Está en la página 1de 6

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Tema: Políticas económicas y ambientales

Asignatura: Realidad Nacional y Desarrollo Regional Amazónico.

Docente: Lic. Adm. Wu Koy Fon, Chonn Chang Dr.

Estudiante: Aguirre Piña María Elisbeth.

Carrera profesional: Administración.

Ciclo: II

Nivel: 1

Punchana-Iquitos
2020
Dedicatoria

Le dedico este trabajo a las


personas que me hacen ver
que el mundo no es tan
obscuro como parece y que, a
pesar de todo, siempre hay luz
al final del camino.
Introducción
En los últimos años se ha venido desarrollando una política económica neoliberal. A veces
se ha tratado de implantar un modelo más liberal que el de los países desarrollados, pero
la realidad no lo ha permitido. Desde el gobierno de Fujimori, prácticamente se ha venido
aplicando el mismo formato de política económica, predominantemente neoliberal,
caracterizado por la menor intervención del estado (previo remate de
las empresas públicas); predominio del sector privado, principalmente de la inversión
extranjera (mayor flujo del capital externo); liberalismo económico con libre entrada y salida
de bienes, servicios y capitales (aranceles muy bajos y ausencia de controles de capitales);
más preocupados en el crecimiento que en la distribución (generando pobreza y
desigualdad); con una mala calidad del crecimiento, expresado en una baja participación
del sector industrial en la economía; con una economía muy dependiente del contexto
externo; con una deuda externa muy alta, que absorbe grandes fondos, que deberían ser
destinados a sectores estratégicos como educación, ciencia y tecnología. Por otro lado, la
política ambiental está marcada por episodios derivados de la sobre-explotación de los
recursos naturales, las normas legales y las medidas adoptadas para prevenir o controlar
estas situaciones no han sido muy eficaces, tales como: la Ley General de Tierras de
Montaña (Ley 1220), Código del Medio Ambiente (CMA), la Ley Orgánica de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
Conceptos básicos.
La política económica. Se define como el conjunto de directrices y lineamientos mediante
los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios
generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos
más fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional.
PBI. El Producto Bruto Interno es el valor de los bienes y servicios finales producidos
durante un período de tiempo en un territorio.
INEI. El Instituto Nacional de Estadística e Informática, es un organismo técnico especializado, con personería
jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica y de gestión, dependiente del presidente del
Consejo de Ministros.

La política ambiental. Se define como las acciones que el gobierno toma para cuidar o
proteger el medio ambiente, como resultado de la interacción de los intereses políticos
económicos y sociales, para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir
un desarrollo sostenible.
MINAM. Ministerio del ambiente, encargado de promover la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la
calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera descentralizada y
articulada con las organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, en el marco del
crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

1. La economía en tiempos de Alberto Fujimori.


La economía peruana se ha visto envuelta en muchas controversias debido a su mal
manejo, sin embargo, existen políticas y estrategias que contribuyen a un mejor manejo de
la economía en el país ya que pueden ayudar a salir de un problema económico muy
desfavorable tal como ocurrió en el año 1990, para el cual se tomo como medida aplicar
tres ejes principales, de acuerdo con Promperú fueron, “un plan de estabilización, un
programa de reformas estructurales y un conjunto de acciones orientadas a reinsertar la
economía peruana en el sistema económico internacional”, estos ejes eran muy
importantes para el desarrollo económico en el país, por lo que se aplicaron de una
manera que ayudo notablemente a dicho desarrollo, del mismo modo cada uno de estos
ejes obedecían a un objetivo en particular, el plan de estabilización tenía como objetivo
lograr tasas de inflación de nivel internacional, mediante la aplicación de una estricta
disciplina monetaria y una política monetaria austera, es decir que el gobierno tuvo que
aumentar los impuestos y reducir el gasto público. Por otro lado, las reformas estructurales
enmarcaron todos los sectores, con el objetivo de desregular la economía, revalorando el
mercado y la competencia como elementos esenciales para la asignación eficiente de
recursos, por lo que se trata de reducir las normas que controlan una actividad económica
con el fin de que sean las fuerzas del mercado las que determinen el equilibrio entre oferta
y demanda, el ultimo eje, la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional tuvo
como objetivo la normalización de las relaciones del país con sus acreedores
internacionales; todo ello causó el crecimiento del PBI de un 6,9% y la inflación ascendió a
10,2% para el año 1995. Lo cual evidencia un gran avance en cuanto a economía se
refiere, por lo tanto, se podría afirmar que los ejes utilizados por el gobierno de esa época
lograron su objetivo y de la mano con ello, lograron también sacar al país de una crisis muy
perjudicial para todos los peruanos.
En este cuadro podemos observar la
disminución de la inflación peruana desde el
año 1991 hasta el año 1996, con cifras de
139% en el año 1991, 57% en el año 1992,
39% en el año 1993, 15,4% en el año 1994,
según la INEI.

1.1 Sectores productivos que fueron protagonistas de la economía peruana en el año


1995.
Las actividades productivas que sobresalieron fueron el
sector agropecuario quien ocupaba el 30% de la población
económicamente activa (PEA), el sector de pescadería
durante el año 1995 el PBI pesquero registró una reducción
de 14,6% con respecto al año 1994, la minería por su parte
presentó un avance del 2,3% con respecto al nivel
observado en 1994 y la manufactura durante 1995 tuvo un
crecimiento de 3,9% respecto al año 1994, todos estos
sectores a diferencia del sector pesquero, tuvieron un
crecimiento muy optimo en cuanto a economía se refiere,
por lo cual, se puede afirmar que estos sectores tuvieron
una buena reacción a los ejes propuestos por el gobierno
para ese periodo.
1.2 La política económica durante la pandemia y sus repercusiones económicas.
La política económica durante la pandemia busca mejorar las posibilidades económicas del
país y realzarlos después del duro golpe que tuvo gracias al COVID-19, no obstante, los
datos del año pasado revelan una contracción de la economía peruana de 12%,
considerando un escenario donde el gasto por hogar cae a un -15%, el nivel de pobreza se
incrementaría a 30%, lo cual conllevaría a que más de tres millones de personas regresen
a la pobreza como consecuencia directa de la pandemia. Según la Encuesta Permanente
de Empleo en Lima, durante el trimestre móvil junio, julio y agosto de 2020, se perdieron
1.3 millones de puestos de trabajo revirtiendo parcialmente las dramáticas caídas
registradas en el segundo trimestre del año. Esto ha generado que la tasa de desempleo
se incremente a 15.6%, casi 10 puntos porcentuales más que en el 2019. Asimismo, la
masa salarial, es decir, el ingreso total percibido por la población ocupada, se redujo 34.3%
respecto al 2019, mientras que el ingreso promedio se redujo en 9%. La tasa de
desempleo entre los jóvenes podría ascendería a niveles de 20% y la informalidad laboral
a 80% a fines de año. Por lo tanto, la precarización del Perú es el principal legado de la
pandemia.
2. Política ambiental del Perú
El Perú es uno de los quince países con mayor diversidad biológica en el mundo, por su
gran variedad genética, especies de flora y fauna, y ecosistemas continentales y
marítimos, además, el recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea, es decir
que su distribución no es igual en todo el territorio nacional, ya que en la costa, la cual
posee según el MINAM, “un total del 55% de la población solo dispone de el 2% del agua,
a diferencia de la selva peruana que posee el 98% del agua y solo mantiene el 14% de la
población peruana”, evidenciando la alta diferencia que mantiene una región con la otra, es
por ello que existe una política que regula el abuso de la extracción de recursos naturales y
paralelo a ello, fomenta la conservación del ambiente y los recursos que hay en ella.
Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo
sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y los demás tratados y declaraciones internacionales
suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. Por lo cual, constituye la base para
la conservación del ambiente, de modo que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para
contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ciudadano peruano.
2.1 La importancia de las poblaciones indígenas en la aplicación de la política
ambiental
El Perú es un país pluricultural, según datos del MINAM existen “más de 14 familias
etnolingüísticas, y 72 grupos étnicos”. Tomando en cuenta que estas culturas aborígenes
son centros importantes de conocimientos tradicionales y que forman parte del acervo de
ciencia y tecnología del país y del mundo. Se deben tomar mucho mayor importancia ya
que estas culturas saben muy bien como distribuir los recursos de una manera equitativa y
la sobrexplotan, ya que poseen conocimientos de sus ancestros, además, el Perú dispone
de un importante capital natural para la provisión de servicios ambientales incluyendo el
patrimonio forestal y los recursos marinos, que albergan importantes fuentes de diversidad
biológica (más constituyen importantes sumideros de carbono). Por otra parte, la Amazonía
posee un importante patrimonio forestal y una altísima diversidad biológica, y es el hábitat
de pueblos indígenas con importantes conocimientos tradicionales en el manejo de la
biodiversidad como ya lo mencioné anteriormente, en síntesis, es necesario que la
población en general, se informe a cerca de los beneficios que nos trae el que seamos un
país rico en recursos naturales y las consecuencias de usarlas de manera irresponsable.
Conclusión
La política económica es un instrumento excepcional para ser utilizado y aplicado en la
economía peruana, ya que al hacer un uso adecuado de ella se puede lograr cambios
favorables para el país, como lo vimos entre el año 1990 y el año 1995, sin embargo,
existen problemas que escapan de las manos del gobierno, un claro ejemplo de ello, es el
COVID-19 que azotó la economía mundial, no solo la nuestro país, por otro lado, la política
ambiental es uno de los instrumentos mas favorables para la conservación del ambiente en
nuestro país, debido a que no solo se basa en la orientación de la población para su
cuidado y conservación, sino también en el cuidado de las poblaciones indígenas y su rol
en el cuidado del ambiente en el que viven, no obstante, aun hay muchos retos que la
política ambiental va a enfrentar a medida que el tiempo de la pandemia transcurra, ya que
ahora lo primordial es el sector económico y el sector salud.
Bibliografía
Castilla, L. (2020). Balance económico y político del Covid-19 en el Perú, recuperado de
https://www.thedialogue.org/blogs/2020/10/balance-economico-y-politico-del-covid-19-en-
el-peru/
MINAM (2009). Política nacional del ambiente, recuperado de
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-
Ambiente.pdf

PromPerú (2021). Balance de la economía peruana: 1995, recuperado de BALANCE DE LA


ECONOMIA PERUANA.pdf

También podría gustarte