Está en la página 1de 8

U

Universidad de Panamá Facultad de administración Pública


Licenciatura de trabajo social

Trabajo Social en la Política Social I


25359

Docente

Magister Gabriel Galdeano


Profesor – Trabajador Social- Investigador

Tema
Ensayo sobre el Crecimiento económico de Panamá,
Quimera del desarrollo Humano

Elaborado por la estudiante


Itzel Sánchez
Cedula
8-965-1728

Grupo 2
Del Turno nocturno

2023
Introduccion

Este artículo expone cómo el crecimiento económico sobresaliente de Panamá


está desacreditado por la pésima distribución de las riquezas. Panamá destaca en
Latinoamérica por sus indicadores económicos, caracterizado con un crecimiento
promedio del PIB de 6.3%, del 2007 al 2018. Sin embargo, cuando se plantea el
desarrollo humano como objeto de análisis, el país resalta al poseer la mayor
desigualdad de Centroamérica. La economía panameña se concentra en el sector
terciario, el cual aporta cerca del 83% al PIB, los sectores industrial y agropecuario
proporcionan el 14.3% y 2.7%, respectivamente. Al analizar el desarrollo desde un
enfoque diferenciado urbano-rural, la desigualdad se manifiesta más marcada en
las zonas rurales, donde viven 3 de cada 10 panameños, quienes se ocupan en un
sector que está fragilizado desde hace décadas. La pobreza multidimensional y la
subalimentación también se acentúan en las zonas rurales, ya que, 4 de cada 10
pobladores rurales son pobres; mientras que, en el caso de la población urbana es
menor, 1 de cada 10.

Ensayo sobre el Crecimiento económico de Panamá,


Quimera del desarrollo Humano

2
Panamá y su crecimiento económico sobresaliente

La economía, vista como un engranaje de funcionamiento social, es


actualmente un sistema monetizado de actividades de producción,
comercialización y consumo de bienes y servicios en el marco de un país.
La medida más extendida sobre la bonanza económica de un país y su
población es el PIB per cápita, el cual consiste en el cociente entre el PIB y
el número de habitantes. Según cifras del Banco Mundial en 2015, el PIB
alcanzó los 52,132 millones de dólares americanos . Es decir, un PIB per
cápita de 13,268 dólares americanos, lo que posicionó a Panamá en el
primer lugar de Centroamérica.
El sistema económico panameño define el balboa como moneda oficial,
pero el dólar estadounidense fue admitido como moneda de curso legal en
el territorio panameño. Este acuerdo se estableció un año después de la
separación de Colombia, el tres de noviembre de 1903 mediante la firma del
llamado Convenio Monetario de 1904 entre Panamá y EE. UU. A mediados
del siglo XX, Beherendt explicaba que Panamá obtuvo ventajas del sistema
monetario dependiente del estadounidense. El dólar está vinculado a una
de las economías más desarrolladas, en la cual el nivel de vida es
relativamente alto, en comparación con el de Panamá. Por lo tanto, el peso
financiero del dólar trae ventajas y desventajas, que dependen de la
estrategia de desarrollo del país.
El uso del dólar deriva en un mayor poder de compra para la importación,
pero en contraposición, la estrategia de competitividad de devaluación de
moneda para el fomento de la exportación no es posible. Por supuesto que
esto va en menoscabo del sector agropecuario e industrial y en beneficio
del sector de los servicios. Considerando el peso económico de Panamá en
la economía mundial, con un sistema monetario nacional las importaciones
tenderían a ser más costosas, lo que conlleva al Estado a fomentar la
agricultura y la industria, como es el caso de la mayoría de los países
centroamericanos. Antes bien, el sector de los servicios, incrustado,
mayoritariamente, en las zonas urbanas, tendría que asumir un costo mayor
para el desarrollo de infraestructura en la compra de materiales y
tecnología.
El establecimiento del sistema bancario internacional en la década del 70 y
la reversión del Canal de Panamá en 1999 recalcaron el rumbo hacia la
terciarización económica de Panamá. Por otro lado, el descuido de los otros
sectores económicos trascendió en la pérdida de su competitividad.
La decadente situación del sector agropecuario no es coyuntural, sino más
bien estructural, porque sus raíces se remontan en la historia del entronque
comercial que el mundo vio en Panamá por su geografía. Castillero-Calvo
expone que la economía mercantil «transitista» resultó en la «hiper-
especialización» en los servicios y en el entorpecimiento del

3
autoabastecimiento, producto de la desatención de las otras actividades
productivas.
Al considerar los periodos del 2007 al 2017, se determinan los siguientes
estadísticos descriptivos del PIBA en términos monetarios : valor mínimo de
682 millones , valor máximo de 798.4 millones , promedio de 745.7 millones
y mediana de 753.7 millones.
Cisneros detalla que, de manera estructural, la concentración de la
actividad económica y demográfica, así como la especialización en los
servicios, el comercio y lo inmobiliario convierten al país en una economía
sostenida por dos provincias: Panamá y Colón contribuyen en un 82% al
PIB. Y luego les sigue Chiriquí, con un 8%, otras provincias y comarcas,
que agrupan, aproximadamente, un tercio de la población y que producen
aproximadamente el 10% del PIB.
El sector servicios se basa principalmente en las operaciones del Canal de
Panamá, en el subsector logístico , en el turismo, en la exportación de
servicios, en la Zona Franca de Colón y en los mercados financieros. En
2016, según cifras del INEC, la actividad económica del sector de los
servicios realizó un aporte de 83% al PIB. En cuanto al sector industrial y
agrícola, los aportes fueron por el orden de 14.3% y 2.7%, respectivamente.
Por otro lado, la tasa de participación de la población económicamente
activa por sector económico es: agricultura 17%, industria: 18.6% y
servicios: 64.4%.
Sin embargo, la actual desaceleración económica del país orienta la
reflexión hacia la construcción de un modelo económico diversificado. Esto
en un escenario de medidas en contra de los nichos para el blanqueo de
capital y de problemas exógenos como el cambio climático. La Relación
directa entre crecimiento económico y desarrollo humano

Son los países que buscan recuperarse de la crisis que causó la pandemia
del COVID-19 pero sus esfuerzos se enfrentan a diversos factores
coyunturales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que aumentan la
presión sobre el anhelado crecimiento económico . Esto impacta también el
desarrollo humano ya que restringe los recursos que se causarían para ello
y, en un círculo no favorable, los ciudadanos tienen el riesgo de no recibir la
educación y las oportunidades que le permitan contribuir al crecimiento
económico. Panamá alcanza el crecimiento al primer semestre 2022 – con
resultados absolutos muy similares a los registrados en el mismo periodo de
2019 – y su Índice de Desarrollo Humano es de 0.805 . Al relacionar ambas
variables perciben la conexión entre ellas por lo que es importante el
implementar políticas públicas focalizadas y con monitoreo de resultados,
además de un efectivo uso de los limitados recursos para que el
crecimiento impacte con mayor fuerza en el desarrollo humano.

Por qué el Producto Interno Bruto se genera por la la población; de ella eso
depende de la obtención de recursos acumulación de los factores de
producción y de la para, de forma transparente y efectiva, acompañar las

4
productividad, teniendo como impulsor la políticas públicas que mejoren la
calidad de vida de los innovación. Mientras que el desarrollo humano es
ciudadanos y que se logren cerrar las brechas sociales el conjunto de
oportunidades que tienen las en el país. El desarrollo humano por su parte,
personas de poder acceder a una vida más larga, contribuye a mejorar el
desempeño pues se cuenta con más saludable y plena.
Una población sana y educada.
El Fondo Monetario Internacional en su actualización de perspectivas de la
economía mundial de julio 2022, señala que la recuperación de 2021 ha
venido seguida de una evolución cada vez más complicada en 2022
causada por riesgos que comenzaron a materializarse con la contracción
del PIB mundial debido a la desaceleración de China y Rusia; aunado a
otros factores que han sacudido la economía mundial como la inflación que
ha aumentado considerablemente. De acuerdo con el FMI esto último ha
provocado el endurecimiento de las condiciones financieras, acompañado
de una mayor desaceleración de lo previsto en China por la consecuencia
de los rebrotes de la COVID-19 y los confinamientos y las repercusiones
negativas de la guerra en Ucrania.
Según el FMI, el crecimiento mundial en 2021 fue de 6.1% y las
proyecciones para este año indican que se reducirá a 3.2%en 2022, un
descenso de 0.4 puntos porcentuales con respecto a las estimaciones
realizadas a abril de este año. Similar situación se observa en la región de
Latinoamérica y el Caribe, donde se prevé un crecimiento de 3.0% para
2022 cuando en el 2021 fue de 6.9%. El FMI considera que aplicar un
apoyo fiscal focalizado puede ayudar a amortiguar el impacto sobre las
personas más vulnerables, pero será difícil ante las limitaciones
presupuestarias de los gobiernos y, así como la mayor austeridad
monetaria que también afectará la estabilidad financiera. Señala, además,
que se siguen requiriendo medidas urgentes para la mitigación del cambio
climático con el fin de limitar las emisiones y aumentar las inversiones
dirigidas a acelerar la transición verde.
No obstante, para Panamá, existen expectativas positivas para el
crecimiento económico. Organismos como el FMI, la CEPAL, el Banco
Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas estiman un crecimiento
para el país entre el 5% al 7.5%. Al primer semestre de 2022 el PIB creció
en 11.8% al compararlo con el mismo periodo del año anterior; registrando
un monto de B/. 21,022.9 millones que corresponde a un aumento de B/.
2,214.4 millones. Estos resultados están casi al mismo nivel del primer
semestre 2019 y hasta por encima de años anteriores a éste.
Específicamente el PIB al segundo trimestre reportó un incremento de
9.8%, es decir B/. 9,925.7 millones, que correspondió a un aumento de
B/.886.6 millones. Las actividades económicas continúan su proceso de
recuperación: casi todas mostraron variaciones positivas con excepción de
servicios de educación privada. Las actividades que mostraron mayor
desempeño positivo en comparación con el segundo trimestre de 2021
fueron: comercio, construcción, transporte y comunicaciones, hoteles y

5
restaurantes, explotación de minas y canteras, otras comunitarias y
personales, inmobiliarias y empresariales, servicios financieros, salud y la
industria manufacturera.
En cuanto al desarrollo humano, medido por el Índice de Desarrollo
Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se basa
en el principio de que el desarrollo no solo debe considerar el Producto
Interno Bruto , sino también los aspectos de salud y educación,
incorporando así, aspectos cruciales para el desarrollo humano. Este índice
mide el progreso en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: la
capacidad de tener una vida larga y saludable, que se mide por la
esperanza de vida al nacer; la capacidad de adquirir conocimientos, que se
mide por los años promedio de escolaridad y los años esperados de
escolaridad; y la capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se mide
por el ingreso nacional bruto per cápita. El IDH de Panamá fue de 0.805, lo
que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano muy alto y en la
posición 61 de 191 países y territorios; retrocediendo levemente con
relación al 2019 cuando obtuvo 0.817 puntos , pero mejorando en
comparación con el índice al 2020 donde obtuvo 0.801.
El análisis se complementa con los índices compuestos del IDH, el primero,
el IDH ajustado a la desigualdad que mide de forma general los logros
básicos de un país y desenmascara el desbalance en la distribución del
desarrollo humano entre la población a escala nacional. En él al descontar
la desigualdad se causa una «pérdida» de desarrollo humano donde a
medida que aumenta la desigualdad en un país, también crece la pérdida
de desarrollo humano. El IDH de Panamá es de
05, pero al descontar la desigualdad, el valor del índice cae a 0.640, lo que
implica una pérdida del 20.5% debido a la desigualdad en la distribución de
los indicadores de las diferentes dimensiones. El segundo es el Índice de
Desarrollo de Género donde el país registra 0.812 para las mujeres,
mientras que para los hombres es de 0.798. En consecuencia, el valor del
Índice de Desarrollo de Género es 1.017, por lo que el país se sitúa en el
grupo 1, es decir, en el grupo de países con un alto nivel de igualdad en
cuanto a los logros en el IDH entre mujeres y hombres. En cuanto al
tercero, el Índice de
La Desigualdad de Género de Panamá fue de 0.392 lo que sitúa al país en
el lugar 96 de un total de 170 países.
El desarrollo humano requiere libertades, equidad social y redistribución de
la riqueza, sostenibilidad ambiental, seguridad personal y colectiva,
educación de calidad, entre otros. El aumento en el capital humano se
asocia a un mejor ingreso de los individuos, mayores ingresos para los
países y un aumento en la cohesión social, por lo que tiene un efecto
directo en el crecimiento económico, la productividad y la competitividad.
Los resultados del Índice de Desarrollo
El Índice de Desarrollo Humano. De esto se reafirma a qué la focalización
de los recursos debe hacerse en las áreas que impulsen un mayor
desarrollo humano en un entorno que permita el disfrute de una vida plena y

6
considerando la protección del medio ambiente, ya que el fin es tener un
desarrollo sostenible. El implementar políticas públicas orientadas a estos
fines, con monitoreo de resultados, además de un efectivo uso de los
limitados recursos, impactaría notablemente el desempeño de las variables
analizadas.
Difiere de lo publicado en su Informe 2020 con datos 2019, donde Panamá
obtuvo 0.815 puntos.
Competitividad al Día es una publicación del Centro Nacional de
Competitividad – Panamá, Rep.

Bibliografía

Castillero-Calvo, A. (1973). Transitismo y dependencia: El caso del istmo de


Panamá.
Nueva Sociedad, 5, 35–50. Recuperado de

https://nuso.org/media/articles/downloads/57_1.pdf

Cisneros, A. (2009). Fortalecimiento de los partidos políticos en Panamá.


Situación y tendencias socio-económicas de Panamá. Recuperado de

http://www.democraticdialoguenetwork.org/app/files/documents/2109/
attachm ent/situacion_y_tendencias_socio-economicas_2009.pdf.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.gabinetesocial.gob.pa/wp-content/uploads/2022/06/Plan-Colmena-de-
la-provincia-de-Panama-final01.pdf&ved=2ahUKEwiy6PLD9e3-

7
AhUuTTABHU3yD1cQFnoECEoQAQ&usg=AOvVaw0BzbPNRjPphXVd41v
HUCpA

También podría gustarte