Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

TAREA Nº3
CURSO: Historia del Perú III
DOCENTE: Mg. Frank Díaz Prethel

ESTUDIANTE:

 MINCHOLA ZAVALA, Jhan Carlos

CICLO: 2022-II
FECHA: 16/10/22

TRUJILLO - PERÚ
CÁP. III: EL SIGLO XVIII
ANDINO: EL ESPACIO La producción de metal había
ECONÓMICO Y LAS disminuido en el siglo XVII, luego
La Minería constituyó el motor de empezaría a crecer.
GRANDES SUBLEVACIONES la actividad económica, pero tuvo
DE FINALES DE SIGLO diferentes aspectos en comparación
con siglos anteriores. La minería andina ya no se concentraba
en sus focos tradicionales, sino que
estaba diseminada por toda la cordillera
andina.

Debido a la baja producción de metales de los siglos XVIII se


buscaría emitir reformas en la minería americana.

Crear una escuela de minería para fomentar el


manejo de técnicas y maquinaria moderna.

Reestructurar las casas de moneda con técnicas de


acuñación modernas para evitar fraudes.
Reformas
aplicadas a
la minería Dictar nuevas ordenanzas de minería para regular la
actividad económica como crear un gremio de mineros
o erigir bancos de rescate oficiales.

Crear depósitos financieros para facilitar a los


mineros los créditos necesarios.

1. MINERÍA Y
COMERCIO
Para finales del siglo XVIII en adelante las exportaciones de productos agrícolas
fueron superando a las exportaciones de minerales en toda la América hispana.

En Nueva España la plata era


La región andina fue superada en exportada en su totalidad mientras
cuestión de minería por la región que en la zona andina solo el 60%
de Nueva España, llegando a ser era enviada a España, lo demás
el doble para finales del siglo servía para abastecer localmente las
XVIII. zonas mineras.

El aumento del control sbre el


sector provocó muchas reticencias
y recelos.

Las reformas impulsadas por la Los mineros y azogueros


corona tuvieron un grado bajo de despreciaban que la
eficacia y fueron desalentadoras administración fuera tomada por el
para ciertas empresas productivas. estado.
Los intermediarios se vieron
afectados por las reformas, por lo
que optaron por no seguirlas.

Para el siglo XVIII, el mineral de mercurio era imprescindible para la producción


minera, sin embargo, este era costoso debido a la escasez que había en América.

El comercio libre fue a largo plazo un error en la política interna española que
trajo como consecuencia la interrupción de su exclusividad comercial en favor de
otras naciones.
Productos para el sector minero que iba en
expansión.

Suministrar alimentos a las ciudades que


El desarrollo agrario de la región
iban creciendo demográficamente.
se fue consolidando debido
principalmente a un mayor
esfuerzo en el mercado interno. Existía gran capacidad de consumo en
general.

La variedad y la especialización
caracterizaron a este sector.

Para la corona era indispensable crear un comercio de exportación de materias primas de fácil
venta para obtener mayores beneficios económicos.

Las reformas vinieron a demostrar que


El interés de la política borbónica por
una economía volcada hacia fuera no
fomentar las exportaciones hacia Europa
producía forzosamente riqueza en la
afectó negativamente el desarrollo
región, sino que empobrecía a la
autóctono logrado por la economía
población en general.
regional.

La producción agropecuaria apenas fue afectada por la reforma, lo que permitió un


crecimiento a largo plazo y ser un pilar importante en la economía regional.

La economía neogranadina se mantuvo muy poco dependiente de las


exportaciones agrarias, las exportaciones se basaban principalmente en
los metales extraídos, y los demás productos abastecieron el mercado
interno.
2. LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA Y LA Varias subregiones agrícolas se especializaron al implementar el cultivo
GANADERÍA Nueva de otras especies en sus plantaciones al igual que generar un mercado de
Granada exportación de estas nuevas especies.

En Venezuela, las reformas borbónicas tuvieron más éxito para


incrementar las exportaciones. De igual forma, el principal bien de
exportación fue el cacao, dejando de lado los metales.

En Ecuador existía una dicotomía entre la sierra productora para el


consumo interno y la costa productora para la exportación.

Existía un tipo de dicotomía sierra-costa, la costa basaba su producción


para el mercado interregional y la sierra abastecía el mercado local y
otras áreas andinas.

Surge un nuevo grupo de terratenientes limeños debido a la venta de


Perú
tierras en situación ruinosa, por lo que la propiedad de la tierra va
concentrando más importancia para este siglo.

El comercio andino estaba fuertemente vinculado entre sí, creando un


consolidado mercado interno que podía autoabastecerse.

En Chile hubo un gran aumento de la intensidad del desarrollo de la producción agraria, lo


que permitió concentrar un mercado interno y al establecer un aumento de exportaciones.

La actividad productiva agrícola y ganadera se realizó en dos ámbitos diferentes, pero que
coexistieron: las haciendas y las comunidades.

El valor de la propiedad de la tierra aumentó debido al aumento de nuevas tierras dadas por
la corona y a la venta de terrenos y bienes de la orden de los jesuitas expulsados.
La actividad agraria estuvo íntimamente relacionada con la producción textil en América.

Ante la imposibilidad por parte de España para abastecer a sus colonias, éstas crearon un
mercado laboral textil que fue creciendo y consolidándose. Sin embargo, las reformas
borbónicas buscaron desmantelar este sistema que impedía la venta de productos textiles
producidos en España.
Establecimiento del libre comercio.
La producción textil
americana sufrió un deterioro Comercio con países neutrales.
debido a diversas situaciones.
3. LA PRODUCCIÓN Masificación del contrabando.
TEXTIL
La producción textil fue desarrollando formas tradicionales domésticas de producción para bajar
los costos de una producción mayor y complementarse mejor con la producción agraria.

Audiencia de Quito: Disminuyó su capacidad textil debido


al descenso de la población productora y consumidora por
epidemias; además por el aumento de inversión en otras
áreas económicas.
Focos de actividad
manufacturera en el siglo
XVIII. Perú: Aunque similares destinos al de Quito, su producción
era llevada al Alto Perú. Su descenso ocurrió por la
injerencia de textiles ingleses y por la destrucción de
obrajes en el levantamiento de Túpac Amaru.

El aumento de los mercados internos y la aceleración de la circulación se debieron al


crecimiento demográfico y al incremento de la producción minera.

Las reformas borbónicas deterioraron No atendieron la necesidad de mejorar las


el desarrollo económico andino al comunicaciones internas para favorecer la riqueza
tratar de potenciar la orientación generada por intercambios interregionales y sólo se
externa del comercio y la producción. interesaron por aumentar las exportaciones.

Incluso durante la época republicana, al Estado le fue difícil incorporar a la población indígena
al mercado de trabajo y consume debido a la fuerte influencia de las reformas efectuadas.
4. PRODUCCIÓN Y
CIRCULACIÓN

La circulación logró la Fuera de los productos exportados existieron


especialización alcanzada por la una gran variedad de productos locales que
producción interna. generaban un desarrollo del mercado interno.

Los espacios regionales estaban fuertemente vinculados en esta circulación de productos,


evidencia de ello eran si en algún lugar había una baja de bienes producidos, las consecuencias
también se sentían en otras regiones.

La circulación de productos se fue encareciendo debido al bajo crédito que la corona designaba,
pues con las reformas borbónicas, la plata debía ser enviada directamente a España, lo que
deaba una moneda de cambio en la comercialización interregional.
La violencia de la conquista.

Desde 1532 la El mal reparto de tierras ocupadas.


resistencia indígena se
fue desarrollando por La eliminación de autoridades y tradiciones andinas.
diversos factores.
El proceso de aculturación religiosa e ideológica.

Tras la conquista, los indígenas mostraron una abierta oposición y rechazo en algunos casos, o en
otros aspectos mostraron una adaptación y a la vez enfrentamiento de las autoridades españolas
locales.

Las reformas borbónicas provocaron un fuerte rechazo por parte de la


sociedad colonial debido a que fueron perjudicados económicamente.

La reforma más importante fue el de incrementar la


productividad minera y textil aumentando el número de
mano de obra obligatoria; y ordenó el pago de
impuestos a nuevos sectores sociales.

En diversos sectores se levantaron los indígenas en


contra del cobro de impuestos y de la nueva mita para
Primer ciclo: 1726 – 1737.
las minas.

La rebelión más fuerte fue la de Juan Santos Atahualpa


en los Andes centrales que trajo como consecuencia el
miedo general hacia el indio alzado.

En vista de la guerra contra Inglaterra, los virreyes del


5. INDIOS Y MESTIZOS
Perú y Nueva Granada impusieron la leva a los
EN REBELIÓN indígenas dando el mando a los hacendados.

Los hacendados aprovecharon la oportunidad para seguir


apropiándose de las tierras de los indígenas y de su mano
de obra.

Los nuevos funcionarios militares llegados a América,


Segundo ciclo: 1760 despojaron de la administración a los criollos.

A diferencia del anterior ciclo, en este, las sublevaciones


no solo fueron de indígenas, sino que las familias criollas
también participaron para recuperar su poder.

Las sublevaciones más fuertes en este periodo fueron la de


Quito de 1765 y la de Gabriel Condorcanqui en 1777.

Nuevos motivos de descontento: Desvinculación del Alto Perú


del virreinato limeño, nueva guerra contra Inglaterra, presencia
de nuevos visitadores, subidas de impuesto y nuevos tributarios.

Tercer ciclo: 1780.


Esta vez, las sublevaciones se darían de forma general y el
incendio sería tan grande que desencadenaría una auténtica
revolución en todo el continente.
Las rebeliones indígenas y criollas del siglo XVIII no fueron una sola acción bien
dirigida con un solo propósito, sino al contrario, fueron rebeliones aisladas con
matices diferentes para cada caso.

Una creciente oposición popular producto de


Existe un común denominador en todas un profundo y extendido malestar contra el
estas rebeliones. creciente control burocrático y fiscal de las
reformas borbónicas.

Las rebeliones indígenas no poseen un rasgo


de generalidad contra el sistema de Estas rebeliones no iban en contra de la
dominación en su conjunto, además, antes de autoridad del rey sino más bien hacia la mala
sublevarse los indios denunciaban los abusos administración de las autoridades locales.
recibidos.

Existía una clara desunión entre los pueblos


indígenas lo que evitaba que las rebeliones se
expandieran más allá de un foco principal.

6. UN UNIVERSO EN
CONMOCIÓN
Las rebeliones no pudieron juntarse en una Esto limitó la fuerza de las revueltas
única gran revuelta debido a la separación provocando así que a largo plazo fueran
de los focos de sublevación. exterminadas.

El tributo fue uno de los causantes de las


Esto queda demostrado en la rebelión de
rebeliones, pues para las poblaciones
Túpac Amaru que tuvo un matiz fiscal
significo el aumento de tributarios, pero
debido a las políticas fiscales reformistas.
para los indígenas significaba un abuso a un
pago tradicional.

La mita también fue un problema constante


para los indígenas, pues con el aumento de
trabajo a más mano de obra, esto generó una
gran dificultad para los indios.

Como ejes centrales de las razones de Sin duda los indios tenían mucho que perder
sublevación de los indígenas estaban las si permitían estos abusos, por lo que su
aduanas y los repartos forzosos de reacción violenta fue algo que llegaría a
mercancías. ocurrir de todas maneras.

También podría gustarte