Está en la página 1de 3

Cambios económicos:

1. Las exportaciones de guano y


nitratos aumentaron:
A finales del siglo XIX, la economía del
Perú dependía en gran medida de la
exportación de guano y nitratos, que se
utilizaban como fertilizante y materia
prima para explosivos. La exportación
de estos productos proporciona al país
importantes ingresos.

2. Crisis del guano y el nitrato: La


economía del Perú estuvo en crisis a
finales del siglo XIX y principios del XX
cuando las reservas de guano y nitrato
se agotaron y surgieron competidores
en los mercados internacionales. Esto
conduce a una disminución de los
ingresos y de la deuda pública.

3. Desarrollo de la industria algodonera: Para


diversificar la economía y reducir la dependencia
de la exportación de guano y salitre, la costa norte
del Perú desarrolló fuertemente la producción de
algodón. Se establecieron empresas que
fomentaron la inversión extranjera en la región.

4. Desarrollo de infraestructura: En este


período se vio una gran inversión en
infraestructura como ferrocarriles y
carreteras para facilitar el transporte de
productos agrícolas y minerales a los
puertos de exportación.

5. Inversión Extranjera: Se fomenta la inversión extranjera en sectores clave de la


economía peruana, como la minería y la industria petrolera. Las empresas
extranjeras han jugado un papel
importante en el desarrollo de los
recursos naturales.

6. Desarrollo bancario: El estado estableció


bancos y fomentó el desarrollo del
sistema financiero para facilitar la

inversión y el comercio.

7. Desarrollo de la agricultura de
exportación: Fomentar la producción
de productos agrícolas de
exportación como azúcar, algodón y

café. Las mansiones y las grandes


propiedades fueron creadas y
controladas por la élite terrateniente.

8. Conflictos laborales y sociales: la


creciente desigualdad social y económica
ha dado lugar a conflictos laborales y
sociales, incluidas huelgas y protestas de
trabajadores agrícolas e industriales.

9. Crisis económica mundial de 1929: La Gran


Depresión de 1929 afectó gravemente la
economía del Perú, reduciendo en gran
medida las exportaciones y reduciendo los

precios agrícolas y minerales.


10. . Golpe de Luis Miguel Sánchez Cerro (1930): El golpe de 1930 liderado por
Luis Miguel Sánchez Cerro puso fin al período de la república aristocrática y
marcó el inicio de una nueva etapa política y económica.

También podría gustarte