Está en la página 1de 32

PROPUESTA PEDAGÓGICA

INSTITUCIONAL DE ARTICULACIÓN DE
TEMAS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA

Educación Ambiental
Educación Sexual
Democracia
Aprovechamiento Creativo del Tiempo Libre
Comunicación

ESC OM OR
O O AL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
2011
1
ONTENIDO GENERAL

Pág.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA 03


………………………………………………
09
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR …….. 10
…………………………………………………………. 12
El problema ………………………………………………………………………….. 17
……………………. 18
Sustento teórico ……………………………………………………………………………………….. 22
…. 27
Metodología
………………………………………………………………………………………………… 28
Propuesta pedagógica 29
……………………………………………………………………………………. 31
Resultados ………………………………………………………………………………………. 34
………… 34
Bibliografía …………………………………………………………………………………………….. 39
….. 41

PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PEDAGOGÍA EN VALORES ………..……………………... 42


El problema ……………………………………………………………………………………………….. 43
Sustento 45
teórico……………………………………………………………………………………………… 48
Metodología ………………………………………………………………………………………….. 49
…… 56
Propuesta pedagógica ………………………………………………………………………………….. 57
Resultados …………………………………………………………………………………………………
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………….. 58
59
PROYECTO DE SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA 61
………………………….. 71
El problema 71
………………………………………………………………………………………………… 80
Sustento teórico 81
…………………………………………………………………………………………..
Metodología …………………………………………………………………………………………….... 82
Propuesta pedagógica 83
………………………………………………………………………………….... 85
Resultados 85
……………………………………………………………………………………………....... 86
Bibliografía 91
………………………………………………………………………………………………… 95

PROYECTO DE APROVECHAMIENTO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE 96


………………………
El problema ……………………………………………………………………………………………….
Sustento teórico
……………………………………………………………………………………………
Metodología
………………………………………………………………………………………………
Propuesta pedagógica …………………………………………………………………………………..
Resultados
………………………………………………………………………………………………….
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………..
2
PROYECTO DE COMUNICACIÓN ……………………………………………………………….

El problema ……………………………………………………………………………………………….
Sustento teórico
…………………………………………………………………………………………….
Metodología
………………………………………………………………………………………………..
Propuesta pedagógica
…………………………………………………………………………………….
Resultados
………………………………………………………………………………………………….
Bibliografía
…………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
……………………………………………………………………………….

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

A partir de un diagnóstico previo adelantado en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal
(I.E.E.N.S.C.), mediante el uso de la técnica de observación directa y la aplicación de algunos instrumentos
como test y entrevistas, pudo detectarse una problemática relacionada con la puesta en práctica de valores
éticos y morales por parte de buena parte de la comunidad educativa, especialmente de la población
estudiantil. Algunos de los indicios detectados en esta etapa, son:

 Presencia de algunas actitudes negativas hacia el medio ambiente


 Uso inadecuado del tiempo libre
 Formación limitada sobre la práctica de la democracia
 Dificultades de comunicación al interior de la comunidad educativa
 Comportamiento inadecuados en relación a la vivencia de una vida sexual sana

Como puede apreciarse, tales indicios o dificultades, ponen el acento sobre cuestiones problemáticas de
nuestras sociedades y de nuestros modelos de desarrollo: violación de derechos humanos, deterioro
ecológico, escasa formación en temas de sexualidad, etc.

Las causas que originan la problemática en cuestión son de diversa índole: escasa formación en valores,
deficiente educación moral, insuficiente participación de padres en la vida escolar, falta de acuerdos entre el
profesorado para afrontar esta problemática a nivel curricular, ausencia de consensos y de compromisos
alrededor del abordaje de tales temas en diversos momentos del proceso educativo.

De continuar esta situación, muy seguramente se agravará la problemática detectada, la formación ética y
moral se verá seriamente comprometida y cada día que transcurra resultará más difícil encontrar soluciones
reales y efectivas.

Como alternativa al problema planteado, se propone la definición por consenso de ciertos Ejes
Transversales y el trabajo organizado, articulado y coherente de miembros de la comunidad educativa, en
diversos momentos y espacios de formación, articulándose tal proceso tanto a la estructura curricular como
al “clima” mismo de la escuela.
3
En este sentido, la realidad nos muestra que lo que los alumnos aprenden en la situación escolar y lo que
dejan de aprender, es más amplio de lo que entendemos como currículo, es decir, temas y contenidos de
todo tipo. En la situación escolar se aprenden más cosas, según sea la experiencia en la interacción entre
los elementos de toda la comunidad educativa y las acciones y materiales con que se relacione el alumno.

En relación con lo planteado, Gimeno Sacristán defiende la idea de que el currículo no es solamente el
conjunto de áreas y temas definidos por la escuela, sino que abarca todos los tipos de aprendizajes que los
alumnos obtienen como consecuencia de estar escolarizados. Por su parte, Stenhouse, sostiene que una
cosa es el currículo como intención o un plan que explica lo que se desea que sucediera y otra es lo que
realmente sucede en la realidad escolar

Por ello, es importante la incorporación de componentes curriculares como es el caso de los contenidos de
los temas transversales, lo cual conlleva no a una asimilación más sino a la transformación de formas de
pensar, sentir y comportarse.

En este orden de ideas, para García Martínez la transversalidad significa que ciertos elementos cognitivos o
valorativos que reflejan actitudes sociales fundamentales en la formación de ciudadanos, deben estar
presentes en el proceso educativo, dado que éste, no debe servir solamente para preparar y capacitar a los
alumnos en el dominio de ciertas habilidades cognitivas y técnicas instrumentales, sino también a
ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad social y cultural.

Los temas transversales aluden a una forma de entender el tratamiento de determinados contenidos
educativos que no forman parte de las disciplinas o áreas clásicas del saber. Estos hacen referencia tanto a
las actuaciones educativas que inciden de alguna forma en la adquisición de valores por parte de los
alumnos como a las dirigidas a la reflexión sobre la problemática ética.
Según (CELORIO, 1982), los temas transversales tienen una serie de características comunes:

 Ponen el acento sobre cuestiones problemáticas de nuestras sociedades y de nuestros modelos de


desarrollo, violación de derechos humanos, deterioro ecológico fisicosocial, sexismo, racismo,
discriminación, violencia estructural, subdesarrollo, etc.
 Impugnan un modelo global que se rechaza por ser insolidario y reproductor de injusticias sociales.
 Destacan la importancia de introducir toda esa problemática en la escuela no solo como materia
curricular, sino como enfoque orientador, crítico y dinámico.
 Propugnan una profunda renovación de los sistemas de enseñanza aprendizaje que desde la
reflexión crítica, sea capaz de transformar las visiones tradicionales que se ofrecen del mundo y de
sus interacciones, con una decidida voluntad de comprensión-acción
 Se enmarcan en la educación en valores en los que los planteamientos de problemas desempeñan
un papel fundamental como medio para reconocer el conflicto y educar desde él.
 Intentan promover visiones interdisciplinarias, globales y complejas, pero que faciliten la
comprensión de fenómenos difícilmente explicables desde la óptica parcial de una disciplina o
ciencia concreta.
 Pretenden romper con las visiones dominantes que son las que acaban por justificar el
etnocentrismo, el androcentrismo y la reproducción de injusticias y desigualdades.
 Expresan la necesidad de conseguir aulas plenamente cooperativas, en las que el alumnado se
sienta implicado en su proceso de aprendizaje y donde el profesorado sea un agente creador de
currículum, intelectual y crítico.
 Reconocen la importancia de conectar con elementos de la vida cotidiana, provocar empatía,
recoger las preocupaciones socio afectivas de nuestros alumnos.

En cualquier caso, la característica más singular de los temas transversales es su posición en la estructura
del currículum, que expertos lo denominan impregnación. La exigencia de abordar la esfera actitudinal exige
que la impregnación se obtenga no solo desde el ámbito disciplinar, sino y sobre todo, de la “atmósfera” de
la vida de la institución educativa, lo cual conlleva a otro tipo de medidas que inciden en la cultura
organizativa de las escuelas y, en definitiva, en el llamado currículum oculto.

4
En general, las instituciones educativas tienen el compromiso de suscitar cambios significativos formando
individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan con valores éticos, ecológicos,
democráticos, artísticos, de equidad y pluralidad.

Por tanto, la importancia de que en la escuela los alumnos aprendan, no sólo lo que se les brinda en las
prácticas cotidianas de la clase, se manifiesta en las oportunidades que tengan los alumnos de vivir
experiencias y un ambiente prolongado rico en valores comunes a todas las áreas del conocimiento.

Es por ello, que en la I.E.E.N.S.C. se busca desarrollar estos valores a través de la articulación de las áreas
del saber con temas de enseñanza obligatoria que propendan por la transformación en la forma de pensar,
sentir y comportarse sus educandos, a través de una orientación crítica y dinámica, que no sólo busque
preparar y capacitar a los alumnos en el dominio de habilidades cognitivas, sino también a ciudadanos
críticos y comprometidos con su realidad social y cultural.

El objetivo principal de la transversalidad de los temas de enseñanza obligatoria en nuestra institución es:
Fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes normalistas a través de acciones pedagógicas
transversales generadoras de autonomía, participación, identidad, criticidad y creatividad. Meta que se
alcanza haciendo énfasis en los siguientes objetivos específicos

 Fomentar una cultura ambiental sostenible y benéfica generando actitudes y valores ecológicos.
 Generar prácticas pedagógicas que propicien en los alumnos la incorporación de los derechos humanos
sexuales.
 Crear espacios lúdicos pedagógicos para el aprovechamiento del tiempo libre, tendientes a mejorar el
proceso de convivencia e integración.
 Propiciar una cultura ciudadana como eje dinamizador de la democracia normalista.
 Desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes tendientes a la solución de conflictos y a la
búsqueda de la convivencia armónica en la institución.
Lo anterior, se concreta en la concepción de la transversalidad asumida por la I.E.E.N.S.C. fundamentada
en la adopción de ejes transversales globalizantes que recorren la totalidad del currículo y en particular la
totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas, con la finalidad de crear condiciones
favorables para proporcionar a los alumnos una formación integral en aspectos sociales, ambientales, de
salud y recreativos.

En la I.E.E.N.S.C los temas de enseñanza obligatoria están ligados a los proyectos pedagógicos
obligatorios -educación ambiental, educación sexual, democracia, aprovechamiento creativo del tiempo
libre y comunicación- que corresponden a la naturaleza de cada núcleo interdisciplinar, ejes fundamentales

de la estructura curricular institucional. Ahora bien, los proyectos que se estructuran alrededor de los temas
de enseñanza obligatoria son de tipo eminentemente pedagógico, con perspectiva cualitativa, dado que se
aborda una realidad socio-educativa como es la formación y concientización de los grupos poblacionales
beneficiarios de los proyectos. Además poseen un enfoque participativo, pues, se busca solucionar una
problemática o necesidad de la comunidad educativa.

En este orden de ideas, un proyecto pedagógico es una secuencia de tareas planificadas que tiene una
intencionalidad práctica y productiva que debe lograrse a través de un trabajo cooperativo. Es un proceso de
construcción permanente que se realiza en forma colectiva en el cual pueden estar involucrados padres de
familia, docentes, directivos y por supuesto los estudiantes para resolver algún tipo de problema que tenga
que ver con su entorno social y cultural.

La transversalidad de los proyectos pedagógicos obligatorios que permean todo el currículo, se inicia desde
el momento de la programación y planeación de cada una de las disciplinas que conforman el plan de
estudio, eligiendo ejes transversales de cada proyecto obligatorio, afines con conceptos básicos
correspondientes a los contenidos programados en cada disciplina.

5
Elegidos los ejes transversales y los temas, el proceso se articula con los planes de clase, formalizándose a
través del diligenciamiento de una matriz pedagógica que permite regular el desarrollo, evolución y
verificación del proceso de transversalidad.

El proceso de transversalidad, se fortalece con la realización de actividades transversales propias de cada


proyecto, lideradas por los diferentes núcleos interdisciplinares con la participación de toda la comunidad
educativa.

Como puede apreciarse claramente, este enfoque pedagógico y metodológico para articular los temas de
enseñanza obligatoria asumido por la I.E.E.N.S.C., no significa desde ningún punto de vista caer en errores
frecuentes como tratar los temas transversales como temas paralelos a las áreas del plan de estudios, pues
que dirigen los esfuerzos hacia la conformación de un todo inseparable entre los saberes científico-técnicos
y los saberes éticos en el desarrollo integral de los educandos. Así como tampoco se trata de temas
inconexos y diferenciados entre sí, pues lo que se pretende es aprovechar tales temas para alcanzar la
educación de personas con una sólida formación moral en el marco de problemáticas de la sociedad actual
que se reflejan en la escuela.

Más bien, la transversalidad desde la concepción asumida por la I.E.E.N.S.C., se pone en escena desde
diversos ámbitos en función del grado de complejidad con que se afronta el proceso educativo. Según Yus
(1995), existen cinco ámbitos de la transversalidad diferentes, a saber:

 Transversalidad disciplinar: se obtiene dentro de cada área o asignatura en un momento


determinado cuando se aborda algún tema transversal en sucesivos momentos y no como un tema
más agregado al listado de contenidos de la programación.
 Transversalidad curricular: consiste en el tratamiento curricular, ligando diferentes áreas al abordaje
de una temática o problema específico; puede organizarse por grados de cada nivel educativo.
 Transversalidad en el espacio: se concreta cuando dos o más áreas consideran tratar algún tema
transversal desde la óptica particular de cada área.
 Transversalidad en el tiempo: cuando las metas alcanzar son a largo plazo, es preciso emplear dos
o más años académicos sucesivos. En este caso, cada área ha de definir contenidos, actividades y
procesos a desarrollar con el ánimo de fomentar la conceptualización y sensibilización de algún
tema transversal en cuestión.
 Transversalidad ambiental: consiste en el conjunto de decisiones que se adoptan en el PEI, en el
ámbito de la organización escolar, las relaciones sociales, las normas de convivencia, etc., en
definitiva, que finalmente promueve un clima favorable al desarrollo curricular de los temas
transversales que se desean promover.

De acuerdo con lo planteado, para hacer de esta propuesta una realidad en la institución, cada docente debe
asumir dentro de sus funciones, acciones pedagógicas que evidencien la transversalidad, tales como:
 Conocer el contenido de cada uno de los cinco proyectos pedagógicos obligatorios que existen en la
Institución.
 Elegir los contenidos programáticos de asignaturas y áreas que guardan relación con los ejes
transversales de cada proyecto pedagógico obligatorio.
 Transversalizar temas de las áreas o asignaturas por cada proyecto pedagógico usando la metodología
de propuesta pedagógica o de proyecto de investigación de aula.
 Evidenciar en las programaciones la transversalidad, colocando el ícono de cada proyecto obligatorio en
el tema escogido.
 Articular en acciones pedagógicas específicas los contenidos elegidos de su disciplina con los ejes
transversales acordes.
 Incluir en sus planes de clase, la matriz pedagógica donde se preparan las acciones pedagógicas
transversales.

6
MATRIZ PEDAGÓGICA

IDENTIFICACIÓN

Institución: ____________________________________ Grado: ________ Asignatura: ______________

Docente: ____________________________ Tiempo de ejecución: __________________Fecha:______

Proyecto Obligatorio: __________________________________

Tema Eje transversal Propósito Competencias Metodología Evaluación

La transversalidad en la I.E.E.N.S.C se desarrolla, además, a través de ejes y actividades transversales


propuestas por los núcleos interdisciplinares.

Los ejes transversales asumidos por los distintos núcleos interdisciplinares de la institución, a partir de los
proyectos pedagógicos obligatorios y algunas actividades transversales lideradas a lo largo de varios años,
son:

Tema de Proyecto
Enseñanza Pedagógico Ejes Transversales Actividades Transversales
Obligatoria
 Jornadas pedagógicas
 Jornadas de aseo
 Días ecológicos especiales
7
Tema de Proyecto
Enseñanza Pedagógico Ejes Transversales Actividades Transversales
Obligatoria
 Campañas de sensibilización y
Educación Vivamos en paz  Manejo de residuos sólidos concientización ecológica
Ambiental con la naturaleza  Reciclaje de desechos
 Reforestación y ornamentación
 Bio-seguridad
 Sensibilización de todos los
estamentos de la comunidad
 Equidad de género para la implementación del
Vivamos  Proyecto de vida PESCC
Educación Sexual sanamente la  Expresiones eróticas  Realización de un mural sobre
sexualidad  Pluralidad de identidades DHSR
 Establecimiento de alianzas con
DASSALUD y Secretarías de
Educación
 Talleres de formación a padres de
familia de la Institución
 Fortalecimiento de la autonomía
 Capacitar para hacer juicios políticos  Encuestas y entrevistas a la
 Construcción de cultura para la comunidad normalista
democracia  Creación de comités de apoyo
 Construcción del respeto de las  Organización del gobierno
identidades colectivas, culturales, escolar
Educación para la En búsqueda religiosas y étnicas.  Contextualización de los
Democracia colectiva de la  Construcción de la esfera de lo valores básicos de
democracia público convivencia ciudadana
 Fortalecimiento de la competencia  Realización de foros y
dialógica y comunitaria conferencias sobre
 Conocimiento y comprensión de las democracia
instituciones gubernamentales y la
dinámica política
Aprovechamiento Pedagogía,  Sistema social y comunicación  Juegos intercursos
creativo del deporte y cultura  Sistema ambiental y artístico  El desafío normalista
tiempo libre en la formación  Sistema de salud  La cometa sabia
integral del
hombre
 Mediante rondas expreso mi mundo
 Cuento y escribo mi cuento
 Expreso y escribo cuentos,
fábulas ,mitos y leyendas  Programa radial “Círculo
 Leo y produzco crónicas e informes pedagógico”
Comunicándonos periodísticos  Periódico institucional
mejoramos la  Leo y escribo artículos  Periódicos murales
Comunicación convivencia y  Produzco reseñas que expresan mis  Radio Escolar
fortalecemos el razones pedagógicas  Inmersión en Inglés
proceso de  Produzco ensayos que expresan mis
formación integral vivencias científicas
 Produzco ponencias que expresan
mis razones sociales y políticas
 Produzco textos didáctico -
pedagógico

Ahora bien, la transversalidad desde el ámbito específico de la Práctica Pedagógica Investigativa que
adelantan los maestros en formación en la institución, se desarrolla a través de propuestas de investigación
educativa que los nuevos/as maestros/as formulan, en la que se conjugan el componente pedagógico con el
saber específico en contextos concretos de diversas instituciones educativas. Es decir, la práctica le permite
al futuro Normalista Superior conocer el entorno escolar, hacer lectura del contexto, identificar necesidades y

8
caracterizar el medio escolar, con la posibilidad de proponer soluciones a las situaciones halladas a través
de proyectos de investigación.

La práctica pedagógica investigativa es un proceso de exploración y construcción de saber pedagógico y


científico realizado al interior de las Instituciones formadoras de maestros, como respuesta a las exigencias y
requerimientos sociales de la época, contribuyendo a la formación de un/a nuevo/a maestro/a con
competencias pedagógicas, éticas y científicas. Asimismo, la práctica pedagógica permite a los maestros en
formación asumir el rol -con todas las implicaciones, disciplinares, pedagógicas, éticas y didácticas- del
ejercicio docente. Este proceso busca propiciar una formación en el estudiante que constituya el fundamento
en su futuro desempeño como docente. Ciertamente, son múltiples las posibilidades de impactar las
prácticas investigativas y profesionales a través de la propuesta institucional de articulación de los temas de
enseñanza obligatoria, pues se dan bajo la premisa de que muchas acciones educativas se traducen en una
posición personal o grupal frente al medio ambiente, la democracia, la sexualidad, el uso del tiempo libre y la
comunicación.

Finalmente, la evaluación de la presente propuesta es un componente esencial para el mejoramiento del


proceso de transversalidad y el fomento de los valores éticos, ecológicos, democráticos, artísticos, de
equidad y pluralidad que con ella se busca desarrollar en la comunidad normalista. Para ello se requiere el
permanente seguimiento, control y ajustes, de planes y acciones que conlleven a reflexionar al interior de
cada Núcleo Interdisciplinar, y a la socialización de propuestas y avances que se vayan alcanzando, con el
concurso permanente y directo de Coordinadores, docentes y directivos de la Institución

El presente documento contiene los cinco (5) proyectos pedagógicos obligatorios, cada uno consta de de los
siguientes elementos:
 El problema: comprende la descripción de la problemática o serie de indicios que evidencian la
situaciones que afronta la escuela en relación a falencias en el plano ético, moral y de
comportamiento de miembros de la comunidad educativa alrededor de aspectos ambientales,
sexuales, democráticos, uso apropiado del tiempo libre y la comunicación; así como también
algunas de sus posibles causas, consecuencias y alternativas de solución. La justificación que
expresa las razones que motivan la implementación del proyecto pedagógico en cuestión. Los
objetivos o propósitos del proyecto en cada uno de los frentes de trabajo.
 Sustento teórico: relata las teorías, conceptos y normatividad del proyecto; es una síntesis de las
diferentes teorías y conceptos que sirven de sustento teórico, así como el marco legal.
 Metodología: expresa la forma como se implementa el proceso metodológico desde el proyecto, lo
cual propende por la inserción en el PEI de este tema de enseñanza obligatoria, a partir de procesos
pedagógicos y con la participación de la comunidad educativa.
 Propuesta pedagógica: se muestra cómo la propuesta cobra vida institucional, cómo cruza o
transversaliza toda la vida escolar, y cómo se logra la formación de los estudiantes. Incluye el plan
operativo anual (POA) donde se establece en forma detallada y cronológica la secuencia de las
actividades que correspondan a la fase de ejecución del proyecto.
 Resultados del proyecto: re refiere a los logros alcanzados que dan cuenta de la efectividad y
eficacia del proyecto. Las conclusiones y recomendaciones se tienen en cuenta como componentes
esenciales de cada proyecto
 Bibliografía: reseña los textos de los cuales se obtuvo información valiosa para la configuración del
proyecto.

9
PROYECTO PEDAGÓGICO AMBIENTAL ESCOLAR

“VIVE EN PAZ CON LA NATURALEZA”

10
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COROZAL
2010
1. EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal, ubicada en la cabecera municipal, cuenta con
una población estudiantil cercana a los tres mil alumnos y más de noventa educadores, distribuidos en los
diferentes niveles educativos que ofrece.

Desde hace algún tiempo, se observa en la institución una problemática ambiental la cual se manifiesta en
un desaseo general en todos los espacios escolares tales como: patios, jardineras, baños, salones, pasillos,
etc., toda vez que muestran casi siempre la presencia de desechos sólidos y falta de higiene en general. En
este orden de ideas, aactualmente se están presentando altos grados de contaminación ambiental, los
cuales se evidencian al momento de recorrer cualquier lugar de sus predios, donde encontramos objetos
tirados y todo tipo de material que desechamos a diario,

De igual manera, algunos espacios naturales de la institución no se hallan debidamente adecuados y poseen
una insuficiente arborización y ornamentación, reflejándose esto en altas temperaturas a determinadas horas
del día, lo que afecta a la comunidad educativa pues no cuenta con un ambiente de trabajo optimo.
Por otra parte, desde hace varios años en la institución educativa Normal Superior de Corozal se vive un
clima de inseguridad en cuanto a la delimitación de sus predios por cuanto el cercado que había poco a poco
fue destruyéndose por sectores. Esta situación creó la costumbre tanto por parte de cierta parte del personal
que debe llegar hasta las instalaciones de la institución como del que habita a sus alrededores de convertirla
en franca calle. Con el correr del tiempo fue construido un cercado nuevo, el cual ha resultado inadecuado
puesto que no brinda la seguridad requerida por el plantel, facilitando la entrada de pandillas, vendedores
ambulantes y ladrones.

Toda esta realidad se traduce en una inadecuada presentación y conservación de ambientes físicos
escolares, lo cual está afectando directamente a los procesos educativos que se desarrollan en la
institución.

11
Algunas de las posibles causas que originan la problemática en cuestión, se relacionan con el manejo
inadecuado de residuos sólidos que a diario se producen en la institución por el consumo de alimentos y
restos normales de la escasa vegetación existente; ello evidencia falta de concientización y cultura en la
Comunidad Educativa, porque a pesar de que existen canecas para depositar la desechos, los estudiantes
no se toman la molestia de arrojarla en ellas, sino que por el contrario optan por el camino más fácil, tirarlo
en cualquier parte.

En lo que respecta al desaseo que impera en la institución, se debe en parte al mal funcionamiento de las
redes de acueducto existentes y de las baterías sanitarias, obligando a niños y niñas a hacer sus
necesidades fisiológicas a la intemperie, exponiéndose a mordeduras de serpientes u otros animales y
contaminando los alrededores de la institución escolar.

Asimismo, las dificultades anotadas se originan posiblemente por la escasa conciencia ambiental que,
probablemente, ha desarrollado la comunidad educativa, aspecto que provoca un desinterés por el cuidado y
conservación del medio ambiente escolar.

De seguir presentándose la situación de esta forma, lo más probable es que continúe dañándose aun más el
ambiente escolar y, en especial, los educandos no desarrollen valores ecológicos tales como la
responsabilidad y el respeto hacia la naturaleza.

En este estado de cosas, se requiere adelantar alternativas pedagógicas que propendan por la superación
de las falencias descritas, propiciando la participación de la comunidad escolar y extraescolar en procesos
de formación y de accionar directo sobre los orígenes y causas de la situación problemática que experimenta
la institución educativa.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo lograr el empleo sostenible de estrategias pedagógico-ecológicas en el rescate de la limpieza y la


seguridad del ambiente escolar de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal-Sucre?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las razones que motivan la implementación del proyecto pedagógico en cuestión son de diversa índole. En
primer lugar, el proceso a desarrollar resulta viable puesto que se cuenta con el recurso humano necesario
para liderar el proyecto, esto es el comité ecológico institucional; asimismo, la dirección del plantel a través
de directivos docentes ha manifestado su apoyo a la ejecución del trabajo. La viabilidad para efectuarse esta
idea también se muestra en que se cuenta con el tiempo de necesario sino también con el apoyo de la
Institución y de entidades ambientalistas como CAR-SUCRE.

Por su parte, el hecho de llevar a cabo este proyecto pedagógico, plantea una serie de beneficios a distintos
estamentos de la comunidad educativa. Los estudiantes se favorecerán toda vez que tendrán la oportunidad
de adquirir valores ecológicos importantes como el respeto y conservación del medio ambiente, así como
también, mejorará el entorno natural y físico que los rodea en la institución; los padres de familia resultaran
beneficiados al hacer parte activa en el proceso de formación de sus hijos, contribuyendo de modo
significativo a la consecución de un medio ambiente mucho más apropiado para adelantar el proceso
pedagógico con los alumnos; igualmente, los educadores se verán favorecidos al emprender estrategias
pedagógicas altamente motivantes y participativas al interior de la comunidad escolar, lo cual pueden
aprovechar para articular conceptos, procedimientos y actitudes de diversas asignaturas, a la vez que
aportan a la superación de la problemática ambiental anotada anteriormente.

La pertinencia del proyecto ambiental escolar se sustenta en la necesidad de afrontar con decisión y claridad
las causas que están originando la situación de deterioro del medio ambiente institucional. Las evidencias
que configuran la problemática constituyen realidades que afectan al proceso pedagógico y que ameritan la
implementación de una serie de estrategias pedagógicas que apunten tanto a la concientización ecológica
como al mejoramiento del ambiente escolar.
12
De igual modo resulta conveniente la ejecución del proyecto, pues, se estaría contribuyendo a la generación
de actitudes positivas a favor del medio ambiente y al desarrollo de mayor conciencia ambiental en los
distintos estamentos de la comunidad educativa.

La ejecución de este proyecto trae consigo una serie de ventajas entre las cuales es digno de mencionar en
primera instancia, el hecho de preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, el diálogo
de saberes, el saber hacer y el saber ser; acciones educativas que constituyen el proceso formativo de los
futuros maestros. Así mismo, permite la preparación del individuo para hacer parte de la relación hombre
ciencia–tecnología–naturaleza. De igual modo, facilita el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y
laborales. De acuerdo con lo anterior tiene la gran virtud de incidir en la formación integral de los
estudiantes.

El proyecto ambiental escolar –PRAES- constituye todo un proceso pedagógico que promueven el análisis y
la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales y regionales; además, genera
espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y
socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible,
entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las
generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la
autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, tecnológicos,
éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

De ahí que el trabajo ambiental propenda por el logro del mejor estado de desarrollo posible, lo cual hace
referencia a sistemas de valores sociales y a las prioridades que una colectividad decide para su futuro. Por
eso, lo ambiental y la educación ambiental se relacionan directamente con la construcción de un proyecto de
sociedad, y su preocupación, además de la calidad de vida de las diversas poblaciones, es la supervivencia
de la especie humana.
Este proyecto propicia en la escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de
intervención en el sentido de emprender acciones colectivamente concertadas. Las primeras, implican
procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente sobre las formas de
ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras de relacionarse con él; igualmente, sobre los métodos de
trabajo, las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes
componentes del ambiente. Las segundas, implican acciones concretas de participación y de proyección
comunitaria.

El PRAES de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal, aborda la problemática ambiental
escolar con el propósito de superar las dificultades que se afrontan relacionadas principalmente con: el
manejo de residuos sólidos, el uso inadecuado de baterías sanitarias, el cercado incompleto del perímetro
de la escuela con árboles de limoncillo, la presentación inadecuada de espacios físicos, la inadecuada
ornamentación en algunas jardineras y otros espacios escolares y la falta de conciencia ambiental en la
comunidad educativa,.

Este proyecto constituye sin duda en un esfuerzo por contribuir en la formación integral de educandos de la
institución, de modo tal que adquieran conciencia ambiental y desarrollen valores ecológicos como la
responsabilidad, la participación y el respeto, lo cual redundará en un verdadero compromiso personal y
colectivo hacia la protección, mejoramiento y valoración del medio ambiente.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general.

Fomentar el interés por adopción de una cultura ambiental benéfica y saludable generando una visión
integradora que estimule actitudes y valores ecológicos, mediante estrategias pedagógico–ecológicas que
propicien el manejo adecuado de residuos sólidos y el fortalecimiento de la seguridad y delimitación de los
predios institucionales empleando elementos vivientes.

1.4.2 Objetivos específicos


13
 Mejorar las condiciones ambientales en el entorno escolar, en relación con manejo de residuos
sólidos, adecuación de espacios físicos y ornamentación de zonas verdes.
 Desarrollar actitudes favorables hacia la conservación, respeto y valoración del medio ambiente
institucional, local y regional, a través de estrategias metodológicas que integren a la comunidad
educativa en torno a una interacción adecuada con el medio ambiente.

1.5 DELIMITACIÓN

Temporalmente, el PRAES se ejecuta año tras año, desde 1995, en el marco de planes de acción que
incluyen actividades de diverso tipo (sensibilización y capacitación ambiental, siembra permanente de
árboles, jornadas de aseo y desmonte, celebración de fechas ecológicas especiales, etc.); en los últimos
años, los esfuerzos se han enfocado hacia el manejo de residuos sólidos y de bioseguridad con limoncillos.
Espacialmente, el proyecto se desarrolla en los predios de la Institución y sus alrededores.
Conceptualmente, el proyecto se circunscribe al desarrollo de una sólida conciencia ambiental en la
comunidad educativa, a través de su participación decidida en actividades ecológico-pedagógicas.

2. SUSTENTO PEDAGÓGICO

La educación ambiental es un proceso integral y continuo en la vida del ser humano que se desarrolla a
través de la interacción con su realidad y durante el cual se hace consciente del aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales su preservación y su mejoramiento. Al hablar de educación no se hace referencia
exclusiva a la escolaridad o la enseñanza formal, sino al amplio espectro de escenarios donde las personas
aprenden, conocen y se transforman. Cuando se menciona a los educadores, se considera a los
dinamizadores ambientales, dirigentes juveniles, guardabosques, promotores de salud, líderes y
organizaciones comunitarias rurales y urbanas, entre otros. Así mismo al referirse al ambiente, no se hace
referencia sólo a los sistemas naturales, pues, lo ambiental abarca las dimensiones de los sistemas cultural,
natural, social, económico, político y el hábitat. En palabras del Instituto Colombiano de Pedagogía
(INCOLPE) en su propuesta de capacitación docente se considera que “ la meta fundamental de la
educación ambiental es propender porque las personas y los grupos sociales adquieran mayor sensibilidad
frente al medio ambiente en general y los problemas conexos, trabajando individual y colectivamente en la
búsqueda y adopción de las medidas de solución adecuadas con el fin de preservar y enriquecer el potencial
de la población mundial y desarrollar el bienestar social e individual en armonía con el medio biofísico
humano.”

La escuela y la dimensión ambiental

La escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades
comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos,
físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el
mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos
naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales.

Tanto el concepto de escuela como el de ambiente poseen una naturaleza multidimensional, ante la cual
surge la Educación Ambiental como un tipo de educación que tiene en cuenta, entre otros aspectos:

14
– Los objetivos y logros básicos en la educación ambiental, los cuales se formularon en la Conferencia
de Tbilisi (1977) y son internacionalmente aceptados. Con algunos cambios menores, éstos son:

 Concientización: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener conciencia y sensibilizarse con el
ambiente total y sus problemas conexos.
 Conocimiento: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener una serie de experiencias y
apropiarse de un conocimiento básico del ambiente y sus problemas asociados.
 Valores, actitudes y comportamientos: Para ayudar a personas y grupos sociales a construir un
conjunto de valores y preocupaciones por el ambiente y motivar a la participación activa en el
mejoramiento y protección del mismo.
 Competencia: Para ayudar a personas y grupos sociales a desarrollar las competencias necesarias
para identificar, anticipar y resolver problemas ambientales
 Participación: Para dar a las personas y grupos sociales la oportunidad de implicarse activamente en
todas las actividades encaminadas a solucionar problemas ambientales.

– La integración e interdisciplinariedad: Los problemas ambientales son complejos; su abordaje en


consecuencia, debe hacerse desde la perspectiva de múltiples disciplinas. En la educación básica y media
los problemas ambientales deben tratarse no sólo desde la biología, la química, la física o la ecología, sino
también desde la ética, la economía, la política, la historia, la geografía... intentando siempre construir
marcos de referencia integrales, producto de la hibridación entre las ciencias. Esto quiere decir que la
educación ambiental no solo debe considerarse ligada a las ciencias naturales, como una asignatura o un
área obligatoria y fundamental del plan de estudios según el artículo 23 de la Ley General de Educación,
sino que el currículo como un todo, debe asumir la educación ambiental con un enfoque integrado e
interdisciplinar, basado en proyectos de acción conjunta como lo establece el artículo 14 de la misma Ley
General de Educación. Sin embargo, hay que aclarar que dada la naturaleza del área de ciencias naturales,
ésta debe asumir la educación ambiental como la columna vertebral que articula y posibilita la construcción
del conocimiento a través del estudio de nuestra realidad ambiental, por lo menos durante toda la educación
básica (primaria y secundaria).

– La construcción de una nueva ética: Sustentada principalmente en unas nuevas relaciones hombre-
naturaleza-ciencia-tecnología-sociedad. La naturaleza debe considerarse como un bien y un valor por cuanto
representa efectivamente un capital natural, considerado éste en términos de recurso natural y capacidad de
vertimiento (capacidad del ecosistema para absorber desechos). Ese bien (la naturaleza), aunque limitado,
es de un valor inestimable, dada nuestra gran biodiversidad y potencial genético, lo cual implica que el
hombre debe pensar y repensar la calidad de sus relaciones con el medio, lo que a su vez implica el ejercicio
de un sistema de principios según el cual se rigen sus formas de vivir socialmente y de actuar culturalmente
en la naturaleza.

A la escuela como institución social y democrática que presta el servicio público de la educación, le compete
el deber de formar para que los niños, jóvenes y futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construcción
de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural como
social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los habitantes del país.

El sentido de la transversalidad

Frente a la complejidad de la temática ambiental, los PRAE buscan comprender los asuntos ambientales
desde lo natural, fisicoquímico y biológico, pero también humana, con sus implicaciones demográficas,
sociales, económicas, técnicas, tecnológicas, políticas y culturales.

En el ámbito de la institución educativa, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) ubica al PRAE como un eje
que favorece la articulación de distintos saberes y una lectura de conceptos, métodos y contenidos que
atraviesa el Plan de Estudios para encontrar soluciones a los problemas ambientales del entorno en el que el
estudiante se desenvuelve como individuo y como colectivo. Es en esa relación, en la que el individuo puede
reconocerse y reconocer su mundo.

15
Recobrar el entorno como escenario de conocimiento, implica aprendizajes significativos y obliga a
preguntarse acerca de todo, a relacionarse de manera diferente, mirar comprensivamente el medio y
reelaborar la realidad.

En este proceso, la escuela debe posibilitar la práctica de la interdisciplina, entendida como la integración de
las diversas disciplinas en torno de un propósito común: la interpretación de un problema concreto. Para
esto, se buscan explicaciones y alternativas de solución, se plantean y responden preguntas, se interpreta y
argumenta y se escribe la síntesis, con lo que se fortalece el pensamiento sistémico y se hacen más
significativos los conocimientos.

Las competencias de pensamiento científico, desde las ciencias naturales y sociales, desempeñan un papel
importante al profundizar en el conocimiento para dar respuesta a las preguntas que se hacen las niñas y los
niños y ayudarles a desarrollar sus habilidades en los procesos de interpretación y comprensión de hechos y
fenómenos.

La transversalidad en la educación propicia la gestión del conocimiento y una dinámica analítica, desde las
conceptualizaciones, los métodos y los contenidos, para el desarrollo de actitudes científicas. El problema de
contexto entra a las áreas de las ciencias sociales y naturales, al igual que a las de matemáticas, lenguaje,
estética y ética, y crea espacios de diálogo entre estos conocimientos y los saberes tradicionales y
cotidianos. Por otra parte, cuando la escuela sale al escenario del problema, se produce otro tipo de
transversalidad. Entonces, los estudiantes entran en contacto con los distintos actores de la comunidad
instituciones, autoridades, técnicos, campesinos, indígenas, etc. para dialogar sobre problemas y soluciones,
y así vigorizar otros ámbitos de formación, participación y gestión. De este modo, otros conocimientos se
integran a la escuela, su Plan de Estudios y, en general, al desarrollo de las instituciones educativas y de su
respectiva comunidad.

El Proyecto Ambiental Escolar, pues, no se queda en el espacio intra-institucional; permite dimensionar las
competencias y responsabilidades de la institución educativa en la formación de ciudadanos y ciudadanas
para la toma responsable de decisiones, y para la participación en la búsqueda de soluciones a
problemáticas ambientales locales.

Algunos conceptos básicos alrededor de los cuales se plantea el presente PRAES, se describen a
continuación.

El Medio ambiente, Se entiende como el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias
de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales
y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en
las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura. Concibe al ambiente como entorno de una colectividad humana, medio de vida
compartido con sus componentes naturales y antrópicos. Es un espacio de solidaridad, de vida democrática.
Esta concepción implica una participación más sociológica y política, donde la vía de la investigación-acción
para la resolución de nuestros problemas comunitarios, se manifiesta como muy pertinente.

De este concepto se desprende el de Ambiente escolar, concebido como el conjunto de factores físicos,
biológicos, psicológicos y sociales que envuelven a un plantel escolar, el cual afecta el desempeño escolar.
Por su parte la Ecología, se relaciona con la totalidad de los seres vivos, los cuales, tienen una manera de
vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que
los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes
de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su
ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de
organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto más se aprende acerca de cualquier
clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para
sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones
al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así
como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región. La ecología se ocupa del
estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores
16
físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los
organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que
todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

El Proyecto ambiental escolar (PRAES): Es asumido como el proceso que le permite al individuo, desde la
escuela, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, y así construir nuevas realidades, con
la formación de actitudes y valores.

Para los PRAES, resultan de vital importancia la Participación, toda vez que la integración de todos los
miembros de la comunidad educativo favorece el desarrollo efectivo de valores ecológicos y una mejor
organización para el trabajo. La participación permite el trabajo en grupo, el intercambio de experiencias,
aportes, ideas y conocimientos por parte de los alumnos, padres de familia, docentes y demás miembros de
la comunidad. De igual modo, para los PRAES es valiosa la Transversalidad, que se refiere a un tipo de
enseñanzas que deben estar presentes en la educación obligatoria como "guardianes de la
interdisciplinariedad" en las diferentes áreas, no como unidades didácticas aisladas, sino como ejes claros
de objetivos, contenidos y principios de procedimiento que han de l coherencia y solidez a las materias y
salvaguardar sus interconexiones en la medida de lo posible; sobre ellos pivotan en bloque las competencias
básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su interior e incorporar nuevos
elementos. La educación ambiental es considerada como "un tema transversal que impregna todas las
etapas, áreas y materias del currículo

Legalmente, el proyecto ambiental escolar se soporta en la legislación colombiana en esta materia,


atendiendo a que la escuela, como institución social y democrática, debe propender porque las personas,
colectividades y organizaciones sociales y del Estado cumplan y hagan cumplir los mandatos de la
Constitución Política, especialmente los referentes al ambiente y los recursos naturales del país.

La Carta de 1991 otorga atención especial a los asuntos relacionados con el ambiente ya sea dándole una
connotación globalizada o refiriéndose a algunos de sus componentes. Es así como de los 380 artículos de
que consta, 35 son dedicados a las cuestiones ambientales, siendo el artículo 8 º el primero en tocar el tema
y el 366 el último. Por razones metodológicas, se hace el análisis de dicho articulado desde los siguientes
tópicos: educación; ambiente y calidad de vida; desarrollo sostenible.

Artículos referentes a educación

La Constitución señala explícitamente este tema en los artículos 67 y 79. El artículo 67 establece que “la
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección
del ambiente” y el artículo 79 establece que “es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines”. Por tanto, corresponde al servicio educativo, construir y desarrollar una pedagogía para
promulgar, apropiarse y hacer vivir la Constitución, tal como lo propuso la Asamblea Nacional Constituyente.

Artículos referentes al ambiente y calidad de vida

El capítulo 3º del título II de la Constitución está dedicado a los derechos colectivos y del ambiente y
constituye por tanto la columna vertebral de la política ambiental. Se destaca el artículo 79 que establece
que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano” y exalta la participación como
principio y objetivo de la educación ambiental y como característica de la democracia al establecer que “la
Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo” (al ambiente). El
artículo 88 establece que “la ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en
ella” con lo cual, este artículo además de relacionarse con el tema ambiental, da pautas para la gestión y
manejo ambiental.

17
En el artículo 95, al establecer los deberes de la persona y del ciudadano, dice que “toda persona está
obligada a cumplir la Constitución y las leyes” y en consecuencia, el numeral 8 ordena a toda persona
“proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.

El artículo 268 le da atribución al Contralor General de la República para “presentar al Congreso un informe
anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente”. El artículo 289 establece que “por mandato
de la Ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas podrán adelantar directamente con
la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos
a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente”.

Finalmente, los artículos 333 y 334 relacionan la economía con el ambiente al establecer el 333 que “la ley
delimitará el alcance de la libertad económica cuando as í lo exijan el interés social, el ambiente y el
patrimonio cultural de la nación”, en tanto que el 334 dice que “la dirección general de la economía estará a
cargo del Estado. Éste intervendrá por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el
uso del suelo, con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, y la
preservación de un ambiente sano”.

Artículos referentes al desarrollo sostenible

Aunque sólo dos artículos hacen referencia a este concepto, no hay duda que se debe trabajar para el logro
de este propósito. Por su parte, el artículo 80 se enfoca alrededor del “manejo y aprovechamiento de los re-
cursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. A
pesar de que en este artículo el desarrollo sostenible sólo se restringe a los recursos naturales, en el artículo
334 se complementa el concepto al establecer que el Estado intervendrá “en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los
servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano”. Como puede apreciarse, estas ideas son concordantes
con el concepto de desarrollo humano sostenible que hemos explicado en el supuesto anterior.

La escuela, tal como lo dispone el decreto 1743/94 “que instituye la educación ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e
informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente”, debe diseñar y desarrollar proyectos ambientales escolares (PRAES) que
comprometan la participación de la familia, la escuela y la comunidad, bajo la perspectiva de la construcción
de una nueva ética y en consecuencia, de posibilitar un cambio de actitudes y la práctica de nuevos
comportamientos en las relaciones dinámicas del hombre con la naturaleza y la sociedad dentro de un
contexto cultural. En conclusión, debe ejercitar en la reflexión crítica respecto a comportamientos hombre-
naturaleza-ciencia-tecnología-sociedad.

En síntesis, el proyecto VIVE EN PAZ CON LA NATURALEZA se viene ejecutando en la institución


educativa Normal Superior de Corozal hace ya más de una década dando cumplimiento a las órdenes
legales de la educación ambiental en Colombia. El marco legal referido antes, se resume así:

 Constitución política de Colombia de 1991,capítulo 3 artículos 79 y 80


 Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de la educación (art. 23: áreas
obligatorias, entre las cuales aparece Ciencias naturales y educación ambiental).
 Decreto 1743 de agosto 3 de 1994. Por el cual se instituye el proyecto de educación ambiental para
todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental
no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio
del medio ambiente.
 Política nacional de educación ambiental. SINA. Documento sobre “lineamientos generales para la
política nacional de Educación ambiental” (1995), permite complementar, ampliar y contextualizar
algunos elementos fundamentales para los procesos pedagógicos y didácticos de la educación
ambiental.

18
 “La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales
escolares” (1996), este documento aporta estrategias para el estudio de la dimensión ambiental en
la escuela.
 Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente cuyo fin último es propiciar la
aplicación de los principios generales que deben regir la política ambiental colombiana y concertar,
coordinar y organizar lo relacionado con esta materia. Este ministerio es el ente rector del Sistema
Nacional Ambiental (SINA) conformado por instituciones estatales y organizaciones de carácter
social, que de acuerdo con la filosofía de dicho sistema, deben dialogar permanentemente para la
búsqueda de consensos y acuerdos, en cuanto a una gestión ambiental organizada y orientada, a
resolver la problemática ambiental del país. Este sistema de acuerdo con lo estipulado por la ley y
ampliado en el documento, “Las voces del SINA” (2002) está integrado por actores institucionales,
actores sociales y el consejo nacional ambiental.

3. METODOLOGÍA

El proyecto es de tipo eminentemente pedagógico y de carácter cualitativo, dado que se aborda una realidad
socio-educativa como es la formación y concientización ambiental de los grupos poblacionales beneficiarios
del proyecto. Además, posee un enfoque participativo, pues, se busca solucionar una problemática o
necesidad de la comunidad educativa.

El universo o conjunto total en el que ocurre la existencia del hecho o fenómeno ambiental estudiado, lo
constituye la población del Municipio de Corozal-Sucre. La población está dada por el conjunto de personas
que conforman la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal y la muestra está compuesta
por la misma comunidad educativa, toda vez que se trata de un proyecto pedagógico en el que pretende
involucrar a los distintos estamentos de dicha comunidad, durante el proceso de solución de la problemática
ambiental que actualmente se experimenta.

En cuanto a la metodología de la ejecución del proyecto la coordinación de actividades le corresponde al


Núcleo de Ciencia y Tecnología, pero, al momento de efectuarlas colaboran los otros núcleos a través de
sus integrantes.

Como técnica predominante se empleará la observación directa y como instrumentos las guías, planes de
clase, cuestionarios, y encuestas.

Los recursos o medios necesarios para realizar las acciones del PRAES, incluyen físicos, institucionales,
financieros y el talento humano, los cuales se detallan a continuación:

19
 Humanos. Docentes, estudiantes, expertos ambientales.
 Financieros. Aportes del Consejo Directivo y de padres de familia.
 Físicos. Planta física y predios de la Institución.
 Institucionales. CARSUCRE.

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1 PRESENTACION

La Propuesta propende por estimular una conciencia ambiental desde la valoración del entorno para una
mejor percepción de sí mismos y de su contexto; se basa en propiciar encuentros con los miembros de la
comunidad educativa generando diálogos y acciones concretas como por ejemplo:

 Definición del eje transversal ambiental: “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS”


 Integración del proyecto ambiental escolar con otros proyectos desarrollados por los diferentes
núcleos interdisciplinares.
 Conformación del Comité Ecológico Escolar
 Formación integral (valores, desarrollo de habilidades y destrezas, orientación a un proyecto de vida,
entre otros), desde la perspectiva de las diferentes áreas del conocimiento
 Clasificación de los desechos sólidos en orgánicos e inorgánicos en recipientes (canecas)
separados en los diferentes espacios del colegio como patio de descanso, cafetería y aula de clase.
 Desarrollo de talleres prácticos sobre elaboración de papel reciclado (Área de Ciencias)
 Concientización de la problemática ambiental reflexionando en temas particulares tomando en
cuenta el calendario ecológico mundial en temas como son: Día mundial del agua (22 marzo), Día
mundial de la tierra (22 Abril), Día del árbol (8 Julio), Día internacional de la protección de la capa de
ozono (16 Septiembre), Semana de la vida animal (2 semana de Noviembre).
 Señalización de rutas de evacuación y ejercicio de evacuación (simulacro) en caso de emergencia
 Siembra y mantenimiento de árboles de limoncillo en el perímetro de la escuela.

Teóricamente, el PRAES se sustenta, como todos los temas de enseñanza obligatoria en la Escuela Normal
Superior de Corozal, en la concepción de transversalidad asumida como la adopción de ejes transversales
20
globalizantes que recorren la totalidad del currículo y en particular, la totalidad de las áreas del conocimiento,
las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos
una formación integral en aspectos sociales, ambientales, de salud y recreativos.

Los ejes transversales tienen un carácter globalizante porque atraviesan vinculan y conectan muchas
disciplinas del currículo, lo cual significa, que se convierten en instrumentos que recorren asignaturas y
temas que cumplen el objetivo de tener visión de conjunto. Los ejes transversales se constituyen, entonces,
en fundamentos para la práctica pedagógica, al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a
través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

En el caso particular del PRAE normalista se ha definido como eje transversal: Manejo de residuos sólidos.

Desde el punto de vista práctico, la concreción de la propuesta de implementación del PRAE tiene una visión
pedagógica, es decir, expresándose las representaciones de la realidad en las interacciones del sujeto que
aprende. Y una visión didáctica, esto es, cómo se va a construir el conocimiento en torno del PRAE a partir
de la realidad. Contiene el proceso metodológico que se implementará desde el PRAE, la cual propende por
la inserción en el PEI y muestra cómo la propuesta cobra vida institucional, cómo cruza toda la vida escolar
y cómo se logra la formación de los estudiantes.

La transversalidad del PRAE, que permea todo el currículo, se inicia desde el momento de la planeación y
programación de cada una de las disciplinas que conforman el plan de estudio, articulando el eje transversal
del proyecto obligatorio con conceptos básicos correspondientes a los contenidos programados, buscando el
proceso se materializa en los planes de clase formalizándose a través del diligenciamiento de una matriz que
permite regular el desarrollo, evolución y verificación del proceso de transversalidad. La matriz contiene,
entre otros, los siguientes aspectos:

Nombre del proyecto transversal


Eje transversal seleccionado
Propósito de la experiencia
Competencias ciudadanas, laborales y básicas a las que apunta
Metodología a utilizar
Evaluación de la experiencia

Este proceso se fortalece con actividades propias del proyecto, lideradas por el Núcleo Interdisciplinares de
Ciencia y Tecnología, con la participación de toda la comunidad educativa. Actividades tales como: jornadas
de aseo, días ecológicos especiales, campañas de sensibilización y concientización ecológica, siembra de
árboles, salidas de campo, charlas y capacitaciones.

Estos aspectos se hacen posibles a partir del desarrollo, control y evaluación permanente del Plan Operativo
Anual (POA).

La educación ambiental como tema transversal, cruza diversos ambientes escolares donde se desarrollan
procesos, múltiples relaciones y toda clase de actividades pedagógicas. En este sentido, la educación
ambiental se interconecta con cada uno de los proyectos pedagógicos, lo cual se evidencia en el ambiente
de toda la escuela (social, natural, lúdico-artístico y comunicativo); desde lo social en la medida en que unas
sanas relaciones interpersonales contribuyen significativamente al desarrollo de procesos de educabilidad de
los seres humanos que a diario se encuentran en la institución; por su parte, la conservación y defensa del
ambiente natural es responsabilidad de todos, de ahí que hemos de comprometernos con acciones
concretas que promuevan causas ambientales; en relación con el ambiente pedagógico, constituye un
primordial elemento para el logro de los propósitos fundamentales de una institución como la nuestra:
formación de maestros con calidad para desempeñarse eficazmente en preescolar y básica primaria; los
ambientes lúdico-artísticos son básicos en la formación integral de todo educando, por ello, se fomenta la
adecuación de espacios naturales para el desarrollo de procesos pedagógicos; finalmente, en el ambiente
comunitario se desenvuelven planes y programas que buscan la mejora de los canales de comunicación
entre los distintos estamentos de la comunidad educativa.

21
La dinamización del proyecto ambiental escolar, se ha enfocado hacia el desarrollo de planes, programas y
actividades en dos frentes claves de trabajo, denominados “Líneas de acción pedagógica y ecológica”. La
primera, busca la
formación ambiental y el
fomento de valores y
actitudes favorables
hacia el medio
ambiente; y la segunda, se
concreta en el desarrollo de
actividades que soluciones
los problemas de
manejo de residuos sólidos
y de seguridad
escolar. Lo anterior, se
ilustra en los siguientes
diagramas y se relacionan
acciones adelantadas en
el cuadro de la página
siguiente.

Proyecto Ambiental Escolar

Línea de Acción
Pedagógica

Línea de Acción
Ecológica

22
4.2 PLAN OPERATIVO ANUAL (P.O.A.)

A continuación, se especifica el tiempo de duración del proyecto, a través de la determinación de cada una
de las actividades que se van a realizar, así como los propósitos específicos, estrategias de acción,
responsables y recursos. Es la secuencia de las actividades, en forma detallada y cronológica, que
correspondan a la fase de ejecución del PRAES.

El cálculo de los gastos necesario para llevar a cabo el proyecto, de manera que resulte eficiente el PRAE
como instrumento de superación de la problemática ambiental año tras año, se detalla en el POA. Su
financiamiento se plantea desde la provisión de los recursos económicos por parte del consejo directivo y la
comunidad educativa

Además, para la ejecución de ciertas actividades se requiere de un presupuesto en especies que puedes
conseguirse con la institución educativa misma, con la alcaldía municipal, con padres de familia, con
personas particulares o con otras instituciones gubernamentales (UMATA, CAR, etc.) y no gubernamentales.
Es el caso de invitados especiales para orientar una charla, computadores, servicio de Internet, entre otros.

23
ACTIVIDAD PROPOSITO ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES COSTOS FECHA EVALUACION
Sensibilizar a miembros de la  Presentación del PRAES a la Humanos Docentes de la Proceso de
Divulgación de comunidad educativa acerca de comunidad educativa, a través de Institucionales institución. seguimiento
problemática los problemas ambientales reuniones especiales. Físicos, logísticos Comité ecológico constante y
$ 100.000 Todo el año
ambiental y de escolares y de la necesidad de  Elaboración de cartelera ecológica y/o técnicos escolar. permanente a
los objetivos del emprender conjunta y y murales Económicos través de la auto y
PRAE participativamente acciones de co-evaluación
mejoramiento
 Celebración del calendario Humanos Docentes de la Proceso de
Concientización de la ecológico mundial. Institucionales institución Semanas de seguimiento
comunidad educativa acerca de  Formación integral (valores, Físicos, logísticos Comité ecológico
$ 100.000 desarrollo constante y
la problemática ambiental desarrollo de habilidades y y/o técnicos escolar. institucional permanente a
Formación en destrezas, orientación a un Económicos través de la auto y
reflexionando en temas Y Días
Educación proyecto de vida, entre otros), co-evaluación
particulares que experimenta ecológicos
Ambiental desde la perspectiva de las especiales
diferentes áreas del conocimiento
Organizar el Plan Institucional  Consecución de artículos de aseo Humanos Docentes Proceso de
Plan de Aseo General y Permanente, escolar. Institucionales Estudiantes Por períodos seguimiento
Institucional de con la participación de la  Distribución de estudiantes y Físicos, logísticos Padres de familia académicos constante y
$ 100.000
Aseo General comunidad educativa. asignación de responsabilidades y/o técnicos Comité ecológico permanente a
 Jornadas periódicas de aseo Económicos escolar. través de la auto y
general co-evaluación
Organizar el Programa  Clasificación de los desechos Humanos Estudiantes Proceso de
Institucional de Reciclaje, sólidos en orgánicos e inorgánicos Institucionales Docentes seguimiento
contribuyendo al manejo  Taller práctico elaboración de Físicos, logísticos Comité ecológico constante y
Programa $ 100.000 Todo el año
adecuado de residuos sólidos papel reciclado y/o técnicos escolar. permanente a
Institucional de
que a diario se producen en la Económicos través de la auto y
Reciclaje
escuela. co-evaluación

Implementar el Plan Institucional  Consecución de especies Humanos Docentes Proceso de


Plan de Reforestación y vegetales que se adaptan a las Institucionales Estudiantes Primer seguimiento
Institucional de Ornamentación, mejorando el condiciones ambientales del lugar. Físicos, logísticos Padres de familia semestre constante y
$ 100.000
Reforestación y ambiente escolar a través de la  Jornadas de siembra y y/o técnicos Comité ecológico permanente a
Ornamentación siembra de especies vegetales. mantenimiento de árboles Económicos escolar. través de la auto y
 Asignación de responsabilidades co-evaluación
Articular acciones, conceptos,  Realización de reuniones Humanos Docentes Proceso de
Integración del metodologías, valores y conjuntas con coordinadores de Institucionales Comité ecológico seguimiento
Proyecto actitudes del PRAES con los todos los proyectos escolares. Físicos, logísticos escolar. constante y
Según POA
Ambiental con demás proyectos escolares,  Celebración de eventos conjuntos y/o técnicos permanente a
$ 50.000 de proyectos
otros Proyectos aportando a la formación  Articulación del PRAES con Económicos través de la auto y
Escolares integral de la comunidad actividades curriculares y co-evaluación
educativa. extracurriculares
Apoyar las gestiones que realice  Apoyo a gestiones ante entes Humanos Consejo directivo Proceso de
Adecuación de el consejo directivo en aras de gubernamentales para reparar y Institucionales Docentes II y IV seguimiento
Espacios mejorar espacios físicos adecuar instalaciones físicas. Físicos, logísticos Estudiantes períodos constante y
$ 500.000
Físicos escolares.  Señalización de rutas de y/o técnicos Padres de familia permanente a
Escolares evacuación Económicos Comité ecológico través de la auto y
escolar. co-evaluación

24
25
5. RESULTADOS

Los criterios de evaluación que garanticen la efectividad y eficacia del PRAE son factores esenciales de la
educación ambiental. La evaluación se desarrolla como componente esencial para el mejoramiento
permanente del PRAE, el progreso en el aprendizaje de los estudiantes, el mejoramiento del ambiente y la
evaluación como proceso permanente de apreciar resultados como parte del mismo PRAE.

Para ello, se plantea el permanente seguimiento y evaluación, reflexionando al interior del equipo de trabajo
y socialización en cartelera ecológica de propuestas, avances y desarrollo del proyecto por parte de
estudiantes y maestros.

El propósito fundamental del PRAE siempre ha sido la sensibilización de la comunidad educativa hacia la
conservación y el cuidado del ambiente en donde se desempeña cotidianamente. De acuerdo con este fin
son muchas las acciones trazadas año tras año sin escatimar esfuerzos de variada índole, pero,
desafortunadamente los resultados esperados no se obtienen a cabalidad; esto último se da bien sea por
falta de compromiso por parte de los integrantes de la colectividad o por falta de recursos económicos.

Se inició el desarrollo de un proyecto que combina la seguridad con la ecología. Para hacer realidad esta
idea se planteó como alternativa la actividad de reforestación con la variedad vegetal denominada
“limoncillo” con el ánimo de salvaguardar la institución de la entrada de extraños y vándalos, de modo que
así se fortalezca la seguridad. Se ha sembrado el 100% del perímetro escolar pero sólo alrededor del 40 %
ha sobrevivido a la acción de personas ajenas a la institución; estos limoncillos se podan todos los años así
como toda la vegetación de gran tamaño de que dispone la Institución.

También se han realizado múltiples campañas de aseo escolar, instalación de canecas en patios y salones,
concursos de canecas, reinados ecológicos, adecuación de zonas verdes y jardineras a grupos específicos
de estudiantes, siembra de árboles, jornadas de desmonte, etc.

Estas acciones se han acompañado de actividades de capacitación de docentes y estudiantes, instalación


de carteleras ecológicas y mensajes ecológicos a través de la radio escolar.

En los últimos años la Institución ha tenido un crecimiento significativo en la población estudiantil, pasando
de unos 700 alumnos a casi tres mil en cuestión de ocho años aproximadamente; asimismo se disponía de
un buen número de aseadores nombrados oficialmente y hoy solo se cuenta con dos que resultan
insuficientes para el compromiso del aseo escolar.

Se requiere trabajar de manera ardua y colectiva para superar la problemática ambiental institucional,
transversalizando cada año más este tema de enseñanza obligatoria y contar con el compromiso serio de la
totalidad de la comunidad educativa.

A continuación se describen algunas acciones adelantadas y acuerdos a los que se han llegado en la
comunidad educativa.

ACUERDO SOBRE ARTICULACIÓN A LOS GRADOS Y NIVELES EDUCATIVOS DEL EJE


TRANSVERSAL: “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” AL PROGRAMA CURRICULAR DE LAS AREAS
Y ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Durante el desarrollo de la temática de las ciencias naturales y educación ambiental en el nivel de la Básica
Secundaria, Media y Formación Complementaria, se ejecutan una serie de actividades que permiten la
transversalidad entre esta área y el PRAE. Teniendo en cuenta la propuesta pedagógica de la institución,
se enfoca este trabajo hacia el desarrollo de competencias en los estudiantes atendiendo su edad escolar.
Lo anterior, se visualiza en el siguiente cuadro:

26
GRADOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA EVALUACIÓN

1. Organización de comités
Desarrollar habilidades por cada curso, como
(actitudinales, cognitivas, elemento motivador. Al finalizar cada actividad,
laborales, ciudadanas) para 2. Recolección de residuos con su correspondiente
PRIMARIA sólidos dentro de la Humanos, bolsas de Docentes y estudiantes del
clasificar los diferentes instrumento: planilla de la
institución. basura, canecas, grado sexto
residuos sólidos producidos propuesta de evaluación.
3. Clasificación de los residuos escobas, carteleras.
en la Institución Escuela
Normal sólidos en la escuela
normal, con su
correspondiente
descripción.

Desarrollar habilidades 4. Organización de comités Humanos, bolsas de Docentes y estudiantes del Al finalizar cada actividad,
(actitudinales, cognitivas, por cada curso, como basura, canecas, grado sexto con su correspondiente
laborales, ciudadanas) para elemento motivador. escobas, carteleras. instrumento: planilla de la
clasificar los diferentes 5. Recolección de residuos propuesta de evaluación.
SEXTO residuos sólidos producidos sólidos dentro de la
en la Institución Escuela institución.
Normal 6. Clasificación de los residuos
sólidos en la escuela
normal, con su
correspondiente
descripción.
|
1. Organización de comités
Desarrollar habilidades por cada curso, como
(actitudinales, cognitivas, elemento motivador.
Al finalizar cada actividad,
laborales, ciudadanas) para 2. Recolección de residuos
Humanos, bolsas de Docentes y estudiantes del con su correspondiente
reciclar los diferentes sólidos plásticos dentro de
basura, canecas, grado séptimo. instrumento: planilla de la
SEPTIMO residuos sólidos plásticos la institución.
escobas, carteleras. propuesta de evaluación.
producidos en la Institución 3. Utilización de la origami
Escuela Normal. (doblado de papel plástico)
para obtener productos del
reciclado.
4. Exposición de origami
durante la feria de la
ciencia.

Desarrollar habilidades 1. Organización de comités


(actitudinales, cognitivas, por cada curso, como Al finalizar cada actividad,
laborales, ciudadanas) para elemento motivador. con su correspondiente
Humanos, bolsas de Docentes y estudiantes del
reciclar los diferentes 2. Recolección de residuos instrumento: planilla de la
OCTAVO basura, canecas, grado octavo.
residuos sólidos papel sólidos de papel dentro de propuesta de evaluación..
escobas, carteleras.
producidos en la Institución la institución.
Escuela Normal 3. Utilización de técnicas de
reciclaje de papel para la

27
obtención de productos.
4. Exposición de trabajos
elaborados con papel
reciclado durante la feria
de la ciencia.

1. Organización de comités
por cada curso, como
elemento motivador.
2. Recolección de residuos
Desarrollar habilidades sólidos materia orgánica Al finalizar cada actividad,
(actitudinales, cognitivas, biodegradable dentro de la Humanos, bolsas de Docentes y estudiantes del con su correspondiente
laborales, ciudadanas) para institución. basura, canecas, grado noveno. instrumento: planilla de la
clasificar los diferentes 3. Utilización de técnicas para escobas, carteleras. propuesta de evaluación.
NOVENO residuos sólidos: materia la preparación de abonos
orgánica producidos en la orgánicos (compost).
Institución Escuela Normal 4. Exposición de trabajos
elaborados con dicha
técnica durante la feria de la
ciencia.
Desarrollar una sólida  Mantenimiento de árboles
conciencia ambiental en los  Limpieza y desmonte Al finalizar cada actividad,
maestros en formación que  Sensibilización y con su correspondiente
Humanos Docentes y estudiantes de
los motive a liderar capacitación instrumento: planilla de la
DÉCIMO Y Materiales grados décimo y undécimo
acciones en favor de la  Siembra de árboles propuesta de evaluación.
UNDÉCIMO Institucionales
conservación y  Nomenclatura y mensajes
mejoramiento del medio ecológicos
ambiente
Desarrollar una sólida  Mantenimiento de árboles
conciencia ambiental en los  Limpieza y desmonte
maestros en formación que  Sensibilización y Humanos Docentes y estudiantes de Al finalizar cada actividad,
los motive a liderar capacitación
FORMACIÓN Materiales la formación con su correspondiente
acciones en favor de la  Siembra de árboles
COMPLEMENTARIA Institucionales complementaria instrumento: planilla de la
conservación y  Nomenclatura y mensajes propuesta de evaluación.
mejoramiento del medio ecológicos
ambiente

28
ALGUNAS ACCIONES ADELANTADAS AÑO TRAS AÑO

LÍNEA INDICADOR DE
DE ACTIVIDAD PROPÓSITO ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES FECHA EVALUACIÓN
ACCIÓN
- Momentos
Pedagógico-Cultural- Comité ecológico Desarrollo de actitudes
Ecológicos. Docentes Núcleos a favor del cuidado del
Jornadas Sensibilizar y concienciar a Humanos Abril,
- Talleres por grados interdisciplinares medio ambiente, por
Pedagógicas miembros de la comunidad Físicos Agosto y
- Visitas domiciliarias parte de miembros de
educativa frente a la Institucionales Octubre
- Elaboración de actas de la comunidad escolar.
problemática ambiental escolar.
compromiso.

Adquisición de
Educar a maestros, estudiantes, - Selección de temáticas. Humanos Comité ecológico conceptos, habilidades
padres de familia y vecinos en - Invitación a conferencistas. Físicos Docentes Núcleos y actitudes básicas de
Jornadas Junio y
torno al cuidado y conservación - Organización y logística Institucionales interdisciplinares Educación Ambiental,
PEDAGÓGICA de Noviembre
del medio ambiente. - Desarrollo de capacitaciones por parte de
Capacitación
integrantes de la
comunidad educativa
Re- - Integración de nuevos
configuración Consolidar el comité ecológico miembros (3 por salón) Humanos Comité ecológico Abril y resto Funcionamiento del
de Comité como órgano de apoyo del - Articulación a actividades Físicos Docentes Núcleos del año Comité, en base a su
Ecológico PRAES pedagógicas y ecológicas Institucionales interdisciplinares participación y
liderazgo en acciones
del plan.

- Articulación del servicio social Humanos Comité ecológico


Manejo Contribuir a proporcionarle un obligatorio, empleados del Físicos Docentes Núcleos Disminución
De Residuos manejo adecuado a los servicio general, vendedores Institucionales interdisciplinares significativa de la
Todo el año
Sólidos desechos sólidos en la ambulantes y maestros de la presencia de basuras
institución institución, al trabajo en este en salones y patios de
componente. la institución
- Diseño y presentación del
ECOLÓGICA Ayudar en la reducción de la proyecto a Colciencias Humanos Comité ecológico Protección o cercado
inseguridad institucional, a - Resiembra y mantenimiento Físicos Docentes Núcleos natural de más del 50%
Todo el año
través de la implementación del de arbolitos. Institucionales interdisciplinares del perímetro de la
Bio- - Distribución del perímetro
proyecto institucional
Seguridad institucional y asignación de
responsabilidades.

29
ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

Algunas de las acciones adelantadas en relación con el programa que pretende la construcción del cercado
natural con árboles de la especie “limoncillo”, se registran en el siguiente cuadro:

Actividad 1 Actividad 2
Objetivo: Incentivar, motivar y concientizar a los Objetivo: Limpieza de una parte del terreno
vecinos de los alrededores de lo normal, sobre para la siembra de los árboles de limoncillo.
todo lo pertinente y concerniente al proyecto de Acciones desarrolladas
Bioseguridad. a) A través de varias cartas se invito a entes
Acciones desarrolladas municipales que estuvieran prestos a
a) En primera instancia se realizo una charla, colaborarnos, dichas entidades fueron
casa por casa donde se explica en lo que Policía Cívica Nacional y Serviaseo
consistía el proyecto, su importancia y los b) El día escogido para trabajar es un
beneficios que esto traería para todos domingo; se realizara el desmonte y la
incluyéndoles a ellos. recolección de basura en un sector de la
b) Por último se firmo una carta de compromiso institución.
donde estos se comprometieron con el c) Integración para repartir un refrigerio a
mantenimiento, cuidado y protección de los todos los que participaron de la jornada.
árboles de limoncillo estos una vez estén
plantados y sembrados.

Actividad 3 Actividad 4
Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes de Objetivo: Instruir a los alumnos sobre la pre-
básica primaria la importancia que posee recolección de árboles de limoncillo, los cuales
nuestro proyecto, para la contribución del serán donados por ellos.
mejoramiento físico y seguridad normalista. Acciones desarrolladas
Acciones desarrolladas a) Presentar ante todos los alumnos un árbol
a) Motivar a los niños para que estén prestos de Limoncillo, donde los estudiantes podrán
a escuchar nuestra charla. darse cuenta cuales son los fundamentos
b) Desarrollar la charla de una forma dinámica del árbol con el cual colaboraron.
y participativa; explicación detallada, b) Dar a conocer y estipular la fecha de
precisa y concisa sobre el proyecto del recolección del árbol.
cercado institucional (propósitos, tareas y
pormenores que conllevan la puesta en
práctica del proyecto).
c) Atención de sugerencias y preguntas que
realizaron los niños.

Actividad 5 Actividad 6
Objetivo: Cumplir con los signos de Objetivo: Adecuar el terreno en que conviene
responsabilidad, a través de la recolección de hacer los hoyos para el sembrado de los
árboles y posibles aportes económicos. árboles.
Acciones desarrolladas Acciones desarrolladas
a) Visitar a los grados de la Básica Primaria. a) Información y concertación del trabajo a
b) Recolección de los árboles. realizar.
c) Adecuación del sitio donde reposarán los b) Contratación de las herramientas de
árboles. trabajo.
c) Hacer hoyos para la siembra de los arboles.
d) Repartición de refrigerios.

30
Actividad 7
Objetivo: Generar el principio de mejorar el medio ambiente a través de la siembra de árboles.
Acciones desarrolladas
a) Contabilizar los árboles.
b) Conformación de grupos de vigilancia para la siembra.
c) Riego de los árboles.
d) Abonar y fumigar los árboles para que tengan un mejor desarrollo posible.
e) Repartición de refrigerios.

BIBLIOGRAFÍA

Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. MEN.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos generales para una política de educación ambiental.
Documento de apoyo. Serie documentos de trabajo. Bogotá 1995.

ROLDAN, G. Ecología la ciencia del ambiente. Editorial Norma. Bogotá 1981.

ARANA, F. Ecología para principiantes. Editorial Trillas. México. 1982.

PEI Escuela Normal Superior de Corozal

Ley General de Educación

Decreto 1743/94

Ley 99/91

31
32

También podría gustarte