Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Introducción

El Perú, un país potencialmente rico con inmensos recursos naturales


(Biodiversidad, gas natural, minería, agricultura de agro exportación e
industria textil; sin embargo, mantenemos una exclusión y desigualdad
expresada en que el 10% de la población más rica se apropiada del 81% de la
riqueza y el 39.3% de la población que se encuentra en situación de pobreza
del cual se distribuye el 19% de la riqueza.
Pues llevamos 80 meses de crecimiento económico ininterrumpido, somos el
país con la menor inflación del continente, contamos con reservas
internacionales nunca visto en los últimos 20 años, hace tres años que
tenemos superávit fiscal, la inversión extranjera ha crecido, pero quienes han
crecido de amanera inusitada son delos que invierten, pues hemos sido
alumnos aplicados de las recetas del FMI y del banco mundial. Lo lamentable
es que el 39.3% de la población sigue en situación de pobreza (es la que más
ajusto su economía y expectativas, sigue trabajando de sol a sol recibiendo
como compensaciones deficientes servicios de educación, salud, trabajos mal
remunerados e inexistentes de servicios de previsión social.

ECONOMIA 1
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

I. DEFINICION
¿Qué es contexto económico?:
El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación a partir
del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material
(algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho), simbólico (por
ejemplo: el entorno cultural, histórico u otro) o, dicho en otras palabras, es
el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.
Económico: referente a la economía.
ENTONCES: Son circunstancias de las cuales se define el sistema
económico de cada país. Es todo elemento o factor (exógeno o endógeno)
que influye en el crecimiento económico de un país.

II. ¿Cómo fue la economía en el Perú?

La economía del Perú es la sexta mayor economía de América Latina en


términos de producto interno bruto (PIB) nominal y tradicionalmente ha
sido un reflejo de su variada y compleja geografía.

Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional,


muestran que hasta el año 2015, la economía total de Perú tuvo un
descenso, llegando a situarse en los 192.141 millones de dólares
(Producto Interno Bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por
la cantidad de habitantes del país, muestran que Perú posee una PIB per
cápita de 6.021 dólares (en nominal).

Hasta los años noventa la economía peruana, estaba basada en la


explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Después de sufrir las
graves consecuencias de las políticas de industrialización llevadas a
cabo en los años 1950, 60 y 70.A finales de los ochenta se sumó a estos
la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación sufrida durante el
primer gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del primer gobierno de
Alberto Fujimori. 1990-1995

En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el primer


Gobierno de Alberto Fujimori anunció un shock económico llamado
Fujishock: el Inti Peruano se devaluó en 227 %, la inflación alcanzó el
7694,6 %, el precio de la gasolina se disparó un 3000 %, se decretaron
aumentos de precios en alimentos básicos del 160 % y 300 % y desde
1991, se reemplazó al híper devaluado Inti, por la nueva divisa vigente
hasta hoy: el Nuevo Sol.

ECONOMIA 2
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

III. ¿BAJO QUÉ GOBIERNOS SE DIO ESTE CONTEXTO?

 En 1980, Fernando Belaúnde

fue elegido como presidente del Perú después de doce años de


dictadura militar. Curiosamente, Belaúnde fue el mimo presidente cuyo
gobierno fue derrocado por los militares en 1968. El gobierno de
Belaunde no cambio las políticas económicas de orientación al mercado
que se introdujeron durante la presidencia del general Francisco
Morales Bermúdez a mediados de la década de setenta. Belaunde
busco una mezcla entre la intervención estatal y el libre mercado
denominada como una economía social de mercado, las políticas del
gobierno apuntaron al desarrollo de una economía basada en la
exploración de commodities. Con la esperanza de aumentar la
competitividad de la economía, fue en gran parte liberalizada y la
estabilidad laboral fue eliminada. El desarrollo económico y las políticas
económicas se vieron afectados por la crisis internacional de 1982, que
contribuyó a bajar los precios de exportación de los commodities
peruanos causando problemas en la balanza de pagos, La deuda
externa y de la tasa de cambio. Las tasas de crecimiento del PBI en los
años 1980-1984 fueron 4.9%, 5.1%, -0.2%, -12.6%,5.8% y 2.2%. En
términos generales el crecimiento y decrecimiento de la economía
peruana dependía de la evolución de las economías de los países
capitalistas “avanzados”.
Como consecuencia de los problemas económicos los salarios reales
disminuyeron drásticamente el desempleo y el subempleo comenzaron
a crecer y el sector informal amplio estructuralmente su PRESENCIA en
la economía. En el periodo 1980-1984 la tasa de subempleo subió de
51.2% al 54.2% (INEI 1983:99, 1987:150).

 En 1985 le tocó el turno a Alan García de APRA

el gobierno considero que el detonante para el crecimiento económico


fue el incremento de la demanda interna, como consecuencia no
solamente de intento expandir el mercado interno sino también proteger
la industria local. El gobierno de García dependía en gran medida de las
decisiones de las empresas a invertir en la economía, a pesar de la
intervención estatal en la economía había aumentado (se pensaba que
un aumento de la demanda interna estimularía la inversión, dar lugar a
economías de escala y bajaría la inflación). Dada la existencia de una
capacidad de producción instalada no usada, se consideró que la

ECONOMIA 3
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

inflación no se incrementaría por causa de políticas monetarias y


fiscales expansivas. En los dos primeros años las medidas produjeron
efectos positivos en el PBI y en la inflación (la capacidad de producción
comenzó a trabajar a toda velocidad, lo que urgió nuevas inversiones
para aumentar el PBI y para detener el recalentamiento de la
economía; sin embargo dado que la rentabilidad no fue restaurada e n
forma estructural, las inversiones privadas no crecieron suficientemente,
aunque el gobierno trato de estimula el sector privado a hacer
inversiones y garantizo sus tasas de ganancia a través de
compensaciones tributarias y la reducción de las tasas de interés por
los aumentos de los salarios reales, el sector privado no estaba
interesado en aumentar su participación en la economía peruana.
Además, dela inseguridad política y económica también el muy
disminuido mercado interno puede explicar este desinterés.
A partir de finales de 1987 el gobierno comenzó a disminuir su control
sobre la economía. En los años 1988-1990, el PBI a precios de 1979
disminuyo en un 8.8%, 11.7% y 3.8% respectivamente.

 En 1990 entra al gobierno el Ing. Alberto Fujimori Fujimori

El 5 de abril de 1992, el Congreso de la República fue disuelto por el


entonces Presidente de la República, citando como justificación la falta de
voluntad política del Congreso y la crítica situación de emergencia por el
terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. Este hecho marcó un quiebre
constitucional en el país y para algunos se trató de un golpe de estado dado
con el apoyo del ejército
De esta manera, se convoca a elecciones para un Congreso Constituyente
Democrático el cual crea la Constitución de 1993 que fue respaldada por
toda la población a través de un referéndum. La política económica de
Alberto Fujimori tenía una orientación Neoliberal que llevó al país
recuperarse económicamente, pero privatizó las empresas públicas y estos
quedaron a manos de transnacionales extranjeras, quienes reciben
beneficios como exenciones de impuestos, además de suprimirse barreras
legales a la inversión. La actividad sindical deja de tener sentido ante la
crecida económica.
En 1995 logra salir electo presidente, le acompañaron dos situaciones bien
marcadas como el conflicto con el Ecuador y la crisis de la embajada
japonesa.
En el 2000 decide postular por tercera vez, pero las elecciones se ven
empañadas con acusaciones de fraude electoral, esta vez compite con

ECONOMIA 4
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Alejandro Toledo quien se retira en segunda vuelta ya que consideraba que


las elecciones habían sido fraudulentas.
Ese año, el 2000 se convoca la marcha de los cuatro suyos por lo que se
logra convocar a nuevas elecciones no sin antes esta la huida del Ing.
Alberto Fujimori a Japón y se comprueba la existencia de una gran red de
corrupción encabezado por el asesor presidencial Vladimiro Montesinos, se
nombra a Valentín Paniagua como presidente interino para terminar el
mandato de Alberto Fujimori.
 En el 2001 Alejandro Toledo

es elegido presidente, en su período la economía se mantiene en niveles de


crecimiento macroeconómico, pero ante los problemas sociales sin resolver
es que se vivieron fuertes protestas como en el 2002 en Arequipa que
salieron en contra del neoliberalismo económico, le siguen los maestros y
docentes universitarios. Promovió la firma del Tratado de Libre Comercio
con los EEUU.

IV. La crisis de la deuda en los años 80

En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían


capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en
este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre
el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera.
Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los
inversores extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país. A partir de
1991 la inversión extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar
un 6,92% sobre el PIB, gracias a la estabilidad legal a la inversión
extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos. Este período
coincide con la nueva Constitución Política del país de 1993 y los sucesivos
gobiernos desde 1990 a 2000 del ex-presidente de la república, Alberto
Fujimori Fujimori. A partir de 1991 la inversión extranjera sufrirá altibajos
muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.

El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los
años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy
irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve
a crecer. Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí que
pudo afectarle ya que fue una época caracterizada por una deuda externa
en pleno crecimiento, las inversiones extranjeras directas se ven totalmente
aminoradas, las exportaciones sufren una fuerte caída, el campesinado
cada vez se empobrece más, la elevada inflación y además la reducción de
los salarios. Sin embargo, en los años 90 puede verse como el PIB per

ECONOMIA 5
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

cápita está en ligero ascenso debido a la llegada de la inversión extranjera y


apertura de la economía, intentado retomar los niveles de los años sesenta.

V. Décadas del 80 y del 90

Durante el gobierno de Alan García se lanzó El plan llamado Zero, ayudó a


generar incluso una mayor inflación, especialmente en relación con los
productos importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos
farmacéuticos aumentaron 600% y 400% de gasolina. Desde septiembre de
1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese mes, los precios
subieron un 114%. La escasez de materias primas y alimentos se agrava.
La larga huelga en la industria de la minería contribuyó a las exportaciones
cayeron agravar el déficit comercial de más. Las reservas internacionales
son cercanas a cero. El aumento del desempleo y la caída de los ingresos
fue el costo social de económico. El consumo per cápita cayó un 50%, el
nivel de subempleo fue de 73% un resultado desastroso al final del gobierno
de Alan García, el número de horas perdidas por los conflictos laborales
aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. El número de
familias pobres en todo el Perú, el 70,7% para el período 1985-1986.

Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 diciendo que no se aplicaría


un shock económico. El 8 de agosto de 1990, Alberto Fujimori anunció un
shock económico llamado "Fujishock": el tipo de cambio se devaluó en
227%, el desempleo aumentó al 73%, la inflación alcanzó 7.694,6%.
(114,5% en 1987 hasta 1722% 1988% 2775 1989, 7694 y 1990).El país
sufrió una fuerte crisis económica debido al descontrol del gasto fiscal y la
consiguiente hiperinflación. Así mismo los combates entre fuerzas armadas
y guerrillas (Sendero Luminoso) provocaron la muerte de cerca de 70 000
personas. La presencia armada no impidió que las protestas masivas. Los
intentos de todo el país comenzaron a saquear y había largas filas para
comprar artículos de primera necesidad como el azúcar. El Fujishock
continuó, el precio de la gasolina aumentó en 3,000 por ciento. Fujimori
decretó aumentos en alimentos básicos del orden de 160 por ciento y 300
por ciento. Después de 'Fujishock' el nivel de pobreza en el país aumentó
en más de 10 puntos. La devaluación fue alta y durante su gobierno se tuvo
que cambiar dos veces la moneda oficial (e inti sol), ya que rápidamente se
convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la escasez de
alimentos básicos

Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron 40,6 por ciento. La


agricultura se basa en el maíz y la papa, que se cultiva en las montañas. 10
la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20 000 productores
de café están al borde de la quiebra, con pérdidas de $ 210 millones,
debido a la crisis económica la producción de algodón cayó 30% en 2013, y
es probable que caiga más, 35 36 la producción de caña de azúcar es
también declinar. En los últimos años, se ha establecido como el mayor

ECONOMIA 6
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

productor de coca del mundo. Las exportaciones de productos agrícolas


tradicionales son el café, la caña de azúcar y el algodón se redujo un 40,6%
en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas crecerían entre un
20% y 25% producción de algodón, la más importante de la cultura, cayó
30% en 2013, y es probable que caiga aún más. La producción caña es
también en declino En los últimos años, se ha consolidado como el mayor
productor de coca en mundo La actividad pesquera este estancada

VI. Evolución histórica del PBI:

 Década de 1980 y Década de 1990

El PBI per cápita de Perú a principios de los Años 80 fue de 1.165


Dólares. A finales de la década (1989), Perú llegó a los 1.909
Dólares, habiendo elevado en un 63,8% su PIB per cápita con
respecto a 1980. El PBI per cápita de Perú a principios de los Años
90 fue de 1.302 Dólares. A finales de la década (1999), Perú llegó a
los 1.989 Dólares, habiendo elevado en un 52,7% su PBI per cápita
con respecto a 1990.

PBI per
PBI per cápita en
Nao Año cápita en
Dólar US$
Dólar US$
1.302
1980 1.165 Dólares 1990
Dólares
1.532
1981 1.374 Dólares 1991
Dólares
1.566
1982 1.333 Dólares 1992
Dólares
1.516
1983 1.012 Dólares 1993
Dólares
1.905
1984 1.019 Dólares 1994
Dólares
2.233
1985 862 Dólares 1995
Dólares
2.282
1986 1.264 Dólares 1996
Dólares
2.364
1987 2.041 Dólares 1997
Dólares
2.234
1988 1.580 Dólares 1998
Dólares
1989 1.909 Dólares 1999 1.989

ECONOMIA 7
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Dólares

 Década de 2000 y Década de 2010

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 2000 fue de 2.023
Dólares. A finales de la década (2009), Perú llegó a los 4.166
Dólares, habiendo elevado en un 105,9% su PIB per cápita con
respecto al año 2000. El PBI per cápita de Perú a principios de los
Años 10 fue de 5.027 Dólares. Hasta mediados de la década (2015),
Perú llegó a los 6.021 Dólares, habiendo elevado en un Década de
2000 y Década de 2010.El PBI per cápita de Perú a principios de los
Años 2000 fue de 2.023 Dólares. A finales de la década (2009), Perú
llegó a los 4.166 Dólares, habiendo elevado en un 105,9% su PBI
per cápita con respecto al año 2000. El PBI per cápita de Perú a
principios de los Años 10 fue de 5.027 Dólares. Hasta mediados de la
década (2015), Perú llegó a los 6.021 Dólares, habiendo elevado en
un 19,7% su PBI per cápita con respecto al año 2010.

PIB PIB
PIB per PIB per
per per
cápita cápita
cápita cápita
Año en Año en
en en
Dólar Dólar
Euro Euro €
US$ US$
€$ $
2.023 5.027
2.189 3.788
2000 Dólares 2010 Dólares
Euros Euros
2.016 5.685
2.250 4.085
2001 Dolores 2011 Dólares
Euros Euros
2.095 6.325
2.218 4.918
2002 Dólares 2012 Dólares
Euros Euros
2.237 6.529
1.978 4.911
2003 Dólares 2013 Dólares
Euros Euros
2.489 6.457
2.001 4.852
2004 Dólares 2014 Dólares
Euros Euros
2.754 6.021
2.210 5.426
2005 Dólares 2015 Dólares
Euros Euros
3.180
2.532
2006 Dólares
Euros

ECONOMIA 8
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

3.621
2.641
2007 Dólares
Euros
4.244
2.883
2008 Dólares
Euros
4.166
2.990
2009 Dólares
Euros

VII. Ingresos económicos:

 Recursos marinos

A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera siendo de


los mayores productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al
surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.[cita  requerida]

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado,


bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la
anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el
mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a
pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en
especial de las zonas costeras.

 Recursos minerales y gas

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en


importancia en la estructura del PBI peruano.

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional,


representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también
el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central
de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las
inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un
retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de
8.1% En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se
estima en 60 mil el número de familias que en forma directa o indirecta
están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de
personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de
las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta
actividad

ECONOMIA 9
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas


natural de Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su
producción dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno,
llegando a Lima en 2004.

El principal país de origen de inversiones mineras es China (22%),seguido


por los Estados Unidos (18%) y el Canadá (16%), mientras que los
principales minerales que atraen esta inversión son el cobre (64%) y el oro
(13%)

Perú es el tercer mayor productor mundial de plata, segundo de zinc,


cobre y yodo,

 Exportaciones:

En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares.


Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total
exportado. Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del
32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan
Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó
en todos los mercados. Advirtiendo que, si los mercados se siguen cerrando
para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.

En 2012 el efecto de la crisis financiera mundial golpeó al país, la


desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras. Las
exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011. Durante el 2012,
de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de hacerlo,
debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos
logísticos, la crisis económica internacional, la reciente alza de energía y la
caída del tipo de cambio. El incremento de los precios de los principales
minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.

Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por


ciento. La Agricultura se basa en maíz y papa, que se cultivan en las
montañas. la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20.000
productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210 millones
dólares debido a la crisis económica La producción de algodón, la más
importante de la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga aún
más. La producción caña es también en declinó En los últimos años, se ha
consolidado como el mayor productor de coca en mundo La actividad
pesquera este estancada Las exportaciones de productos agrícolas
tradicionales como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un
40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas caerían
entre un 20% y un 25%.

1
ECONOMIA
0
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

VIII. Tratados y acuerdos comerciales

 Acuerdo de Complementación Económica

• Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador


y Colombia (firmado y vigencia 1969)

• ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)

• ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre


2005)

 TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes

• TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009)
- Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.125

• TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009)

• TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)

• TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)

• TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)126

• TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011)

• Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo


firmado noviembre 2010 y vigencia diciembre 2011) - Tratado de Libre
Comercio Perú - Tailandia

• TLC con México (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012)

• TLC con Japón (firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012)

• TLC con Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012)

• TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado


julio 2010, con Suiza y Liechtenstein vigencia julio 2011, con Islandia
vigencia octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012)

• TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011 y vigencia febrero


2013)
1
ECONOMIA
1
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

• TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011 y vigencia junio 2013)

• Acuerdo parcial de libre comercio con Venezuela (firmado enero


2012 y vigencia agosto 2013)

 TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos

• TLC con Guatemala (firmado diciembre 2011)

 TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación

• TLC con P4

• TLC con El Salvador

• TLC con Honduras

• Alianza del Pacífico

IX. Evolución del Sector Comercio en el PBI peruano 1980 –


2015

El Sector Comercio siempre ha sido uno de los sectores más polémicos de


la historia de la humanidad, dado que goza de una dinámica y vida propia, y
es auto generador de su propia riqueza, lo cual siempre ha desarrollado un
sector socio-económico de la población con características muy
particulares. No obstante, el principal enemigo de este sector es la inflación,
sobre todo la hiperinflación, dado que impide que los precios de los
productos objeto de comercio transmitan la información esencial para que
procedan las transacciones, tal como se deduce del gráfico N° 1.

1
ECONOMIA
2
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Gráfico N° 1. Evolución del Sector Comercio (Observado y Tendencia de


Mediano Plazo), En millones de Soles de 2007, período 1980 - 2015

En efecto, la década de hiperinflación en el gráfico N° 1 confirma que,


durante esos años, el sector comercio no lograba crecer, dado que la
elevada inflación generaba un juego de escasez que no permitía un real
crecimiento de este sector, sino una importante volatilidad. Así mismo, el
gráfico presenta que el sector ha crecido en casi 300% desde el año 1980,
representando un volumen de transacciones muy importante en la
Economía Peruana.

Del mismo modo, puede notarse cómo el crecimiento de este sector se vio
favorecido por las reformas estructurales de inicios de los años 90 y cómo
se estancó a finales de dicha década debido al enfriamiento de la
economía. No obstante, luego de un período de estabilidad, con una
recurrente estacionalidad, en el año 2002, este sector comenzó a crecer
rápidamente, para luego estabilizar su crecimiento a una tasa constante,
aunque desde el 2011 dicha tasa presenta una ligera caída. Todo ello
puede observarse en el Gráfico N° 2.

Gráfico N°2. Crecimiento del Sector Comercio (Var% 4 trimestres) y su


tendencia, 1981 - 2015

1
ECONOMIA
3
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Cabe precisar que, gracias a las medidas de estímulo económico aplicadas


en el 2008, el efecto de la crisis internacional duró sólo un año
aproximadamente, del tercer trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2009,
recuperándose a su estado anterior en el segundo trimestre de 2010. De
otro lado, considerando la dinámica de este sector, resulta importante
revisar si su participación en el producto ha mejorado en los últimos 35
años. Para ello, se presenta el gráfico N° 3.

Gráfico N° 3 - Participación del Sector Comercio en el PBI Total, 1980 -


2015

En este último gráfico puede observarse claramente como el sector


comercio se redujo en relación al PBI total de la Economía Peruana durante
la década de los años 80, para luego recuperarse a inicios de la década de
los 90, tener un declive a finales de dicha década y crecer rápidamente
desde el 2005 (salvo el choque del año 2008-2009) hasta llegar a
representar poco más del 11% del PBI.

Empero, tal como puede notarse, este crecimiento en realidad es una


recuperación respecto a los niveles de participación que tenía este sector
en la década de los años 80, con la precisión que el PBI total se triplicó
entre el año 1980 y el año 2015 (de 40 mil millones de Soles de 2007 a
120,000 millones de soles de 2007).

Sea como fuere, este sector ha presentado una dinámica sorprendente en


estos últimos 10 años, tan sorprendente como el grado de informalidad que

1
ECONOMIA
4
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

contiene, del cual aún no existen cifras exactas, pero se especula que
podría ser un volumen similar o superior al formal. En otras palabras, si en
la actualidad el sector comercio formal asciende a 11.70% del PBI, el sector
comercio total (informal e informal) podría estar alrededor del 25% del PBI
(Obviamente, este componente informal no estaría registrado oficialmente
y/o directamente en el cálculo del PBI).

A pesar del elevado grado de informalidad, existe una muy fuerte relación
directa y positiva entre el PBI Total y el Sector Comercio, lo cual se
explicaría por la fuerte relación de incrementos de ingresos sobre el poder
de compra en el sector comercio. Si bien podría especularse que el Sector
Comercio explica al PBI, la representatividad oficial aún es baja e inferior al
promedio exacto que debería tener equivalente a 14% (1/7, es decir, uno de
los 7 macro sectores de la economía). La relación Comercio-PBI se
presenta en el Gráfico N° 4.

N° 4 - Diagrama de Dispersión Sector Comercio y PBI, 1981 - 2015.

Este gráfico de interpretación económica confirma lo que la relación


estadística preveía: Existe una correlación de poco más de 99% entre el
Sector Comercio y el PBI Total en términos reales durante el período de

1
ECONOMIA
5
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

estudio. Del mismo modo, será necesario verificar la hipótesis del sentido
de la causalidad, es decir, si efectivamente es el PBI Total el que explica al
Sector Comercio, o a la inversa. Para ello tomamos el Cuadro N° 1 con la
Prueba de Granger

Cuadro N° 1 - Prueba de Causalidad de Granger para la relación entre el


Sector Comercio y el PBI Total 

De acuerdo con los resultados de la prueba antes citada, puede decirse que
en el período 1980 a 2015, el Sector Comercio ha sido explicado por el
comportamiento del PBI Total, confirmándose la hipótesis que, de la
dinámica de la actividad económica global, tiene un efecto significativo
sobre la actividad empresarial comercial (incluida la inversión) así como
mayor poder adquisitivo por parte de los consumidores. De modo similar,
ante caídas o desaceleraciones del PBI, este sector es uno de los primeros
que sentirá el efecto negativo. tal como se ha indicado en el Gráfico N° 2. lo
cual se corrobora fácilmente con el correlograma cruzado, la matriz de
correlaciones dinámicas y, en última instancia, con un modelo VAR de
Impulso Respuesta.

1
ECONOMIA
6
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

Complementariamente, se realizó un modelo econométrico que responde a


un proceso ARIMA(4,1,0) bivariable con una representatividad 92.82% el
cual se presenta en el Gráfico N° 5.

Gráfico N° 5 - Modelo Econométrico simple para el Sector Comercio

A modo de conclusión, el Sector Comercio ha recuperado su lugar luego de


35 años en un contexto internacional distinto, en una economía tres veces
más grande y con una dependencia revelada respecto del comportamiento
de la Economía Peruana. Aún así, el nivel de informalidad de este sector es
enorme, generalmente por desconocimiento y falta de inversión en
educación pro-formalidad, por lo que aún no es un sector explicativo de los
datos oficiales del PBI Total peruano. Por ello, es muy importante lograr la
formalidad en el mismo, para que se pueda tener un sector interno
(esencialmente demanda interna) que logre sostener el crecimiento
económico de manera más estable que el Sector Minero o el Sector
Exportador. Así mismo, la formalidad permitirá una recaudación tributaria
más significativa que permitirá un incremento del gasto e inversión públicas
para un mejor desarrollo del país.

José-Manuel Martin Coronado

International Tax Advisor at EMAE, Martin Lawyers & Economists [A


member of MARTIN EMAE CORP (MEC)]. Head of Economic Research at
EMECEP Consultoría & Managing Partner Estudio Martin Abogados.

Dedicado totalmente a la Corporación MARTIN EMAE CORP, a la


investigación económico-jurídica y a buscar soluciones creativas e
innovadoras a los casos más difíciles

1
ECONOMIA
7

También podría gustarte