Está en la página 1de 4

AMÉRICA LATINA EN EL S.

XIX

ASPECTOS POLÍTICOS
1830- 1870 1870- 1914
- Independencia reciente (1824- 1830) - Modernización y nacimiento del Estado
- Estado débil. Problemas de organización Oligárquico.
- Inestabilidad política (guerras civiles, - Consolidación de estados- nación
conflictos entre países, crisis, golpes de estado) - Afirmación de la autoridad central en todo el
- Tendencias políticas: conservadores versus territorio, monopolio de la coacción física
liberales, monárquicos versus republicanos (control sobre la población)
- Repúblicas NO democráticas: dominio de las - Hombre fuerte (dictador) + ejércitos nacionales
élites gobernantes, escasa participación política + sectores poderosos + inversores extranjeros
(voto censitario, fraude electoral). Mayoría de la hacen posible la Modernización con el lema
población excluida de la vida política. “Orden y Progreso”
- Caudillos/Caudillismo: gran factor de - Burocratización, secularización,
inestabilidad. democratización política.

ASPECTOS ECONÓMICOS
1830- 1870 1870- 1914
- Economías precapitalistas: atrasadas y con - Modernización y consolidación del modelo
rasgos feudales, basadas en el sector primario de agroexportador. Modelo de “crecimiento hacia
producción (agricultura, ganadería, minería) afuera”
- Escasos recursos, ausencia de industrias y - Incorporación al sistema capitalista mundial
tecnología, infraestructura de transportes y como zonas exportadoras de materias primas
comunicaciones deficiente o insuficiente. (trigo, cuero, carne, lana, salitre, caucho, café,
- Monoproducción o monocultivo: producen una etc.)
o pocas materias primas para satisfacer - Especialización económica por áreas,
demandas de los países industrializados. industrialización incipiente. Tecnificación del
- Comercio desigual con los países centrales agro y del sector minero.
(Inglaterra, Francia, Alemania). - Inversiones extranjeras sobre todo británicas en
- Balanza comercial y de pagos deficitarias. obras y servicios públicas: aguas corrientes, luz,
- Empréstitos, endeudamiento. telégrafo, tranvías, ferrocarriles; también
- Escasa inversión en todas las áreas, algunas brindando empréstitos (préstamos) a los
con desarrollo inexistente: educación, salud, gobiernos nacionales.
vivienda. - Expansión de las economías de exportación
- Grandes gastos militares. subordinadas a las demandas del “Centro”
- Población poco instruida, mano de obra poco (Europa, EEUU).
calificada. - Alianza del capital extranjero con las
oligarquías locales. Dependencia.

1
ASPECTOS SOCIALES
1830- 1870 1870- 1914
- Sociedad mestiza, poco integrada, se mantiene - Crecimiento demográfico, impulsado por una
la estructura colonial caracterizada por una fuerte inmigración europea.
marcada desigualdad tanto en el campo como en - Urbanización: migración campo- ciudad por
la ciudad. desempleo tecnológico.
- Clases dominantes (oligarquía) dueños de los - Pauperización de sectores populares rurales:
principales medios de producción (tierras, por Con la consolidación de una oligarquía
ejemplo). terrateniente a causa de la expansión del
-Sectores populares amplios, marginados y latifundio y en contrapartida ,miserable situación
excluidos. Su situación no varía mucho con la del peón rural; en algunas zonas se mantiene, sin
independencia. cambios, el trabajo servil.
- Abolición de la esclavitud progresiva, en - Nacen nuevos grupos en la ciudad vinculados
distintos momentos según países. con los comienzos de la industrialización y la
- Abundante mano de obra indígena, negra y ampliación de las funciones del Estado: por un
mestiza bajo sistemas de explotación servil. lado, burguesía y proletariado; también hay una
- Predominio de población rural sobre urbana. ampliación de los sectores medios como
- Dualidad ciudad-campo: “civilización” contra pequeños comerciantes, artesanos, profesionales,
“barbarie”. maestros, funcionarios públicos, etc.
- Alto porcentaje de población analfabeta. - Diferentes trabajadores asalariados: los
- Los progresos sociales son escasos. empleados del transporte, del sector agro-
- En algunas zonas de Latinoamérica hay industrial, de las fábricas textiles, de los
grandes “vacíos demográficos” (Uruguay). servicios (panaderos, sastres, muebleros,
tipógrafos, etc.).
- Formación de las primeras sociedades de
resistencia, sindicatos (influencia de
inmigrantes).
Los poderosos siguen siendo los oligarcas:
dueños de las grandes extensiones de tierra
(latifundios), y los vinculados al alto comercio
de exportación (en ocasiones, eran las dos cosas
a la vez). Su alianza con el capital extranjero fue
crucial para mantener el control del poder
político y económico. De sus filas, salían los
élites gobernantes o promovían el ascenso de un
“hombre fuerte”, a veces dictador, que
defendiera sus proyectos de gobierno
POBLACIÓN EN 1830: (“negocios”)
- Europeización de las costumbres.
INTERIOR (81%) + MONTEVIDEO (19%): - Alfabetización y avances de la educación
74.000 habitantes. pública. La gente que vivía en el campo estaba
lejos de los centros de cultura – ciudades-,
“EL Uruguay, de 1800 o 1860 no tenía casi donde había más posibilidades laborales;
puentes, ni un solo km de vías férreas, los ríos aunque, también asomaban nuevos conflictos
separaban las regiones en el invierno durante sociales.
meses, las diligencias demoraban cuatro o cinco - Contrastes entre los diferentes barrios de la
días en unir Montevideo, con la no muy lejana ciudad.
Tacuarembó”

Guías de estudio de Historia Americana y Nacional.

2
Río de la Plata entre 1830- 50.

ASPECTOS CULTURALES
1830- 1870 1870- 1914
Mestizaje producto del pasado colonial: indios, - Disciplinamiento de la sociedad para el orden y
europeos (españoles, portugueses, franceses), el progreso (papel del Estado, de la escuela)
afros y descendientes, mestizos producto de - Nuevas formas de comportamiento, modas,
todas las mezclas; y neocolonial con la llegada técnicas, ideas traídas por inmigrantes europeos.
de nuevos inmigrantes (también de Europa en su - Avances del liberalismo y el positivismo; nacen
mayoría). nuevas corrientes de pensamiento político,
Desaparición/destrucción de algunas culturas filosófico, literario, artístico, etc.
locales (indígenas) - Influencia de ideas anarquistas y socialistas en
Aculturación: predominio de lo europeo; pero el movimiento obrero y en la formación de
también se revalorizan los aportes de las culturas nuevos partidos políticos (socialista, comunista)
nativas (indígenas) y de las provenientes de - Más acceso a la cultura con los avances de la
afuera (afro y otros). educación que se convierte en una herramienta
Sincretismo étnico, cultural y religioso producto para una mayor participación política.
del encuentro y los intercambios.
Diversidad de lenguas, imposición del idioma
del colonizador. Supervivencia de lenguas
nativas.
Predominio de la religión católica.
Ciudades portuarias abiertas a lo de afuera,
adoptan modelo de consumo europeo sobre todo
las clases altas de la ciudad (productos
suntuarios).
Violencia en la vida cotidiana, marcada en el
medio rural.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, Diego Rivera, México, 1947.

3
4

También podría gustarte