Está en la página 1de 3

GUÍA Nº4

PRUEBA DE ADMISIÓN TRANSITORIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: COMPRENSIÓN


LECTORA

Unidad 1 Aproximación Prueba de Transición

OA/AE Conocer aspectos técnicos de la PTCL para apropiarse de terminología básica

Analizar preguntas tipo CL y Vocabulario

Asignatura Taller Prueba de Admisión Transitoria Comprensión Lectora

Habilidades Conocer ,Aplicar, Analizar

Conceptos Clave Macrorreglas

Cantidad de páginas 3

e- Mail paula.porro@colegiostarosa.cl

Horario de clases Tercero Medio A Martes


Tercero Medio B Martes
Cuarto Medio A Miércoles
Cuarto Medio B Lunes

I MOTIVACIÓN
Ya nos adentramos en la segunda habilidad: Relacionar Interpretar. Iniciamos el camino de
revisión con la microhabilidad SINTETIZAR.

II INICIO
Conoceremos la propuesta de Teun Van Dijk y sus Macrorreglas. En este documento se
fusionan las dos primeras (Omisión y Selección).

III DESARROLLO
1. LAS MACRORREGLAS

La macroestructura es la representación semántica del significado global del texto. Puede ser
representada en forma de proposiciones, las macroproposiciones, que resumen el tema o la idea
general del texto. Estas macroproposiciones pueden elaborarse mediante la aplicación de tres reglas
de proyección semántica: la Supresión-Selección, la Generalización y la Construcción. Teun Van Dijk
propone cuatro macrorreglas pero la mayoría de los teóricos las abrevian en las tres que hoy
conoceremos.

1. Supresión-Selección: Dada una secuencia de proposiciones, suprímase u omítase cada


proposición que no es condición para la interpretación de otra proposición posterior. En otras palabras,
la operación consiste en reconocer una relación explícita en el texto. Ejemplo:
Los autobuses son distintos que los autos. Por ejemplo, los autobuses son
más grandes que los autos y tienen más ruedas. Además, los autobuses
suelen utilizarse para el transporte público y los autos para el transporte
privado. Otro ejemplo, es que los autobuses son más lentos que los autos.

La primera oración puede integrar o dar cuenta de las tres oraciones restantes, esto se produce
porque la primera macroproposición es capaz de resumir el contenido del párrafo. Es decir, anuncia al
lector que se le hablará de los autobuses y los autos y que se le darán a conocer en qué se
diferencian. El resultado sería: Los autobuses son distintos que los autos.

2. Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, sustitúyase la secuencia por otra


proposición que esté relacionada con cada una de las proposiciones sustituidas. Vale decir, la
operación consiste en reemplazar un conjunto de conceptos por uno superordenado que incluya al
resto, sin embargo, dicho concepto superordenado no aparece explícitamente en el texto, por lo que el
lector debe recuperarlo de sus conocimientos previos. Por ejemplo:
A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. También preferiría tener
un mastín español mejor que un gato. Juan ha dicho a su padre que prefiere
tener, incluso, un caniche francés antes que cualquier clase de gato.

-3-
En este caso, un conjunto de conceptos: pastor alemán, mastín español, caniche francés, debe ser
reemplazado por un concepto superordenado que incluye el resto: perros. Hay que tener presente que
los conceptos sustituidos son ejemplos o instancias del nuevo concepto superordenado. De esta
manera, la macroproposición resultante sería: A Juan le gustan más los perros que los gatos.

3. Construcción: Dada una secuencia de proposiciones, sustitúyase la secuencia por una proposición
que esté vinculada al conjunto global de las proposiciones de la secuencia. Es decir, un conjunto de
ideas, expresadas mediante varias oraciones, debe ser reemplazado por una nueva oración que
pueda dar cuenta de ellas globalmente. Esta nueva oración no aparece explícitamente en el texto y,
por consiguiente, las ideas expresadas en él son elementos, consecuencias o causas de la nueva
idea. Ejemplo:
Tomás se puso en la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se la
entregó al portero y compró cabritas (palomitas de maíz, pop corn) y una
bebida. Tras darle la entrada al portero, se sentó en una butaca cercana al
pasillo, esperó a que se apagaran las luces y prestó atención a la pantalla.

En este caso, juntando las ideas subrayadas y resumiéndolas en una oración que dé cuenta de todas
ellas, la macroproposición adecuada a este texto sería: Tomás fue al cine. El lector puede deducir
esto recurriendo a sus conocimientos previos: si bien es cierto que se pueden sacar entradas en varios
lugares y que porteros también hay en varios lugares, las ideas claves son: “compró cabritas,
palomitas de maíz o pop corn y una bebida” y “prestó atención a la pantalla”, por su experiencia
personal el lector recordará que las palomitas o cabritas se compran cuando se ve una película en la
pantalla de un cine y, por lo tanto, logrará elaborar la macroproposición correcta.

2. EJERCICIOS BREVES

El objetivo que tiene esta tarea es desarrollar en ustedes la capacidad de retención de los saberes
enseñados en la información anterior. Para poner en práctica lo aprendido, deben leer los párrafos,
identificar la información relevante y aplicar las macrorreglas enseñadas; de esta manera, lograrán
elaborar, finalmente, la macroproposición adecuada para cada texto.

IV ACTIVIDAD:
Instrucciones:
Identifica la información relevante de cada párrafo construyendo una macroproposición para cada uno.
Para ello, debes utilizar las macrorreglas enseñadas más arriba. Esta guía será revisada en su
totalidad la próxima clase.

CÓMO REDACTAR PÁRRAFOS

1. El párrafo es cada parte o trozo de un texto que comienza con sangría (espacio en blanco) y letra
mayúscula y termina en un punto y aparte. Lo común es que cada párrafo contenga varias oraciones
con una idea principal y algunos otros datos secundarios. El párrafo termina cuando se desea pasar a
un asunto, idea o concepto distinto sobre el mismo u otro punto.

2. Para facilitar la lectura del texto y hacerla más ágil, es recomendable evitar la construcción de frases y
párrafos muy largos. Pero, ¡cuidado!, tampoco hay que exagerar, pues aquéllos demasiado cortos
pueden dar la impresión de que se trata de un escrito con ideas inconexas.

3. Asimismo, es recomendable no abusar de los “nexos” o “conectores” –conjunciones como “por lo


tanto”, “en primer lugar”, “por otro lado”, “es decir”–, que si bien sirven para darle conexión al texto o
anexar oraciones o párrafos en él, no aportan mayor información y pueden transformarse en muletillas.
Otros ejemplos de nexos ilativos son: “a fin de que”, “sin embargo”, “puesto que”, “tal como”, etc.

4. Por lo tanto, un párrafo bien construido, fácil de entender, debe estar formado por oraciones cortas y
no más de diez ni menos de cuatro o cinco líneas. Cada párrafo debe tener una idea principal y otras
de apoyo y complementarias. Y sin hacer uso excesivo de frases conjuntivas y/o “conectoras”.
Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

Responde:

1. Indica cuál es la macroproposición que sintetiza de mejor manera el contenido de cada párrafo:

Párrafo 1:

Párrafo 2:

-4-
Párrafo 3:

Párrafo 4:

2. ¿Qué macrorregla te ayudó, en cada uno de los párrafos, a identificar la información relevante?

Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

V CIERRE

En esta guía cerramos la revisión de lo fundamental que es saber sintetizar desde la


técnica de las macrorreglas. La ejercitación será lo único que facilitará esta tarea en la
microhabilidad mencionada.

-5-

También podría gustarte