Está en la página 1de 5

Instituto Dr.

Alfredo Cantón
TAREA DE GEOGRAFIA ECONOMICA
Estudiante: Daniela Molina 12°G Fecha: 17.08.22
Profesora: Ana Fonseca
Valor 20 pts. de contenido
5 pts. de apreciación y puntualidad.
ILUSTRAR.
1. ¿Cuáles son las divisiones de la geografía económica?
▪ Geografía económica histórica.

▪ Geografía económica teórica.

▪ Geografía económica crítica.

▪ Geografía económica conductual.

2. ¿Qué diferencias existen entre las actividades económicas primarias, secundarias y


terciarias?
▪ El sector primario engloba las actividades relacionadas con
la obtención de recursos naturales, como la agricultura y la
pesca.

▪ El sector secundario o industrial se encarga de la


transformación de los recursos provenientes del sector
primario, como la industria textil y de automóviles.

▪ El sector terciario abarca la prestación de servicios, como el comercio.

El nivel de desarrollo económico de un país está relacionado con los sectores que
prevalecen. Por ejemplo, en los países en desarrollo o subdesarrollados, la mayoría de las
personas en capacidad de trabajar se concentran en el sector primario. Mientras en las
sociedades de elevado nivel de desarrollo predomina el sector terciario seguido del sector
secundario.

Esta clasificación fue establecida entre 1930 y 1940 por Alan Fisher y Colin Clark para
facilitar la comparación entre países y cómo evolucionan sus economías.

3. Explica el concepto de región económica.


-Cuando hablamos de una región económica, nos referimos a
un área de la superficie terrestre en la que se lleva a cabo,
mayoritariamente, algún tipo determinado de actividad
productiva.

Puede tratarse también de un área de particular riqueza y


explotación de ciertos recursos naturales dentro del territorio
de un país, o bien abarcando el territorio de varias naciones
cuyas economías han logrado un importante nivel de compenetración.

Se trata de un tipo de región geográfica que hace foco en lo económico para organizar sus
límites, lo cual puede resultar de enorme interés para el estudio del desempeño humano
en una zona del mundo, lo cual es clave a su vez para asuntos de inversión económica,
tratados diplomáticos, etc.

4. ¿Cuáles son los principales indicadores para realizar el estudio de una región
geoeconómica?
▪ Producto interior bruto o PIB.

▪ Tasa de desempleo o tasa de paro.

▪ Tipo de interés.

▪ M2.

▪ Prima de riesgo.

▪ Inflación.

▪ Índice de Precios al Consumo (IPC).

▪ Tipo de cambio.

▪ Balanza de pagos.

▪ Nivel de deuda y déficit.

▪ Confianza del empresario y el consumidor.

5. De las grandes microrregiones del mundo, ¿Cuál es la que posee mayor población y
superficie?
-Malta
Superficie: 316 km2
Población en 2022: 444.033 habitantes

6. ¿Qué es el proceso económico y cuáles son cada una de sus etapas?


El proceso económico es un conjunto de actividades que se realizan en la sociedad con el
objeto de disponer de medios para satisfacer las necesidades.
▪ Producción: En economía, producir es crear un bien o
un servicio con un valor económico.
▪ Distribución: Es cuando se hace entrega de una
mercadería.
▪ Comercialización: Es poner en venta un producto.

▪ Consumo: Es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer necesidades o


deseos.

7. Impactos del COVID-19 sobre los recursos naturales y sus consecuencias económicas y
sociales.
-Se ha observado una disminución de los precios globales de los combustibles fósiles,
minerales y productos agropecuarios de exportación, la caída de la demanda energética, la
reducción de la rentabilidad de las empresas, la merma de los ingresos fiscales y el
debilitamiento de las divisas regionales. Esto, a su vez, disminuye la capacidad económica
de los gobiernos que es clave para la lucha contra la pandemia y sus impactos económicos
y sociales. Todo ello contribuye al aumento de la pobreza y la pobreza extrema en la
región, en un contexto en el que el número de contagiados
por el virus sigue aumentando y cuyo peak aún es incierto.

Adicionalmente, el logro de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) para el año 2030 se ve seriamente
dificultado por los impactos descritos. Por lo tanto, es
fundamental garantizar una recuperación económica
sostenible, de manera que se pueda seguir avanzando hacia
el logro de los ODS vinculados con la gestión de los recursos
naturales: el ODS 6 (garantizar la disponibilidad de agua, su
gestión sostenible y el saneamiento para todos); ODS 7 (garantizar el acceso a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para todos); ODS 2 (poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible);
ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos); ODS 15 (gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad),
principalmente. De esta forma, las medidas de recuperación postpandemia deberán
enfocarse fuertemente en reducir la vulnerabilidad social y ambiental en el mediano y
largo plazo, y así disminuir el riesgo de sufrir impactos tan profundos como los actuales
ante futuros escenarios complejos.

8. El rol de los recursos naturales ante la pandemia por el COVID-19 en América Latina y el
Caribe.
-La pandemia de COVID-19 ha producido impactos sociales y económicos de gran
magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas las consecuencias directas de las
medidas de restricción de movilidad aplicadas por los
gobiernos de la región, pero no se han explorado en mayor
detalle las relaciones claves de los recursos naturales con los
factores precursores, la expansión de los contagios y los
impactos del mismo virus. La relación de los recursos
naturales con la pandemia del COVID-19 es muy diversa. Por
un lado, son factores esenciales para el control de la crisis
(alimentos, agua potable, biodiversidad y electricidad), y
por otro, se ven impactados por sus consecuencias (uso de
combustibles, minerales, etc.). El acceso al agua potable es fundamental por constituir el
lavado de manos una de las principales medidas para evitar el crecimiento de los
contagios; la energía y electricidad son indispensables para garantizar el suministro de
agua y las condiciones de habitabilidad de los hogares, así como para asegurar el
funcionamiento de los hospitales; la actividad agrícola es la base para el mantenimiento de
la seguridad alimentaria; y por lo último, los recursos naturales no renovables tienen gran
importancia macroeconómica en la mayoría de las economías de América Latina y el
Caribe.

9. El rol de los informales en la reactivación económica.


-La Covid-19 acentuará tendencias laborales que ya hacían a Panamá vulnerable, como la
caída del empleo asalariado privado. El sector privado genera 85% del empleo en el país,
del cual 45% es asalariado y 40% no asalariado. Pero el componente asalariado se ha
venido contrayendo, de hecho, en el 2013 representaba el 53% de todos los empleos, es
decir, perdió 8 puntos en 6 años. Al final del 2020, la mayoría de los trabajadores del sector
privado serán no asalariados.

Panamá genera principalmente empleo informal. En los últimos 8 años


(2011-2019), 3 de cada 4 empleos creados fueron informales. Entre el
2014 y 2019, el porcentaje subió a 85% (el otro 15% fue el resultado del
aumento de la planilla estatal, con la incorporación de 35,350 nuevos
funcionarios), mientras que el último año (2018-2019) 100% de la
expansión del empleo fue informal.

El empleo formal presupone vinculación laboral y cotización a la CSS de


manera mutuamente incluyente. De tal manera que los informales
incluyen a: 1, empleados sin contrato de trabajo; 2, trabajadores por cuenta propia; 3,
patronos con menos de cinco empleados; 4, empleadas domésticas, y 5, trabajadores
familiares.

Contrario a la noción de que “los informales no cotizan a la Caja del Seguro Social” (CSS),
en el 2018 (informe más reciente), había 411,518 cotizantes no asalariados a la CSS, 26%
del total de cotizantes (que son, por definición, informales), un aumento de 7 puntos
versus el 2014. Estos cotizantes no asalariados representaron 60% de los trabajadores
informales existentes en el 2018.

Más aún, entre el 2014 y 2018, los cotizantes no asalariados (trabajadores informales)
aumentaron 5 veces más que los asalariados (84% vs. 16%), y parecen ser clave para el
futuro de las finanzas de la CSS.

También podría gustarte