Está en la página 1de 150

CALZADO CONDICIONADO PARA

DEFORMIDAD HALLUX VALGUS EN


ADULTA MAYOR
Memoria de Título

Autor
Ivonne Carrasco León
Profesor guía
Pablo Venegas

Escuela de Diseño
Universidad de Valparaíso
Valparaíso, Diciembre 2021
MOTIVACIONES:

Este proyecto nace tras las constantes dolencias que he presenciado tanto por parte de mi
abuela como de mí. Causadas por la deformidad Hallux Valgus, cuya presencia es más común
de lo que se tiende a pensar, una deformidad que me he percatado de los primeros indicios
de aparición en mi persona.
Teniendo presente esta herencia en mi familia, me enfoque en buscar una alternativa para
disminuir las complicaciones que causa a través de la disciplina del diseño, utilizando la
ventaja de la experiencia personal, testimonios familiares y el trayecto recorrido a través de
los años en esta carrera para obtener óptimos resultados a la hora de desarrollar una mejora
en la calidad de vida a partir de esta problemática.

1
RESUMEN:
Este proyecto aborda las relaciones existentes entre la calidad de vida del adulto mayor y la deformidad de
extremidades Hallux Valgus. Donde se consideró el Hallux Valgus como una consecuencia de una serie de
factores tanto hereditarios como agentes ambientales, donde el vestuario o más precisamente el cazado, juega
un rol fundamental a la hora de desarrollar esta condición y a su vez puede ser el medio para mejorar la calidad
de vida de quienes lo presentan. Al mismo tiempo, para lograr un estudio completo de este campo se realizó un
estudio en torno a diversos artículos de investigación del área médica, asesoría a través de entrevistas a
especialista en torno al pie y calzado, más la colaboración de adultas mayores con presencia de Hallux Valgus.
Todo ello con el fin de establecer la relación sobre como el diseño puede interferir en esta problemática para
desarrollar un medio que permita confort en adulto mayor en su andar.

PALABRAS CLAVE:
ADULTO MAYOR, HALLUX VALGUS, CALZADO, CALIDAD DE VIDA, PIE, DEFORMIDAD.

2
3
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

 1MT: Primer Metatarsiano


 AF1: Oblicuidad o ángulo en Valgo de la falange Proximal
 Af2: Asimetría o Inclinación o ángulo de desviación de la falange distal
 AIF: Ángulo Interfalángico del primer dedo o del Hallux
 AIM: Ángulo intermetatarsal entre 1ª y 2º metatarsiano
 AMTF: Ángulo metatarsofalángico del primer dedo o del hallux
 CV: Calidad de vida
 CVRS: calidad de vida relacionada con la salud
 Da: Ángulo de desviación articular
 DE: Desviación estándar
 DASA: Ángulo de la superficie articular proximal de la primera falange o ángulo articular
distal
 DMAA o PASA: Ángulo de la superficie articular distal del primer metatarsiano o ángulo
articular proximal
 DS: Desviación estándar
 EHB: Músculo extensor hallucis brevis
 EHL: Músculo extensor hallucis longus
 F1: Falange proximal del hallux
 F2: Falange distal de hallux
 FHB: Músculo flexor hallucis brevis
 FHL: Músculo flexor hallucis longus
 FPL: Músculo flexor pollicis longus
 HV: Hallux Valgus
 HVIF: Hallux valgus Interfalángico
 HR: Hallux rigidus
 IF: Interfalángico/a
 IFD: Articulación Interfalángica distal
 IFP: Articulación Interfalángica proximal
 INE: Instituto Nacional de Estadística
 INMT: Intermetatarsal
 MTF: Metatarsofalángico/a
 Pág: Página
 SD: “Standard deviation” (Desviación estándar)
 VIF: Valgo Interfalángico

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1…………………………………………………………………………………...……pag 16
Gráfico 2…………………………………………………………………………………...……pag 16
Gráfico 3…………………………………………………………………………………...……pag 16
Gráfico 4………………………………………………………………………………….....…pag 104
Gráfico 5…………………………………………………………………………………….…pag 105
Gráfico 6…………………………………………………………………………………….…pag 105
Gráfico 7…………………………………………………………………………………….…pag 106
Gráfico 8…………………………………………………………………………………….…pag 106
Gráfico 9…………………………………………………………………………………….…pag 107
Gráfico 10…………………………………………………………………………………...…pag 107

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1…………………………………………………………………………………..………pag 33
Tabla 2……………………………………………………………………………………..……pag 82
Tabla 3……………………………………………………………………………….…….……pag 99
Tabla 4…………………………………………………………………………………..…..…pag 101
Tabla 5…………………………………………………………………………………………pag 111
Tabla 6…………………………………………………………………………………………pag 114
Tabla 7…………………………………………………………………………………………pag 117
Tabla 8…………………………………………………………………………………………pag 120
Tabla 9…………………………………………………………………………………………pag 123
Tabla 10…………………………………………………………………..……………………pag 126
Tabla 11……………………………………………………………………..…………………pag 129
Tabla 12………………………………………………………………………..………………pag 132
Tabla 13…………………………………………………………………………..……………pag 135
Tabla 14………………………………………………………………………………..………pag 138
Tabla 15…………………………………………………………………………………..……pag 140

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1..……………………………………………………………………………………..…pag 14
Figura 2………………………………………...……………………………………………… pag 27
Figura 3…………………………………………………………………………………………pag 28
Figura 4………………………………………...……………………………………………… pag 29
Figura 5……………………………………………...………………………………………… pag 29
Figura 6…………………………………………………...…………………………………… pag 33
Figura 7………………………………………………………...……………………………… pag 33
Figura 8……………………………………………………………...………………………… pag 34

5
Figura 9…………………………………………………………………….………………… pag 35
Figura 10………………………………………………………………………………………pag 36
Figura 11………………………………………………………………………………………pag 37
Figura 12………………………………………………………………………………………pag 39
Figura 13…………………………………………………………………………………...… pag 40
Figura 14………………………………………………………...…………………………… pag 40
Figura 15 …………………………………………………………..………………………… pag 43
Figura 16………………………………………………………………...…………………… pag 44
Figura 17……………………………………………………………………...……………… pag 47
Figura 18…………………………………………………………………………...………… pag 50
Figura 19……………………………………………………………………...……………… pag 50
Figura 20………………………………………………………………………...…………… pag 50
Figura 21…………………………………………………………………...………………… pag 51
Figura 22…………………………………………………………………...………………… pag 51
Figura 23………………………………………………………………………………………pag 51
Figura 24…………………………………………………………………………....…………pag 51
Figura 25……………………………………………………………………………...……… pag 51
Figura 26………………………………………………………………………………...…… pag 52
Figura 27………………………………………………………………………………...…… pag 52
Figura 28……………………………...……………………………………………………… pag 52
Figura 29………………………………...…………………………………………………… pag 52
Figura 30…………………………………...………………………………………………… pag 52
Figura 31……………………………………...……………………………………………… pag 53
Figura 32………………………………………...…………………………………………… pag 53
Figura 33……………………………………………...……………………………………… pag 53
Figura 34…………………………………………..….……………………………………… pag 54
Figura 35………………………………………………...…………………………………… pag 55
Figura 36…………………………………………………...………………………………… pag 56
Figura 37……………………………………………………...……………………………… pag 56
Figura 38………………………………………………………...…………………………… pag 56
Figura 39…………………………………………………………...………………………… pag 57
Figura 40…………………………………………………...………………………………… pag 57
Figura 41…………………………………………………...………………………………… pag 57
Figura 42…………………………………………………...………………………………… pag 57
Figura 43……………………………………………………...……………………………… pag 57
Figura 44…………………………………………………………...………………………… pag 57
Figura 45……………………………………………………………...……………………… pag 58
Figura 46………………………………………………………………...…………………… pag 58
Figura 47…………………………………………………………………...………………… pag 58
Figura 48……………………………………………………………………...……………… pag 59
Figura 49………………………………………………………………………...…………… pag 59
Figura 50…………………………………………………………………………...………… pag 59
Figura 51……………………………………………………………………………...……… pag 60
Figura 52………………………………………………………………………………...…… pag 60
Figura 53……………………………………………………………….…………………..… pag 60
Figura 54………………………………………………………………...…………………… pag 60
Figura 55…………………………………………………………………...………………… pag 61
Figura 56……………………………………………………………………...……………… pag 61
Figura 57………………………………………………………………………...…………… pag 62
Figura 58…………………………………………………………………………...………… pag 62
Figura 59……………………………………………………………………………...……… pag 62

6
Figura 60…………………………………………………………………………………… pag 62
Figura 61…………………………………………………………………………………… pag 63
Figura 62…………………………………………………………………………………… pag 63
Figura 63…………………………………………………………………………………… pag 63
Figura 64…………………………………………………………………………………… pag 64
Figura 65…………………………………………………………………………………… pag 64
Figura 66…………………………………………………………………………………… pag 64
Figura 67…………………………………………………………………………………… pag 64
Figura 68…………………………………………………………………………………… pag 65
Figura 69…………………………………………………………………………………… pag 65
Figura 70…………………………………………………………………………………… pag 65
Figura 71……………………………………………………………………………....…… pag 65
Figura 72…………………………………………………………………………………… pag 66
Figura 73…………………………………………………………………………………… pag 66
Figura 74…………………………………………………………………………………… pag 66
Figura 75…………………………………………………………………………………… pag 67
Figura 76…………………………………………………………………………………… pag 67
Figura 77…………………………………………………………………………………… pag 68
Figura 78…………………………………………………………………………………… pag 68
Figura 79…………………………………………………………………………………… pag 68
Figura 80…………………………………………………………………………………… pag 68
Figura 81…………………………………………………………………………………… pag 69
Figura 82…………………………………………………………………………………… pag 69
Figura 83…………………………………………………………………………………… pag 69
Figura 84…………………………………………………………………………………… pag 69
Figura 85…………………………………………………………………………………… pag 70
Figura 86…………………………………………………………………………………… pag 70
Figura 87…………………………………………………………………………………… pag 71
Figura 88…………………………………………………………………………………… pag 71
Figura 89…………………………………………………………………………………… pag 71
Figura 90…………………………………………………………………………………… pag 72
Figura 91…………………………………………………………………………………… pag 72
Figura 92…………………………………………………………………………………… pag 72
Figura 93…………………………………………………………………………………… pag 73
Figura 94…………………………………………………………………………………… pag 73
Figura 95…………………………………………………………………………………… pag 74
Figura 96…………………………………………………………………………………… pag 74
Figura 97…………………………………………………………………………………… pag 74
Figura 98…………………………………………………………………………………… pag 75
Figura 99…………………………………………………………………………………… pag 75
Figura 100………………………………………………………………………….………..pag 75
Figura 101………………………………………………………………………….………..pag 76
Figura 102………………………………………………………………………….………..pag 76
Figura 103…………………………………………………………………………………...pag 77
Figura 104………………………………………………………………………………….. pag 77
Figura 105………………………………………………………………………………….. pag 87
Figura 106………………………………………………………………………………….. pag 87
Figura 107………………………………………………………………………………….. pag 88
Figura 108………………………………………………………………………………….. pag 88
Figura 109………………………………………………………………………………….. pag 88
Figura 110………………………………………………………………………………….. pag 89

7
Figura 111………………………………………………………………………………….. pag 89
Figura 112………………………………………………………………………………….. pag 90
Figura 113………………………………………………………………………………….. pag 90
Figura 114………………………………………………………………………………….. pag 91
Figura 115………………………………………………………………………………….. pag 91
Figura 116………………………………………………………………………………….. pag 92
Figura 117………………....……………………………………………………………….. pag 92
Figura 118………………………………………………………………………………….. pag 92
Figura 119………………………………………………………………………………….. pag 93
Figura 120………………………………………………………………………………….. pag 93
Figura 121………………………………………………………………………………….. pag 94
Figura 122………………………………………………………………………………….. pag 94
Figura 123………………………………………………………………………………….. pag 95
Figura 124………………………………………………………………………………….. pag 95
Figura 125………………………………………………………………………………….. pag 95
Figura 126………………………………………………………………………………….. pag 95
Figura 127………………………………………………………………………………….. pag 96
Figura 128………………………………………………………………………………….. pag 96
Figura 129………………………………………………………………………………….. pag 96
Figura 130………………………………………………………………………………….. pag 97
Figura 131………………………………………………………………………………….. pag 97
Figura 132………………………………………………………………………………….. pag 97
Figura 133………………………………………………………………………………….. pag 97
Figura 134…………………………………………………………………………….....…..pag 97
Figura 135………..……………………………………………………………………..….. pag 97
Figura 136….….……………………………………………………………………..…….. pag 97
Figura 137……………………………………..…………………………………..……….. pag 97
Figura 138……………………………………..…………………………………..……….. pag 97
Figura 139……………………………………...……………………………...………….. pag 101
Figura 140……………………………………..………………………………………….. pag 108
Figura 141……………………………………..………………………………………….. pag 109
Figura 142……………………………………..………………………………………….. pag 109
Figura 143……………………………………..………………………………………….. pag 110
Figura 144……………………………………..………………………………………….. pag 110
Figura 145……………………………………..………………………………………….. pag 111
Figura 146……………………………………..………………………………………….. pag 112
Figura 147……………………………………..………………………………………….. pag 112
Figura 148……………………………………..………………………………………….. pag 113
Figura 149……………………………………………………..………………………….. pag 113
Figura 150……………………………………………………..………………………….. pag 114
Figura 151……………………………………………………..………………………….. pag 115
Figura 152……………………………………………………..………………………….. pag 115
Figura 153……………………………………………………..………………………….. pag 116
Figura 154……………………………………………………..………………………….. pag 117
Figura 155……………………………………………………..………………………….. pag 118
Figura 156……………………………………………………...…………………………. pag 118
Figura 157……………………………………………………..………………………….. pag 119
Figura 158……………………………………………………..………………………….. pag 119
Figura 159……………………………………………………..………………………….. pag 120
Figura 160……………………………………………………..………………………….. pag 121
Figura 161……………………………………………………..………………………….. pag 121

8
Figura 162………………………………………………………………………………….. pag 122
Figura 163………………………………………………………………………………….. pag 122
Figura 164………………………………………………………………………………….. pag 123
Figura 165………………………………………………………………………………….. pag 124
Figura 166………………………………………………………………………………….. pag 124
Figura 167………………………………………………………………………………….. pag 125
Figura 168………………………………………………………………………………….. pag 125
Figura 169………………………………………………………………………………….. pag 126
Figura 170………………………………………………………………………………….. pag 127
Figura 171………………………………………………………………………………….. pag 127
Figura 172………………………………………………………………………………….. pag 128
Figura 173………………………………………………………………………………….. pag 128
Figura 174………………………………………………………………………………….. pag 129
Figura 175………………………………………………………………………………….. pag 130
Figura 176………………………………………………………………………………….. pag 130
Figura 177………………………………………………………………………………….. pag 131
Figura 178………………………………………………………………………………….. pag 131
Figura 179………………………………………………………………………………….. pag 132
Figura 180………………………………………………………………………………….. pag 133
Figura 181………………………………………………………………………………….. pag 133
Figura 188………………………………………………………………………………….. pag 134
Figura 182………………………………………………………………………………….. pag 134
Figura 183………………………………………………………………………………….. pag 135
Figura 184………………………………………………………………………………….. pag 135
Figura 185………………………………………………………………………………….. pag 136
Figura 186………………………………………………………………………………….. pag 136
Figura 187………………………………………………………………………………….. pag 137
Figura 188………………………………………………………………………………….. pag 137
Figura 189………………………………………………………………………………….. pag 138
Figura 190………………………………………………………………………………….. pag 139
Figura 191………………………………………………………………………………….. pag 139
Figura 192………………………………………………………………………………….. pag 140
Figura 193………………………………………………………………………………….. pag 140

9
INDICE
1. Introducción…………………………………………………………………………...……13
Justificación…...…………………………………………………………………………...14
Fundamentos del área de estudio…………………………………………………………..15
1.2.1. Fundamentos del problema………………………………………………………….15
1.2.2. Delimitación del problema…………………………………………………………..17
Tipo de investigación……………………………………………………………………....17
Hipótesis y pregunta de investigación…….……………………………………………….18
Objetivos de investigación……………………………………………………………...19
1.5.1. Objetivo General…………………………………………………………………….19
1.5.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………..19

2. Marco Teórico……………………………………………………………………………….20
Calidad de vida y podología……………………………………………………………….20
2.1.1. Una aproximación a la calidad de vida y podología…………………………...……20
2.1.2. Aproximación conceptual. Definición de podología………………………………...23
Podología del hallux valgus………………………………………………………………..25
2.2.1. Historia natural de hallux valgus………………………………………………….…26
Factores relacionados con la aparición del hallux valgus………………………………….30
2.3.1. Relación del uso de calzado y el hallux……………………………………………..34
2.3.1.1. Evolución del calzado y desarrollo de las deformidades en el hallux………...34
Confección de calzado……………………………………………………………………..38
2.4.1.1. El pie del adulto mayor y mujeres mayores…………………………………...38
2.4.1.2. Requerimientos de diseño para el calzado de mujeres mayores………………40
2.4.1.3. Partes del calzado……………………………………………………………...42
2.4.1.4. Horma…………………………………………………………………………46
2.4.1.5. Elaboración del calzado…………………………………………………….…48

3. Metodología…………………………………………………………………………….…….71
Variables de investigación…………………………………………………………………71
Unidades de análisis…………………………………………………………………….….72
Definición de la muestra…………………………………………………………………...72
Instrumento de recolección de datos…………………………………………………….…72
Estrategia de aplicación de los instrumentos de recolección de datos………………..……73

4. Desarrollo de Proyecto………………………………………………………….………74
Entrevista con especialistas………………………………………………………...………74
4.1.1. Entrevista con zapatero…………….…………………………………………..……74
Propuesta de diseño…………………………………………………………….….……….78
Estado del arte………………………………………………………..…………………… 79
4.3.1. Calzados para adultas mayores ………………………….…………….………….....84
10
Oportunidad de diseño……………………………………………………………….…….87
Objetivos……………………………………………………………………………….…..88
4.5.1. Objetivo General del proyecto………………………………………………………88
4.5.2. Objetivo Específicos del proyecto…………………………………………………..88
Perfil de usuarios………………………………………………………………………. 89
4.6.1. Encuestas adultas mayores………………………………………………………..…92
4.6.2. Morfología de sus pies………………………………………………………….…96
Propuesta o idea conceptual……………………………………………………....………130
Sistema de productos………………………………………………………………..……130

5. Conclusiones……………………………………………………………………...…………131

6. Bibliografía……………………….…………………………………………………………132

7. Anexos…………………………………………………………………………..136
Anatomía del Hallux………………………………………....……………………...........136
Desarrollo de entrevista...…………..…………………………………………………….143

11
12
1. Introducción

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el Censo del 2017, en nuestro país a esas fechas
habían 2.003.256 adultos mayores, es decir, un 11,4% del total de la población país, la mayoría
empadronada en la Región Metropolitana (767.377 personas), Valparaíso (247.113) y Biobío
(183.145). Para 2019, de acuerdo con las proyecciones de población realizadas sobre la base de ese
operativo censal, el número de adultos mayores se estimó en 2.260.222 personas, cifra que representa
el 11,9% del total de la población del país.

Para 2035, sin embargo, se prevé un importante aumento de este grupo etario, que se compondrá de
3.993.821 adultos, los que equivaldrán al 18,9% del total de la población, es decir serán 1 de cada 5
personas en chile adultos mayores, como podemos observar se prevé un incremento exponencial en
cuanto a la población de adultos mayores, y es estas estadísticas seguirán en aumento, teniendo en
cuenta que cada vez son más los jóvenes que se suman a la alternativa de no tener hijos, tendencia
que vemos reflejadas en países como Japón, España, Alemania, Reino Unido, entre muchos otros.
Estos estudios han sido publicados en la revista médica “The Lancet”, los cuales revelan que la tasa
de natalidad global ha caído a la mitad en los últimos 60 años. En la década de los 50, cada mujer
tenía una media de 4,7 hijos, mientras que en el año 2017 esa tasa se redujo hasta los 2,4 hijos a nivel
global.

En otras palabras nos referimos que tanto a nivel mundial como nacional, la natalidad se ve en
decadencia, el avance cultural y tecnológico que hemos evidenciado como sociedad nos lleva a ser
más conscientes de esta acertada proyección que retrata un aumento de adultos mayores. Desde la
implementación de anticonceptivos, mayor acceso en la educación, programas preventivos de
embarazo adolecente Chile ve una disminución evidenciad desde el año 1990. En Chile, desde la
incorporación de los métodos anticonceptivos, junto con el efecto del mayor desarrollo económico,
social, educacional y sanitario, la natalidad ha presentado una sostenida reducción, especialmente
entre los años 1990 y 2004.

Figura 1, Tendencia de Natalidad en Chile, 1990- 2004. Tomada de (SIÑA, 2007)

Con estos datos queremos dar a entender la relevancia del adulto mayor dentro de nuestra sociedad,
mostrando que las sociedades a medidas que avanzan temporalmente están mostrando un
envejecimiento, es por ello que debemos darle lugar e importancia a los problemas que aquejan a este
grupo de la población, ya que es una etapa de la vida que la gran mayoría esperamos llegar a vivir en
algún momento.

13
1.1. Justificación

El Hallux valgus o comúnmente llamado juanete es la desviación en varo del primer metatarsiano a
la que se añade la falange distal en valgo y en rotación interna. Los sesamoides se luxan lateralmente
dando lugar a una prominencia en la cara medial del primer metatarsiano. (Guía de referencia rápida)1

En pocas palabras, Hallux Valgus2 es una malformación que genera molestias y dolor en quienes las
padecen, que consiste en la desviación del hueso metatarso y falange proximal del dedo pulgar en el
pie. Esta deformidad resulta por la suma de diversos factores, entre los que interceden la herencia
genética, actividad física específica, prolongado uso de calzado ajustado, y otros, donde las mujeres
se ven mayormente afectadas en consecuencia del calzado de tacón estilizado, que si bien su uso es
socialmente aceptado (tal como lo dice su nombre), estiliza la figura, denota estatus poder e incluso
belleza; optar por esta moda perjudica exponencialmente la salud podológica, puesto que favorece
directamente esta desviación; un fenómeno cultural y social, que reiteramos, perjudica mayormente
a las mujeres.

El estudio más grande realizado hasta la fecha: “Hallux Valgus: Demographics, Etiology, and
Radiographic Assessmenten” por los autores Michael J. Coughlin; Caroll P. Jones “con una muestra
de población general (implicando en el mismo a un total de 4249 personas mayores de 30 años)
detectó una prevalencia de un 28%. Las mujeres son más significativamente propensas a desarrollar
HV si se comparan con los hombres.” (Pereira J. B., 2017, pág. 32)

Si bien para quien lo padece, este tipo de afección no pareciera tener mayor incidencia que el sentido
estético, se ha detectado que esta deformidad repercute en mayor medida a través de los años. Según
algunos estudios se ha descrito que esto constituye un impacto significativo en los patrones de
equilibrio y marcha de los afectados, tal lo manifiestan Menz HB, Lord SR, Morris ME en sus
publicaciones “Gait instability in older people with Hallux Valgus. Foot ankle” y “Foot and ankle
risk factors for falls in older people: A prospective study” respectivamente, quienes lo exhiben como
un factor de riesgo importante en caídas en adultos mayores; sumado a esto también otros estudios
que revelan que las personas con HV muestran puntuaciones significativamente menores en los
cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), como es el caso de Thordarson
DB, Ebramzadeh E, Rudicel SA, Baxter A, Saro C, Jensen I, Lindgren U, Felländer-Tsai L, Menz
HB, Gilheany MF, Landorf KB, en sus publicaciones “Age-adjusted baseline data for women with
Hallux Valgus undergoing corrective surgery.”, “Quality-of-life outcome after Hallux Valgus
surgery.” y “Surgical treatment of Hallux Valgus and forefoot deformities in Sweden: A population
based study. Foot ankl”

Siendo esta una enfermedad cuyo tratamiento durante su evolución es prácticamente inexistente, se
asiste a especialistas una vez la deformación es excesivamente pronunciada o muy dolorosa, momento
en que la solución recae generalmente en la cirugía correctiva, la cual no siempre presenta óptimos
resultados ya que la deformidad suele volver a presentarse. Dentro de estas circunstancias no todos
los pacientes tienen como opción acceder a un tratamiento quirúrgico, imposibilitando un estilo de
vida llevadero a causa de la incomodidad y el dolor. Sumado a estas circunstancias, el calzado que se
encuentra en el mercado, en su mayoría no es el más adecuado para esta deformidad, considerando
que los calzados suelen poseer puntas estrechas, y en su mayoría tiene como propósito un fin más
propio de la moda que del bienestar al andar. Sera esta entonces, el área que se planea abordar para

1
Una guía de referencia rápida es un paso a paso que ayuda a completar una o más tareas.
2
En adelante se hará referencia al término Hallux Valgus como HV.

14
el desarrollo de mi proyecto, donde se realizará la confección de un calzado especializado en la
deformación hallux valgus en mujeres mayores.

1.2. Fundamentos del área de estudio

En esta área del proyecto comprenderemos la necesidad de una mejora en el calzado de adultos
mayores, donde si bien el resultado del HV es la suma de años de deterioro donde no hay más solución
que la corrección quirúrgica, no todo paciente tiene la opción de optar a esta alternativa, por lo que
se investigará el desarrollo de un calzado que permita comodidad al usuario con esta deformidad, el
cual entregará alivio y calidad de vida al usuario.

1.2.1. Fundamentos del problema

Los problemas en los pies de las personas mayores son generalmente crónicos tienen un gran impacto
en su calidad de vida. Específicamente en torno al calzado, el uso incorrecto de este ya sea por la talla
o modelo inadecuado causa complicaciones como pérdida de equilibrio, inestabilidad en el pie,
queratosis, úlceras, aumento de deformidades, etc.

Tiene además un gran impacto en la biomecánica del pie, lo que es de esperar si se considera que
cuando es utilizado de forma habitual puede modificar su anatomía, con consecuentes deformidades.
Si bien es verdad que los pies, en el adulto mayor, necesitan más cuidado y atención que el de un
adulto promedio, no es menos cierto que esto constituye una de las partes del cuerpo menos atendida.
Las modas, los hábitos de vida y el uso de un calzado inadecuado provocan que las afecciones de los
pies sean un problema sanitario de primer orden si se tiene en cuenta el gran número de personas que
las presentan.

Tras estudios realizados por la Universidad Da Coruña en 2015 con 64 participantes confirmaron que
el 83% de ellos no utilizaban un calzado adecuado; (Rodríguez E. , 2017) por otra parte la
investigación realizada en el año 2007 por la Universitario de Esteiro arrojó que de los 54
participantes evaluados, tan solo 14 portaban calzado adecuado (25,9%), y 40 utilizaban calzado no
adecuado (74,1%) (Gráfico 1). De los 40 que no utilizaban calzado adecuado, 34 (63%) fueron
mujeres y 6 (11%) fueron hombres. (Gráfico 2) (GÓMEZ, 2008, pág. 22)

15
Gráfico 1: Calzado adecuado: si/no. Gráfico 2: Relación calzado adecuado si/ no por sexo. Fuente:
Fuente:(GÓMEZ, 2008) (GÓMEZ, 2008)

El 31% (17 personas) de la muestra refiere tener conocimientos acerca de qué calzado es el adecuado,
mientras que el 68% restante no posee información (Gráfico 3). De 17 personas que conocen qué tipo
de calzado es el adecuado, 12 (70,6%), han acudido en ocasiones al Podólogo (GÓMEZ, 2008, pág.
23)

Gráfico 3: Conocimiento calzado adecuado. Fuent:


(GÓMEZ, 2008)

Tras la evaluación de estos documentos, se identificó que son las mujeres quienes mayormente optan
por los servicios podológicos, considerando la superior prevalencia de lesiones en sus pies respecto
de los hombres. Ante la pregunta de si conocen cuál es el calzado que deberían utilizar, un alto
porcentaje dice no saber cuál es (68%), o simplemente contesta que el que utiliza está bien (siendo
16
no adecuado). Esto pone de manifiesto la falta de información que posee el colectivo. (GÓMEZ,
2008, pág. 25)

En resumen el desarrollo de este proyecto busca la incorporación y construcción de elementos


pensados para el adulto mayor, particularmente calzado femenino para mujeres mayores con el fin de
potenciar una mejor calidad de vida a través de la reducción de lesiones, pérdida del equilibrio, caídas
o estabilidad mediante un producto más adecuado.

1.2.2. Delimitación del problema


Justificación de la investigación sobre la importancia del diseño de calzado en adulto mayor con
deformidad Hallux Valgus:

 Tema: Diseño de cazado adecuado para la deformación Hallux Valgus en el adulto mayor.
 Problemática: Mejorar la calidad de vida en mujeres mayores cuya edad va entre los 65 y 85
años.
 Población de estudio: 7 Mujeres entre los 75 a 85 años a quienes estará dirigido el producto,
puesto que ellas presentan HV, más la participación de 25 adultas mayores sin HV, es decir
en total participaron 32 mujeres mayores con y sin HV. Más la participación de 5 mujeres
(NO adultas mayores) de distintas edades que presentan HV.
 Informantes clave: Traumatólogo, Podóloga y Zapatero.
 Lugar de estudio: Rengo
 Año de estudio: 2021
 Duración de la Investigación: 4 meses.

1.3. Tipo de investigación


Hemos convenido trabajar con un diseño de metodología que según Johnson y Onwuegbuzie (2004)
se define como “el tipo de estudio donde el investigador mezcla o combina técnicas de investigación,
métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (Pereira Pérez,
2011, pág. 18); lo que nos permite precisamente complementar datos de orden más cualitativo con
todo lo que respecta a la investigación, ajustándose a nuestra problemática o área inmediata en la que
se inserta nuestro proyecto.
Para el trabajo de campo pudimos contar con una muestra total de 32 mujeres de entre 75 y 85 años
de edad, 7 de ellas presentaron HV y 25 de ellas no. Más la participación de 5 mujeres jóvenes con
HV de diferentes edades que participaron del estudio, como también con especialistas en el área del
pie y calzado, entre ellos una podóloga, un traumatólogo y un zapatero, que aportaron
considerablemente a la comprensión del tema fundamental desde el área técnica.

En cuanto al trabajo de campo, utilizamos instrumentos del tipo encuestas, con los que pudimos
recopilar información de carácter cuantitativo, pero también preguntas abiertas que dieran lugar a
información de carácter cualitativa, todo ello con el fin de obtener observaciones y reflexiones
profundas respecto a la forma de vida de las encuestadas y sus dificultades en relación a esta
malformación, dando como resultado de un proceso de investigación de diseño mixto, propicio para
nuestro proyecto de título.

17
1.4. Hipótesis y pregunta de investigación
 ¿Cómo el diseño contribuye en mejorar la calidad de vida durante el deterioro físico del
adulto mayor?
 ¿Qué aporta el diseño en podología para mejorar la calidad de vida?
 ¿Cómo el calzado contribuye o empeora la condición del Hallux Valgus?
 ¿Cómo el calzado contribuye o mejora la calidad de vida?
 ¿Existe información sobre el uso de calzado adecuado para personas que sean propensas a
esta malformación?
 ¿Existe conciencia del uso del calzado en razón a esta probable dolencia?
 ¿Conocen las personas tendientes al problema, y en términos generales, lo que es un calzado
adecuado?

Por qué: ¿Por qué es necesaria la implementación de un calzado adecuado en el adulto mayor? El
uso de un calzado adecuado mejora la calidad de vida, al reducir el dolor al caminar, impedir
laceraciones, úlceras, hongos, callosidades, retrasa la aceleración del aumento de HV.
Que es: ¿En que debe diferenciarse un calzado adecuado para el andar y la fisionomía del pie con
un calzado convencional (de producción industrial)? Este debe ser un calzado evite la compresión del
pie.
Para qué: ¿Para qué se realiza este proyecto? Este proyecto nace tras la necesidad de aportar a la
mejora de la calidad de vida de quienes padezcan de HV, por tanto se proyecta crear artículos
adecuados para el calce del adulto mayor, en este caso pensado para la deformidad hallux valgus, la
cual es altamente frecuente en mujeres. En resumen se pretende implementar un diseño apto para
ellas.
En qué contexto: ¿será un calzado de uso diario? Se pretende que este calzado sea de uso diario,
puesto que el problema radica en la falta de comodidad, inestabilidad y lesiones que comprometen el
pie a causa del calzado convencional (de fabricación industrial).
Dónde: ¿Dónde se desarrollará este proyecto? Este proyecto se desarrollará en el diario vivir de los
usuarios, es decir en un producto enfocado para la cotidianidad.
Quienes: ¿Quienes colaboraron? hogar de ancianos “Sereno atardecer” ubicado en San Martin 75,
Más la asesoría de especialistas en distintas áreas que involucran al pie, entre ellos una podóloga, un
traumatólogo y un zapatero.
A quién: ¿A quién va dirigido? El desarrollo de este trabajo está enfocado a mujeres mayores de
entre los 65 y 85 años de edad.
Qué: ¿Qué hace? El producto se enfoca en el confort del uso diario, ya sea para el usuario que camine
diariamente largos intervalos de tiempo o no.

18
1.5. Objetivos De investigación

1.5.1. Objetivo General


Indagar los impactos del deterioro físico en el adulto mayor.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar las efectos adversos en la calidad vida del adulto mayor, como consecuencia del
hallux valgus
 Reconocer los impactos negativos en el cotidiano de una persona afectada por malformación
hallux valgus.
 Definir los impactos positivos de la confección de un calzado apto para el uso de adulto
mayor con hallux valgus.

19
2. Marco Teórico

2.1. Calidad de vida y podología

Por medio de este punto y a través de la recolección de datos se pretende establecer la relación entre
los términos: calidad de vida, podología y Hallux Valgus en torno a la vejez, esto con el fin de
comprender cuales son las afecciones vinculadas a esta enfermedad. Al mismo tiempo se pretende
exponer las disciplinas en torno al área de estudio, en este caso se evalúa cómo un calzado optimiza
la calidad de vida de un individuo, incluyendo la confección de este.

2.1.1. Una aproximación a la calidad de vida y podología

El término calidad de vida (CV) 3 constituye un concepto que ha ido evolucionando a lo largo de los
años y cuya historia se remonta a los comienzos de la humanidad; según Campbell “es una entidad
vaga y etérea, algunas cosas sobre las que muchas personas hablan, pero de las que nadie sabe muy
claramente qué hacer con ellas”.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX con la irrupción del concepto moderno de estado,
el desarrollo y la aplicación de una serie de leyes encaminadas al cuidado y preservación de los
derechos y del bienestar social de los ciudadanos, algo que a su vez coincidiría con la progresiva
aparición del denominado “estado de bienestar”, comienzan a tomarse en consideración una serie de
factores relacionados con la calidad de vida que, como se ha dicho, empezarían a regularse, como el
trabajo y el descanso, la enfermedad, la maternidad e incluso la vejez y la muerte. (Pereira, 2017, pág.
37)

Posteriormente y ya entrados en el siglo XIX surgirían nuevas formas de calidad de vida consistentes
en el reconocimiento de nuevos derechos y libertades, como la lucha política, libertad de expresión,
libertad de creencias, etc. Sería más tarde, en concreto a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando
la calidad de vida comenzaría a asociarse a otros factores de tipo material, es decir, al desarrollo
económico y a un mercado de consumo. En esta etapa apareció, concretamente en Estados Unidos,
una tendencia en los investigadores de la época consistente en la investigación acerca de la percepción
que las personas tenían en relación con su bienestar con respecto a la vida que llevaban y con su
seguridad económica. Esta tendencia sería interpretada más tarde como un error por el hecho de
intentar asociar la calidad de vida al desarrollo económico, dejando a un lado los aspectos cualitativos
del concepto. Finalmente la calidad de vida constituirá un concepto multidimensional que abarca
varios aspectos como el estado de salud, el bienestar emocional y psicosocial, la independencia, las
creencias personales, el bienestar material y el entorno externo que influye en el desarrollo y la
actividad de las personas. “Por lo tanto, podría considerarse que el concepto de calidad de vida estaría
compuesto por dos dimensiones, una dimensión de tipo subjetivo que correspondería al nivel de
bienestar que el individuo experimenta y que se asociaría con la denominada “felicidad”. La otra de
las dos dimensiones sería de tipo objetivo y estaría compuesta por todos aquellos indicadores, más o
menos medibles, y que se vinculan al anteriormente denominado “estado de bienestar”. De este modo
ambas dimensiones estarían estrechamente relacionadas estableciéndose un lazo de dependencia entre
ellas. (Pereira, 2017, pág. 38)
Se han separado los aspectos objetivos de la calidad de vida (indicadores sociales) y los aspectos
subjetivos o percibidos. Podríamos enunciar que los principales factores que se tienen en cuenta en
el estudio de la calidad de vida son los siguientes (Adila, 2003, pág. 162):

3
En adelante se hará referencia al término Calidad de Vida como HV.

20
 Bienestar emocional
 Riqueza material y bienestar material
 Salud
 Trabajo y otras formas de actividad productiva
 Relaciones familiares y sociales
 Seguridad
 Integración con la comunidad

Para efectos de nuestro trabajo nos centraremos en los ámbitos de CV de bienestar emocional y salud
principalmente, siendo estos los factores que más nos interesan debido a la relación que se puede
establecer con el calzado.

Si bien es difícil encontrar una definición exacta de “bienestar emocional” como parte de los
parámetros de calidad de vida, es indiscutible que esta posee un rol fundamental dentro del concepto
de CV, por eso es tan relevante considerarla en nuestra investigación, independiente de que no se trata
de algo objetivo y fácilmente evaluable. “Verdugo, Arias, Gómez y Schalock (2008) lo definen como
un estado en el que imperan la tranquilidad, la seguridad, y la vida sin agobios ni nervios. Lo evalúan
mediante los indicadores: satisfacción, autoconcepto y ausencia de estrés o sentimientos negativos.”
(Elsa Gummà Serra, 2019, pág. 367).

Paredes (2010), analiza las emociones con la escala breve para la apreciación del estado de ánimo
positivo (EBEAP). Lo hace a través de un conjunto de distintas variables aplicables a la persona: “el
interés por lo que le rodea, estar alegre, encontrarse de buen humor, tener afán en lo que realiza y
mostrarse satisfecho consigo mismo” (Elsa Gummà Serra, 2019, pág. 367)

En este caso y en relación al calzado, el bienestar emocional podemos vincularlo desde diversos
aspectos; uno de ellos es la relación que tenemos como individuos hacia el vestuario donde “la moda
y el vestir guardan una compleja relación con la identidad: por una parte la ropa que elegimos llevar
puede ser una forma de expresar nuestra identidad, de decir a los demás algo sobre nuestro género,
clase, posición, etc.” (Entwistle, 2002, pág. 130). A través de este extracto del libro “El cuerpo y la
moda una visión sociológica” por la autora Joanne Entwistle, entendemos que la moda es una forma
de expresión del individuo y que por ello intercede en su estado emocional; en otras palabra la
vestimenta puede proyectar una imagen de bienestar, autoestima saludable e incluso puede mejorar
la percepción de sí mismo. Por tanto en este caso la confección de un calzado que se ajuste al pie,
incluya comodidad y sea estéticamente atractivo, entrega al individuo satisfacción, puesto que el uso
de prendas cómodas incluso puede aportar confianza y seguridad en quien las porta.

Respecto al término “salud”, también vemos complejidad en su definición. Tradicionalmente, la salud


ha estado asociada con la ausencia de enfermedades, en cambio, en la actualidad, la OMS propone
un concepto de Salud más amplio y positivo, al definirla como: “el estado de completo bienestar
físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedades”. (Rivera, 2008). Tras esta breve
explicación y tomando como referencia el “bienestar físico” nos encontramos con que esta área de la
salud del adulto mayor no es frecuentemente la más óptima, teniendo en cuenta que es una parte
natural del deterioro físico del ser humano donde el avance de la edad trae consigo una serie de
enfermedades y patologías que son difícilmente evitable en muchos casos. Ahora para vincular esta
área de CV con el calzado, debemos comprender como el incorrecto uso de calzado o más bien como
el incorrecto uso de talla en el calzado afecta la salud del pie y a su vez perjudica en la CV integral
de las personas.

21
Los zapatos como bien sabemos son un elemento protector para la salud del pie, y el uso de un tamaño
adecuado puede reducir la presión, la fricción, y el impacto generado por las fuerzas involucradas al
caminar, además de brindar confort térmico y mecánico; por tanto, ayuda a mejorar la capacidad
funcional. Sin embargo, la generalización y las exigencias estéticas a veces llevan al uso de un ajuste
de tamaño incorrecto que favorece la aparición de discapacidad, dolor, limitaciones funcionales,
miedo a las caídas y pérdida de la estabilidad postural, todo ello con consecuencias para la autonomía
y la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, cuando los zapatos por ejemplo son demasiado
pequeños, la presión sobre el pie aumenta, y si los zapatos son demasiado grandes, causan fricción y
el pie puede deslizarse dentro del zapato. Ambos casos pueden conducir al desarrollo de úlceras,
cambios estructurales, y deformidades que dañan la salud, la independencia y el bienestar de la
persona.

 “judging by the results of the few studies done on this subject, the choice of appropriate
footwear is not as obvious as it seems, since only 25.5 to 28% of older people wear proper-
fitting shoes.” (Losa-Iglesias, 2016, pág. 791)

En este extracto del estudio “Impact of shoe size in a sample of elderly individuals” encontramos que
tan solo de un 25,5 a un 28% de los adultos mayores utilizan un calzado de talla adecuado, dejando a
un porcentaje mayor al 70% con riesgos de sufrir complicaciones, como úlceras, lesiones, pérdida de
equilibrio y otras afecciones a causa de esta incorrecta elección.

 “On the other hand, several studies relate the increase of BMI with problems and pain in the
feet, increased risk of falls, and worse functional capacity due to mobility-related limitations.
In our study we found that BMI and sex are the variables that have an independent effect on
the dimensions foot function and general foot condition. Thus, we conclude that increasing
BMI worsens the function of the foot, the general foot condition, and the social function of
the person, negatively affecting the quality of life of the elderly.” (Losa-Iglesias, 2016, pág.
793)

Dentro de este segundo extracto del estudio “Impact of shoe size in a sample of elderly individuals”
se destaca: tras la investigación se relaciona el aumento del IMC con problemas y dolor en los pies,
mayor riesgo de caídas y peor capacidad funcional por limitaciones relacionadas con la movilidad. El
IMC y el sexo son las variables que tienen un efecto independiente en las dimensiones función y
condición general del pie. Así, se concluye que al aumentar el IMC, empeora la función de este, el
estado general y la función social de la persona, afectando negativamente la calidad de vida
fundamentalmente de las personas mayores. Pese a que en esta parte del estudio no se habla
directamente sobre la relación calzado y afecciones que sufre el pie, si se refiere sobre cómo este
influye en la calidad de vida de las personas, y como la influencia del peso y género conllevan
dolencias. Finalmente es importante destacar que las variaciones frecuentes de carga ejercidas sobre
el pie alteran su marcha, funcionamiento e incluso anatomía, siendo esto lógico si tenemos en cuenta
que es un órgano que sostiene precisamente la carga total de cuerpo gran parte del día; y en relación
al género, no es menor referir que en este tema son las mujeres quienes padecen más complicaciones,
debido a los códigos sociales de vestimenta, donde es frecuente que fundamentalmente en entornos
formales de trabajo como firmas de abogados, bancos, contextos de oficina, se ejerce presión social-
cultural para utilizar calzado inadecuado en términos de salud (tacones) lo que trae consigo lesiones
o deformaciones, y a largo plazo perjudicando la calidad de vida.

22
2.1.2. Aproximación conceptual. Definición de podología

Desde la antigüedad, diferentes textos y referencias históricas ponen de manifiesto la existencia de


enfermedades que afectaban los pies, entre ellas la artritis, periartritis, osteomielitis, el pie zambo o
equino-varo; esto queda reflejado en jeroglíficos y gracias al estudio de las momias egipcias, que
datan de más de 5000 años. Se puede decir que los problemas en los pies son tan antiguos como la
humanidad, el cambio de postura para poder deambular de cuatro patas a dos, denominado
bipedestación, acarrea serios problemas de adaptación en sus extremidades inferiores, principalmente
traumatismos y heridas, producidas por agentes externos y como consecuencia de esa nueva posición
erguida (LÓPEZ, 2011 , pág. 28). A raíz de ello y tal como las enfermedades del pie, tan antiguas
como la humanidad, la podología también lo es.

El término Podología encuentra sus orígenes en el griego ποδο, “podo-“(pie) y –λογία “–logía”
(estudio); hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos orientados a mantener, paliar o
recuperar la salud de las personas a nivel general y la salud del pie a nivel individual (Pereira J. B.,
2017, pág. 41). Según López (2011) diversos autores que abordan el tema; a continuación nos
adentraremos en diversos hitos en la historia que narran cómo nace esta disciplina y su evolución.

 De acuerdo con Verleysen (1977), el podólogo ya existía en el antiguo Egipto, el doctor


Wallet afirmó ver una representación de un grabado en una pared de una cámara mortuoria
en las proximidades de las pirámides de Saosali (4000 a.c), de una persona ocupándose del
cuidado de los pies, que podríamos decir que representaría al podólogo actual. También,
conforme a este mismo autor, se conservan unas tablillas del Pueblo Caldeo (2500 a.c) en las
que se describen las enfermedades de los pies. (LÓPEZ, 2011 , pág. 29)

 Wreszinski (1913), afirma que el papiro Hearst, que proviene de excavaciones clandestinas
en 1899, en los alrededores de Deir el-Ballas (Alto Egipto), fechado en la dinastía del s.
XVIII, revela como los egipcios padecían enfermedades y dolencias que afectaban a sus
miembros inferiores y que poseían tratados médicos para curarlos o tratarlos. A través de
algunos parágrafos de estos documentos, sabemos qué hacían los egipcios especialmente para
tratar sus pies. Se valían de compresas, ungüentos, pomadas, bálsamos, fricciones, vendajes
y otros métodos para paliar y curar las enfermedades de los pies. (LÓPEZ, 2011 , pág. 30)

 Vandier (1952), relata que en la tumba de Mery en Hagarsheh, se aprecia al dignatario con
una pierna muy enferma, que apenas puede apoyar su pie en el piso y para mantenerse erguido
se ayuda con un largo bastón. También, se encuentra otra tumba, la de Ptah Hotep en
Saqqarah, donde se observa a un personaje con un bastón, visiblemente lisiado. Otro referente
es el caso de un faraón enfermo, Siptah que tenía deformado un pie, se estima que padeció
poliomielitis y murió muy joven (LÓPEZ, 2011 , pág. 28).

 Lefebvre (1956), nos indica que el papiro Ebers (documento más antiguo de la medicina)
contiene un pequeño tratado dedicado a los miembros inferiores (en egipcio m3st); a los pies
se les denominaba rdwy. En los parágrafos 611 a 615 constan también 5 recetas para curar
enfermedades de los pies. (LÓPEZ, 2011 , pág. 29)

 Según la mitología griega el héroe Aquiles recibió una herida mortal en la única zona
vulnerable de su cuerpo, en el tendón de su tobillo (en la actualidad denominado tendón de
aquiles), lo que motivó a posteriori un cuidado específico por parte de los atletas y soldados

23
griegos. Más tarde en los escritos de Hipócrates (460 - 375 a.c), quien perteneció a la orden
de Asclepio y se le considera el “Padre de la Medicina”, aseguraba que la enfermedad no era
obra de los espíritus, sino resultado de desequilibrios naturales, recoge diferentes textos de
aspectos de la medicina, patología, anatomía, fisiología, diagnóstico y pronóstico,
enfermedad mental, ginecología, cirugía, dermatología, incluyendo cuidados y tratamientos
de las patologías de los pies. (LÓPEZ, 2011 , pág. 30)

 Con la desintegración del Imperio Romano de Occidente, y la fragmentación de este lado de


Europa en los que se conocen como reinos bárbaros, la iglesia se convierte en la única
institución estructurada y organizada de forma similar a como lo fue el gobierno romano. En
esta época la medicina adquiere rango de disciplina superior y la iglesia organiza los centros
de enseñanza de una medicina cristiana, basada en la filosofía y no en la práctica. Fue una
fase en la que se llegó a la conclusión de que curar heridas, componer huesos fracturados,
abrir abcesos, cortar callos y durezas, arrancar uñas; no se consideraba auténtica medicina,
sino una práctica menor, su labor quirúrgica era desempeñada por el barbero, los cuales solían
trabajar en galeras, campos de batalla y hospitales, los de más prestigio eran los maestros de
futuros profesionales, pero con el paso del tiempo, éste derogó sus responsabilidades, en lo
referente a la barbería, en sus aprendices, para poder entregarse por completo a la cirugía.
(LÓPEZ, 2011 , pág. 32)

 Alemany, Flamarich, Mañe, y Sala (1998), en su obra “Podología historia de una profesión”,
ponen de manifiesto que no sería hasta el año 1477, cuando se ordenen las profesiones
sanitarias. Este edicto fue promulgado por los Reyes Católicos, considerándose este
documento, la prueba de que en el año 1477, la profesión de Podólogo ya era considerada en
España, gozando de una independencia que perdura hasta 1780, año en el que posteriormente,
se unificaron los Tribunales de Medicina en uno solo, Tribunal Protomedicato. (LÓPEZ,
2011 , pág. 32)

 La Real Orden de Isabel II publicada el 10 de septiembre de 1857, fue el primer documento


que reglamentaba la profesión de Practicante en Cirugía y Medicina (haciéndose mención al
ejercicio de Cirujano-Callista). Así, en su artículo 40, señalaba la suspensión de las
enseñanzas Ministrantes (cirugía menor), mientras no se promulgara una Ley que
determinara cuales debían ser los conocimientos teórico-prácticos, con el fin de poder optar
al título de Practicante en Medicina y Cirugía. (LÓPEZ, 2011 , pág. 33)

 Según el colegio médico de Cantabria La podología es la ciencia sanitaria que tiene por objeto
el estudio de las enfermedades y alteraciones que afectan al pie. Es la ciencia que abarca el
diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas
terapéuticas propias de su disciplina. (Quevedo, s.f.)

Tras estas referencias reconocemos a la podología como una disciplina cuyo origen se remonta al
antiguo Egipto, y siendo una práctica tan antigua nos damos cuenta cómo el ser humano ha presentado
enfermedades podológicas de manera muy temprana en su existencia, con diversas afecciones que en
el pasado atormentaban a quienes las padecían, hoy en día la situación no ha cambiado mucho y esta
disciplina, que sigue evolucionando, se ha mantenido a través del tiempo.

24
2.2. Podología del hallux valgus

Las enfermedades del pie del anciano son muy amplias; y con frecuencia suelen padecer una o varias
alteraciones en el mismo o en ambos pies, razón por la que su cuidado es imprescindible dentro de
la asistencia integral.

A nivel mundial hay 650 millones de adultos mayores y se calcula que para el año 2050 aumenten a
2.000 millones. El 80% de esta población vive en países en vías de desarrollo y el 50% presenta
alguna afección de salud considerable, como las enfermedades crónico-degenerativas (Rodríguez B.
M., 2021). Respecto a estas estadística debe considerase que las afecciones podológicas son de gran
relevancia en el adulto mayor y llegados a este punto deberíamos plantearnos qué aporta la Podología
a la calidad de vida de los individuos, la cual debería tener un gran énfasis en la prevención y
educación de las personas con el fin de cambiar hábitos y comportamientos perjudiciales para su salud
podológica, tales como el uso adecuado de calzado, limpieza adecuada y ejercicios de movilidad; la
realidad sin embargo es que la mayoría de las personas no tenemos presente nuestra salud podológica
hasta que existe un deterioro evidente, tal es el caso del Hallux Valgus, una enfermedad que se
presenta además mayormente en mujeres.

Frente a un tema que merece totalmente la atención, y frente a los indicadores que nos señalan un
aumento considerable del grupo etáreo involucrado en la problemática es que este proyecto se enfoca
en realizar un aporte en aspectos que tienen que ver fundamentalmente con la calidad de vida de
quienes lo padecen, desarrollando para ello un calzado adecuado que permita la comodidad de
desplazamiento sin aumentar los daños que puede desarrollar por el contrario un calzado no
apropiado. Algunas de las causas que contribuyen a este problema son:

 Uso de tacones excesivamente altos

Este tipo de calzado eleva el talón, implicando que el centro de gravedad se desplace hacia delante.
Esto obliga a la espalda y la columna vertebral a cambiar de posición con lo que se provoca una
presión excesiva sobre los nervios de la espalda; también provoca una deformidad en la bóveda
plantar, un acortamiento de los gemelos y una sobrecarga de los huesos de los dedos. Al descargar
todo el peso del cuerpo sobre los dedos de los pies, estos pueden sufrir malformaciones y perder
estabilidad. El uso de un calzado inadecuado, tacones altos, puede dañar permanentemente el talón
de Aquiles.

 Uso de calzado con punteras afiladas

Al usar calzado con las punteras afiladas los dedos quedan excesivamente aprisionados y se produce
un desequilibrio evidente; una deformación en todos los dedos con graves consecuencias para el dedo
gordo específicamente, que se luxa hacia fuera, desplazando los tendones y provocando el Hallux
Valgus. Los dedos medianos sufren deformación mientras el dedo pequeño sufre una deformación
inversa. Estos problemas en los dedos de los pies pueden ser pasajeros pero se convierten en
permanentes si el uso de calzado inadecuado es excesivo.

 Uso de calzado inadecuado

El uso continuado de calzado inadecuado puede causar dolores y lesiones en los pies que pueden
llegar a ser permanentes si nos empeñamos en usarlos. Algunos de los problemas más comunes
provocados por esto son: Dedos en garra, Hallux Valgus, en los dedos gordos y en los pequeños,

25
conocidos como juanetes de sastre, callos y ojos de pollo producidos por el roce, inflamación, por
roce y acortamiento del tendón de Aquiles, dolores en los gemelos y en las rodillas, la sangre no
circula correctamente y se producen hinchazón y edemas en pies y tobillos, dolores en las plantas,
uñas encarnadas, y otros; el uso de zapatos demasiado estrechos y/o con punta demasiado fina pueden
influir en la aparición de estos molestos y dolorosos problemas al punto que en ocasiones llega a ser
inhabilitante. (arcas, s.f.)

2.2.1. Historia natural de hallux valgus

El HV es la deformidad más frecuente del aparato locomotor. Al contrario de lo que pueda parecer,
dada su prevalencia en la población actual, es una patología muy antigua. El primer caso del que se
tiene referencia pertenece al individuo H9 de la necrópolis de Qafzeh (Israel), datado en el periodo
Musteriense con una antigüedad aproximada de 35.000 años (Escobar R. V.-S., 2020, pág. 86) pero
no fue hasta en 1877 que Carl Hueter se convierte en el primero en definir esta entidad clínica con el
nombre de hallux abductus valgus. Posteriormente, se conoció como metatarsus primus varus y, más
actualmente, ha sido definida como: “deformidad del antepié caracterizada por un aumento del ángulo
entre I y II metatarsianos y una desviación en valgo del primer dedo”. (Escobar R. V.-S., 2020, pág.
87). En relación a esta deformidad se encuentra cierta disposición genética a padecerla en donde más
bien la genética individual o, incluso, poblacional con toda seguridad desempeña un papel en el
desarrollo de la deformidad, aunque sus marcadores genéticos todavía no han sido hallados. Como
prueba de esta relación, se ha descrito una prevalencia de hasta un 94% en madres con hijos con HV.
La idea más generalizada es que en el HV hay una predisposición congénita de tipo familiar, con una
afectación mucho más frecuente en mujeres que en hombres (Escobar R. V.-S., 2020, pág. 88)

En cuanto a los aspectos anatómicos el HV se puede presentar en cualquier tipo de antepié, sea cual
sea la fórmula metatarsiana y digital. Ello se constata en la práctica diaria. Sin embargo, una fórmula
digital de tipo egipcio (fig. 2), con un primer dedo largo, podría favorecer la aparición de un HV,
junto con una fórmula metatarsiana index minus (Escobar R. V.-S., 2020, pág. 88)

Fig. 2: Tipos de pies. Tomado de (Escobar R. V.-S., 2020)

26
La relación del pie plano (fig. 3) asociado con el HV también es un punto de controversia. Hay autores
que afirman que el pie plano favorece la presencia de un HV, mientras que otros opinan que no tiene
ninguna relación. Según nuestro criterio, el pie plano con un aplanamiento del arco medial deriva
secundariamente en un antepié abducto y pronado, que se asocia en muchas ocasiones con un HV.
(Escobar R. V.-S., 2020, pág. 88)

Fig.3: relación pie plano, pie normal.


Tomada de (Escobar R. V.-S., 2020)

Género y edad, numerosos trabajos y la propia experiencia nos confirman un claro predominio del
género femenino en la incidencia del HV. La edad parece también ser un factor importante: a mayor
edad es más frecuente la incidencia de HV. A este respecto, queremos señalar 2 trabajos. En un
metaanálisis publicado por N. Shere las estimaciones de prevalencia agrupadas para el HV fueron del
23% en mujeres de 18 a 65 años y llegaba hasta el 35,7% en mayores de 65 años. Es decir, de cada
3 mujeres de edad avanzada, una tenía un HV. La prevalencia aumenta con la edad y es mayor en el
género femenino en una proporción de 9 a 1. En otra publicación, E. Roddy et al. encuentran que la
deformidad tiene una incidencia en la población de más de 35 años del 28,4%, teniendo también
relación con la edad, el sexo y patologías asociadas como la artritis reumatoide. (Escobar R. V.-S.,
2020, pág. 89) En el Congreso de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos celebrado en
Nueva Orleans el año 1994, la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) organizó
una mesa redonda bajo el título Sexy shoes, painful feet: the women’s shoe-wear problem, basada en
un estudio sobre 356 mujeres. En el 80% de los casos el contorno del pie era más grande, 1,2 cm por
término medio, que el contorno del calzado que utilizaban. Se encontraron deformidades en el antepié
en un 76%, especialmente HV. Concluyeron que la patología del antepié era un 80-90% más frecuente
en mujeres que en hombres, hecho sobradamente contrastado en la actualidad. (Escobar R. V.-S.,
2020, pág. 93)

Relacionado a investigaciones sobre HV, N. Armentano et al. Estudiaron los restos momificados de
la Reina Blanca d’Anjou que murió el año 1310 conservados en el monasterio de Santes Creus,
Tarragona. Tras la reconstrucción del cuerpo, en el análisis macroscópico y radiológico se observó
que la Reina presentaba un antepié triangular con un HV, una posible luxación metatarsofalángica

27
del segundo radio, un quintus varus infraductus y los dedos 2º, 3º y 4º en martillo. Probablemente,
esta deformidad del antepié estaba en relación con el calzado que utilizaba, calzado que fue
reconstruido por J. Bagot del Museo Textil de Tarrasa-Barcelona (Fig. 4). Como podemos ver, la
relación entre calzado y HV se remonta a muchos siglos atrás (Escobar R. V.-S., 2020, pág. 93)

Fig. 4: A: aspecto del pie momificado de la Reina Blanca d’Anjou; B: reconstrucción del zapato de
la Reina. Tomada de (Escobar R. V.-S., 2020)

Por otra parte, según R. Miralles y N. A. Barnicot en un estudio llevado a cabo en Mozambique y
Nigeria, en poblaciones que habitualmente no llevan ningún tipo de calzado, no encontraron HV. En
Japón, las primeras publicaciones sobre HV aparecen después de la segunda guerra mundial, cuando
las mujeres japonesas empiezan a utilizar calzado occidental. Recordemos también que existen casos
congénitos aislados o que forman parte de una enfermedad generalizada como la fibrodisplasia
osificante progresiva. En ocasiones, también podemos ver HV juveniles en adolescentes que nunca
han llevado calzado estrecho por su parte anterior (Fig. 5). (Escobar R. V.-S., 2020, pág. 94)

Fig. 5: Hallux valgus en una adolescente. A: radiografía del pie de la niña cuando tenía 4 años; B
y C: aspecto clínico y radiológico a los 12 años de edad. Tomada de (Escobar R. V.-S., 2020)

En España, C. González Martín. Realizo un trabajo para estudiar si el HV influía en la calidad de vida
en una población de 1.837 individuos. La conclusión a la que llegaron fue que: “el HV reduce la

28
calidad de vida, incrementa el dolor en el pie y es la causa de una limitación funcional en las
actividades de la vida diaria”. (Escobar R. V.-S., 2020, pág. 94)

29
2.3. Factores relacionados con la aparición del hallux valgus

En cuanto a los factores relacionados con la aparición de Hallux Valgus ha de destacarse que esta
deformidad se presenta tras la suma de diversos factores, es decir es multifactorial, presentando tanto
factores genéticos como ambientales donde en mayor medida son las mujeres quienes se ven más
afectadas. Diversos son los estudios que hablan sobre este tema ya que aún no existe un consenso
entre los especialistas que defina las causas de la aparición; dadas entonces estas discordancias,
expondremos en este punto distintos factores a destacar:

 Factor hereditario y causas morfológicas

Algunos autores, como Giannestras, citan algún caso de hallux valgus congénito (en un recién nacido)
y establece como probado una patología familiar de esta afección, mientras otros autores como
Johnston, en 1954, ya afirmaba que esta deformidad estaba causada por una “predisposición
hereditaria de tipo autosómico dominante con penetración incompleta (Salas, 2013, pág. 99)

La transmisión materna también se ha visto implicada en frecuencias que van del 77% al 94%. Uno
de los factores determinantes que demuestran el carácter hereditario de esta patología es su aparición
en la adolescencia o incluso en la infancia. (Pereira J. M., 2017, pág. 74)

Both Piggott y Hardy & Clapham informaron acerca de una alta frecuencia de juanetes (46% al 95%)
desarrolladas antes de los 20 años de edad. (Pereira J. M., 2017, pág. 74)

“In ordinary orthopaedic practice hallux valgus is seen much more frequently in adults than in
adolescents. Yet when 100 consecutive unselected patients aged between thirty and sixty-five years
were asked the simple question, “When did you first notice that your big toe was starting to point
outwards? “Fifty-seven said in the ‘teens or earlier, thirty-eight did not know, and only five said after
the age oftwenty. Hardy and Clapham (1951) similarly found that 46 per cent of adult patients
remembered deformity before they were twenty years old. When variations in the accuracy of
patients’ observation and memory are allowed for, it therefore seems clear that the deformity
commonly (perhaps usually) starts in adolescence or childhood, though many patients do not seek
surgical help until symptoms become troublesome years later.” (ARRY PIGGOTT, 1960, pág. 749)

En este extracto Piggott nos habla sobre como el hallux valgus es más frecuente en jóvenes, de lo que se tiende
a pensar:

“En la práctica ortopédica ordinaria, el Hallux Valgus se observa con mucha más frecuencia en
adultos que en adolescentes. Sin embargo, cuando a 100 pacientes consecutivos no seleccionados de
entre treinta y sesenta y cinco años se les hizo la pregunta simple: “¿Cuándo notó por primera vez
que el dedo gordo del pie estaba comenzando a apuntar hacia afuera? “Cincuenta y siete dijeron en la
adolescencia o antes, treinta y ocho no lo sabían y sólo cinco dijeron después de los veinte años.
Hardy y Clapham (1951) encontraron de manera similar que el 46% de los pacientes adultos
recordaban la deformidad antes de los veinte años. Cuando se permiten variaciones en la precisión de
la observación y la memoria de los pacientes, por lo tanto, parece claro que la deformidad
comúnmente (quizás generalmente) comienza en la adolescencia o la niñez, aunque muchos pacientes
no buscan ayuda quirúrgica hasta que los síntomas se vuelven problemáticos años después”.

30
Entre las causas morfológicas que provocan o predisponen al HV podemos encontrar la forma de la
cabeza del primer metatarsiano, el tamaño del primer metatarsiano, el tamaño del primer dedo o la
forma del cuneiforme medial

1° La forma de la cabeza del primer metatarsiano: Está generalmente aceptado que la forma de la
cabeza del primer metatarsiano influye decisivamente en la formación y/o en el desarrollo del HAV,
del hallux limitus (HL), del hallux rigidus (HR) y del metatarsus primus varus (MPV). Se ha
clasificado tradicionalmente en redonda, cuadrada y cuadrada con cresta central. La forma redonda
crea el grado de inestabilidad más alto. Con esta estructura el primer dedo tiende a arrastrarse
lateralmente sobre la superficie redonda convexa de la cabeza del primer metatarsiano y dentro de la
posición del hallux abductus. La forma cuadrada proporciona una estructura más estable que la forma
redonda. Esta, ayuda a prevenir la desviación posicional lateral del primer dedo en la cabeza del
primer metatarsiano, especialmente en valgo. La configuración más estable es la forma cuadrada con
una arruga en su parte central u oblicua. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta última es la
más proclive a provocar un hallux limitus y/ o un hallux rigidus. Por tanto una cabeza metatarsal muy
redondeada es más inestable, favoreciendo la hipermovilidad y provocando HAV. En 1995, Fellner
y Milsom demostraron en su estudio que los grupos de pies con hallux valgus tenían la cabeza
metatarsal más redonda que los grupos de control. Ferrari y Malone, en un estudio de 2002, dando
por cierto que la cabeza redonda del primer metatarsiano se relaciona con la aparición del hallux
abductus valgus, concluyen que supone un mayor riesgo para los hombres que para las mujeres.
(Salas, 2013, pág. 99)

Fig. 12: Forma de la cabeza del primer metatarsiano. Tomado de (Salas, 2013)

2º. La forma del primer cuneiforme: una excesiva oblicuidad del primer cuneiforme y la excesiva
angulación que esta morfología supone para la primera articulación cuneometatarsiana, predispone a
la posición en varo del primer metatarsiano y, por ende, a la formación y/o desarrollo del metatarsus
primus varus patológico y al hallux abductus valgus. (Salas, 2013, pág. 99)

31
Fig. 13: formas del primer cuneiforme. Tomada de (Salas, 2013)

3º. El tamaño del primer metatarsiano: un primer metatarsiano excesivamente corto favorece la
aparición del HAV. Esta condición, asociada a otras causas morfológicas (como, por ejemplo, una
cabeza metatarsal excesivamente redonda) provoca un exceso de movilidad que, como se verá en el
apartado específico dedicado a la patomecánica, provocará o agravará un HAV. Un primer
metatarsiano excesivamente largo también puede provocar un hallux valgus y/o un hallux limitus.
(Salas, 2013, pág. 99)

Fig. 14: Tamaños del primer metatarsiano. Tomada de (Salas, 2013)

4º. Algunos autores, como Giannestras consideran que un primer dedo excesivamente largo es otro
factor que predispone y favorece el desarrollo del hallux valgus. (Salas, 2013, pág. 99)

 Factor hormonal

El factor hormonal está relacionado con la aparición del HV en el caso de las mujeres. La hormona
responsable de esta relación es en concreto la relaxina, cuyo aumento se produce durante el embarazo

32
y durante la menopausia (síndrome trofoestático peri/post menopaúsico) favoreciendo la relajación
de los ligamentos del pie, y concretamente en el caso del HV, el ligamento intermetatarsiano
transverso profundo así como los ligamentos del tobillo, relacionados específicamente con la
formación y desarrollo del mismo. Esta relación se debe a que el aumento de la hiperlaxitud en estos
ligamentos favorece la subluxación de la primera articulación metatarsofalángica, provocando con
ello o aumentando el grado de HV. (Pereira J. M., 2017, pág. 75)

 Factor medioambiental-social

“Hoffmann concluded that until time individual starts to wear shoes, the shape of tile foot and its
range of voluntary and passive motion are practically the same in barefooted and shoe-wearing
peoples. The wearing of siloes, usually begun at the end of tile first year, conpresses and! splints tile
foot; following this, there is progressive narrowing of the anterior portion of the foot and diminution
in the range of motion of tile pilabangeal, tarsal, and ankle joints. Engle and Morton, in a survey of
foot disorders among natives of the Belgian Congo, concluded tilat foot problems were not urgent
among tile natives from an orthopaedic standpoint. Their foot trouble was chiefly surgical, caused by
trauma in some, and by infection in the vast majority. Emslie, reporting on the feet of 281 children
between the ages of two and four years old seen at the Woolwicil Toddler’s Clinic, found that 80 per
cent of tile children had deflection of the terminal phalanx of the great toe and 30 per cent imad
incurvation of tile fourth and fifth toes. These deformities were not found in children of walking age
who had not worn simoes. She concluded timat \Vearing shoes should be avoided during childhood
whenever possible to preserve the natural functions of the feet.” (LAM SIM-FOOK, pág. 1058)

En este extracto el autor nos habla sobre cómo Hoffmann concluyó que cuando el individuo comienza
a usar zapatos, hay un estrechamiento progresivo de la porción anterior del pie y una disminución en
el rango de movimiento de las articulaciones pilabangeal, tarsal y del tobillo. Donde tras una encuesta
realizada por Engle y Morton sobre los trastornos de los pies entre los nativos del Congo Belga,
concluyeron que los problemas del pie no eran urgentes entre los nativos desde un punto de vista
ortopédico. Su problema en el pie era principalmente quirúrgico, causado por un traumatismo en
algunos y por una infección en la gran mayoría. Y describe que Emslie, informando sobre los pies
de 281 niños entre las edades de dos y cuatro años atendidos en la Clínica de Niños Pequeños de
Woolwicil, encontró que el 80 por ciento de los niños tenían desviación de la falange terminal del
dedo gordo del pie y el 30 por ciento de la curvatura del dedo gordo del pie. Del cuarto y quinto dedo
del pie. Estas deformidades no se encontraron en niños en edad de caminar que no habían usado
calzado. Se llegó a la conclusión de que los zapatos deben evitarse durante la infancia siempre que
sea posible para preservar las funciones naturales de los pies.

Tal y como lo hemos mencionado anteriormente es un hecho que el calzado contractivo en uso
desmedido y por extensos periodos de tiempo es capaz de producir lesiones e incluso deformaciones,
propicia la posición en valgo del primer dedo y desplaza, al mismo tiempo, el tendón del extensor
largo del primer dedo, que adoptará una posición abductora; esta posición en abducción se irá
consolidando tras un largo tiempo estando sometido a una compresión anormal. Aunque un zapato
no sea capaz por sí mismo de producir un HV, sí lo desencadenará cuando se den las condiciones
patomecánicas apropiadas. Frey et al encontró que el 88%; de 356 mujeres utilizaban calzado con una
media de 1.2 cm más estrecho que el tamaño de su pie. Estos mismos autores concluyeron que los
efectos de deformación de un calzado inadecuado en un pie normal pueden conducir al HV y a otros
problemas. (Pereira J. M., 2017, pág. 76)

33
 Traumatismos

Existen determinados traumatismos entre los que destacan los esguinces y las luxaciones que pueden
provocar un agravamiento de una forma moderada de HV o incluso pueden llegar a provocar por sí
mismos la deformidad. Ha llegado a afirmarse también que la aparición de la deformidad no podría
llegar a producirse durante la vejez a no ser que ésta esté desencadenada por un traumatismo del pie,
una parálisis grave o un grave proceso artrítico-gotoso (Pereira J. M., 2017, pág. 77)

 Yatrogenias

Entre las iatrogenias más conocidas como causa relacionada con la aparición del HV está la
extirpación del sesamoideo medial, que puede provocar un aumento de la incidencia del mismo. Este
proceso fue observado por Nayfa y Sorto (194), los cuales observaron una incidencia de un 42% en
una serie de 20 sesamoidectomías mediales durante 28 meses. (Pereira J. M., 2017, pág. 77)

 Reumatismos.

Ciertas enfermedades reumáticas como la osteoartritis, las artritis deformantes y las artrosis son
capaces por sí mismas de provocar la formación de un HV e incluso agravar la deformidad y sus
patologías asociadas en caso de que ya se encuentren presentes. Cabe mencionar también que en
algunos pacientes, el HV aparece después de un ataque agudo de poliartritis. (Pereira J. M., 2017,
pág. 77)

2.3.1. Relación del uso de calzado y el hallux

Pese a que anteriormente señalamos que el inadecuado uso de calzado provoca alteraciones en los
pies, solo se abordó este tema de forma superficial, por lo que en este punto se hablará con mayor
profundidad la problemática en cuestión, de tal forma que se tenga en consideración para el desarrollo
práctico de una adecuada confección de calzado.

2.3.1.1. Evolución del calzado y desarrollo de las deformidades en el hallux

El 24-41% de la población refiere presentar algún tipo de sintomatología en los pies y la patología
del pie da lugar al 20% de las consultas en cirugía ortopédica. Además, algunos autores afirman que
el dolor en el pie es un 40% más frecuente en mujeres. (Terrón, 2020, pág. 41)

Where cohorts included both men and women, there was a consistently higher prevalence of foot pain
in women. This difference has been widely reported, with a suggested partial attribution to lifetime
footwear habits, although other factors such as occupation and family history are also thought to
contribute. Women are more likely to report musculoskeletal pain in general and consideration should
also be given to sex-related variations in pain perception hormonal influences, and psychological and
social factors. ((Hoboken), 2020, pág. 7)

34
En este extracto del artículo “Prevalence of foot pain across an international consortium of population
based cohorts”: “Prevalencia del dolor de pie en un consorcio internacional de cohortes basadas en la
población” nos relata sobre la prevalencia del dolor en mujeres por sobre los hombre:

“Cuando los cohortes incluyeron tanto a hombres como a mujeres, hubo una prevalencia
consistentemente más alta de dolor de pie en las mujeres. Esta diferencia ha sido ampliamente
informada, con una atribución parcial sugerida a los hábitos de calzado de por vida, aunque también
se cree que contribuyen otros factores como la ocupación y los antecedentes familiares. Las mujeres
son más propensas a reportar dolor muscular esquelético en general y también deben tenerse en cuenta
las variaciones relacionadas con el sexo en la percepción del dolor, las influencias hormonales y los
factores psicológicos y sociales.”

Según la SEMCPT (Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo), las deformidades
del hallux constituyen el 40-60% de los motivos de consulta de una consulta de pie. La patología del
pie tiene una importante repercusión social y económica. En los Estados Unidos, la cirugía del primer
radio da lugar a más de 200,000 operaciones por año. (Terrón, 2020, pág. 41)

Un estudio reciente indica que no se observa herencia genética como tal, sino que los factores
ambientales compartidos determinan el desarrollo de un HV. En Munteanu (2017) se da cuenta
del estudio sobre el desarrollo de hallux valgus en gemelos monocigóticos y dicigóticos, y la
altura del tacón y la forma de la punta del zapato (Fig. 15) como factores de riesgo para el
desarrollo del hallux valgus. Concluyeron que había un componente familiar en la prevalencia de
hallux valgus, y que tener un gemelo afecto incrementaba por 4 la probabilidad de tener HV. Sin
embargo, su análisis atribuye este incremento del riesgo a factores ambientales compartidos y no
a la herencia de genes común (Terrón, 2020, pág. 42)

Fig. 15. Distribución de Munteanu de la altura del tacón y forma de la punta del calzado. Tomada de (Terrón, 2020)

En la serie descrita por Menz y Morris (2005), el 13,7% de los sujetos utilizaban zapatos en casa con
longitud más corta que la de sus pies, el 81,4 % utilizaba zapatos en casa más estrechos que su pie y
un 43,7% utilizaba zapatos en casa con menor superficie total que la de su pie. Así mismo referían
que el 10,2% de los sujetos utilizaban zapatos en la calle con longitud más corta que la de sus pies, el

35
78,4% utilizaba zapatos en la calle más estrechos que su pie, y un 47,3% utilizaba zapatos en la calle
con menor superficie total que la de su pie (Fig. 20). (Terrón, 2020, pág. 43)

“One study showed that elderly individuals rarely get ‘‘sized’’ for shoes that fit any more often than
once in 5 years. Furthermore, retail stores often do not stock the customized shoes (ie, extra wide)
needed for elderly customers, making availability an issue for elderly patients. The increased
expenses may cause elderly patients to abandon the recommendations completely. The neglect of
appropriate footwear in the elderly has been linked to early amputation, and in rare cases, early
demise.” (Tochukwu C. Ikpeze, 2015, pág. 339)

En este extracto del estudio “Evaluating Problems With Footwear in the Geriatric Population” nos
describe sobre cómo las personas de edad avanzada rara vez obtienen "talla" para zapatos que les
quedan más a menudo que una vez cada 5 años. Además, las tiendas minoristas a menudo no
almacenan los zapatos personalizados (es decir, extra anchos) necesarios para las personas
mayores. Lo que hace que la disponibilidad sea un problema para los pacientes de edad avanzada. El
aumento de los gastos puede hacer que los pacientes ancianos abandonen las recomendaciones por
completo. El descuido de lo apropiado El calzado en los ancianos se ha relacionado con la amputación
temprana, y en casos raros, fallecimiento temprano.

Fig. 16: Ejemplo de la superficie del pie y el zapato en uno de los sujetos descritos en la serie de Menz. Tomada de
(Terrón, 2020)

La utilidad del calzado ha cambiado a lo largo de los años, pasando de ser un elemento de protección
y calor a ser un accesorio de moda que varía por tendencia de forma cíclica. “La importancia del
calzado como complemento de moda ha hecho que el uso de zapatos inapropiados en diseño y
dimensiones para el tamaño y forma del pie sean la causa más frecuente de dolor en población adulta
y favorece el hallux valgus, la metatarsalgia, las ulceraciones plantares o la fascitis plantar. Ferrari
(2004) alega que el uso de zapatos de punta estrecha en las poblaciones puede ser la causa del aumento
de la prevalencia del hallux valgus.” (Terrón, 2020, pág. 45)

In a survey conducted with 420 European consumers (58.8% female and 51.5% male) and 40 experts,
Piller (2002) reported that consumers find it difficult to find a shoe with the ‘‘right’’ fit, which appears
to have many differing guidelines. For example, a shoe is generally made longer than the foot in order
to prevent contact between the ends of the shoes and the toes during weight bearing and walking
(Cheng and Perng, 1999). Hawes et al. (1994) stated that a pair of comfortable shoes has an inside
shape that closely matches the shape of the wearer’s foot. On the one hand, these two claims appear
36
to be contradictory. On the other hand, fit appears to govern comfort. If a shoe is tight, the interface
pressure will produce tissue compression making it uncomfortable for the wearer. On the contrary,
when the shoe is loose, there will be slippage between foot and shoe resulting in performance
degradation and injury to soft tissue due to friction. Hence, both tight and loose fits may be
undesirable as they may cause discomfort, pain or even injury to the wearer (Cheskin, 1987; Luximon
et al., 2001). (Emily Yim Lee Au, 2007, pág. 687)

Así como mencionamos anteriormente el mal uso del calzado registra daños en los pacientes de
diversos estudios, es el caso de este extracto del estudio “A qualitative study on the comfort and fit
of ladies’ dress shoes”, “Un estudio cualitativo sobre la comodidad y el ajuste de los zapatos de vestir
de mujer.” El cual nos describe los efectos adversos de este:

“En una encuesta realizada con 420 consumidores europeos (58,8% mujeres y 51,5% hombres) y 40
expertos, Piller (2002) informó que a los consumidores les resulta difícil encontrar un zapato con el
ajuste `` correcto '', que parece tener muchas diferencias. Pautas. Por ejemplo, un zapato generalmente
se hace más largo que el pie para evitar el contacto entre los extremos de los zapatos y los dedos de
los pies durante la carga de peso y al caminar (Cheng y Perng, 1999). Hawes y col. (1994) afirmó que
un par de zapatos cómodos tiene una forma interior que se asemeja mucho a la forma del pie del
usuario. Por un lado, estas dos afirmaciones parecen contradictorias. Por otro lado, el ajuste parece
gobernar la comodidad. Si un zapato está apretado, la presión de la interfaz producirá una compresión
del tejido que lo hará incómodo para el usuario. Por el contrario, cuando el zapato está suelto, se
producirá un deslizamiento entre el pie y el zapato, lo que provocará una degradación del rendimiento
y lesiones en los tejidos blandos debido a la fricción. Por lo tanto, tanto los ajustes ajustados como
los holgados pueden ser indeseables, ya que pueden causar incomodidad, dolor o incluso lesiones al
usuario (Cheskin, 1987; Luximon et al., 2001)”

De este modo el problema del uso del calzado trasciende más allá de si puede o no causar y colaborar
con el origen de algunas deformidades del antepié como el Hallux Valgus, dedo en garra o martillo
si no en que en hay una sistematización que obliga o más bien presiona a los usuario a usar cierto tipo
de calzado. Es decir culturalmente a las mujeres se les ha impuesto cierto código de vestimenta sobre
todo en los entornos laborales un ejemplo claro donde se dan estas condiciones es en Japón tras el
movimiento #KuToo, un movimiento que intenta poner fin a la norma de llevar tacones altos a las
trabajadoras japonesas. Este movimiento ha despertado el apoyo de muchas mujeres que sufren esta
imposición ya que se caracteriza por ser una norma “no escrita” que se aplica frecuentemente al
adquirir ciertas posiciones laborales. Este hashtag, es un juego de palabras en japonés con las
palabras: zapatos (kutsu) y dolor (kutsuu). Cabe destacar, que este fue popularizado por Yumi
Ishikawa, escritora y ex modelo. Como podemos apreciar el rol del calzado dentro de la moda en
ciertas circunstancias perjudica nuestra salud, pero al ser impuesto como una prioridad estética la
salud de los usuarios es llevada a un segundo plano y las afecciones no son atendidas hasta que
presentan un deterioro evidente o más comúnmente en la vejez cuando ya el dolor es intolerable.

37
2.4. Confección de calzado

“Un zapato puede transformarnos y hacer que nos sintamos una persona distinta”. Aki Choklat

“ Lo femenino cuenta con características dimensionales distintas al calzado masculino, debido a que
en su mayoría tiene presencia de tacón, una puntura estrecha y puntiaguda, una base de apoyo del pie
y en especial del retropié muy estrecha e inestable (Ramiro, 1995)”. “Este tipo de calzado se destaca
por ser más llamativo que el de hombre y muchas de las veces la compra se realiza más por lo estético
que por lo funcional. Bekerman (2000) afirma: “En el mercado de calzado femenino se producen
cambios frecuentes de modelos y la variedad es de gran importancia”” (CALERO, 2018, pág. 8)

Dentro de este Ítem del Proyecto nos adentraremos en las condiciones necesarias que debe alcanzar
un calzado para un óptimo resultado, evaluando las diferentes variables que involucran la confección
de este. Hoy en día, como hemos mencionado, el calzado representa un elemento fundamental en la
vestimenta femenina, siendo capaz de transmitir diversidad de concepto en favor de quien los use, ya
sean sensualidad, estatus, sofisticación, riqueza, sobriedad, etcétera. Al mismo tiempo encontramos
una gran diversidad de alternativas para el público, llegando a satisfacer las diversas demandas de los
usuarios(as). Pero las consideraciones estéticas para el público mayor no son del todo cubiertas,
puesto que el calzado femenino es pensado en su mayoría para la comercialización en personas
jóvenes y adultas, pero generalmente no a mujeres de la tercera edad, dejando un volumen importante
de público sin alternativas de compra.

2.4.1.1. El pie del adulto mayor y mujeres mayores

Como ya mencionamos anteriormente el pie del adulto mayor o más bien de la mujer mayor suele
presentar la deformidad “Hallux Valgus”; por otra parte al desarrollar la confección de calzado
femenino en una mujer de la tercera edad debe tenerse en cuenta ciertas consideraciones que se
presentan en los pies del anciano. Tales afecciones son poco evitables con el paso del tiempo, es por
ello que para esta parte de la investigación se utilizó información rescatada del documento “GUÍA
PARA EL ASESORAMIENTO EN LA SELECCIÓN DEL CALZADO PARA PERSONAS
MAYORES” publicado por el Instituto de Biomédica de Valencia.

Para comenzar debemos destacar que la inestabilidad de la marcha de los mayores es un aspecto que
adquiere una especial relevancia, dadas las graves consecuencias que puede ocasionar una caída. Es
por ello, que los aspectos de seguridad frente a resbalones o caídas tienen una gran importancia a la
hora de proporcionar un buen calzado. Al mismo tiempo ha de mencionarse que con la edad la piel
se torna seca, poco elástica, fría y presenta en los pies abundantes durezas. La sequedad de la piel,
resultado de la falta de hidratación y lubricación conduce a la pérdida de elasticidad, contribuyendo
a que ésta se vuelva más frágil. Dicha sequedad favorece, por otra parte, la formación de fisuras que
pueden dar lugar a la proliferación de hongos e infecciones bacterianas. Al igual que la piel, las uñas
se hacen gruesas y se vuelven frágiles, haciendo la pedicura más difícil y arriesgada. Debe tenerse en
cuenta que estos cambios en las uñas pueden verse acelerados por traumatismos persistentes como el
infligido por abrasión de la parte anterior de un calzado demasiado corto o apretado. Por su parte, la
forma del pie tiende a alterarse con la edad; muy pocos individuos mantienen la misma talla de pie
toda su vida. Como resultado de largos años de caminar calzado y ante la ausencia continuada de
estímulos naturales, la función de la musculatura intrínseca del pie se reduce, las bóvedas plantares
se aplanan y se producen frecuentes alteraciones del antepié. El pie de la persona mayor es

38
generalmente más ancho en el antepié, debido muchas veces a la presencia de Hallux Valgus.
También la altura del antepié se ve afectada por deformaciones en los dedos, debidas en su mayor
parte al uso de calzado inadecuado. Una posible consecuencia es que los dedos se solapen o se
deformen en garra o en martillo (Fig. 17). Por otra parte, con la edad se produce una disminución de
la agudeza sensitiva y, en particular, de la presión. Esta mayor tolerancia a las presiones puede resultar
peligrosa y ocasionar problemas en los pies, al no percibir presiones nocivas originadas por un calzado
mal ajustado o por la presencia de objetos extraños. La reducción de la sensibilidad térmica puede
originar problemas si no se distinguen temperaturas excesivamente altas o excesivamente bajas,
donde incluso se realza esta condición en adultos que sufren de diabetes.

Fig. 17: Dedo martillo. Tomada de (GUÍA PARA EL ASESORAMIENTO CALZADO PARA
PERSONAS MAYORES)

Algunos de los cambios propios de la edad que influyen sobre la marcha de las personas mayores son
los siguientes:

 Disminución de las fuerzas activas musculares responsables del movimiento. Esto genera
que la impulsión sea menos vigorosa.
 Los ligamentos y el complejo capsular se vuelven más rígidos y el cartílago articular pierde
sus propiedades mecánicas. La amortiguación de impactos, durante la marcha, es menor.
 Reducción de la capacidad de movimiento con la edad, de efecto mucho mayor en las
mujeres que en los hombres.
 Pérdida de agudeza visual, que genera problemas de equilibrio. La visión constituye un
sistema sensorial de importancia extrema para mantener el equilibrio durante la marcha.
 Alteraciones frecuentes entre los mayores como la artritis y la obesidad, contribuyen a la
aparición de trastornos de la marcha.
 El uso prolongado del tacón alto por las mujeres puede provocar un acortamiento del tendón
de Aquiles por lo que la dorsiflexión es menor en mujeres y la flexión plantar mayor que en
los hombres. Esto impide que muchas mujeres mayores puedan utilizar calzado bajo.
 La posición del cuerpo, ligeramente flexionada hacia delante, provoca el desplazamiento del
centro de gravedad en sentido anterior, y dificulta el mantenimiento de la posición erecta.

39
2.4.1.2. Requerimientos de diseño para el calzado de mujeres mayores

Un calzado adecuado para persona mayor debe proteger frente a la agresividad de los ambientes
urbanos, proporcionar confort térmico y mecánico, asegurando que el pie cumpla su función sin
originar lesiones ni daños. Los aspectos de funcionalidad como facilidad para andar, la seguridad de
la marcha o la facilidad para calzarse y descalzarse son, así mismo, factores a tener en cuenta. Los
principales aspectos a considerar en la elección de un calzado adecuado para personas mayores son:

 Adaptación a la forma del pie. Se debe minimizar al máximo el riesgo de rozaduras ya que
su curación se ve dificultada tanto por la pérdida de capacidad de recuperación de la propia
piel como por la dificultad de curarse los pies sin ayuda.

 Adaptación a los movimientos del pie. Esto permite y favorece una marcha más eficiente.
Algunas patologías (artrosis de tobillo, metatarsalgias, etc.) pueden provocar dolor al realizar
determinados movimientos. En esos casos el calzado elegido debe limitar o no favorecer estos
movimientos.

 Amortiguación de los impactos del pie con el suelo al caminar para evitar lesiones y aumentar
el confort.

 Agarre al suelo evitando al máximo resbalones y caídas que en las personas mayores pueden
tener consecuencias muy graves.

 Distribución de las presiones que soporta la planta del pie teniendo muy en cuenta que en las
personas mayores es mucho más probable la existencia de puntos dolorosos en la planta.

 Interior del calzado bien acabado para evitar problemas con la piel, evitando costuras que
den lugar a rozaduras.

 Confort térmico evitando el frío o sudor excesivos.

 Estético. Aunque no es lo relevante para efectos de la salud, debe considerar los valores
estéticos que siempre han sido considerados, como son la sofisticación, sensualidad y/o
feminidad.

 En la zona interna dar soporte al arco longitudinal interno y almohadillar la zona bajo cabezas
metatarsales y talón; esto ayuda a amortiguar el impacto del pie contra el suelo durante la
fase de apoyo, da confort y facilita la marcha, distribuyendo las presiones de manera más
uniforme

 El contrafuerte ha de ser estable, no excesivamente rígido, estabilizante del talón y debajo de


los maléolos para permitir la flexo-extensión del tobillo.

 La trasera debe ser acolchada y cerrada; está totalmente desaconsejado el uso de zapato
abierto por detrás ya que puede provocar accidentes.

40
 Sistemas de cierre fáciles de usar (tipo velcro) situados en lo alto del empeine y amortiguados
mediante acolchamiento tipo lengüeta.

 La puntera alta y ancha con refuerzos, los dedos deben tener cierta libertad de movimiento,
la distancia del dedo más largo al final de la puntera debe ser de 0,5-1 centímetro.

 El material del corte, flexible, que no comprima el pie, forro suave y sin costuras, que evite
deslizamientos para no producir lesiones en la piel.

 Tacón no superior a 2,5 centímetros de altura, largo y ancho para estabilizar el pie y fabricado
con materiales que permitan cierta amortiguación; un requisito fundamental es que el talón
asiente perfectamente en el tacón.

 La suela, compuesta de materiales que reúnan buena amortiguación, flexibilidad y ligereza,


con un grosor de 10-15 milímetros, y que permita a su vez proteger de lesiones,
inestabilidades e irregularidades del terreno, todo ello respetando la flexibilidad del antepié.
La parte anterior de la suela irá curvada hacia arriba aproximadamente 15º para facilitar el
despegue del pie del suelo en la última fase de la marcha y evitar tropiezos. En sentido
transversal, la suela debe tener buena flexibilidad y no ser rígida a la torsión, esto ayuda a
adaptarse a las irregularidades del terreno evitando caídas cuando “pisan mal”; también debe
presentar dibujos para proporcionar suficiente agarre tanto en seco como en mojado.

41
2.4.1.3. Partes del calzado

A continuación realizaremos una breve descripción de la anatomía del calzado, punto clave en este
proyecto, los nombres y partes que se mencionan a continuación son las ya establecidas por la
industria del calzado, de las cuales encontramos: Contrafuerte del talón, Palmilla, Tacón, Plantilla,
Forro del contrafuerte del talón o sudador, Ribete, Cinta de refuerzo de la caña, suela, caña exterior,
Forro de la pala, Caña interior, Áncora o carrillera, Ribete de la palmilla (Parte delantera).

Fig. 18: Partes del calzado. Tomado de Choklat (2012)

Fig. 20: Partes del calzado. Tomado de Choklat (2012)

1 CONTRAFUERTE DEL TALÓN


2 PALMILLA
3 TACÓN
4 PLANTILLA
5 FORRO DEL CONTRAFUERTE DEL TALÓN O SUDADOR
6 RIBETE
7 CINTA DE REFUERZO DE LA CAÑA (CORDONES)
8 SUELA
9 CAÑA EXTERIOR
10 FORRO DE LA PALA
11 CAÑA INTERIOR
12 ANCORA O CARRILLERA
13 RIBEBETE DE LA PALMILLA

42
Partes del Imagen Función
calzado

Contrafuerte Ayuda a mantener la forma de la cazoleta


del talón y evitar que el talón se salga

Fig. 21: Contrafuerte del Talón. Tomada de Choklat (2012)

Palmilla Da cuerpo y forma a la base del zapato, su


función principal es la de ser un
componente al que se pueda sujetar el corte

Fig. 22: Palmilla. Tomada de Choklat (2012)

Es un soporte elevado hecho con material


Tacón rígido, que va unido a la suela en la parte
posterior del calzado.
Fig. 23: Tacón. Tomada de Choklat (2012)

Crea la superficie que está en contacto con


Plantilla la calceta o pie y va evitar que el talón se
salga
Fig. 24: Plantilla. Tomada de Choklat (2012)

Forro del Mantiene las partes internas del corte del


contrafuerte talón en su sitio.
del talón o
sudador Fig. 25: Forro de contrafuerte. Tomada de Choklat (2012)

43
Ribete Sirve para mantener el puente entre el talón
y la bala del pie. Va pegado a la talonera
Fig. 26: Ribete. Tomada de Choklat (2012)

Cinta de
refuerzo de Accesorio utilizado para la sujeción del
la caña calzado al pie.
(cordones)
Fig. 27: Cinta de refuerzo de la caña. Tomada de Choklat (2012)

Parte inferior del calzado que toca el suelo.


Suela

Fig. 28: Suela. Tomada de Choklat (2012)

Mantiene las partes internas del corte en su


Caña exterior Fig. 29: Caña exterior. Tomada de Choklat (2012) sitio

Es todo aquello que queda por encima de la


Forro de la suela y está hecho de piezas que son
pala cosidas entre sí.
Fig. 30: Forro de la pala. Tomada de Choklat (2012)

44
Mantiene las partes internas del corte en su
Caña interior sitio.
Fig. 31: Caña interior. Tomada de Choklat (2012)

Áncora o
carrillera Decoración parte superior de la capella.
Fig. 32: áncora ocarrillera. Tomada de Choklat (2012)

Ribete de la Ayuda a mantener la forma y la altura de la


palmilla puntera del zapato.
(Parte Fig. 33: Ribete de la palmilla. Tomada de Choklat (2012)
delantera).

Tabla 1: Partes del calzado. Fuente: Elaboración propia.

A partir de los elementos anteriormente mencionados podemos dimensionar la complejidad del


sistema de calzado, donde cada parte cumple un rol para el correcto funcionamiento de este objeto,
es decir cada parte asegura la protección, posición y comfort del pie.
Pero de dotas formas debemos de tener en cuenta que el calzado comprende una fabricación
mayormente industrializada, si bien existe un libre mercado donde se incorporan artesanos y
zapateros a las elaboraciones más personalizada, la gran mayoría del mercado se encuentra abastecido
por las grandes industrias, con esto casos nos damos cuentas que no existe una mayor opción de
calzado para quienes presentan una talla distinta a la norma, tal es el caso de pies que presentan
ortesis, amputaciones, diabetes, dedo en garra, martillo o HV, y en caso de existencia, es más bien un
stock limitado, llevando al comprador buscar opciones personalizadas, estas limitaciones se ven
efectuada debido al sistema de elaboración industrial, el cual comprende en la acelerada producción
en línea, la cual sigue las pautas de un molde inicial pautado por la horma del calzado.
Este objeto, la “horma” cumple un rol fundamental en la elaboración de un calzado puesto que en
base a esta herramienta de confección se estandariza la producción a una forma específica y a la vez
esta misma herramienta puede ser modificada para satisfacer las necesidades de un calzado de quien
cuyo pie no cumpla la norma.

45
2.4.1.3.1. Horma

Una horma es un modelo estilizado del pie que se utiliza como base para la construcción del zapato.
Esta, se diseña para ser introducida en el calzado acoplándose a la forma del tacón y de la suela del
zapato, la misma que va adquiriendo volumen a medida que son añadidas las distintas capas de
material. (CALERO, 2018, pág. 11)

Fig. 34: Partes de la horma. Tomada de (ACICAM, 2014)

La horma es un molde tridimensional de plástico, madera o metal con la forma del pie humano sobre
el cual se diseña y se monta determinado estilo de calzado. Esta pieza constituye el elemento más
importante del proceso de elaboración del mismo. (ACICAM, 2014, pág. 32).

Está compuesta de tres bases: una primera de la parte posterior, formada por el talón; la segunda
correspondiente al arco y la tercera, anterior, ubicada en la planta del pie. Para las partes clavadas del
calzado, las hormas están guarnecidas con chapas de metal sobre la base del piso, en la que se
remacharán los clavos, ya sea que esté en la parte posterior (en el talón), de talón a enfranques o en
la punta. (ACICAM, 2014, pág. 32).

Medidas y longitud

La elaboración de hormas y de calzado se basa en una medida denominada punto (talla) que expresa
la longitud de aquellas. Existen los siguientes sistemas de medida en puntos.
Punto francés: equivale a 6,66 milímetros de punto a punto y tres puntos equivalen, exactamente, a
dos centímetros.
Punto americano: Corresponde a 8,46 milímetros o a un tercio de pulgada de punto a punto. La
numeración comienza en 3 11/12 pulgadas (9,94 Centímetros).
46
Punto Inglés: Es igual que el americano, pero las tallas inician en cuatro pulgadas (10,16 cms.)
Sistema métrico decimal: Cada talla equivale a 10 milímetros de punto a punto y cada medio punto
va de cinco en cinco milímetros.
Después de haber mencionado las bases que componen la horma, es fundamental conocer las partes
de esta con nombre ya establecidos por la industria del calzado. (Fig. 35)

Fig. 35: Partes de la horma. Tomada de Choklat (2012)

1 Punto coloreado
2 Referencia
3 Talla
4 Placa de metal
5 Articulación
6 Cuña
7 Pasador de sujeción de la cuña
8 Resorte
9 Agujero para deshormar de forma manual
10 Gancho de posición para la cuña
11 Chirlaque

Si bien no queremos extendernos en mayor medida en este capítulo, si queremos destacar la influencia
de esta herramienta en la confección del calzado dando a entender que la modificación de esta nos
permite un mejor acercamiento al pie con el que queremos trabajar, ya que este elemento puede ser
modificado en favor del artesano, Por lo que exponemos su importancia al afirmar que es un artículo
fundamental en la elaboración de calzado, sobre todo en este proyecto en particular, ya que se
pretender trabajar con morfologías de pie que no se adaptan a la norma, limitando las posibilidades
de adquirir un producto adecuado para estos usuarios en particular.

47
Elaboración de Calzado

En esta etapa del proyecto de investigación se realizó una prolongada búsqueda de información, tanto
de procesos artesanales como industriales de elaboración de calzado, finalmente para exponer de
mejor forma el cómo se realiza el calzado, se expondrán las tapas de elaboración a través del proceso
de elaboración utilizado por las empresas fabricantes de Guanajuato, México. Específicamente en la
ciudad de León, ubicado en el estado de Guanajuato, reconocido por ser uno de los principales estados
productores de zapato, pues tan solo en el año 2004 abarco un 69,6 % de la fabricación nacional de
calzado. Estos datos fueron tomados a partir de la página de YouTube, video usado específicamente
por la claridad el proceso y pese al uso de maquinaria industrializada se asemeja bastante a un proceso
artesanal, con la diferencia que en un proceso artesanal las herramientas cambian de elementos
automáticos a mecánicos.

En primer lugar todo proceso de calzado comienza desde el abastecimiento del cuero, lo cual implica
que los fabricante determinen cuidadosamente a sus proveedores, esto para abastecerse del mejor
cuero y lograr así una mejor calidad del producto terminado.

Fig. 36: Abastecimiento del cuero. Tomada de video de fabricación de calzado,


minuto 1:25. (cicegGTO, 2013)

El cuero debe ser inspeccionado para cerciorarse de su calidad, después de la inspección se procede
a la medición de este para sacar el decimetraje total y con ello determinar el consumo del cortador.

Fig. 37: Inspección de calidad. Tomada de video de Fig. 38: Inspección de calidad. Tomada de video de
fabricación de calzado, minuto 1:33. (cicegGTO, 2013) fabricación de calzado, minuto 1:43. (cicegGTO, 2013)

48
Ahora bien el proceso de construcción pegado, inicia en la etapa de corte, la etapa de corte es muy
importante ya que por las manos del cortador pasa más de la mitad del costo del zapato y más del
80% de su calidad. En esta área, el cuero se destroza en los materiales formando las piezas que
componen el calzado, ya sean cuero, forros de cerdo, res o materiales sintéticos, de tal manera que al
final de este proceso se cuenten con el total de piezas de corte y así seguir con el proceso de pespunte.
Pata evitar cortes defectuosos es necesario que el cortador identifique las partes de la piel por ejemplo
para cierto tipo de calzado, las chinelas se cortan de lomo, los talones de la falda, y los remates y
lengua de las garras y barriga. Actualmente existen varios procesos para cortar la materia prima, los
principales son: a mano, usando moldes y navajas y el otro utilizando una maquina desojar.

Fig. 40: Etapa de corte. Tomada de video de fabricación


de calzado, minuto 2:20. (cicegGTO, 2013)

Fig. 39: Etapa de corte. Tomada de video de fabricación de


calzado, minuto 2:12. (cicegGTO, 2013)

Fig. 41: Etapa de corte. Tomada de video de fabricación


de calzado, minuto 2:26. (cicegGTO, 2013)

Fig. 42. Chinela. Tomada de Fig. 43: Talones. Tomada de Fig. 44: Remate y lenguas. Tomada
video de fabricación de video de fabricación de calzado, de video de fabricación de calzado,
calzado, minuto 2:46. minuto 2:51. (cicegGTO, 2013) minuto 2:58. (cicegGTO, 2013)
(cicegGTO, 2013)

49
Fig. 45: Corte de cuero con máquina. Tomada de Fig. 46: Corte de cuero manual. Tomada de video
video de fabricación de calzado, minuto 3:16. de fabricación de calzado, minuto 3:16. (cicegGTO,
(cicegGTO, 2013) 2013)

En seguida a esto se inspecciona el corte, para detectar fallas que pueda tener y no procesarlo con
defectos, con esto se evitan costos innecesarios que pudieran producirse si se detectan más adelante.

Fig. 47: Inspección del corte. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto
3:37. (cicegGTO, 2013)

50
Posterior a esta operación se continua con el proceso de rayado en el cual se puede utilizar una pluma
de tinta color plata que sirve como una guía para poder realizar el armado en los puntos exactos,
logrando así que el armado del corte sea el adecuado.

Fig. 48: Proceso de rayado. Tomada de video de fabricación Fig. 49: Proceso de rayado. Tomada de video de fabricación de
de calzado, minuto3:52. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 4:00. (cicegGTO, 2013)

Luego del rayado sigue la acción de pintar filos, esta operación sirve para igualar el color del tono de
la superficie con respecto a los bordes del corte para que así queden todos de un color uniforme.

Fig. 50: Pintado de filos. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto


4:20. (cicegGTO, 2013)

51
A continuación se procede con el rebajado del corte, en esta etapa los operarios le dan menor grosor
a las orillas de algunas piezas, esto se hace para que en el momento en que las piezas comienzan a
armarse no se quede un protuberancia en el zapato, esto es una acción elemental pues un corte con
piezas mal rebajadas, carece de buena presentación.

Fig. 51: Rebajado del corte. Tomada de video de fabricación de Fig. 52: Rebaje del corte. Tomada de video de fabricación de
calzado, minuto 4:43. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 4:54. (cicegGTO, 2013)

Etapa de pespunte, es la etapa de fabricación en donde las partes que han sido cortadas y preparadas,
son unidas ente si por medio de costuras a fin de dejar el corte listo y en condiciones de montarse
sobre la horma, de esta forma se logra que el corte y el forro sean ensamblados e manera simultánea,
es importante que la superficie completa del corte y del forro del zapato, aunque estén hechos de
varias piezas tengan el mismo espesor.

Fig. 53: Proceso de pespunte. Tomada de video de fabricación Fig. 54: Proceso de pespunte. Tomada de video de fabricación
de calzado, minuto 5:43. (cicegGTO, 2013) de calzado, minuto 5:56. (cicegGTO, 2013)

52
Ya una vez que las piezas comienzan a unirse hay operaciones intermedias, como son las fracciones
de preliminar que consisten en doblillar y embarrar el corte, estas operaciones se realizan para darle
una mejor vista al armado.

Fig. 55: Proceso de doblillar y dar puntadas. Tomada de video de fabricación de


calzado, minuto 6:18. (cicegGTO, 2013)

Después de que se arman las piezas tanto de cuero como de forro, el cual ya debe ir soleado se hace
otra inspección para determinan pespuntes no conformes y eliminar defectos antes de que las piezas
sigan su proceso normal, ahora bien una vez terminado el corte ensamblado se puede iniciar el proceso
de preparado de corte que también puede ser realizado al inicio en la etapa de montado, esto depende
de cada organización, fabricante o artesano.

Fig. 56: Inspección del proceso de doblillar. Tomada de video de fabricación


de calzado, minuto 6:52. (cicegGTO, 2013)

53
El preparado de corte se inicia dentro del área de pespunte en donde se pasa a la plancha del corte y
se prensa el casco sobre la chinela, para darle así una mayor firmeza a la parte delantera del zapato.

Fig. 57: Plancha de corte. Tomada de video de


fabricación de calzado, minuto 7:01. (cicegGTO,
2013)

De igual forma se pone el contra fuerte en el talón.

Fig. 58: Colocación del contrafuerte. Tomada de


video de fabricación de calzado, minuto 7:29.
(cicegGTO, 2013)

Inmediatamente se pegan internos, es decir los llamados bullones, que son unas esponjas que se pegan
en el corte, de manera que estos puedan brindar una mayor comodidad, cabe mencionar que no todos
los zapatos llevan bullón, esto depende del estilo del zapato que se vaya a elaborar.

Fig. 59: Pegado de bullones. Tomada de Fig. 60: Pegado de bullones. Tomada de
video de fabricación de calzado, minuto video de fabricación de calzado, minuto
7:41. (cicegGTO, 2013) 7:49. (cicegGTO, 2013)

54
Se continua con el empalmando que es una fracción de apoyo donde el objetivo es fijar el corte y el
forro con pegamento para que se reduzca la complejidad del pespunte.

Fig. 61: Proceso de empalmado. Tomada de video de Fig. 62: Proceso de empalmado. Tomada de video de
fabricación de calzado, minuto 8:09. (cicegGTO, 2013) fabricación de calzado, minuto 8:21. (cicegGTO, 2013)

En seguida se realiza el revoloteado que consiste en voltear el forro y la piel de manera que queden
del lado de su vista.

Fig. 63: Volteado de forro. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 8:43. (cicegGTO,
2013)

55
Terminada esta acción se sigue con el encuartado que consiste en unir el corte y el forro a través de
un pespunte, en este caso se puede ver que se da el pespunte en la parte superior del talón, esta
operación sirve como un refuerzo para que se tenga una mayor resistencia entre la piel y el forro.

Fig. 64: Encuartado. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto


8:55. (cicegGTO, 2013)

Consecutivamente al encuarte se realiza la operación de cortar el exceso de forro, en donde se


eliminan los sobrantes después del pespunte

Fig. 65: Corte del exceso de forro. Tomada de video de Fig. 66: Corte del exceso de forro. Tomada de video de
fabricación de calzado, minuto 9:13. (cicegGTO, 2013) fabricación de calzado, minuto 9:25. (cicegGTO, 2013)

56
Después se coloca el ojillo que sirve para introducir las cintas (cordones), esto en caso de que el estilo
así lo requiera

Fig. 67: Perforación del ojillo. Tomada de video de Fig. 68: perforación para el ojillo. Tomada de video de
fabricación de calzado, minuto 9:36. (cicegGTO, 2013) fabricación de calzado, minuto 9:48. (cicegGTO, 2013)

Una vez terminada esta acción se procede a cerrar presilla, lo cual consiste en un pespunte en la parte
del chaleco que es en donde van las perforaciones para la cinta, cuya finalidad es lograr un refuerzo
en el zapato.

Fig. 69: Cerrado de presilla. Tomada de video de fabricación de Fig. 70: Cerrado de presilla. Tomada de video de fabricación de
calzado, minuto 9:59. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 10:11. (cicegGTO, 2013)

57
Fig. 71: Cerrado de presilla. Tomada de video de
fabricación de calzado, minuto 10:13. (cicegGTO,
2013)

Después se expone el corte a la flameadora para eliminar las hebras que pudieran quedar.

Fig. 72: Proceso de flameado. Tomada de video de


fabricación de calzado, minuto 10:25. (cicegGTO, 2013)

Seguido a esto se realiza una nueva inspección de pespunte, se revisan los cortes para evitar cualquier
defecto antes de pasar a la etapa de montado.

Fig. 73: Inspección de pespunte. Tomada de video de


fabricación de calzado, minuto 10:45. (cicegGTO, 2013)

58
El montado es la parte del proceso de manufacturado del calzado cuyos objetivos a realizar son:

Colocar la horma para darle forma al zapato y pegar la suela, la primera acción en esta área es el
conformado del talón, el cual consiste en aplicar calor para suavizar y activar los materiales. Luego
se pasa a frio para fijar el contrafuerte y obtener así una consistencia rígida en el zapato.

Fig. 74: Colocado de cuero en la horma. Tomada de video Fig. 75: Colocado de cuero en la horma. Tomada de video
de fabricación de calzado, minuto 11:51. (cicegGTO, 2013) de fabricación de calzado, minuto 12:04. (cicegGTO, 2013)

En seguida se continúa con la operación de engrapar la planta a la horma.

Fig. 76: Engrapado de la planta. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto


12:18. (cicegGTO, 2013)

59
Una vez terminado este el corte pasa a un vaporizador para que se suavice la piel y enseguida se
coloca el corte sobre la horma, se empieza montando las puntas, por lo que es muy importante que la
piel, el casco y el forro queden bien centrados y alcancen a montar cubriendo la planta. Esta operación
se realiza en la máquina de centrar.

Fig. 77: Vaporización. Tomada de video de fabricación de Fig. 78: Vaporización. Tomada de video de fabricación de
calzado, minuto 12:41. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 12:45. (cicegGTO, 2013)

Fig. 79: Vaporización: Tomada de video de fabricación de Fig. 80: Vaporización. Tomada de video de fabricación de
calzado, minuto 12:51. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 12:55. (cicegGTO, 2013)

60
Terminada esta acción se le da altura al corte, también conocido como anclar el corte.

Fig. 81: Anclado de corte. Tomada de video de fabricación Fig. 82: Anclado de corte. Tomada de video de fabricación de
de calzado, minuto 13:16. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 13:32. (cicegGTO, 2013)

Se montan lados y talones.

Fig. 83: Montado de lados y talones. Tomada de video de Fig. 84: Montado de lados y talones. Tomada de video de
fabricación de calzado, minuto 13:49. (cicegGTO, 2013) fabricación de calzado, minuto 13:55. (cicegGTO, 2013)

61
En seguida se retiran grapas y tachuelas del zapato.

Fig. 85: Retiro de grapas. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 14:13. (cicegGTO,
2013)

Inmediatamente pasa al horno caliente con la finalidad de secar todos los componentes del corte para
que este se ajuste a la horma, y a la vez quitarle algunas arrugas que pueda tener.

Fig. 86: Colocado de corte en horno. Tomada de video de fabricación de calzado,


minuto 14:27. (cicegGTO, 2013)

62
Posteriormente pasa a la operación de flameado, esto para definir los contornos el corte en caso de
que pudiera haber una bolsa, y en seguida se asienta el corte en la parte del talón.

Fig. 87: Proceso de flameado. Tomada de video de fabricación de Fig. 88: Proceso de flameado. Tomada de video de fabricación
calzado, minuto 14:49. (cicegGTO, 2013) de calzado, minuto 14:52. (cicegGTO, 2013)

Después se realiza lo que se conoce como cardado, para que tengan una mejor adherencia el corte y
la suela

Fig. 89: Proceso de cardado. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 15:14. (cicegGTO,
2013)

63
Fig. 90: Proceso de cardado. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 15:27.
(cicegGTO, 2013)

Ahora bien, a continuación se prepara la suela y el zapato para el pegado, esto se hace con halógeno.
El halogenado, tiene el objetivo de limpiar la superficie de la suela para quitar las impurezas que
pueda tener, en este caso se utiliza la luz violeta como reflejante, para ver si el proceso se realizó de
la manera adecuada.

Fig. 91: Preparado de la suela. Tomada de video de Fig. 92: Preparado de la suela. Tomada de video de fabricación
fabricación de calzado, minuto 15:40. (cicegGTO, 2013) de calzado, minuto 15:47. (cicegGTO, 2013)

64
Se pasa ahora el zapato a un secador vertical para que el pegamento seque, después se pone en secado
frio tanto el corte como la suela

Fig. 93: Secado. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 15:53.


(cicegGTO, 2013)

Una vez que salen del secador, entran a una cámara caliente con la finalidad de activar las propiedades
de adherencia del pegamento.

Fig. 94: Cámara caliente. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 16:09.
(cicegGTO, 2013)

65
Después que el producto sale del activador, el personal lo recibe y ejecuta la acción de pegado, fijando
la suela y el corte por medio de una máquina de presión.

Fig. 95: Pegado. Tomada de video de fabricación de Fig. 96: Pegado. Tomada de video de fabricación de
calzado, minuto 16:25. (cicegGTO, 2013) calzado, minuto 16:38. (cicegGTO, 2013)

Por último se saca la horma del zapato y queda listo para pasar a la etapa de adorno. Esta parte del
proceso se inicia colocando la plantilla de adorno.

Fig. 97: sacado del zapato de la horma. Tomada de video de fabricación de calzado,
minuto 16:55. (cicegGTO, 2013)

66
Fig. 98: Plantilla de Adorno. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 17:28.
(cicegGTO, 2013)

Se aplica una onda de aire caliente con la intención de eliminar arrugas del zapato.

Fig. 99: Aplicación onda caliente. Tomada de video de Fig. 100: Aplicación onda caliente. Tomada de video de fabricación
fabricación de calzado, minuto 17:40. (cicegGTO, 2013) de calzado, minuto 17:46. (cicegGTO, 2013)

67
Se coloca acondicionador para preparar el zapato para su acabado final.

Fig. 101: Aplicado de acondicionador. Tomada de video de fabricación de


calzado, minuto 18:05. (cicegGTO, 2013)

Se aplica spray con una pistola para uniformar el tono del color

Fig. 102: Aplicación de spray. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto


18:27. (cicegGTO, 2013)

68
Se limpia el contorno de la suela.

Fig. 103: Limpieza de la suela. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto 18:36.
(cicegGTO, 2013)

Y finalmente como acción final se le da bróchelo para aumentar el brillo.

Fig. 104: Acción de dar brillo. Tomada de video de fabricación de calzado, minuto
18:47. (cicegGTO, 2013)

69
Como podemos apreciar el proceso de confección de calzado es complejo, tardío, y este es solo el
caso de un modelo estandarizado, para la confección de un modelo personalizado debemos tener
presente ciertas adaptaciones que serán desarrolladas en la primera etapa de elaboración, es decir en
la etapa de conceptualización, incorporando croquis que incorporan las deformidades de cada
singularidad de un pie, por supuesto para ello se deben llevar estas rarezas a un plano tridimensional,
que en este caso correspondería a la horma, la cual dará la pauta para considerar que tan singular será
el modelo en comparación a un calzado genérico, debemos comprender que este modelo especializado
no comprende una producción industrializada, ya que este proyecto se enfoca en el desarrollo de una
estructura que de confort al pie pesa a la deformidad que esté presente, es decir no corregirá la
deformidad, sino que permitirá un desplazamiento cómodo y sin mayor efectos secundarios como lo
son laceraciones, ulceras, compresión, cayos, etc.

70
3. Metodología

El marco metodológico según Balestrini es: el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-


operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objetivo de ponerlos en manifiesto
y sintetizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y reconstruir los
datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. (pág. 125) En otras
palabras, la metodología considera variedad de instrumentos, variables, fuentes, estrategias o
herramientas que se utilizaron para desarrollar la investigación.

3.1. Variables de investigación

Para este proyecto se realizó una encuesta de 7 preguntas a un total de 32 mujeres mayores, de ellas
solo 7 presentaban HV. De esta forma, con el fin de comprender cómo el HV interfiere en sus vidas
podemos clasificar las preguntas dos categorías, cuyas variables son: preguntas de carácter físico y
calzado. En cuanto a las preguntas en torno al calzado, estas fueron realizadas a la totalidad de mujeres
mayores, con el fin de recolectar datos de preferencia estética y comodidad, mientras que las
preguntas de carácter físico fueron realizada solo a las participantes que presentaron HV para
reconocer las limitantes físicas que se desarrollan por la deformidad. Esta información fue
complementada con fotografías y medidas de los pies de las participantes con HV para contemplar la
morfología de la deformidad.

Al mismo tiempo mientras se ejecutaba la recolección de información a través de las encuestas, se


desarrollaron una serie de entrevistas a distintos especialistas del pie para complementar la
información en torno a la problemática.

71
3.2. Unidades de análisis

 Informantes clave:

Este proyecto conto con la asesoría de tres especialistas del pie y calzado, entre ellos una
podóloga, traumatólogo y zapatero

 Muestra:

32 mujeres mayores accedieron a participar en las encuestas 7 de ellas presentaban HV y 5


mujeres adultas (No adultas mayores) con presencia de HV de distintas edades.

3.3. Definición de la muestra

Se seleccionaron dos grupos muéstrales a los que se les realizaron encuestas, este comprende un total
de 32 mujeres mayores dividido en dos grupos, el primer grupo comprendido por 7 de ellas
presentaron la deformidad de HV, mientras que el segundo grupo conformado por 25 participantes
no presentaban HV, sumado a ello se realizó la medición y el calco de pie a 5 mujeres adultas (No
adultas mayores) en diferentes etapas de sus vidas las cuales presentan HV en diferente estado de la
deformidad, tanto inicial como avanzada.

Se desarrolló una serie de entrevistas a traumatólogo, podóloga y zapatero. Todos expertos en sus
áreas de estudios, complementando la información adquirida en cuanto al desarrollo de la deformidad
y las mejores alternativas de calzado para adultas mayores,

3.4. Instrumento de recolección de datos

En cuanto los instrumentos de recolección de datos, fueron utilizados 5 fuentes principales de


información. Entre ellos encontramos diversos artículos de la rama de medicina, los cuales otorgaron
información respeto a la aparición y desarrollo del HV, para complementar esta información se
realizaron entrevistas a especiales del pie en traumatología y podología más el desarrollo de
entrevistas a adultas mayores que presentan HV, Finalmente se buscó la asesoría de un experto en
calzado (zapatero) complementado por videos informativos y tutoriales de la plataforma YouTube
que aportaran orientación sobre la confección de calzado.

72
3.5. Estrategia de aplicación de los instrumentos de recolección de datos

Durante este periodo de investigación en torno al proyecto, se llevó a cabo una recolección de
información no lineal, es decir, no se realizó una sistematización en cuanto a los periodos de búsqueda
de información y la aplicación de las herramientas de recolección de datos, sino más bien fue un
proceso que se extendió durante todo el desarrollo de la investigación, pero de todas formas podemos
exponer que la realización de las entrevistas a los distintos especialista fueron realizadas de forma
presencial, alrededor de la primera y tercera semana de septiembre, mientras que el desarrollo del
trabajo de campo se realizó durante los meses de octubre, noviembre y primera semana de diciembre,
los datos fueron recuperados a través de la participación de mujeres de distintas edades que presentan
HV, tanto jóvenes como adultas mayores, para el caso de las adultas mayores contamos con la ayuda
del hogar de ancianos “Sereno Atardecer ” ubicado en la localidad de Rengo, adquiriendo datos sobre
morfología y complicaciones en la cotidianidad de quienes presentan HV, sumado a esto la
adquisición de información teórica respecto a la deformidad HV se realizó desde inicios del proyecto
a partir de agosto hasta finales de noviembre. De esta forma logramos plantear las bases que darán
pauta a la construcción del proyecto que nos llevaran a la discusión sobre cuáles son las necesidades
que se deben cubrir para interceder en la calidad de vida de quienes tiene una HV.

73
4. Desarrollo de Proyecto

4.1. Entrevista con especialistas


En esta etapa del proyecto se realizó una serie de entrevistas con especialistas del área del pie
(Podología, traumatología) y calzado. Tras la realización de ellas no hubo mayor rescate de
información, puesto que la entrega de información fue similar a la ya antes adquirida a través de la
investigación del HV (Anexo 1), pese a ello, si es requerido por el lector podemos mostrar sus
entrevistas (Anexo 2).

4.1.1 Entrevista con zapatero

A diferencia de las entrevistas anteriormente realizada a los especialistas, se utilizó otra dinámica
para obtener información respecto al HV, en este caso la consulta fue más bien de carácter práctico,
ya que el objetivo principal de buscar la asesoría de un zapatero, era conocer el procedimiento
adecuado para medir un pie de forma correcta. A través de la información obtenida de las mediciones,
se llegaría a un mejor entendimiento de la morfología de los pies de las persona mayor.

1. Para comenzar se realizaremos un calco del pie en una hoja de oficio, al sujetar el lápiz este
debe colocarse en una posición de 90°. A través de líneas marcaremos el ancho y largo del
pie, en otras palabras, estamos trazando el contorno del pie.

Fig. 105: Calco de pie. Fuente: Elaboración propia

74
2. Seguida a esta acción, en la misma hoja marcaremos. Ancho metatarsal, que es el ancho de
los dedos. Entrada del empeine, colocando las líneas guía a un lado y al otro. Y finalmente
marcamos el perímetro de entrada

Ancho Metatarsal

Entrada de Empeine

Perímetro de Entrada

Fig. 106: Medidas de ancho metatarsal, entrada de


empeine, perímetro de entrada. Fuente: Elaboración
propia.

3. Marcando el 1 en una cinta métrica, tomamos el contorno metatarsal. Marcamos de lado a


lado de la zona del ancho del pie, asegurándonos que la cinta métrica toque el suelo donde se
apoya el pie, rodee el metatarso y el siguiente extremo de la cinta métrica también toque el
suelo. De esta forma repetiremos la acción en la zona de entrada de empeine y en el perímetro
de entrada.

Fig. 107: Medida ancho metatarsal. Fig. 108: Medida entrada del empeine.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

75
Fig. 109: Medida perímetro de entrada. Fuente: Elaboración propia.

4. Las siguientes medidas que se tomaran son la altura de tobillo y la altura de caña. Donde se
realizara la modida de contorno de ambas parte a 6centimetros para el tobillo y 14 centimetros
respectivamente para la altura de caña (medida para confeccionar una bota o botín)

14 cm
cm

6 cm

Fig. 110: Medidas altura de caña a 6 y 14 centímetros.


Fuente: Elaboración propia.

5. Seguido de esta operación, tomamos . la altura más alta de dedo. Aproximamos una regla en
posición de 90° al costado del pie. Utilizamos un lápiz u otro objeto lineal que permita
visualizar la altura del dedo, se coloca sobre este y ubicamos la medida de altura en la regla.
En este punto de la medición es importante destacar en el registro si existe un dedo sensible
ya sea sedo martillo, en garra juanete, laceraciones o uña delicada, de tal forma que al realizar

76
la posterior confección del calzado este se suavice o implementar las modificaciones
necesarias para la comodidad del pie.

Fig. 111:
111: Medida altura más alta de dedos. Fuente:
Elaboración propia.

6. Finalmente tomaremos las últimas dos medidas, estas corresponderían a largo y ancho del
pie. Para el largo, marcaremos talo hasta la parte más alta del dedo. De igual modo
marcaremos el ancho del pie, el pinto más ancho

Fig. 112: Largo del pie. Fuente: Fig. 113: Ancho del pie. Fuente:
Elaboración propia. Elaboración propia.

7. Si el cliente utiliza plantilla evidentemente para tomar la medición este deberá calzar dicha
plantilla, será colocada sobre la hoja de calco y posteriormente el pie se ubicara sobre esta
para realizar las medidas correspondientes, esta regla aplica de igual forma si el cliente utiliza
algún tipo de ortesis.

8. Tras la realización de estos 8 puntos, podemos dar por finalizada una correcta medición del
usuario para la posterior confección de su calzado. Ambos pies deben ser medidos, ya que
en ninguna persona las medidas son exactamente las mismas.

77
4.2. Propuesta de diseño

Para las proyecciones de esta propuesta en su segunda etapa pretende realizar la confección de un
calzado femenino para adulta mayor con la deformidad HV, es decir se materializara la forma de un
calzado “adaptado” que proveerá el volumen de la condición, de quienes lo padecen, siendo la
desviación del primer hueso del dedo del pie. Por lo tanto, la propuesta de diseño consiste en el
desarrollo de una pieza envolvente que cubra el pie, de soporte y estabilidad, proporcionando un andar
cómodo sin perjudicar en mayor medida el juanete, evitando compresión, laceraciones o callosidades.

78
4.3 Estado del arte

Para esta etapa del proyecto se realiza una breve reflexión sobre el tipo de calzado que utilizan las
adultas mayores, en primera instancia se muestra una recopilación de imágenes del calzado usado por
mujeres del hogar de retiro “Sereno Atardecer” de la localidad de Rengo, seguido por una muestra de
lo que ofrece el mercado actualmente.

Fig. 114: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer” Fig. 115: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer”
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

79
Fig. 116: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer” Fig. 117: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

80
Fig. 118: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer” Fuente:
Elaboración propia.

Fig 119: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer” Fuente:


Elaboración propia.

81
Fig. 121: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer” Fuente:
Elaboración propia.

Fig. 120: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno Fig. 122: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer”
atardecer” Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

82
Fig. 123: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer”
Fuente: Elaboración propia.

Fig. 125: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer”


Fuente: Elaboración propia.

Fig. 126: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer”


Fuente: Elaboración propia.
Fig. 124: Calzado residente hogar de ancianos ”sereno atardecer”
Fuente: Elaboración propia.

83
Como podemos apreciar el calzado usado por las adultas mayores del asilo “Sereno Atardecer”,
presentan varias similitudes dentro de ellas la más destacada es la comodidades, como bien sabemos
a partir de la información adquirida anteriormente el pie del adulto mayor es sensible, requiere de
cuidados ya que es muy probable que presente enfermedades, inflamación dolor, por lo que es
esencial que el calzado sea cómodo, esto lo podemos evidenciar ya que en su mayoría utilizan
calzados de material textil, o de materiales mixtos que presentan acolchamiento plantar, al mismo
tiempo logramos distinguir que estos calzados son ancho, pero como consecuencia a las deformidades
que las mujeres presentan en los pies, quienes presentaron juanetes, mostraron calzados más holgados
en la parte frontal de zapato esto debido al desgaste que se produjo con el tiempo.
Dentro las observaciones que logramos generar encontramos mayor preferencia en calzado que no
presente sistema de sujeción, es decir un calzado cerrado, en gran medida, porque una de las
consecuencias del envejecimiento son enfermedades que debilitan los hueso, ocasionando
dificultades a la hora de realizar pequeños movimientos de sujeción con las manos. Finalmente como
siguiente observación, notamos en quienes utilizan calzado cerrado también presentan una dificultad
a la hora de colocar el calzado, puesto que muchas de ellas al introducir el pie en el calzado, introducen
parte del talón (material textil del zapato) sobre sí mismo ocasionando dificultades a la hora de
sacarlo, como molestias por presión al instruir los dedos y sacar la parte que está inserta.

Ahora que apreciamos algunas muestras del calzado de las participantes de este proyecto mostraremos
algunas opciones que se encuentran en el mercado.

4.3.1 Calzado para adultas mayores

Para la continuación del estudio del estado del arte, mostraremos algunas de las opciones que ofrece
el mercado digital, en otras palabras realizaremos una visualización de lo que presenta un buscador
al seleccionar las palabras “Calzado para adulto mayor”, en primera instancia solo se presenta un
conjunto de calzado para visualizar estética, forma y variedad, por lo que en este momento no se
prestara importancia características como marca o el valor.

Sandalias Ortopédicas Zapatilla Ortopédica Zapatilla slip on

Fig. 127: Calzado para adulta mayor. Fig. 128: Calzado para adulta mayor. Fig. 129: Calzado para adulta mayor.
Recopilación de diversas tiendas Recopilación de diversas tiendas Recopilación de diversas tiendas
online. online. online.

84
Pantufla tipo Botín Zapatilla con Velcro Sandalia

Fig. 130: Calzado para adulta mayor. Fig. 131: Calzado para adulta mayor. Fig. 132: Calzado para adulta mayor.
Recopilación de diversas tiendas online. Recopilación de diversas tiendas online. Recopilación de diversas tiendas online.

Zapatilla tipo pantufla Zapatilla tipo pantufla Sandalia tipo pantufla

Fig. 133: Calzado para adulta mayor. Fig. 134: Calzado para adulta mayor. Fig. 135: Calzado para adulta mayor.
Recopilación de diversas tiendas online. Recopilación de diversas tiendas online. Recopilación de diversas tiendas online.

Sandalia Zapatilla tipo pantufla Sandalia

Fig. 136: Calzado para adulta mayor. Fig. 137: Calzado para adulta mayor. Fig. 138: Calzado para adulta mayor.
Recopilación de diversas tiendas online. Recopilación de diversas tiendas online. Recopilación de diversas tiendas online.

Como podemos evaluar, los calzados mostrados anteriormente solo a través de las imágenes, podemos
identificar que poseen ciertas características en común, características importantes a destacar para el
desarrollo de un posterior producto. Dentro de estas características encontramos:

85
Formas simples, anchas, de material suave y métodos de sujeción en su mayoría por velcro, ya que
debemos considerar que al aumentar la edad, la capacidad de sujeción de las manos se va perdiendo.
Las formas de los calzados encontrados son más semejantes a un zapato de descanso, es decir una
“pantufla”, por lo que estos modelos carecen de estabilidad y poca sujeción en la zona del tobillo por
lo que propicia las posibilidades de caídas o torceduras en los usuarios. En otras palabras podemos
encontrar tanto ventajas como desventajas en el calzado actual, que presenta el mercado para el adulto
mayor, las cuales expondremos en la siguiente tabla bajo nuestra mirada sobre cuáles son las más y
menos adecuadas para la confección de un calzado para este público.

Características Adecuadas No adecuadas Consecuencias

La preferencia de cierre, velcro o la ausencia


de este, se debe a las complicaciones que
presentan los adultos mayores tras
Tipo de cierre Velcro – Cierre o Cordones - broche enfermedades como la artritis o artrosis las
ausencia de este cuales impiden la manipulación de objetos con
facilidad en quienes la padecen, dificultando
actividades tan simples como el atar la cinta
de un calzado.

Si bien el uso de un calzado de forma abierta


es lo preferible durante las temporadas de
Forma Cerrada Abierto calor, no es la mejor opción que podríamos
considerar a la hora de elegir un calzado, ya
que un calzado cerrado aporta estabilidad al
tobillo, impidiendo futuras torceduras.

Suela La suela antideslizante es la más apropiada en


Antideslizante Lisa estos casos, ya que asegura al usuario reducir
los riesgos de caídas.

En el caso de las plantillas, preferimos una


plantilla que se pueda extraer, ya que pueden
ser lavadas editando infecciones y mal olor
Plantilla Removible Fija por sudoración, además que tras el paso de los
años esta van desgastándose y perdiendo su
grosor, por lo que al ser removible puede ser
remplazada fácilmente sin perjudicar la forma
del calzado.

86
En cuanto a la materialidad del calzado,
siempre es mejor optar por alternativas
naturales como el cuero, puesto que este es
Tela Traspirable como Plástico y derivados flexible y transpirable, impidiendo
Cuero enfermedades provenientes de la sudoración,
además la flexibilidad del material el permite
ceder ante las deformidades del pie.

En relación a la forma de la punta del calzado,


la más óptima es la que presenta una silueta
ancha, la cual de espacio a los dedos del pie
Punta Cuadrada o redonda Estrecha, tipo aguja para realizar los movimientos de flexión-
ancha extensión, rotación interna (aducción),
rotación interna (abducción) y pronación-
supinación.

Tabla 3: Evolución de calzado. Fuente: Elaboración propia.

4.4 Oportunidad de diseño

Como logramos exponer con anterioridad, la oportunidad de diseño de este proyecto radica en la
necesidad de proporcionar un elemento adecuado a las adultas mayores, el cual les permita un andar
sin mayor complicación. Si bien el mercado proporciona una variedad de calzados, estos no cubren
todas las necesidades que requiere un adulto mayor y en este caso en específico, la condición que
pretendemos abarcar es la del Hallux Valgus.

Esta condición produce un pie deforme con el paso del tiempo, por lo que el calzado del mercado no
se encuentra condicionado para esta forma en específico, ya que la producción en masa se encuentra
limitado por medidas específicas, habitualmente obtenidas de un proceso de estandarización, lo que
deja una parte de la población sin un producto que satisfaga sus necesidades, este es el público en que
pretendemos enfocarnos, direccionando el proyecto en favor de esta necesidad en específico.

87
4.5 Objetivos

4.5.1 Objetivo General del proyecto

Objetivo general: Desarrollar un calzado que atienda los impactos del deterioro físico en el
adulto mayor que interfiera en su calidad de vida.

4.5.2 Objetivo Específicos del proyecto

 Aportar a una mejora en la calidad de vida del adulto mayor que sufre de Hallux
Valgus.
 Mejorar las condiciones para las dinámicas de una rutina de un adulto mayor con la
condición de Hallux Valgus.

88
4.6 Perfil de usuarios

A continuación usaremos la herramienta de análisis “perfil de usuario”, esta es una de las herramientas
más tradicionales del diseño. Las características que posee, son que pretende conocer al futuro
usuario, aumentar la empatía, conocer los rasgos específicos, potencializar el diseño centrado en el
usuario, entre más específico y detallado sea nuestro perfil de usuario, este será mucho mejor, porque
vamos a poder comprender de mejor manera sus necesidades.

El objetivo de la herramienta es evidenciar de manera visual las características que posee el usuario
o cliente potencial del producto o servicio. En este caso nos centraremos en una imagen a grandes
rasgos. Cuyos elementos serian:

Imagen

Fig. 139: María Inés Gallardo. Fuente: Elaboración propia.

Datos personales

Nombre: María Inés Muñoz Gallardo


Apodo: Weli
Edad: 82 años
Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1939
Lugar de Nacimiento: Libertador Bernardo O´Higgins, Provincia de
Colchagua, Ciudad de Santa Cruz
89
Ubicación Actual: Libertador Bernardo O´Higgins, Provincia de
Cachapoal, Comuna de Requinoa
Religión: Católica
Grupo familiar: Abuela Materna
Situación económica: Pensionada (pensión de invalides)
Estado civil: Viuda
Hermanos: 5
Ubicación de Nacimiento: Hija Menor, quinta hija
Educación: Educación Primaria
Hijos: 5 Hijos , 3 mujeres, 2 hombres (uno murió a los 2
años)
Nietos: 10 nietos, 6 mujeres, 4 hombres
Bisnietos: 3 Bisnietos, 2 Hombre, 1 mujer.
Y un cuarto en camino

 Posee enfermedad mental (Esquizofrenia)


 Cadera frágil por anterior quiebre,
Limitaciones: presencia de dolor al momento de caminar
durante un periodo prolongado y continuo
(30 minutos sin interrupción)
 Presión alta
 Deficiencia renal
 Pies con daño (Hallux Valgus, dedo
martillo, uña encarnada, hongos),
frecuentes dolores, sobre todo al caminar.

 Tocar la guitarra
 Fumar
 Tomar Mate
 Comer mentitas
 Hablar con familiares de su niñez
 Salir a Pasear
Gustos:  Mirar animales de granja
 Escuchar Música ranchera
 Ver telenovelas de la época de oro de TVN
 Ver Sherk y Harry Potter
 Ver revistas de moda

90
 Apreciar fotografías de la familia
 Pintarse sus Uñas
 Coleccionar láminas de Santos y la virgen
 Esconder objetos ajenos
 Ir a la playa
 Regar las plantas
 Caminar lentamente por la cuadra en
compañía

 Salir sola
 Dependencia al tomar sus medicamentos
Restricciones  Bañarse
(Prohibiciones y actividades  Cocinar
que no puede realizar sola)  Encender cocina o salamandra
 Realizar tramites
 Ir al medico
 Debe ser supervisada permanentemente,
mantener compañía siempre con alguien
que este al cuidado de ella
 Vestirse

Tabla 4: Perfil de usuario. Fuente: Elaboración propia.

Tras este resumen de perfil de usuario, intentamos comprender como es la vida de una adulta mayor
promedio, con el fin de identificar sus necesidades y empanizar con ella.
Como podemos apreciar, una adulta mayor de edad avanzada (octogenaria), presenta una serie de
dificultades para vivir su vida; sobre todo porque a esta edad, ya necesitan ayuda de un tercero para
realizar actividades cotidianas, tales como el baño, visitar al médico, cocinar, vestirse, etc. Tras ello
solo puede realizar actividades que demanden poca actividad física como las antes mencionadas, y
las que si requieren actividad física como la caminata, solo pueden ser realizadas durante un corto
periodo de tiempo, además debemos entender que un buen calzado es fundamental para realizar este
tipo de actividad sobre todo por la presencia de Hallux Valgus a lo que apelaremos atender en este
proyecto, si bien no es una deformidad que pueda ser solucionada, puede llegar a ser más llevadera
si se utiliza un calzado adecuado.

91
4.6.1 Encuestas adultas mayores

Para complementar la información relacionada al perfil de usuario, se realizó una serie de encuestas
hacia adultas mayores relacionadas con sus gustos en calzado, de ellas solo 7 presentaban HV, el resto
de ellas no lo padecían (25 mujeres mayores sin HV). La encuesta fue breve ya que solo se buscaba
dar una breve observación sobre preferencia en calzado. Las preguntas son:

 ¿Qué talla de calzado utiliza?


 ¿Qué tipo de calzado utiliza?
 ¿Cuánto camina al día?
 ¿Su calzado actual le permita caminar sin problemas a pesar del HV?
 ¿Qué tipo de sujeción prefiere para su calzado?
 ¿De qué color prefiere su calzado?
 ¿Qué es lo que más aprecia a la hora de obtener un calzado?

Respuestas de las encuestadas:

¿Qué talla de calzado utiliza?


15 14
CANTIDAD

10
7
5
5 3
2
1
0
36 37 38 39 40 41
TALLAS

Grafico 4: Talla de calzado. Fuente: Elaboración propia.

92
¿Qué tipo de calzado utiliza?
13
14
12

CANTIDAD
10
8 6 5 6
6
4 2
2
0

TIPO DE CALZADO

Grafico 5: Tipo de calzado utilizado. Fuente: Elaboración propia.

¿Cuánto camina al día?


18 17
16 15
14
12
CANTIDAD

10
8
6
4
2 0 0 0
0
Menos de 15 15 a 30 min 30 a 45 min 45 min a 1 Más de una
min hora hora
TIEMPO

Grafico 6: Tiempo de caminata. Fuente: Elaboración propia.

93
¿Su calzado actual le permita
caminar sin problemas a pesar del
HV?
30 25
25
CANTIDAD

20
15
10
5 3 2 2
0
Camino sin Camino con Solo uso mi calzado No presento HV
Complicaciones Complicaciones para descando
PRESENCIA DE MOLESTIAS POR HV

Grafico 7: Complicaciones por calzado. Fuente: Elaboración propia.

¿Qué tipo de sujeción prefiere para


su calzado?
10 9
9 8
8
7
CANTIDAD

6 5
5 4
4 3 3
3
2
1
0
Cordones Broches Velcro Cierre Sin sujeción Todos
TIPO DE SUJECIÓN

Grafico 8: Tipo de sujeción. Fuente: Elaboración propia.

94
¿De qué color prefiere su
calzado?
14 13
12 11
10
CANTIDAD

8 7
6
4
2 1
0
Negro Café Blanco No tengo
preferencia
COLOR

Grafico 9: Color de preferencia. Fuente: Elaboración propia.

¿Qué es lo que más aprecia a la


hora de obtener un calzado?
35 32
30
25
CANTIDAD

20
15
10
5 0 0 0
0
Comodidad Precio Estetica Marca
CARACTERISTICAS DEL CALZADO

Grafico 10: Característica apreciada en el calzado. Fuente: Elaboración propia.

Como lograos apreciar, las participantes de las encuestas tienen preferencias muy clara respecto a su
calzado, donde los resultados de mayor preferencia fueron: Utilización mayoritaria de pantuflas,
sujeción por velcro, color negro y como característica más apreciada la comodidad. Estas respuestas
tienen una gran lógica si tomamos en cuenta lo delicado que son sus pies, es por ello que estas
respuestas deben ser consideradas de gran importancia al momento de desarrollar el producto para
este público en específico.

95
4.6.2 Morfología de sus pies

Durante el desarrollo del estudio, se trabajó en conjunto con el hogar de ancianos “Sereno Atardecer”
en la localidad de Rengo dirección San Martín 75, en este hogar de ancianos hay un total de 29
residentes, todas mujeres mayores de los 75 años, tras presentarles la iniciativa del proyecto de
desarrollar un producto que mejore la calidad de vida en mujeres que posean HV se accedió a
colaborar para la actividad, permitiéndonos el ingreso al lugar con el fin de desarrollar una serie de
entrevistas, mediciones y registros fotográficos de quienes tuviesen la disposición de participar del
estudio. En total accedieron 5 adultas mayores participaron, además se realizó la comparación de pies
con HV de 5 mujeres adultas (No mayores adultas) para comprender el desarrollo del HV en
diferentes etapas de la vida.

En las siguientes páginas se muestra evidencia fotográfica sobre cómo lucen los pies de las diferentes
participantes.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: Emilia
Talla calzado: 37

Fig. 140: Calco pies Señora Emilia. Fuente: Elaboración propia.

96
Fotografía frontal

Fig. 141: Fotografías frontales, Pies señora Emilia. Fuente:


Elaboración propia

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 142: Fotografías laterales pie izquierdo señora Emilia. Fuente: Elaboración propia

97
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 143: Fotografías laterales pie derecho señora Emilia. Fuente: Elaboración propia

Fotografía Talones

Fig. 144: Fotografías talones señora Emilia. Fuente: Elaboración propia

98
EMILIA
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 15 15
2 ENTRADA DEL EMPEINE 18,52 21,5
3 PERIMETRO DE ENTRADA 32,5 32,5
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 27,5 27,5
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 22 22
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 3,5 2,5
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 24 23,5
9 ANCHO DEL PIE 10,4 10
Tabla 5: Medidad pies Señora Emilia. Fuente:Elaboración propia.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: Ivonne Reyes
Talla calzado: 38

Fig. 145: Calco pies Señora Ivonne R. Fuente: Elaboración Propia.

99
Fotografía frontal

Fig. 146: Fotografías frontales pies señora Ivonne R. Fuente: Elaboración propia

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 147: Fotografías laterales pie izquierdo señora Ivonne R. Fuente: Elaboración propia.

100
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 148: Fotografías laterales pie derecho señora Ivonne R. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 149: Fotografías talones señora Ivonne R. Fuente: Elaboración propia.

101
IVONNE REYES
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 14,5 14
2 ENTRADA DEL EMPEINE 19,5 18,5
3 PERIMETRO DE ENTRADA 31 30
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 26,5 27
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 19,5 20
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 4,5 3,6
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 23,3 24,1
9 ANCHO DEL PIE 9,8 9,9
Tabla 6: Medidad pies Señora Ivonne R. Fuente:Elaboración propia.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: Pamelia
Talla calzado: 37

Fig. 150: Calco pies señora Pamelia. Fuente: Elaboración propia.

102
Fotografía frontal

Fig. 151: Fotografías frontales pie señora Pamelia. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 152: Fotografías laterales pie izquierdo señora Pamelia. Fuente: Elaboración propia.

103
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 153: Fotografías laterales pie derecho señora Pamelia. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 153: Fotografías talones señora Pamelia. Fuente: Elaboración propia.

104
PAMELIA CAMPOS
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 15 16
2 ENTRADA DEL EMPEINE 19 19
3 PERIMETRO DE ENTRADA 35 35
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 30 28
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 22 24
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 4,6 5
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE 4,3 x
8 LARGO DEL PIE 24,7 24,4
9 ANCHO DEL PIE 9,6 9,7
Tabla 7: Medidad pies Señora Pamelia. Fuente:Elaboración propia.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: Hilda
Talla calzado: 38

Fig. 154: Calco señora Hilda. Fuente: Elaboración propia.

105
Fotografía frontal

Fig. 155: Fotografías frontales pies señora Hilda. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 156: Fotografías laterales pie izquierdo señora Hilda. Fuente: Elaboración propia.

106
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 157: Fotografías laterales pie derecho señora Hilda. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 158: Fotografías talones pies señora Hilda. Fuente: Elaboración propia.

107
HILDA
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 15,5 17
2 ENTRADA DEL EMPEINE 21 21
3 PERIMETRO DE ENTRADA 32 31
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 28 30
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 26 26
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 3,7 5
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 22,1 21,6
9 ANCHO DEL PIE 10,7 10,4

Tabla 8: Medidad pies Señora Hilda.. Fuente:Elaboración propia.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: MARIA GALLARDO
Talla calzado: 38

Fig. 159: Calco pies señora María Inés. Fuente: Elaboración propia.

108
Fotografía frontal

Fig. 160: Fotografías frontales pies señora María Inés. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 161: Fotografías laterales pie izquierdo señora María Inés. Fuente: Elaboración propia.

109
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 162: Fotografías laterales pie derecho señora María Inés. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 163: Fotografías talones señora María Inés. Fuente: Elaboración propia.

110
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 15,5 15
2 ENTRADA DEL EMPEINE 18 17
3 PERIMETRO DE ENTRADA 32 31
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 27 27
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 23,5 23,5
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 4,6 3,8
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 22, 9 21,5
9 ANCHO DEL PIE 9,5 9,7
Tabla 9: Medidas pies Señora María Inés. Fuente:Elaboración propia.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: MERCEDES CAERES
Talla calzado: 36

Fig. 164: Calco pies señora Mercedes: Elaboración propia.

111
Fotografía frontal

Fig. 165: Fotografías frontales pies señora Mercedes: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 166: Fotografías laterales pie izquierdo señora Mercedes: Elaboración propia

112
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 167: Fotografías laterales pie derecho señora Mercedes: Elaboración propia

Fotografía Talones

Fig. 168: Fotografías talones señora Mercedes: Elaboración propia

113
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 16,5 17
2 ENTRADA DEL EMPEINE 22 21,7
3 PERIMETRO DE ENTRADA 32 31
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 28,5 30
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 27 26
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 3,4 2,9
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 23,6 24,6
9 ANCHO DEL PIE 9,3 9,5
Tabla 10: Medidas pies Señora Mercedes. Fuente:Elaboración propia.
A partir de este punto mostraremos mediciones de mujeres no adultas mayores que
presentan Hallux Valgus.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: MARIA JOSÉ OSORIO
Talla calzado: 36

Fig. 169: Calco pies María José. Fuente: Elaboración propia.

114
Fotografía frontal

Fig. 170: Fotografías frontales pies María José. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 171: Fotografías laterales pie izquierdo María José. Fuente: Elaboración propia

115
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 172: Fotografías laterales pie derecho María José. Fuente: Elaboración propia

Fotografía Talones

Fig. 173: Fotografías talones María José. Fuente: Elaboración propia

116
MARIA JOSÉ OSORIO
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 13,5 13
2 ENTRADA DEL EMPEINE 16 17
3 PERIMETRO DE ENTRADA 30 29
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 25 24,5
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 24,5 23,5
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 2,7 2,8
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 23,5 23,5
9 ANCHO DEL PIE 9,1 9,4
Tabla 11: Medidas pies María josé. Fuente:Elaboración propia.

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: JUANA LEÓN
Talla calzado: 37

Fig. 174: Calco pies Juana. Fuente: Elaboración propia.

117
Fotografía frontal

Fig. 175: Fotografías frontales pies Juana. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 176: Fotografías laterales pie izquierdo Juana. Fuente: Elaboración propia.

118
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 177: Fotografías laterales pie derecho Juana. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 178: Fotografías talones Juana. Fuente: Elaboración propia.

119
JUANA LEÓN
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 16 16
2 ENTRADA DEL EMPEINE 19,5 18,5
3 PERIMETRO DE ENTRADA 31 31
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 25 27
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 23,5 25
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 3,3 3
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 23,6 23
9 ANCHO DEL PIE 11,1 10,3
Tabla 12: Medidas pies Juana. Fuente:Elaboración propia

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: BELÉN LEÓN
Talla calzado: 37

Fig. 179: Calco pies Belén. Fuente: Elaboración propia.

120
Fotografía frontal

Fig. 180: Fotografías frontales pies Belén. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 181: Fotografías Laterales pie izquierdo Belén. Fuente: Elaboración propia.

121
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 182: Fotografías Laterales pie derecho Belén. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 183: Fotografías talones Belén. Fuente: Elaboración propia.

122
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 16 16
2 ENTRADA DEL EMPEINE 21,5 21
3 PERIMETRO DE ENTRADA 32,5 32
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 28,5 28,5
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 26 26
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 3,6 3,6
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 24,4 24
9 ANCHO DEL PIE 9,9 10,3
Tabla 13: Medidas pies Belén. Fuente:Elaboración propia

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: JESSICA VERGARA
Talla calzado: 36

Fig. 184: Calco pies Jessica. Fuente: Elaboración propia.

123
Fotografía frontal

Fig. 185: Fotografías frontales pies Jessica. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 186: Fotografías laterales pie izquierdo Jessica. Fuente: Elaboración propia.

124
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 187: Fotografías laterales pie derecho Jessica. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 188: Fotografías talones Jessica. Fuente: Elaboración propia.

125
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 15 15
2 ENTRADA DEL EMPEINE 18,5 19
3 PERIMETRO DE ENTRADA 33 32
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 26 26
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 24 23
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 2,4 3,6
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 24,5 25
9 ANCHO DEL PIE 10,1 10,4
Tabla 14: Medidas pies Jessica. Fuente:Elaboración propia

Calco del pie sobre hoja oficio


Nombre: IVONNE CARRASCO
Talla calzado: 39

Fig. 189: Calco pies Ivonne. Fuente: Elaboración propia.

126
Fotografía frontal

Fig. 190: Fotografías frontales pies Ivonne. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Lateral pie Izquierdo

Fig. 191: Fotografías laterales pie izquierdo Ivonne. Fuente: Elaboración propia.

127
Fotografía Lateral pie Derecho

Fig. 192: Fotografías laterales pie derecho Ivonne. Fuente: Elaboración propia.

Fotografía Talones

Fig. 193: Fotografías talones Ivonne. Fuente: Elaboración propia.

128
MEDIDAS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO
1 ANCHO METATARSAL 16,4 15,8
2 ENTRADA DEL EMPEINE 19 18,3
3 PERIMETRO DE ENTRADA 32 31
4 PERIMETRO DE CAÑA A 6cm 26 26
5 PERIMETRO DE CAÑA A 14cm 26 27
6 ALTRA MÁS ALTA DE DEDOS 2,5 3
7 ALTURA MÁS ALTA DE DEDO SENSIBLE X X
8 LARGO DEL PIE 25,3 25,7
9 ANCHO DEL PIE 9,5 10,7
Tabla 15: Medidas pies Ivonne. Fuente:Elaboración propia

A través del análisis y tomas de medidas de los pies de las mujeres participantes, logramos identificar
que pese a las distintas desviaciones existe una proporción el pie tras el desarrollo del HV, si bien aún
no puede ser evaluada a mayor profundidad las condiciones del pie, ya que tamaño de la muestra aún
es muy reducida, pero si es un medio que nos permite proyectar una imagen para el desarrollo de la
posterior etapa de materialización del proyecto.

129
4.7 Propuesta o idea conceptual

Calzado de superficie interna blanda, liviano y adaptado a extremidades con presencia de Hallux
Valgus para reducir molestias al caminar.

4.8 Sistema de Productos

Como ya hemos expresado con anterioridad y en diversas ocasiones, este proyecto se orienta al
desarrollo de un calzado personalizado para la deformación HV en adultas mayores, por lo que para
el realizar de este proyecto, es necesario idear un sistema de productos que completen a la confección
de este, este sistema de producto para ser lo más completo posible debe integrar la áreas tanto de pre-
producción hasta la distribución del producto.

 Para la primera etapa, pre-producción de la confección del artículo, en primera instancia es


necesaria la fabricación o en su defecto la modificación de una horma que simule la
deformidad de HV. Ello con el de ser lo más fiel posible a la morfología de un pie con esta
condición.

 La segunda etapa de elaboración del producto, “confección del calzado” no es necesaria


mayor intervención de un sistema de productos.

 La próxima etapa de producción, posterior al término de la confección del calzado consistirá


en el desarrollo de un sistema de transporte, es decir un packaging, por su puesto la
elaboración de un packaging también debe comprender la de una marca que se implemente
en este, la cual debe ser identificable y fácil de leer.

En resumen, para desarrolla un producto completo este debe poseer un sistema de “traslado” y una
“marca”, todo ello con el fin de entregar un mejor producto a los usuarios que satisfagan sus
necesidades en su totalidad.

130
5 Conclusiones

Tras el desarrollo de la investigación del proyecto, tanto en la parte teórica como en el trabajo de
campo, se logró recopilar una gran suma de información de la cual rescatamos las siguientes
conclusiones:

En primera instancia logramos identificar los efectos adversos en la calidad vida del adulto mayor,
como consecuencia del HV.
Para comenzar debemos reconocer que el HV, es una deformidad prácticamente inevitable a
desarrollar si bien existe una condición genética en quien la padece, esta condición se ve aumentada
en su desarrollo si la persona pertenece al género femenino, esto es debido a que una mujer se ve
expuesta a ciertas condiciones ambientales, a la que un hombre generalmente no se ve enfrentado,
este es el caso del calzado como primer ejemplo: social y culturalmente nos vemos sujetos a
estereotipos de vestimenta, los cuales cambian según: zona, región, país, cultura, etc. En el caso de
las mujeres se nos incentiva en gran medida a utilizar calzado estilizado de tacón, si bien este es un
elemento bien posicionado en nuestra sociedad, de uso cotidiano y apreciado por muchos, no es la
mejor alternativa de calzado refiriéndonos a la salud podológica, puesto que este elemento deja el pie
en una posición no natural, donde dependiendo de la inclinación que otorgue el tacón existe una
mayor o menor carga en la zona del metatarso, además otra característica que posee esta tipo de
calzado la estrechez se su forma. La terminación en punta de este tipo de calzado aplica presión en el
lugar correcto para favorecer el aumento del HV, por otra parte también podemos encontrar otros
factores relacionados con el género en el desarrollo del HV, siendo este una condición hormonal a
consecuencia del embarazo y la menopausia aumentando las probabilidades del desarrollo de este,
siguiendo por otros factores tales como enfermedades ya propias del adulto mayor como la artritis.

En relación sobre como la deformidad afecta a adultos mayores en su diario vivir, podemos exponer
que, no solo podemos reducirlo a una complicación que causa alteraciones estéticas, siendo esta
afirmación comúnmente pensada a la hora de mencionar la palabra “juanete”, puesto que a medida
que avanza la edad del afectado, el dolor a causa de la deformidad aumenta, disminuyendo actividades
físicas necesarias como la caminata, necesarias para mantener una buena salud en adultas mayores,
al mismo tiempo esta deformidad se ve asociada con el equilibrio, por lo que aumenta las
posibilidades de lesiones, torceduras y caídas, en adultos mayores. Tas la identificación de la
problemática y sus consecuencias negativas concluimos que pese a ser una alteración bastante común
y sobre todo en la población femenina, no hay mayores medidas que atiendan el problema, ni cómo
solucionarlo o sobrellevarlo de la mejor manera posible. No hay más que ortesis que apelan a la
corrección de la desviación del hueso, las cuales no corrigen realmente la condición del problema,
incluso puede llegar a empeorar la deformidad. Y en casos más extremos, nos encontramos con la
cirugía, el cual es el procedimiento más llevadero para un adulto mayor. En otras palabras la
alternativas médicas ofrecidas a los pacientes son implementadas una vez la deformidad se encuentra
en un estado mayor de avance y a su vez no son accesibles a cualquiera y no garantizan una mejora
en su calidad de vida. Es por ello que consideramos como mejor alternativa desde el punto de vista
del diseño, enfocarnos en desarrollar un calzado que pese a no corregir la desviación del hueso
desviado, si permita confort en quien lo use. Ya que los impactos positivos de la confección de un
calzado apto para el uso de adulto mayor con hallux valgus, trae consigo la posibilidad de mejora en
el andar, puesto que será un calzado apto para la deformidad, anticipado las consecuencias de, dolor
al andar, hinchazón del pie y la callosidad que generalmente se desarrollado al costado de quienes
presentan HV, permitiendo un andar más llevadero.

131
6 Bibliografía

 (Hoboken), A. C. (01 de May de 2020). Prevalence of foot pain across an international


consortium of population based cohorts. 71(5), 661–670. doi:doi:10.1002/acr.23829
 Adila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de
Psicología, 35(2), 161-164. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
 Anonimo. (15 de 7 de 2020). elconfidencia.com. Obtenido de elconfidencia.com:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-07-15/poblacion-espana-
reducirse-mitad-tasa-natalidad_2682956/
 arcas, E. (s.f.). enbuenasmanos.com. Obtenido de enbuenasmanos.com:
https://www.enbuenasmanos.com/calzado-inadecuado
 AROILA, R. (2003). CALIDAD DE VIDA: UNA DEFINICiÓN INTEGRADORA. Revista
Latinoamericana de Psicología, 35( 2), 161-164. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
 ARRY PIGGOTT, L. E. (NOVEMBER de 1960). THE NATURAL HISTORY OF
HALLUX VALGUS IN ADOLESCENCE AND EARLY ADULT LIFE. VOL. 42(NO. 4),
749-760. Obtenido de https://online.boneandjoint.org.uk/doi/pdf/10.1302/0301-
620X.42B4.749
 Balestrini, M. (s.f.). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/marco-
metodologico-segun-balestrini.html
 CALERO, M. B. (2018). CALZADO DE USO MULTIOCASIONAL PARA MUJERES
UNIVERSITARIAS. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniera
en , Pontificia Universidad Católica del Ecuador , DISEÑO INDUSTRIAL, Ambato.
Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Desktop/Titulo/calzado%20femenino.pdf
 Caqueo-Urízar, A. U. (10 de enero de 2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del
concepto. TERAPIA PSICOLÓGICA, 30(1), 61-71. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
 cicegGTO. (mayo de 2013). elaboración de calzado. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk&t=38s&ab_channel=cicegGTO
 (s.f.). Diagnostico y tratamiento de hallux valgus. Guia de Practica Clinica, Instituto
Mexicano del seguro social, Unidad de atención medica. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Desktop/Titulo/618GRR.pdf
 Elsa Gummà Serra, M. R. (2019). El bienestar emocional como predictor de calidad de vida
en los senior co-housing. Revistas Científicas Complutenses, 32(2), 365-379. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/59461/4564456551957
 Emily Yim Lee Au, R. S. (2007). A qualitative study on the comfort and fit of ladies’ dress
shoes. Applied Ergonomics, 38(6), 687–696. doi:doi:10.1016/j.apergo.2006.12.002
 Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda una visión sociológica. (A. S. Mollet, Trad.)
Barcelona, España: Paídos contextos. Obtenido de https://docplayer.es/9751617-El-cuerpo-
y-la-moda-una-vision-sociologica.html
 Escobar, R. V.-S. (Diciembre de 2020). Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus.
(I. Interactiva, Ed.) REVISTA DEL PIE Y TOBILLO, Vol. 34(2), 85-100. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Desktop/Titulo/rpt.3402.fs2009017-reflexiones-controversias-sobre-
hallux-valgus-actualizacion-conceptos.pdf
 Escobar, R. V.-S. (Diciembre de 2020). Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus.
REVISTA DEL PIE Y TOBILLO, 34(2), 85-100 . Obtenido de

132
file:///C:/Users/Dell/Desktop/Titulo/rpt.3402.fs2009017-reflexiones-controversias-sobre-
hallux-valgus-actualizacion-conceptos.pdf
 Galán, M. G. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. medigraphic, 11(3), 129-
137. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123c.pdf
 GÓMEZ, Ó. Á.-C. (marzo de 2008). Análisis del calzado en una población mayor de 60 años.
Revista Internacional de Ciencias Podológicas, 2(1), 19-26. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Desktop/Titulo/Imagenes/Anlisisdelcalzadoenunapoblacinmayorde60a
os.PDF
 GUÍA PARA EL ASESORAMIENTO CALZADO PARA PERSONAS MAYORES. (s.f.).
Obtenido de https://www.ibv.org/wp-content/uploads/2020/01/calzado_MAYORES.pdf
 LAM SIM-FOOK, M. H. (s.f.). A Comparison of Foot Forms Among the Non-Shoe and
Shoe-Wearing Chinese Population. THE JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY,
1058-1062. Obtenido de
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.991.8179&rep=rep1&type=pdf
 LÓPEZ, D. L. (2011 ). PODOLOGÍA Y SALUD. UN ANÁLISIS DE LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS ENFERMEDADES DEL PIE DESDE UNA
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. TESIS DOCTORAL, CORUÑA. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/61901184.pdf
 Losa-Iglesias, D. L.-L.-C.-V.-I.-C.-T. (2016). Impact of shoe size in a sample of elderly
individuals. Rev Assoc Me, 789-784. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Desktop/Titulo/Imagenes/Impact_of_shoe_size_in_a_sample_of_elderl
y_individ.pdf
 Navarrete, A. U. (Enero de 2013). Calidad de vida en adultos mayores: análisis factoriales de
las versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Revista médica de Chile,
141(1), 28-33. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013000100004
 Pereira Pérez, Z. (30 de Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en
educación:. Revista Electrónica Educare, XV(1). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
 Pereira, J. B. (2017). Análisis de la calidad de vida de los pacientes. Tesis de doctorado,
Universidad de Coruña, Departamento de ciencias de la salud, Coruña. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Desktop/leer%20de%20nuevo%20lucida%201.pdf
 Pereira, J. M. (2017). Análisis de la calidad de vida de los pacientes con presencia de Hallux
Valgus. Tesis Doctoral, Universidade da Coruña, Departamento de Ciencias da Saúde.
Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Desktop/leer%20de%20nuevo%20lucida%201.pdf
 Quevedo, f. d. (s.f.). colegiopodologoscantabria.com. Obtenido de
colegiopodologoscantabria.com: https://colegiopodologoscantabria.com/que-es-la-
podologia/
 Rivera, D. M. (Diciembre de 2008). La salud y la calidad de vida. Actividades físicas más
convenientes para la mejora de la salud. Revista Digital efdeportes(127). Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd127/actividades-fisicas-mas-convenientes-para-la-mejora-
de-la-salud.htm
 Rodríguez, B. M. (30 de Junio de 2021). Afecciones podológicas en adultos mayores
atendidos en la Consulta de Podología general. Acta méd centro, 15 (2). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000200297
 Rodríguez, E. (27 de Febrero de 2017). agenciasinc.es. Obtenido de agenciasinc.es:
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-personas-mayores-que-eligen-mal-el-calzado-
empeoran-su-calidad-de-vida
 Salas, J. V. (2013). INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA EN LA ETIOLOGÍA Y EN EL
DESARROLLO DEL HALLUX ABDUCTUS VALGUS. Revista Española de Podología,

133
XXIV(3), 98 - 105. Obtenido de
https://www.revesppod.com/Documentos/ArticulosNew/X0210123813502676-2.pdf
 SIÑA, E. D. (2007). DESCENSO DE LA NATALIDAD EN CHILE: UN PROBLEMA
PAÍS. Revista chilena de obstetricia y ginecología, v.72(n.2), 73.75.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262007000200001
 Terrón, V. M. (2020). Influencia del calzado en los ángulos del hallux y precencia de
exóstosis en su falange distal. Tesis Doctoral , Universidad de Navarra , Cirugía Ortopedica
y Traumatología , Pamplona . Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Desktop/Relacion%20calzado%20Hallux%20Valgus.pdf
 Tochukwu C. Ikpeze, M. A. (2015). Evaluating Problems With Footwear in the Geriatric
Population. Geriatric Orthopaedic Surgery, Vol. 6(4), 338-340. doi:DOI:
10.1177/2151458515608672

134
135
Anexos
Anexo 1

Anatomía del hallux


En este punto de la investigación del proyecto, se habla sobre la composición de la anatomía del
hallux valgus por lo que se incluyen los huesos, musculatura, articulaciones, falanges, pertenecientes
a esta estructura anatómica. Debido al carácter médico-científico de este contenido, la información
será extraída del documento:” INFLUENCIA DEL CALZADO EN LOS ÁNGULOS DEL HALLUX
Y PRESENCIA DE ÉXOSTOSIS EN SU FALANGE DISTAL” documento de tesis doctoral de la
autora Verónica Montiel Terrón, de la Universidad de Navarra, Facultad de medicina.

Primer Metatarsiano

El primer metatarsiano (1MT) es el más corto y fuerte, tiene como mínimo, el doble de grosor que
los metatarsianos laterales. Esto es debido a que, durante la fase de despegue, el primer radio soporta
el doble de carga que los radios restantes. Su base, en su parte más proximal, tiene forma de arriñonada
y forma parte de la articulación cuneo-metatarsianos junto con la primera cuña. Los ligamentos
cuneo-metatarsianos confieren estabilidad estática a esta articulación. La base del 1MT por su parte
más lateral se articula también con el 2° metatarsiano. En la parte más inferior (o plantar) de su base
se hallan dos tuberosidades para la inserción del tendón tibial anterior (medial) y el peroneo largo
(lateral), también estabilizadores dinámicos de la articulación. La diáfisis del 1MT es plantar por la
parte inferior y redondeada en la superior, su superficie es lisa y no presenta inserciones musculares.
La cabeza de este metatarsiano, en la parte más distal, es grande, ancha y de forma redondeada. Se
articula con la carilla articular glenoidea de la falange proximal de hallux (Fig. 6) dando lugar a la
articulación metatarsofalángica, que queda estabilizada por los ligamentos colaterales medial y
lateral. (Terrón, 2020, pág. 14)

Articulación cuneometatarsiana

La primera cuña tiene forma triangular, de base plantar y ápex dorsal. Distalmente se articula con la
base del primer metatarsiano. Esta articulación es mínimamente convexa y tiene cierta inclinación
inferomedial. Puede tener forma plana, pero habitualmente tiene una depresión central y 3 carillas
articulares. La carilla medial es pentagonal, sin embargo, la lateral es rectangular. Esta carilla lateral
linda con la carilla articular para la segunda cuña, que tiene forma de “L” invertida. La articulación
está estabilizada por:
Un complejo ligamentoso dorsal, formado por:

* Ligamento intercuneiforme dorsal 1-2 entre primera y segunda cuña


* Ligamento cuneo 1-metatarsal 2 entre la primera cuña y el segundo metatarsiano
*Ligamento cuneo 1-metatarsal 1 entre la primera cuña y el primer metatarsiano

Un complejo ligamentoso plantar:


*Ligamento intercuneiforme plantar 1-2 entre primera y segunda cuña
*Ligamento cuneo 1-metatarsal 2-3 entre la primera cuña y el segundo y tercer metatarsiano.
*Ligamento cuneo 1-metatarsal 1 entre la primera cuña y el primer metatarsiano

136
Además, el tendón del peroneo largo, tiene parte de su inserción en el tubérculo anterior de la primera
cuña, y el tendón tibial anterior que tiene parte de su inserción en el margen dorsal e inferior a la
carilla medial de la primera cuña y tienen expansiones a la base del primer metatarsiano, también
contribuyen a mantener la estabilidad.
Esa articulación, a diferencia de las cuneo-metarsianas centrales, es móvil, y tiene efecto
estabilizador. Cuando se levanta el pie del suelo, el primer metatarsiano desciende. Mientras que con
el apoyo el metatarsiano asciende y se coloca en el mismo plano horizontal que los metarsianos
centrales. Por ello, el arco transversal que observamos en descarga desaparece con la carga.
La orientación, forma, movilidad y estabilidad de la primera articulación cuneo-metarsiana (CM)
puede influir en el grado de desviación angular del 1MT.

Primera articulación metatarsofalángica

La articulación metatarso falángica del 1° radio está formada por la cabeza del metatarsiano y la
cavidad glenoidea de la falange proximal. La primera articulación metatarsofalángica está
estabilizada por unas bandas ligamentosas que se extienden desde los epicóndilos medial y lateral
hasta la base de la primera falange, estabilizándola Estos ligamentos están en estrecha relación con el
sistema glenosesamoideo presente en la cara plantar de la cabeza del 1MT. El sistema
glenosesamoideo está formada por una prolongación del cartílago de la cabeza del 1MT que da lugar
a una cavidad glenoidea separada en dos por una cresta. En cada una de las mitades se alojan los
sesamoideos que se encuentran embebidos en la grasa plantar y a su vez están unidas entre sí por el
ligamento intersesamoideo (Fig. 6). Estos huesos sesamoideos quedan unidos a la falange proximal
por la placa plantar y sirven de unión a los músculos flexor y aductor del hallux (en el sesamoideo
interno o tibial) y a los músculos flexor y abductor del hallux (en el sesamoideo externo o peroneal)
y que hacen llegar su fuerza a la falange a través de los ligamentos gleno-sesamoideos (Fig. 7). Actúan
como una rotula y gracias a ellos en movimientos de flexo-extensión del metatarsiano este se
mantiene en todo momento fijo en el suelo y su cabeza gira si trasladarse. El extensor hallucis longus
(EHL) y el extensor hallucis brevis (EHB) se insertan en la falange distal y proximal respectivamente
por la cara dorsal. Por otro lado, el flexor hallucis brevis (FHB) y el flexor hallucis longus (FHL) se
insertan en la falange proximal y distal respectivamente por la cara plantar.

137
Fig. 6: Anatomía del sistema gleno-sesamoideo (Haines RW, Mc Dougall A. The anatomy of hallux Valgus. JBJS 1954;
36B:2. 272.293. Tomada de (Terrón, 2020))

Fig.7: inserciones musculares del hallux. Tomada de (Terrón, 2020)

138
Las articulaciones metatarsofalángicas de los otros 4 dedos no disponen de sistema gleno-sesamoideo
por lo que durante la flexo-extensión, la cabeza del metatarsiano gira y se traslada hacia delante,
empujando hacia delante las falanges. Son los tendones flexores y extensores que se insertan en las
falanges los que hacen de tope a este desplazamiento anterior limitando el desplazamiento anterior
de las falanges y provocando la disposición de los dedos en garra y la luxación dorsal
metatarsofalángica (FIG 8). Sin embargo, en condiciones normales los músculos lumbricales e
interóseos fijan la F1 de los dedos al suelo, para estabilizar las articulaciones metatarsofalángicas y
que la luxación no sea completa, facilitando de esta forma el equilibrio en posición de puntilla

Fig. 8: Cinemática de los dedos: A. Primer dedo. B. Dedos laterales. Tomada de (Terrón, 2020)

Falanges del primer radio


El pie tiene 14 falanges. Los dedos laterales suelen ser trifalángicos, aunque en ocasiones el quinto
dedo puede tener solo dos falanges. Sin embargo, el primer dedo solo tiene dos. Las falanges son
consideradas huesos largos, de hueso esponjoso central y compacto en los extremos.
La falange próxima del hallux (Fig. 9) está compuesta por una base cóncava por una superficie
articular, que articula con la cabeza del metatarsiano, una diáfisis semicilíndrica, plana en la zona
plantar y convexa en la dorsal; y una cabeza de forma troclear convexa dividida por un surco central
que articula con la falange distal.
La falange distal del hallux (Fig. 9) tiene una superficie articular (Fig. 9) tiene una superficie articular
con dos carillas cóncavas separadas por una cresta en a que se articula la falange proximal. A
continuación, presenta una zona diafisaria de dimensiones variable, más o menos ancha y más o
menos larga. La zona distal termina en la tuberosidad ungueal, de superficie dorsal aplanada y que
sirve su soporte al pulpejo, la zona ungueal y la tuberosidad plantar.

139
Fig. 9: Primer metatarsiano (fondo negro): A. Cara dorsal y tibial; B. Cara plantar, C. Cara peroneal, D. Cabeza o
superficie articular distal. E. Falange distal (fondo rojo. Tomada de (Terrón, 2020))

Las falanges del hallux presentan dos núcleos de osificación. El núcleo de osificación primario de la
falange proximal suele aparecer a los cuatro meses de vida fetal y él falange distal en torno a la novena
semana de vida fetal, suelen diferenciarse de proximal a distal y de medial a lateral. Sin embargo, los
núcleos de osificación secundarios del hallux aparecen de distal a proximal, siendo el primero el de
la falange distal a los 1,3 años. Unos 6 meses más tarde aparecen los núcleos de osificación de las
falanges distales de 2° y 3er dedo. A nivel de las cabezas metatarsales los centros de osificación
aparecen de zona medial a lateral (o de tibial a peronea). La osificación completa, aunque es variable,
finaliza en torno a los 18 años.

Primera articulación Interfalángica

La articulación Interfalángica es la que se establece entre la parte más distal de la falange proximal y
la parte más proximal de la falange distal. Es una articulación troclear, estabilizada por los ligamentos
laterales que unen la cabeza de la falange proximal y la base o tubérculo de la falange distal, lo cual
le confiere más estabilidad en el plano axial que en el sagital. Con grandes variaciones, esta
articulación tiene una movilidad de unos 30° de dorsiflexión y 45° de flexión plantar que viene dada
por los músculos EHL y FHL. Además, tendones de estos músculos actúan como estabilizadores
dinámicos de la articulación. Hasta en un 5% de los casos pueden observarse huesos accesorios o
sesamoideos de entre 0,5-1 cm a nivel de esta articulación. Las articulaciones interfalángicas tienen
como función facilitar la adaptación al suelo irregular. Sin embargo, su función queda muy limitada
con el uso de calzado.

Musculatura del 1°radio

Musculatura extrínseca de la pierna (Fig. 10)

*Músculo tibial anterior: Tiene su origen en los dos tercios superiores de la cara lateral de la tibia,
membrana interósea de la pierna y parte superior de la fascia crural superficial. Se inserta distalmente
en la superficie medial y plantar de la primera cuña y base medial del primer metatarsiano. Participa
en la extensión dorsal del tobillo y la inversión subtalar o supinación. Recibe su inervación del nervio
peroneo profundo (que depende de las ramas L4-L5). (Fig. 10 A. N°1).

140
*Músculo extensor largo del hallux o extensor hallucis longus (EHL): Tiene su origen en el tercio
medio de la cara medial del peroné, y la membrana interósea de la pierna. Se inserta distalmente en
la aponeurosis dorsal de hallux y la base de falange distal. Participa en la extensión dorsal del tobillo,
la eversión subtalar, y la extensión MTF e IF del hallux. Recibe su innervación del nervio peroneo
profundo (que depende de las ramas L5-S1).

*Músculo tibial posterior: Tiene su origen en la membrana interósea de la pierna y bordes


adyacentes de tibia y peroné. Se inserta distalmente en la base de la tuberosidad del navicular,
primera, segunda y tercera cuña, y la base de los metatarsianos 2°-5°. Participa en la flexión plantar
del tobillo, y la inversión subtalar o supinación. Recibe su innervación del nervio tibial (que depende
de las ramas L4-S1). (Fig.10 C. N°1).

*Músculo flexor del hallux o flexor hallucis longus (FHL): Tiene su origen en los dos tercios
distales de la cara posterior del peroné y parte adyacente de la membrana interósea. Se inserta
distalmente en las bases de la falange distal del hallux. Participa en la flexión plantar del tobillo, la
inversión subtalar o supinación, y la flexión plantar de las articulaciones MTS e IF del hallux.
Además, contribuye a mantener la tensión de la bóveda longitudinal medial del pie. Recibe su
inervación del nervio tibial (que depende de las ramas L5-S2) (Fig. 10 C. N° 3).

Figura 10: Musculatura extrínseca del pie en la pierna. A. 1. Músculo tibial anterior; 2. Músculo extensor largo de los
dedos; 3. Músculo extensor largo del hallux o Extensor hallucis longus (EHL). B. 1. Músculo tibial posterior; 2. Músculo
flexor largo de los dedos; 3. Músculo flexor del hallux o extensor hallucis longus (EHL). (Terrón, 2020)

*Músculo extensor corto del hallux o extensor hallucis brevis (EHB): Tiene su origen en la
superficie dorsal del calcáneo. Se inserta distalmente en la aponeurosis distal del hallux y la base de
la falange proximal del hallux. Participa en la extensión dorsal de las articulaciones CM y MTF del
hallux. Recibe su inervación del nervio peroneo (que depende de las ramas L5-S1). (Fig. 11 A.N°2)

*Músculo abductor de hallux (ABDH): Tiene su origen en la apófisis medial de la tuberosidad


calcánea y aponeurosis plantar. Se inserta distalmente en el sesamoideo medial en la base de la falange
proximal del hallux. Participa en la flexión plantar de la articulación MTF del hallux y en la
separación del 1° dedo hacia medial. Además, es un estabilizador de la bóveda longitudinal del pie.
Recibe su inervación del nervio plantar medial (que depende de las ramas L5-S1). (Fig.11 B.N°1)

141
*Músculo flexor corto del hallux o flexor hallucis brevis (FHB): Tiene su origen en la primera y
segunda cuña en el ligamento calcáneo cuboideo plantar. Su inserción distal tiene 2 cabezas; la medial
se inserta en el sesamoideo medial en la base de la falange proximal del hallux, y la lateral se inserta
en el sesamoideo lateral y en la base de falange proximal del hallux. Participa en la flexión plantar de
la articulación MTF del hallux. Además, es un estabilizador de la bóveda longitudinal del pie. La
cabeza medial recibe su inervación del nervio plantar medial (que depende de las ramas L5-S1) y la
cabeza lateral del nervio plantar lateral (que depende de las ramas S1-S2) (Fig. 11 B.N°2)

*Músculo abductor del hallux (ADH): Tiene un doble origen, una cabeza oblicua de origen en la
base de los metatarsianos II-IV, el hueso cuboides y la 3° cuña; y una cabeza transversa con su origen
en las articulaciones MTFs de los dedos III-V y el ligamento metatarsiano profundo. Su inserción
distal ocurre en el sesamoideo lateral en la base del primero dedo. Participa en la flexión plantar, y la
aducción de la articulación metatarsofalángica del hallux. Además, es un estabilizador de las bóvedas
longitudinal y transversal del pie. Recibe si inervación del nervio plantar lateral (que depende de las
ramas S1-S2) (Fig. 11 B. N°3)

Fig. 11: Musculatura intrínseca del pie. A. Músculo extensor corto de los dedos; 2. Músculo extensor corto del hallux o
extensor hallucis brevis (EHB). B. 1. Músculo abductor de hallux (ABDH); 2. Músculo flexor corto o flexor hallucis
brevis (FHB); 3. Músculo aductor del hallux (ADDH). 4. Músculo abductor del quinto dedo (ABD5°); 5. Músculo flexor
corto del quinto dedo (FB5°); 6. Músculo oponente del quinto dedo (OP5°). C. 1.Músculo flexor corto de los dedos; 2.
Músculo cuadrado plantar; 3. Músculos lumbricales I-IV. Tomada de (Terrón, 2020)

142
Anexo 2

Desarrollo de entrevistas

Para el desarrollo de este proyecto se contó con la asesoría de diversos especialistas en distintas áreas
en relación al pie y calzado como por ejemplo podología, traumatología y zapatería. Teniendo en
cuenta que el proyecto se encamina al desarrollo de un calzado para mujer mayor, se tomaron en
consideración las dificultades de ejecutar este proyecto hacia este público objetivo, cuestionándonos
cuales serían las complicaciones más relevantes a tener en cuenta, e intentando obtener la mayor
cantidad de información que sumara a la investigación.

Para la realización de las entrevistas se llevaron a cabo un total de 11 preguntas a los especialistas,
las cuales fueron:

1. ¿En qué consiste la deformación del juanete? ¿Cómo se produce?


2. ¿Qué medidas alivian al paciente?, ¿Se puede prevenir?
3. ¿En cuanto a la caminata aumenta en si el juanete?
4. ¿Hay actividades que enfaticen el desarrollo del HV?
5. ¿Qué clase de calceta o media recomienda usar?
6. ¿Hay algún tipo de institución que usted conozca que se dedique a tratar o estudiar el HV?
7. ¿Cómo considera que el juanete limita a vida del adulto mayor o de una persona en general?
8. En el caso de las pantuflas, se podría decir que ¿son elementos inestables que potencien las
posibilidades de una torcedura?
9. ¿Qué tipo de calzado usted recomendaría?
10. ¿Qué medidas correctivas se realizan
11. ¿Para el juanete existe algún método para prevenirlo?

Estas preguntas fueron llevadas de forma presencial a los colaboradores, a continuación expondremos
las respuestas de cada uno en el siguiente punto del desarrollo de este proyecto.

Entrevistas con especialistas

Al ser entrevistas de carácter abierto, se partió desde una base con las mismas preguntas. Las cuales
fueron descritas anteriormente, pero al momento de realizar la entrevistas no fue necesario hacer la
totalidad de las preguntas, ya que al momento de realizar las entrevistas, en más de una ocasión los
colaboradores respondían a otra pregunta tan solo por el hecho de que se explayaban en la
conversación, por lo que formular una segunda pregunta era innecesario, por lo que a continuación
mostraremos una tabla donde se presentan las preguntas formuladas de manera puntual a los
especialistas, pero que al momento de analizar sus respuestas percibiremos que las preguntas están
contestadas en su totalidad.

143
Ambos Podólog Traumat
Preguntas especialistas a ólogo
1. ¿En qué consiste la deformación del juanete? ¿Cómo se produce? X
2. ¿Qué medidas alivian al paciente?, ¿Se puede prevenir? X
3. ¿Hay actividades que enfaticen el desarrollo del HV? X
4. ¿Hay algún tipo de institución que usted conozca que se dedique X
a tratar o estudiar el HV?
5. ¿Cómo considera que el juanete limita a vida del adulto mayor o X
de una persona en general?
6. ¿Qué tipo de calzado usted recomendaría? X
7. ¿Qué medidas correctivas se realizan? X
8. ¿Para el juanete existe algún método de prevención? X
Tabla 2: Pregunta a especialistas. Fuente: Elaboración propia.

A continuación expondremos las respuestas de las entrevistas señalando las preguntas realizadas con
anterioridad a partir de una numeración, mientras que las preguntas realizadas espontáneamente a
partir de la metodología de la entrevista fuero enunciada con una “E” (Entrevistadora), mientras que
las respuestas serán identificada por una “R” al comienzo de la oración.

Entrevista con podóloga

1. ¿En qué consiste la deformación del juanete? ¿Cómo se produce?

R: Bueno, el Hallux Valgus como se llama, se presenta por una condición gética, como puede ser una
exostosis del hueso, el pie puede tener algún problema de artrosis también, en donde el hueso sale de
su posición o el calzado en punta, el cual también produce esta desviación del hueso producto de la
presión que empuja al pulgar causando este desplazamiento hacia el exterior del pie, causando esta
problemática, donde la única solución es la operación, de hecho yo tuve muchos pacientes tiempo
atrás, cuando estas cirugías aun no era tan profesionales como ahora, los pacientes se quejaban de
que estas cirugías no quedaban bien, no como ahora que existen estas cirugías modernas, que
consisten en raspar y romper el hueso para colocarlo en la posición correcta, es por ello que yo
recomiendo generalmente a la gente, es que cuando noten la aparición de este hueso de forma
temprana utilizar un separador de dedos. El calzado debe ser apropiado para ello no muy estrecho,
sino más bien de punta redonda o cuadrada, anchos para utilizar este separador de dedos durante el
día que sería lo ideal, o sino por la noche.

2. ¿Qué medidas alivian al paciente?, ¿Se puede prevenir?

144
R: Existen algunas ortesis que se les llaman para colocar en los dedos. En el dedo pulgar donde se
presenta el problema, estos buscan separar el dedo que presenta Hallux Valgus, hay de tipo silicona,
cubren la exostosis, la idea principal es mantener los dedos separados, para poder entrar el hueso,
pero esto solo se puede hacer cuando se inicial la deformación del hueso.
Pero es casi inevitable la aparición de HV, sobre todo por la relación que existe con el calzado, si este
oprime hay más probabilidades de que este se desarrolle HV incluso si pareciera ser un pie sano, por
lo mismo yo apoyo el uso de zapatillas, ya que son altas y anchas, dándole un descanso al pie, a
diferencia de otros calzados que causan que se aprisione el pie, dan más libertad y movimiento
Por otra parte el calzado de cuerpo también ayuda a esta libertad ya que este material sede.

El adulto mayor también presenta otras patologías, que son muy importantes que sepas. Las personas
mayores tienen la planta del pie más delgada que los demás, pierden esa almohada de grasa que
tenemos, se podría decir que es un pie está formado por cuero y hueso por tanto se producen muchas
patologías, como durezas, cayos, dolencias en el talón y es porque el zapato en si por dentro es muy
duro, por lo que es muy importante el recubrimiento del interior, inclusive yo recomiendo utilizar
plantillas, las más blandas posibles, como las plantillas de inviernos, que tienen esta capa de algodón
que acolcha, ayudando al frío y amortiguar el pie. Es muy importante ya que el apoyo que ellos tienen
es solo hueso prácticamente, otra enfermedad importante a tener en cuenta es la diabetes, el pie
diabético necesita un cuidado especial, por empleo calcetines blancos para saber si tienen heridas,
revisarlos a diario, por eso te menciono que sobre todo un zapato para adulto mayor debe ser blando
cómodo y de cuero, el material sobre todo el cuero es lo más conveniente, ojala natural y no mescla.

E: ¿En cuanto a la caminata aumenta en si el juanete?

R: no es que aumente, produce más presión, más dolor, no creo que aumente tanto, inflama un poco
el pie.

E: Pero por ejemplo si hubiera un zapato amoldado al pie, ¿Haría una diferencia?

R: por supuesto, quizás hacer más ancha la zona del juanete una leve curva que permita el espacio
para al HV, ya que produce rojeces e inflamación el roce. Sería lo ideal que fuera un zapato amoldado

3. ¿Hay actividades que enfaticen el desarrollo del HV?

R: Hay actividades que producen esto, porque al caminar o pisar mal en actividades repetitivas, se
van produciendo lesiones en los pies. Yo por ejemplo trabaje con una bailarina donde quede
impresionada, tenía durezas impresionantes
.
Si, puede haber actividades que potencien la deformación de pie. Otro caso es el de los futbolistas,
ellos suelen tener una gran variedad de lesiones, la mayoría tiene juanetes, esto se debe al roce
constante del calzado, en parte por la forma de este calzado

En cuanto a los adultos mayores es muy común que utilicen los calcetines con las costuras hacia
afuera, ya que estos pueden dañar la piel. Pues presentan problemas de circulación, pierden la grasa,
falta de sensibilidad por la diabetes, son pies delicados que requieren un zapato cómodo y respirable

E: ¿Qué clase de calceta o media recomienda usar?

145
R: una media que sea 70% algodón, ya que absorben la humedad. Tienen que ser así, aunque bueno
ahora se están usando los antibacteriales que tienen cobre, otras de bambú, que no sean ajustados en
la zona de arriba, frecuentemente tienen un elástico esa zona que comprime el pie. Restringiendo la
circulación, que no tenga ningún tipo de elástico sería lo ideal

4. ¿Hay algún tipo de institución que usted conozca que se dedique a tratar o estudiar el HV?

R: Que yo sepa posiblemente en el colegio de podólogos es donde posiblemente tengan información


más actualizada respecto al tema

5. ¿Cómo considera que el juanete limita a vida del adulto mayor o de una persona en general?

R: Principalmente las más grandes limitaciones se presentan debido al dolor, esto producido al roce
del juanete con el calzado lo que causa inflamación, dolor y enrojecimiento. A causa de estas
molestias, el adulto mayor tiende a dejar de hacer ciertas actividades, limitan las caminatas, esta es
una enfermedad que vuelve sedentario a quien la padece. Limitándolos solo a un calzado de descanso,
como pantuflas, lo que causa más complicaciones ya que no es un calzado diseñado para caminar,
donde se ve afectado el trípode plantar. La pantufla impide un buen apoyo del pie ya que no asegura
un soporte y no incluya un taco, ya que por lo que yo aprendí, el pie, para que tenga una buena
posición debe tener al menos 3 centímetros de altura.

E: Y en el caso de las pantuflas, se podría decir que ¿son elementos inestables que potencien las
posibilidades de una torcedura?

R: bueno son perjudiciales porque lo ideal para un adulto mayor es que el calzado sea tipo botín de
manera que cubra el tobillo, algo que no permiten las pantuflas,

Entrevista con traumatólogo

1. ¿En qué consiste la deformación del juanete? ¿Cómo se produce?

R: El juanete tiene un gran componente hereditario, si bien hay otros factores externos mayormente
es un factor hereditario, esta es una desviación metatarso falángica de uno de los dos pies.

2. ¿Qué actividades físicas favorecen la aparición de esta deformidad?

R: Más que deportes o actividades físicas, el uso de calzado promueve esta condición, por eso es más
frecuente en las mujeres en general, porque el calzado principalmente apretado, calzado que es muy
usado asociado a un taco alto hace que hayan más probabilidades de que se genere esta desviación
146
llamada juanete o Hallux Valgus, que ese es el nombre netamente médico, pero más que el deporte,
pero por supuesto que hay deportes que una vez ya está constituido el juanete, tiene a doler más, pero
no es en si el deporte el que produjo el juanete, sino que el juanete viene de antes por así decirlo.

3. ¿Qué medidas alivian a un paciente con HV? ¿existe algún ejercicio o un artefacto que impida
el progreso de la desviación?

R: Existen diferentes tipos de espaciadores, de este primer espacio, hay tanto de uso más bien diurno
y otros nocturnos que tienden a parecer estas muñequeras con velcro , existen diferentes marcas,
diferentes tipos específicos que están dentro del contexto de una ortesis, para evitar de que siga
progresando y evitar un poco la sintomatología, eso desde un punto de vista de las ortesis y por otro
lado también todos los analgésicos, anti inflamatorios, lo que sea algún tipo de plantilla en el caso de
que el juanete este asociado con otras alteraciones del pie o la marcha, así que hay varias medidas
ortopédicas o de tratamiento conservador antes de pensar en cualquier cirugía

E: ¿Existen ejercicios que se puedan realizar?

R: ejercicios específicos no, porque en el juanete se va desviando el hueso. Entonces un ejercicio


puntual no es que vaya a corregir esa desviación de hueso, entonces no hay, se puede mandar al
paciente al kinesiólogo para hacer ejercicio de la marcha para que al paciente le duela menos, pero
son medidas básicamente sintomáticas, pero no es que vaya a volver a su posición el hueso con ningún
tipo de ejercicio en particular.

4. ¿Qué tipo de calzado usted recomendaría?

R: Cuando es ya un juanete formado, un zapato lo más ancho posible que al paciente le quede cómodo
que no le duela, que no le roce, como te digo sobre todo en el caso de las mujeres ya que es más
frecuente en las mujeres o en los hombres ya sean zapatos, zapatillas la horma es más o menos similar,
en cambio en las mujeres la variación de los zapatos es va más ligado a la moda, lo que hace que los
pies lógicamente sufran un poco más

5. ¿Qué medidas correctivas se realizan?

R: Como medida definitiva esta la operación que se reserva normalmente para juanetes que son más
graves, dolorosos, sea en uno o los dos pies y claro esa es una medida correctiva como digo definitiva
que no está exenta tampoco de alguna complicación eventualmente, pero esa sería la medida más
radical por así decirlo, sobre todo en juanetes que duela.

6. ¿Hay algún tipo de institución que se dedique a tratar esta deformidad?

147
R: No, los juanetes son en el fondo algo dentro de la patología del pie, algo bastante frecuente y sobre
todo en las personas que se dedican en trabajar a pare ortopédica del pie algo muy común, sobre todo
en la población femenina, pero que haya una institución puntualmente por una patología que además
es benigna, yo lo desconozco.

7. ¿Existe algún método para prevenir el juanete?

R: la idea es tener una pesquisa precoz, esto quiere decir que una detección precoz y eso se ve
clínicamente o con los antecedentes hereditarios, abuelos, madre, padre, bisabuelos, tatarabuelos que
lo hayan presentado, lo más probable que una próxima generación presente juanete. Lo cual se ve
clínicamente, con examen físico y en su minuto también hacer radiografías.

Como podemos apreciar a través de la entrevista, los especialistas confirman la información ya antes
mostrada a través de la recopilación de artículos, donde señalan la naturaleza del pie del adulto mayor
como una extremidad delicada, cuyas necesidades deben ser atendidas con especialista y medidas
continuas para que las condiciones del deterioro de la edad no aumenten en mayor medida.

148
149

También podría gustarte