
Facultades del Poder Legislativo en materia
de comercio exterior.
Regular el comercio con Naciones extranjeras.
Acuñar monedas, regular el valor de la misma y de
las monedas extranjeras, así como para determinar
el patrón de las pesas y medidas y de las normas.
Regular lo relacionado con la propiedad intelectual.
Definir las infracciones y castigos que se cometan al
derecho internacional.
Crear y recaudar impuestos, derechos,
contribuciones y alcabalas.
.
Supervisar que ningún Estado pueda celebrar
tratados, alianzas o confederaciones, acuñar
monedas o expedir cartas de crédito.
Los Estados tampoco pueden, sin el
consentimiento del Congreso General, imponer
gravámenes o derechos sobre importaciones o
exportaciones, salvo cuando esto sea
absolutamente necesario para el cumplimiento
de sus respectivas leyes de inspección.
.
En el caso de las contribuciones al comercio exterior, en
principio sólo el Gobierno de la República sólo el
gobierno de la república puede expedir leyes para
establecerlas, pero por excepción, dicho Congreso puede
facultar a los Estados a imponer contribuciones al
comercio exterior para que, mediante el pago de las
mismas, pueda el estado autorizado, cumplir con sus
respectivas leyes de inspección, con la obligación de que
el importe de la recaudación de esas contribuciones se
ponga a disposición de la Tesorería Federal.
Entidades del Poder Ejecutivo en materia
de Comercio Exterior
Con el consentimiento y consejo del Senado, celebrar
tratados internacionales.
Cuidar de que las leyes sean acatadas fielmente y
asignará las comisiones de todos los funcionarios de
los Estados Unidos de América.
Las facultades y funciones del Jefe del Ejecutivo
Federal se encuentran muy vagamente señaladas en
el texto constitucional, y se deja a una leu secundaria
(US CODE), la función de establecer con detalle las
funciones de todas la unidades administrativas.
Facultades del Poder Judicial en materia de
comercio exterior.
Los órganos judiciales de todo el país tienen facultades
para conocer de todos los casos de conflictos derivados
de la aplicación de normas de derecho y equidad que
puedan darse entre los órganos de autoridad de
Gobierno Federal y los particulares en materia de
comercio exterior, así como de las normas derivadas de
los tratados internacionales, en los casos en que los
ciudadanos de EUA manifiesten su inconformidad para
con las interpretaciones de tales normas y las
resoluciones que con base en los tratados, tome el
Gobierno Federal.
En materia internacional
EUA ha sido siempre partidario del arbitraje para
la solución de controversias. Por lo tanto, en
todos los casos en los que existan diferencias
entre el gobierno de Washington y un gobierno
u organismo extranjero, la solución de la
controversia se lleva a cabo mediante dicho
procedimiento, quedando frecuentemente al
margen de ello, el Poder Judicial Federal de esa
Nación.
Estructura administrativa para el comercio
exterior en los EUA
Las actividades administrativas y operativas del
comercio exterior se da a través de diferentes
órganos gubernamentales, mixtos y privados,
quienes realizan una tarea coordinada en
diferentes campos de sus actividades, con el fin
de mantener en el mundo la preponderancia del
comercio exterior de ese país
Estructura y funciones de las comisiones,
oficinas y agencias gubernamentales.
Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos
(International Trade Comission, ITC)
Es la más importante de la Nación en la materia,
depende directamente del Presidente en comunicación
directa con el Congreso Federal. Se encarga de dirigir
todas las negociaciones comerciales que interesan al
Gobierno Federal y con la autorización del Presidente y la
asistencia del Senado, prepara todo lo necesario para la
celebración de tratados de carácter comercial con otros
países u organizaciones mundiales o regionales en
materia de comercio.
.
Mantiene un seguimiento de todas y cada una de las
acciones comerciales que se deriven de esos tratados y
acuerdos internacionales y propone o toma acciones
directas tendientes a corregir las situaciones que puedan
presentarse y que afecten al país.
La ITC mantiene comunicación con las dependencias y
unidades comerciales para recibir orientación, peticiones
y recomendaciones que le den la información necesaria
para mantener actualizado su conocimiento de los
problemas y acciones que se siguen sobre la materia.
Colaboración con otras dependencias
Principalmente con la Comisión Federal de Comercio (Federal
Trade Comission, FTC) y el Departamento de Comercio (US
Commerce Depatment), en todo lo relacionado con los
asuntos de su incumbencia como las prácticas desleales de
comercio internacional, la normatividad del comercio mundial
en cuanto a la aplicación de normas de calidad, las
controversias internacionales, los boicots, embargos y otras
sanciones económicas a Estados extranjeros, licencias de
exportación, la prohibición o restricción de exportaciones y en
general, la interpretación, aplicación y cumplimiento de lo
acuerdos y tratados internacionales de comercio.
Departamento de Comercio USA
Su objetivo es promover el desarrollo del comercio
en la nación, así como promover y regular el
comercio internacional, particularmente el que se
refiere a las exportaciones de productos
estadounidenses. Se encarga de llevar los datos
estadísticos del comercio que permitan medir el
grado de desarrollo económico del País, y es el
órgano que mantiene relaciones y controles sobre las
diversas agencias y oficinas que en alguna forma
participan en actividades de comercio en general.
Agencia de la Administración de Exportaciones
(The Bureau of Export Administration, BXA)
Esta oficina tiene como propósito fundamental
las exportaciones que realizan las empresas del
país, con el fin de salvaguardar la seguridad
nacional, buscar que esas exportaciones sean
congruentes con la política exterior del
gobierno, y al mismo tiempo fomenten el
desarrollo de las empresas y se apoye el
liderazgo del país en este renglón.
Administración Económica y Estadística
(Economics and Statisties Administration ESA).
Recopila toda la información económica,
industrial, comercial y demográfica producida
por diversas oficinas gubernamentales , tanto
locales como federales, y elabora los datos
estadísticos comparativos que puedan servir
como indicadores del grado de avance de todas
las actividades con fuertes repercusiones
económicas para la Nación.
Administración de Desarrollo Económico
(Economic Development Administration EDA).
Conoce los problemas económicos de los gobiernos
leales, sobre todo en materia de desastres. Provee
los apoyos económicos necesarios para la
reconstrucción y fundamentalmente para combatir
el desempleo en alguna región del país,
involucrando en el manejo y solución del problema
a los gobiernos de los Estados. Apoya los proyectos
de obra pública local destinados a la construcción
de parque industriales.
Administración del Comercio (International
Trade Administration ITA)
Manejada por un funcionario que tiene nivel de subsecretario. Con las
siguientes funcionas básicas:
Promover y apoyar la exportación de los productos nacionales.
Adopta y aplica todas las medidas para apoyar a las nuevas empresas que
decidan abocarse a la implementación de planes de exportación.
Pugna porque todas las empresas estadounidenses que participen en los
mercados del exterior en condiciones de igualdad, y defiende y apoya a
los exportadores en todos los conflictos y controversias en que se vean
involucradas en el exterior. Es la encargada de realizar estudios
permanentes sobre el alcance de las normas del T-MEC y de otros
acuerdos suscritos por los EUA.
Participa en el diseño de normas legales que el Presidente envía al
Congreso, para la expedición de tarifas de importacion y exportación.
Administración de la Tecnología (The
Technology Administración T.A.)
Se encarga de vigilar el cumplimiento de las leyes y
resoluciones dictadas para el desarrollo y fomento
de la industria.
La modernización y actualización de los procesos
productivos y el aprovechamiento integral y exitoso
de los nuevos descubrimientos científicos, tanto
nacionales como extranjeros por medio de su oficina
denominada Instituto Nacional de Estándares y
Tecnología (National Institute of Standard and
Technology NIST)
Departamento del Tesoro de EUA (US
Treasure Department USTD)
Dirige todos los aspectos financieros y fiscales
del Gobierno Federal. Cuenta con las Oficinas:
Servicios Aduanero (US Cuistom Service USCS)y
de Control de Activos en el Extranjero
(USForeing Assets Control USFAC).
EL USCS
Mantiene oficinas en todos los puntos fronterizos, puertos,
aeropuertos, y demás puntos autorizados para el ingreso y salida
de personas y mercancías del territorio de Estados Unidos. Su
función es vigilar que todos los importadores y exportadores
cumplan en primer lugar, con todas las leyes vigentes en Estados
Unidos, en materia de movimientos migratorios, de productos
agropecuarios e industriales que requieran de requisitos especiales
para su importación o exportación (certificados, guías, permisos,
autorizaciones, etc.) Igualmente el personal se encuentra facultado
para hacer inspecciones y registros con el fin de verificar el fiel
acatamiento de las leyes de aduanas y en su caso, elaborar los
documentos en los que se consignen las violaciones
correspondientes.
LA USFAC
Da su apoyo al gobierno del País en las acciones
que sus diversas oficinas y agencias adopten en
cuanto a restricciones, autorizaciones y desde
luego, sanciones impuestas por las autoridades
respectivas en contra de empresas y naciones
extranjeras, que tengan como puntos de apoyo,
la políticas exterior de la nación estadounidense
y sus normas de seguridad nacional (embargos,
prohibiciones, retorsión, represalias pacíficas).
Oficina del Representante de Tratados Comerciales de Estados
Unidos (US Trade Representative USTR)

Esta oficina trabaja coordinadamente con el


Secretario de Estado, con el secretario de
Comercio y acuerda directamente con el
presidente y con el Senado de la República,
todos los asuntos relacionados con las funciones
que tiene encomendadas.
-
La USTE tiene encomendada la difícil tarea de
llevar materialmente a cabo todas las
negociaciones pertinentes, hasta dejar todo en
condiciones de que se pueda celebrar un tratado
o acuerdo internacional de comercio.
Administraciones, agencias, y oficinas del
sector salud.
La salud de los seres humanos, de los vegetales
es un asunto que en EUA tiene prioridad
nacional. Por ello, el gobierno federal ha creado
una serie de oficinas gubernamentales encargada
de manejar estos aspectos, incluyendo los que se
refieren a las importaciones y exportaciones de
mercancías que puedan dañar o afectar la salud
de los bienes (personas, animales y plantas) que
se encuentran jurídicamente protegidos.
Administración de Alimentos y Drogas (Food
and Drug Administration FDA)
Se encarga de vigilar el cumplimiento , y en su
caso, de aplicar todas las normas, tanto legales
como administrativas que se emitan para regular
la producción, importación y exportación,
distribución y venta de productos alimenticios y
farmacéuticos. En coordinación con el Federal
Trade Comission (FTC), aplica las leyes que
existen para estas actividades.
Administración de Salud y Seguridad Ocupacional
(Occupatioal Safety and Health Administration OSHA).

Aplica leyes y disposiciones administrativas sobre


normas de seguridad en el trabajo y en las
actividades empresariales, tanto de carácter nacional
como internacional. Su objetivo fundamental es el
cuidar las normas de seguridad en todas las
actividades empresariales, entro de las cuales se
encuentran los transportes, ya sean estos de carácter
nacional o internacional, así como extranjeros,
cuando estos últimos toquen o o penetren en el
territorio de EUA.
Agencia de Protección Ambiental
(Eenvironmental Protection Agency EPA)
Se encarga de cuidar el cumplimiento de las
normas ambientales en todo el territorio. En
materia de comercio exterior, cuida que se
cumplan las normas aplicables a todos los
productos que se importen o exporten, que sean
susceptibles de contaminar el ambiente, como
acontece con las mercancías radiactivas,
corrosivas, , explosivas o simplemente
contaminantes en alguna forma.
Otras oficinas y Agencias
El gobierno de Estados Unidos patrocina,
promueve y alienta la creación de diversas
oficinas semigubernamentales y privadas, que
se encargan de coadyuvar en la promoción y
operación del comercio exterior. Entre las más
importantes oficinas de ese tipo, se encuentran
las siguientes:
Agencia del Desarrollo el Comercio (US Trade
and Development Agency´s TDA)
Esta agencia está organizada para prestar servicios
profesionales a las empresas, con la finalidad de
apoyarlos en sus planes de negocoios que
requieran financiamiento y otros soportes más
como estudios de mercado, análisis financieros, y
tecnológicos y alguna otra información más. Su
propósito es realizar todo el estudio necesario para
la plena identificación de las oportunidades
susceptibles de presentarse en todo proyecto.
Grupo de Proyectos Internacionales
(International Projects Group IPG)
Se trata de un organismo privado que cuenta
con el apoyo y la aprobación de las autoridades
gubernamentales, y es el encargado de dar
seguimiento y asesoramiento a todas las
inversiones en el extranjero y a las operaciones
de exportación de las empresas
estadounidenses.
Negocios Internacionales de Exportación (International
Bussines Exports IBX)

Se encarga de manejar redes electrónicas de


información para promover a las empresas
estadounidenses en el extranjero, además de ser
un organismo técnico en materia comercial, está
especializado en INTERNET y en sistemas de
computación y comunicación electrónica.
Cámara de Comercio de EUA (US
Commerce Chamber USCC)
Esta organización privada agrupa a las empresas
comerciales de Estados Unidos y su objetivo principal
es el de prestarles servicios de información asesoría y
apoyo, tanto en materia industrial como económica,
legal, comercial, financiera, fiscal y de técnicas de
administración en general. Esta Cámara tiene
elaborados y mantiene actualizados importantes
bancos de datos por áreas de especialización y los
pone a disposición de sus agremiados para su
conocimiento e información.
Financiamiento de los Negocios
Internacionales en EUA
Las actividades importantes de esta País, sobre todo las
que se realizan en materia de comercio exterior,
requiere frecuentemente de fuentes de financiamiento,
de igual forma algunas empresas extranjeras solicitan y
obtienen importantes apoyos financieros, técnicos y
administrativos de estas instituciones. Por ello algunas
de las empresas y agencias financieras de EUA, han
adquirido tanta importancia en el mundo de los
negocios internacionales, indudablemente las más
importantes son las siguientes:
Banco de Exportaciones e Importaciones de EUA (US Export and
Import Bank, Eximbank)

Esta Institución bancaria está especializada en prestar


financiamiento a los operadores de comercio exterior. Trabaja
de manera estrecha con el ITC, con la FTC, con el
Departamento de Comercio y con las demás dependencias
gubernamentales, intergubernamentales y privadas que
desarrollan planes de negocios y comercio exterior, el
EXIMBANK, es una dependencia gubernamental federal, la
cual en coordinación con otros organismos presta no sólo
servicios de financiamiento, sino también de apoyo y asesoría
a pequeñas empresas y a organizaciones y asociaciones de
seguros y fianzas que operen sobre el exterior.
City Bank
Esta Institución Financiera privada opera como banco único
global, sirve a las diversas instituciones financieras de Estados
Unidos como el Eximbank, así como a las corporaciones,
agencias y empresas privadas que requieren del manejo de
recursos financieros en diversos países. Los servicios de City
Bank incluyen servicios bancarios completos tales como; crédito
y cargos, manejo de tarjetas crediticias, asesoría para
inversiones, financiamientos derivados de contratos
internacionales o de cualquier otro requerimiento de flujo de
divisas. Este servicio se da tanto al gobierno de los EU como a
gobiernos extranjeros, a corporaciones internacionales y a
empresas privadas , tanto nacionales como extranjeras.
Asociación Nacional de Manejo de Crédito (The National
Association of Credit Management NACM)

Esta es una antigua organización financiera integrada por


hombres de negocios interesados en fortalecer, promover y
proteger a todos los empresarios que usan el servicio de
crédito y financiamiento. Esta organización ejerce la
representación de las personas en cuanto a la forma de
otorgamiento, garantía y pago de financiamientos que reciben
las empresas de manos de las instituciones financieras. Se
trata de una estructura totalmente privada que se mantiene
con las cuotas de sus miembros, y que actualmente está
apoyando a las empresas estadounidenses para recibir
financiamientos adecuados para intensificar sus operaciones
de comercio exterior.
Diversos tipos de importaciones
Importaciones definitivas o temporales.
En el segundo caso no se pagará por ellas ningún
impuesto aduanero, pero se llenan múltiples
requisitos que les den la seguridad a las autoridades
de que esas mercancías serán devueltas al
extranjero dentro de los plazos señalados para ello.
Se obliga al importador a aceptar un bono, que es
un documento crediticio de carácter fiscal, que se
hace efectivo si el importador no las devuelve en el
plazo fijado.
Diversos tipos de aranceles
Se dividen en; a. arancel general, b) arancel antidumping y
c) arancel de contrapeso.
El general es el que se aplica en la mayoría de los casos a
las mercancías en condiciones normales son importadas a
EU.
El antidumping, se aplica a los productos importados que
se venden en el mercado estadounidense a precios
inferiores a su justo valor.
El de contrapeso se aplica cuando un producto importado a
EU, recibe de los órganos públicos, estímulos o ayudas
prohibidas o no permitidas en los acuerdos internacionales.
Exportaciones
Las licencias que permiten extraer del territorio del
país cantidades de consideración en cuanto a su
volumen se usan para fines de control estadístico, son
prácticamente de libre salida.
Las licencias validadas, son aquéllas que se dan para
determinada clase de producto, en las que se
identifica claramente al exportador, al importador, el
punto de destino, el medio de trasporte, el volumen y
la clase de mercancía. tiene un periodo de vigencia de
dos años para ser utilizadas.
Subdivisión de las licencias:
Se subdividen en licencias de distribución, licencias de proyecto
y licencias de prestación de servicios.
La primera se extiende para una serie determinada
exportadores.
Las de proyecto de se otorgan cuando con respecto a la
exposición de ciertos productos aprobados a uno o más
consignatarios, para incorporarlos dentro de un gran proyecto en
otro país.
La de prestación de servicios autoriza a personas o empresas de
EU, con sucursales o agencias en países extranjeros, la salida de
ciertos productos consistentes en refacciones o piezas de
repuesto para equipos exportados
Código Comercial Uniforme de Estados Unidos (US
Uniform Commercial Code UCC)

Ordenamiento jurídico de carácter federal, cuenta con nueve artículos:


1. Provisiones generales.
2. Ventas.
3. Instrumentos negociables.
4. Depósitos bancarios.
5. Cartas de crédito.
6. Ventas de inventario.
7. Recibos de depósito, pólizas y otros títulos.
8. Garantías de inversión.
9. Transacciones, seguros, ventas de crédito, y papel comercial sobre
muebles.
Unión Europea
Instituciones y organismos de la UE
-
• Parlamento Europeo.
• Consejo Europeo.
• Consejo de la Unión Europea.
• Comisión Europea.
• Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
• Banco Central Europeo.
• Tribunal de Cuentas Europeo.
• Servicio Europeo de Acción Exterior.
-
• Comité Económico y Social Europeo.
• Comité Europeo de las Regiones.
• Banco Europeo de Inversiones.
• Defensor del Pueblo Europeo.
• Supervisor Europeo de Protección de Datos.
• Comité Europeo de Protección de Datos.
• Organismos Interinstitucionales.
Estructura Institucional
-
• El Consejo Europeo, reúne a los lideres nacionales y
establece las prioridades de la UE.
• Los diputados al Parlamento Europeo, elegidos
directamente, representan a los ciudadanos europeos.
• La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados
por los Gobiernos Nacionales, promueven los intereses
de la UE en su conjunto.
• Los gobiernos defienden los interese nacionales de sus
propios países en el Consejo de la Unión Europea.
AGENDA
-
El Consejo Europeo marca la dirección política
general de la Unión Europea, pero no tiene
poder para aprobar layes. Se reúne al menos dos
veces cada semestre durante dos o tres días, con
su Presidente a la cabeza, y esta compuesto por
los Jefes de Estado o de Gobierno Nacionales,
además del Presidente de la Comisión.
Legislación
Tres Instituciones principales participan en
la elaboración de la legislación de la UE:
El Parlamento Europeo, que representa a los
ciudadanos de la UE y es elegido directamente
por ellos.
El Consejo de la Unión Europea, que representa
a los Gobiernos de cada uno de los Estados
miembros que comparten la Presidencia del
Consejo con carácter rotatorio.
La Comisión Europea representa los intereses de
la Unión en su conjunto.
Procedimiento Legislativo Ordinario
-
Antes llamado «codecisión», las tres
Instituciones elaboran mediante este
procedimiento las políticas y leyes que se
aplican en toda la UE. En principio la Comisión
propone nuevas leyes, y el Parlamento y el
Consejo las adoptan. A continuación, la
Comisión y los Estados miembros aplican esta
legislación y la Comisión vela por que las leyes
se cumplan correctamente.
Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas.
-
Los poderes y responsabilidades de todas estas
Instituciones se establecen en los Tratados, que
constituyen la base de todas las actividades de
la UE. Los Tratados también establecen las
normas y los procedimientos que deben seguir
las Instituciones de la UE.
Son acordados por los Jefes de Estado o de
Gobierno de todos los Países de la UE y
ratificados por sus parlamentos.
Funciones especializadas.
-
Banco Central Europeo. Responsable de la política
monetaria europea.
Servicio Europeo de Acción Exterior. Asiste al Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores
y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común,
al tiempo que garantiza la coherencia y la
coordinación de la acción exterior de la UE.
El Comité Económico y Social Europeo. Representa
a la Sociedad Civil, la patronal y los asalariados.
-
El Comité Europeo de las Regiones. Representa a
las autoridades regionales y locales.
El Banco Europeo de Inversiones. Financia
proyectos de inversión de la UE y ayuda a las
pequeñas empresas a través del Fondo Europeo
de Inversiones.
El Defensor del Pueblo Europeo. Investiga las
denuncias relativas a una mala gestión por parte
de las Instituciones y los organismos de la UE.
-
El Supervisor Europeo de Protección de datos. Protege
la intimidad de los datos personales de los
ciudadanos.
La Oficina de Publicaciones. Publica información sobre
la UE.
La Oficina Europea de Selección de Personal. Contrata
al personal de las Instituciones de la UE.
La Escuela Europea de Administración. Ofrece
formación en ámbitos específicos al personal de la UE.
Medios de solución de controversias
del comercio internacional.

También podría gustarte