Está en la página 1de 4

Se observa en la grafica, que la población a estudio más significativa está entre los años de 40 a 61

años obteniendo un 46% de la muestra, debido a las complicaciones de los años, gran parte de la
población son personas mayores que se encuentran con antecedentes patológicos.

Se evidencia por medio de la grafica de glucometría preprandial que un 48 % de la población de


estudio presento glucometría entre 89 y 117 y el 2% por encima de 234, obteniendo datos
importantes ya que los parámetros de glucometría que la mayoría de la población presenta están
en los rangos normales.
Se analiza en la grafica que el 36 % de la población a estudio presentaron glucometrias
postprandial entre 130 y 154 el 32% entre 105 y 129, sin embargo se evidencia una muestra
significativa a comparación de la grafica anterior en el aumento de la glucometría pre y post
obteniendo como dato importante una persona con glucometría de 270 luego de dos horas de
haber ingerido alimento.

Con el posterior grafico, obtenemos información del tratamiento que presentan la población a
estudio, entendiendo que el mayor medicamento administrado a las personas que tiene DM es la
Metformina con un 36% , le sigue la Insulina NPH ya que es tratamiento un poco mas fuerte para
alguna clase de personas dependiendo de las patologías y cabe resaltar que solo el 4% consume
los dos como fuente principal para el manejo de su enfermedad.
Se observa en la grafica que el 22 % de hombres se encuentran con DM tipo I en relación con la
DM tipo II quien las mujeres lideran con un 38%, entendiendo que se encuentran más mujeres con
este tipo de DM en el estudio debido a varios factores no expuestos en el análisis de la
información.

Se realiza un análisis de hombres con los datos de glucometrias pre y post para evaluar el estado
general de glicemia al momento de ingerir alimentos, tenemos 24 datos en los cuales se puede
observar que siempre hubo un aumento entre las dos glucometría, sin embargo es importante
resaltar que los participantes N0 8,12,13,14,15,16,18,19 y 21 presentan rangos muy amplios entre
cada una de estas entendiendo que presentan alteración en su metabolismo, sin discriminar al
parcipante N0 5 quien presento alto la glucometría pre como la post, nivelando los niveles de
glucosa y su metabolismo un poco lento.
Se observa en el análisis que se saco al cruzar las variables post y pre en las mujeres del estudio,
obteniendo 25 datos, en los cuales podemos observar que en la mayoría de los participantes se
notan una significativa diferencia entre la toma de glucometría preprandial y la postprandial, tal
como se observa en los participantes N0 1,3,4,5,9,11,12,14,15,17,19,20,22,23 y 24 esto es
importante en comparación a los decibeles entre los hombres y las mujeres entendiendo que hay
mayor diferencia entre las glucometrias pre y post en las mujeres.

También podría gustarte