Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA T

TEMA:
ANALISIS Y EVOLUCION DE LA INFLACION EN EL PERU

ALUMNOS:
ARELLANO FLORES, Christian
BALBUENA GUTARRA, Daniel
CABANA LECCA, Anais

AÑO

2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene por finalidad analizar, comparar e informar sobre la evolución

de la inflación en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. El proceso inflacionario

es considerado un fenómeno para la economía de un país, debido a que los precios

suben y el valor de la moneda se deprecia, incide en la redistribución del ingreso,

golpeando a los más pobres, debido a que los productores trasladan el incremento de

precios al consumidor final. Este fenómeno impide que el país se desarrolle y tenga un

crecimiento económico.

Como sabemos, en una economía de mercado como la nuestra, los precios de todos los

bienes y servicios están sujetos a diversos cambios, por ello, consideramos importante

analizar los factores macroeconómicos que influyen en estos, como el salario real, oferta

monetaria, gasto público y el tipo de cambio real multilateral.

En ese sentido, en este trabajo nos centraremos en informar sobre la evolución

inflacionaria en el Perú, así como los niveles de crecimiento económico, teniendo

presente los datos que se analizará de la inflación y los niveles de incremento

económico, para poder conocer la relación que existe entre ambas variables y su

comportamiento.

Asimismo, revisaremos los reportes de la evolución macroeconómica reciente y en

particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política monetaria realizados

por el Banco Central de Reserva del Perú, las proyecciones de inflación y de las

variables macroeconómicas.
OBJETIVOS

● Identificar los factores que influyeron en la inflación en el Perú entre los años 2000 al

2022. ● Analizar los factores que determinan el crecimiento de la inflación en el Perú

entre los años 2000 al 2022.

● Analizar las causas y consecuencias de la inflación en la economía peruana.

● Analizar el nivel y comportamiento de los precios en la economía peruana durante el

periodo del 2000 al 2022.

● Identificar y analizar los factores macroeconómicos que influyeron en la inflación

entre los años 2000 al 2022.

HISTORIA Y ANTECEDENTES
Durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry en 1980 a 1885. El país atravesaba por

una crisis económica debido a diversos problemas sociales como los actos de terrorismo

ocurridos en 1980 por el grupo sendero luminoso y por el fenómeno del niño ocurrido

en los años 1982 – 1983 en la costa norte del país. Todo esto hizo que el precio de los

metales como el cobre, zinc, plomo, etc.; se vendan al mundo a un precio bajo. Este es

el punto de partida para lo que ocurriría posteriormente en el siguiente gobierno que es

del expresidente Alan García Pérez.

En 1985 cuando entró al gobierno por elecciones democráticas el señor Alan García, el

país ya heredaba una deuda externa de 10 millones de dólares y esta se incrementó a 14

millones de dólares, fue entonces que el actual presidente de esa época implementó un

plan llamado “El plan Heterodoxo” el cual consistía en congelar los precios del mercado

y elevar los salarios para incrementar la demanda y reactivar el aparato productivo del
país. Sin embargo, García y su equipo técnico pensaban que aumentando la capacidad

productiva y el salario del país se podría lograr un virtuoso crecimiento económico,

además se dispuso a reducir el pago de la deuda externa en un 10% y se controló el tipo

de cambio fijándose en 13.908 soles por dólar, instaurándose el llamado Mercado Único

de Cambios, MUC, pero surgió a la vez un mercado paralelo y libre que llegó a cotizar

el dólar en 20.000 soles. Durante el primer año este plan parecía ser el perfecto puesto

que el país tuvo un crecimiento en el PBI 8.6%.

Fue en diciembre de 1987 con el intento de la estatización de la banca donde la crisis

salió a relucir, el Estado en su desesperación de recaudar dinero para cubrir su déficit

fiscal se vio en la necesidad de obligar a los empresarios a que estos le prestaran dinero

al Estado. En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano

bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas.

Asimismo, la crisis ya era evidente, la inflación empezó a ascender a 114,5 % al cierre

del año. Por otro lado, las reservas internacionales siguieron decayendo, la falta de

dólares en circulación y el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa

de cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en

circulación los dólares ahorrados, pero estos ya no había.

Finalmente, García, obligado por las circunstancias, decidió dar un cambio de rumbo,

fue en busca de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco

Mundial (BM) dando por concluida la caída del "Plan Heterodoxo". A partir de

septiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas habían

denominado hiperinflación, ya que esta alcanzó los 1.722%, para 1989 registró los

2.774% y en 1990 terminó en una cifra de 7.649% siento esta última la mayor tasa de

inflación en la historia del Perú.


La Inflación en el Perú desde el 2000 hasta el 2020.

Reseña Histórica: Primer Gobierno de Alan García (1985-1990)

El gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las inversiones

habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985.

En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2

%. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba

tan sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió,

principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata,

plomo, café).

El gobierno de García recibió una economía en la que no se había invertido en la

generación de nueva capacidad instalada. De hecho, la inversión había descendido

fuertemente en proporción a los niveles de producción del país. Por ello el gobierno de

García realizó ajustes: Realizó un ajuste de corte Heterodoxo, se había incrementado los

precios públicos y hubo una devaluación de la moneda.

Programa Heterodoxo

 Se pagaría la deuda externa con el 10% de las exportaciones peruanas.

 Produjo el incremento de la Gasolina en 30% y congelamiento del mismo hasta el 30


de diciembre de 1985.

 Incrementó las tarifas del servicio postal, eléctricas (12%), y de agua potable y
alcantarillada.

 Aumentó y congeló los precios de muchos bienes y servicios como la leche, el arroz,
el maíz y los alquileres realizando subsidios es decir el estado paga parte del precio real
de los productos para que de esta forma el consumidor de la calle pueda adquirir el
mismo producto a precios más asequibles.
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006:

Cuando Alejandro Toledo asumió el poder, el Perú había recuperado los equilibrios
fundamentales de la economía. En efecto, la inflación, el viejo fantasma de los ochenta,
estaba totalmente controlada, fue de 3,7% en el año 2000; el crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como consecuencia de la crisis externas y del
Fenómeno del Niño se había recuperado, terminando el año 2000 con una tasa de
crecimiento de 3,0%; las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran más de 8 mil
millones de dólares; el déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente manejables,
3,3% y 2,9% del Producto Bruto Interno respectivamente. Además, el Perú estaba
reinsertado en el sistema financiero internacional, se habían desmantelado las prácticas
intervencionistas y estatistas, existían mercados libres en la mayor parte de los sectores,
los precios eran el mecanismo principal de la asignación de los recursos de nuestra
economía, se había consolidado el sector privador como líder del proceso de
crecimiento, y el país estaba prácticamente pacificado, etc.

Es decir, existía un buen comportamiento de la economía en su conjunto (estabilidad


macroeconómica, recuperación del crecimiento económico, solidez externa por la
existencia de reservas internacionales, mejor desempeño de los mercados, etc.). Sin
embargo, los indicados sociales no estaban en consonancia con los logros
macroeconómicos. Los niveles de empleo y subempleo, las tasas de pobreza, la
distribución y la exclusión social, etc., no mostraban mejoras significativas; en algunos
casos, mostraban algún grado de deterioro. En consecuencia, los principales indicadores
macroeconómicos positivos y la mayoría de los indicadores sociales negativos, fueron la
herencia que recibió Alejandro Toledo cuando empezó su administración.

Las reformas estructurales de primera generación (reforma comercial, tributaria,


financiera, labora, de la propiedad, etc.), aplicadas de manera importante durante la
primera mitad de la década de los noventa, permitieron reanudar una trayectoria de
crecimiento económico alto y sostenido a partir de 1993. En efecto, la etapa de mayor
crecimiento económico durante las últimas décadas en el Perú ha sido durante el
periodo de 1993 y 1997 en que el Producto Bruno Interno (PBI) que representa el valor
de los bienes y servicios finales que se producen en la economía durante un año, creció
a un ritmo de 7,1% anual en promedio.
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes
y cada año de su gestión; además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia
las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de
20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %

Estabilidad de precios

Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que
fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente
respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%,
volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año
2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%),
para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con
relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación
promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la
economía peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos
macroeconómicos

Crecimiento económico

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un


año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño,
continuando de manera más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una
tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación
de la economía se revertió en el 2001, como consecuencia de la crisis política generada
por la re -reelección del presidente Alberto Fujimori.

Sin embargo, a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida


durante la década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente
favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se
inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la
tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al
año interior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de
crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo
sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)
de 6,4%
Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con
una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%.

TLC

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos
destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre
otros.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA 2006-2011:

El Perú experimentó un año particularmente exitoso alcanzando una tasa de


crecimiento de 8%, por encima del 6.4% registrado en el año 2005. Este apreciable
nivel de crecimiento fue 28 alcanzado a pesar de la incertidumbre política, relacionada a
un período electoral en el cual se evidenció un avance en la aceptación de propuestas de
política radicales.

En el 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 9,0%, según información del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con lo que sigue extendiéndose
el actual período de expansión, uno de los más largos que se han registrado en las
últimas décadas. La economía peruana La economía peruana.

En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana


fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se ubicara en 2,08 por ciento. La
mayor inflación se explicó tanto por choques externos como internos. En el ámbito
externo, el aumento de los precios internacionales de las comoditas registrado en 2010
afectó la evolución de los precios domésticos de los alimentos y los combustibles,
principalmente en la primera mitad del año. A estos choques se sumaron anomalías
climatológicas que afectaron la oferta de algunos productos agrícolas perecederos,
principalmente entre agosto y noviembre. Como resultado, los precios de los alimentos
aumentaron 8,0 por ciento, explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del año.

GOBIERNO DE HOLLANTA HUMALA 2011 - 2016:

PRODUCTO BRUTO INTERNO


La economía de Perú está en crecimiento y empieza a atraer inversores esa es una clara
señal de crecimiento y confianza se estima que puede crecer más del 6% en este 2012 lo
que también se ve reflejado en la Bolsa de Lima, además la economía de Perú
aventajará a sus socios comerciales que según estimaciones crecerían hasta un 4%.

Así el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú lograría crecer más del 6% también es
afirmado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta estimación se basa en
información de las entidades multilaterales, como la de los socios comerciales de Perú,
lo que hace creer que el PBI de Perú además de crecer el 6% podría superar esta barrera
a lo largo de 2012. El Gobierno 29 peruano buscará que además de que se pueda
mantener este nivel de crecimiento incluso estirarlo hasta un 7% en el que pueda crecer
la economía peruana que lidera algunos rankings.

Esto hace que varios economistas crean que estas estimaciones positivas se dan a partir
de ciertas medidas aplicadas en el momento justo y a una serie de reformas estructurales
que ha aplicado el Gobierno de Perú le permitiría incluso poder crecer más allá del
promedio de crecimiento de los socios comerciales de Perú. Además, el que el Gobierno
implementará una política de apertura comercial.

Si bien la economía de Perú está atada a la suerte de los mercados internacionales más
allá de su tamaño, aunque para crecer debe apoyarse en las exportaciones. Aun así, el
crecimiento de Perú correrá mejor suerte que otras economías de la región.

Otro dato a tener en cuenta es el nivel de reservas que se encuentran en el 25% del PBI.
Entrando en comparaciones con los demás países de la región, Perú ofrece una
capacidad de pago respecto a las necesidades inesperadas de hacer pagos al exterior se
encuentran dentro de la lógica en cambio otras economías deben utilizar una gran parte
de sus reservas.

Hoy cuando Brasil, Argentina y Chile son los buenos alumnos de la región Perú se
suma a esa clase y su economía es ejemplo en especial al verse reflejada su buena
marcha en el buen momento de alguno de sus sectores productivos en pleno
crecimiento, como es el sector Servicios con un alto crecimiento y en el primer trimestre
el sector Agropecuario logró un importante crecimiento. Ya se destaca el nivel de
crecimiento del PBI Perú como uno de los mejores del mundo para 2016.
La inflación es un fenómeno que se manifiesta en varios niveles y que se dan por
diferentes causas tales como; el incremento de la demanda, el aumento del circulante, el
aumento de los precios de productos importados, etc. De igual manera obteniendo como
resultados efectos negativos en el país y uno de los agentes económicos afecta de tal
magnitud a los que perciben renta fija, o tienen inversiones fijas en el ámbito financiero,
los asalariados, arrendatarios, de manera especial aquellos que perciben remuneraciones
mínimas, etc.

El PERÚ, ha sido uno de los países que ha convivido con el proceso inflacionario en
unas épocas con tasas bajas y en otros con tasas altas. A pesar de los esfuerzos
realizados por los gobiernos de turno este fenómeno no ha podido ser controlado en
grandes periodos de tiempo, sino que manifiestan ciclos muy cortos de desaceleración y
ciclo muy largos de aceleración.

ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN PERIODO 2017 -2019

La inflación disminuyó desde 3,17 por ciento en agosto, a 1,54 por ciento en noviembre,
principalmente por la rápida reversión de los choques de oferta persistentes que
afectaron a los productos agrícolas, como el déficit hídrico de finales del año 2016 y el
Fenómeno El Niño Costero en el primer trimestre de 2017. Asimismo, las expectativas
de inflación a doce meses han seguido descendiendo, ubicándose dentro del rango meta
desde marzo de este año. En este contexto, el Directorio del BCRP redujo la tasa de
referencia, por cuarta vez en el año, a 3,25 por ciento en noviembre y la mantuvo en
dicho nivel en diciembre. La disminución de la tasa de interés de referencia es
consistente con una convergencia de la tasa de inflación hacia 9 Reporte de Inflación.

La economía peruana cerró en el año 2018 con una inflación del 2,48 %, tasa que se
encuentra dentro del rango fijado de entre 1 % y 3 % fijado por el Banco Central de la
Reserva del Perú (BCRP). La inflación en 2018 tuvo un promedio mensual de 0,20 %
ligeramente por encima del registro de diciembre, mes en que los precios subieron un
0,19 % a nivel nacional. El resultado anual se dio principalmente por el aumento de los
precios de los alimentos y bebidas (1,95 %), ocio y enseñanza (3,63 %), transportes y
comunicaciones (2,43 %) y alquiler de vivienda, combustible y electricidad (1,76 %).
La economía peruana cerró en el año 2018 con una inflación del 2,48 %, tasa que se
encuentra dentro del rango fijado de entre 1 % y 3 % fijado por el Banco Central de la
Reserva del Perú (BCRP). La inflación en 2018 tuvo un promedio mensual de 0,20 %
ligeramente por encima del registro de diciembre, mes en que los precios subieron un
0,19 % a nivel nacional. El resultado anual se dio principalmente por el aumento de los
precios de los alimentos y bebidas (1,95 %), ocio y enseñanza (3,63 %), transportes y
comunicaciones (2,43 %) y alquiler de vivienda, combustible y electricidad (1,76 %).

CUADRO 1 – INFLACION ECONOMICA POR AÑO

CUADRO 2 – INFLACION DEMOSTRADA POR MESE.


Se señala puntos críticos de la inflación en el Perú
CUADRO 3 – GRAFICA INFLACION DEMOSTRADA POR AÑOS
RECOMENDACIÓN

Los expertos en finanzas recomiendan poner a trabajar los ahorros y realizar inversiones
protegiendo el valor real de sus dineros, esto significa obtener una renta por encima de
la inflación.

Además, César Romero, jefe de Research de Renta 4 SAB brinda cuatro


recomendaciones para afrontar la inflación.

• Realizar un balance: Antes de apostar en un contexto que en general implica


incertidumbre, por alguno de los instrumentos disponibles en el mercado financiero, es
fundamental realizar un balance entre la cantidad de dinero que se puede usar para este
fin y el riesgo que se está dispuesto a correr.

• Tratar de evitar la moneda local: La inflación es uno de los distintos factores que
afecta el valor de la moneda local y en general la relación es negativa. Un factor clave
es hacia dónde va la tasa de interés en moneda local en términos relativos a la tasa de
interés en dólares. Actualmente, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) viene
subiendo la tasa local para controlar la inflación. Similar situación se espera en la
economía americana, entonces este efecto de diferencial de tasas se estaría
compensando. La pregunta es qué economía tiene más espacio para subir tasas sin
afectar el empleo, por ejemplo. Otros factores que impactan al tipo de cambio son el
crecimiento de la economía, el comercio exterior y el manejo de la política local.
Considerando todo esto, resultaría razonable pensar en preferir la moneda extranjera.

• Alejarse de la renta fija: Ante las presiones inflacionarias, la renta fija es lo menos
recomendable, dado que ofrece una tasa fija que no va a cambiar en la medida que se
mueve la inflación, salvo la compra de un bono indexado a la inflación, aunque de esos
solo existen bonos soberanos que suelen no tranzar mucho. Respecto al bono
tradicional, su precio va a tender a caer ante la expectativa de una subida de las tasas de
interés para contrarrestar la inflación. Sin embargo, el instrumento puede ofrecer un
buen retorno en el horizonte de tiempo deseado y este puede estar por encima de la
expectativa de inflación, pero al final existe la incógnita de cuál será el nivel al que
termine llegando la inflación.
CONCLUSION

 La inflación se ha visto afectada tanto por factores internos, donde sobresale el


incremento del gasto público entre los años 2000 a la actualidad, años en que las
familias son las más afectadas por el incremento del precio de los alimentos y materias
primas, así como por los efectos de la crisis financiera internacional; de igual manera ha
influido el comportamiento del alza del dólar norteamericano, entre otros aspectos.

 El fenómeno de la inflación afecta la estabilidad económica de un estado, debido a la


rutina y costumbre de los comercios, la devaluación de dinero, sufre cambios que
afectar al producto – servicio, el estado “trabaja” para que la inflación se mantenga en
un estado equilibrado.

 Las autoridades monetarias, trabajan para lograr dicha estabilización en los últimos
años. El BCRP, mantuvo esos rangos, sin embargo, los años 2008, 2011 y 2015(cuadro
2 y 4), la inflación sobresale de esos puntos equilibrados.
BIBLIOGRAFIA

 INEI, “Panorama de la Economía Peruana 19550-2016”, Lima - 2017

https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3595/Mair a
%20Jara_Jaime%20Torres_Trabajo%20de %20Investigacion_Bachiller_2020.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2016/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2016.pdf

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2000/MemoriaBCRP-2000-
1.pdf

file:///C:/Users/Marco%20Huaranga/Desktop/UTP/A%C3%B1o
%202022/Microeconomia%20y %20Macroeconomia/lainflacionenelperudesdeel
%20%20(2000%20- %202012).pdf

 https://www.bcrp.gob.pe/

También podría gustarte