Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
rebeliones
anticoloniales
Perú y Bolivia 1700-1783
Scarlett O’Phelan
Godoy
Integrantes
01 Cabrera Torres
Miriam
Arlet Silva Quiñon
04 Gianella Xiomara
02 Hilario Gutierrez
Stefany Diana
05 Ventura Ordoñez
Joaquin Rodrigo
03 Raminez Muñoz
Thalia Margarita
Producción y fiscalidad en
el
Unasiglo XVIII: a la
aproximación
Capítulo 1
economía Colonial
Centros productivos:
Obrajes o
Talleres textiles
Haciendas
Minas
01
La minería
DURANTE EL
DURANTE EL
SIGLO XVIII
De hecho, mientras que la industria minera experimentó una recesión
durante la primera mitad del siglo XVIII, comenzó a mostrar notables
signos de recuperación en el período posterior a 1770.
Potosí Mita y producción minera
A inicios del siglo XVIII la producción
Se ha sugerido que, en el caso específico de
siguió una curva descendente. Sin
Potosí, la mita fue la «relación de producción
embargo, desde mediados del siglo XVIII
dominante»
en adelante, la producción pareció
Los mitayos eran asignados a los dueños de minas
estabilizarse.
en Huancavelica y Potosí y debían trabajar entre
Durante el período 1760-1770 ya es posible
seis a doce meses, luego de los cuales se les
detectar algún grado de recuperación en la
permitía regresar a sus comunidades por un
actividad minera, que alcanzaría su punto
período de dos a tres años hasta producirse su
más alto en las décadas siguientes.
próximo turno.
LA PRODUCCIÓN
02
textil
DURANTE EL
obrajera
SIGLO XVIII
los obrajes eran «empresas agropecuarias», porque
combinaban la crianza de ovejas con el cultivo de pan
llevar necesario para abastecer de alimentos a los
trabajadores textiles y al ganado.
Obraje
se creía que la producción obrajera también entró en decadencia
durante el siglo XVIII. Sin embargo, no se da una indicación precisa
de la naturaleza y circunstancias de este declive
Minas
Estas dos actividades económicas requerían de energía hidráulica,
además de una gran cantidad de mano de obra y, si ambas operaban en la
misma provincia, y competían por la misma fuerza laboral, bien pudieron
haber resultado excluyentes.
Repartos
Mientras que la demanda del reparto era estable, la de las minas estaba
sujeta a fluctuaciones. Pero finalmente, los requerimientos de textiles
desde las minas probaron ser más duraderos, porque mientras el reparto
fue abolido, el mercado minero permaneció activo.
03 La producción
agrícola
colonial:
HACIENDAS Y
PLANTACIONES
PLANTACIONE
Durante el siglo XVIII la producción agraria colonial desarrolló dos
formas particulares: haciendas (pan llevar) y plantaciones
S
(principalmente en la costa, «modernizando» la estructura agraria).
Plantaciones Viñedos Plantaciones Plantaciones
azucareras La producción de vino y
aguardiente tenía una
de arroz y algodón de coca
Era considerada como la gran demanda en el Como en el caso del azúcar
empresa agrícola más mercado interno y Hacia fines del siglo XVIII «la
producción de algodón en rama era y el vino, la producción de
rentable durante el período externo. El consumo coca también se distribuía
colonial.A fines del siglo interno estaba estimada en 150 arrobas
La comercialización del arroz era con el fin de cubrir las
XVII e inicios del siglo concentrado demandas regionales.
XVIII alcanzaron sus niveles principalmente en las también importante, ya que el
más altos de producción en zonas mineras y sus virreinato del Perú debía enviar
el norte y luego entraron en alrededores. azúcar y arroz a los puertos chilenos
un franco declive. de Valparaíso y Concepción, a
cambio de trigo.
04
la división
Trabajo y los del
internasalarios
salarios
Con respecto a la organización del trabajo pueden detectarse
rasgos similares entre las minas, los obrajes y las plantaciones.
División interna del trabajo
La mita
La mita era un sistema de trabajo en Sudamérica,
específicamente en la Región Andina. Era un sistema
de trabajo tanto en la época incaica, como en el de la
colonial.
Indios forasteros
Los yanaconas
Registros
parroquiales Mestizaje
C C
O O
T C
A H
B A
A B
M A
B M
A B
A
CRIOLLO
INDIOS,
CRIOLLOSS
y
MESTIZO
MESTIZOS
S
Juan Vélez
de
EL REPARTO
Y LAS
Capítulo 3
REVUELTAS
MENORES
C
Reparto O
Corregidor Cacique
La corona y la
administración española
parecen haber
F
comprendido que podían
fomentar el crecimiento L
minero y proporcionar la
fuerza laboral requerida
por los centros
I
productivos legalizando
el reparto que involucró
C
a todo el virreinato.
Doctrinero
T
O
Los obrajes
Corregidores La mita y los diezmos jugaban
Un papel muy importante en crear
una presión económica
Curas
doctriner
os
E
asistir a la doctrina y de bautizar a sus hijos, prefiriendo vivir
en concubinato y ser enterrados en los cerros antes que “pagar
tanto derecho parroquial injusto’’.
B
El reparto fomento por un lado el crecimiento del mercado
interno, pero por el otro, interfirió en la economía campesina
y haber sido, sin lugar a dudas, una carga económica para las
L
comunidades indígenas y un obstáculo para las ganancias
personales de los curas.
O
Las reformas
borbónicas
y el contexto de la gran
Capítulo 4
rebelión
El nuevo esquema de alcabala
Pues bien, los plateros fueron afectados directamente por las ordenanzas
expedidas en Madrid en 1776, que prohibía a su gremio trabajar con plata u
oro que no hubiera sido previamente ensayado, grabado y sellado.
Esto significaba que no iban a poder hacer uso del oro o plata obtenida por
contrabando. Además, la plata utilizada tenía que ser de buena ley y las piezas
producidas debían tener una marca registrada La Conspiración de Plateros, fue
un protesta contra la instalación de una aduana en el Cuzco, en el que
participaron el cacique Bernardo Tambohuacso y el criollo Lorenzo Farfán de los
Godos.
Tambohuacso convocaba a indios, caciques, criollos y mestizos a unirse contra las
autoridades españolas con el fin de rechazar la instalación de esta aduana y así
quedar libres de los tributos que oprimían y empobrecen a los indios.
Otros disturbios Algunas revueltas locales contra el
incremento de la alcabala también
- Tupac Amaru fue capaz de movilizar a su propia gente gracias al apoyo local casi totalitario
de toda su provincia a excepción de dos caciques (Coporaque y Sicuani).
- En 1777 viajó a Lima para liberar a los indios de la mita de Potosí, lo que le dio prestigio
entre la gente estableciendo conexiones con los pobladores de provincias vecinas.
- Gracias a las conexiones de las provincias del sur andino más pobladores se sumaban a la
rebelión y eran reforzadas por las comunidades que enviaban indios con las tropas rebeldes.
- En Quispicanchis Tupac Amaru tenía una gran red de parentesco y es por ello que tenía un
alto porcentaje de gente comprometida con la rebelión
- Tupac Amaru tenía 4 parientes cercanos que eran arrieros de los
6 que estuvieron implicados en el proceso judicial
Cusco
➢ Ejecución de Antonio de
Arriaga (Tungasuca)
➢ Triunfo de los rebeldes contra
los realistas (Sangarará)
➢ Se anuló la mita y abolió la
esclavitud
➢ Los españoles declaran a
Tupac Amaru II como traidor
al rey
02
Segunda fase de la
rebelión
➢ Un desertor informa de los planes de la
rebelión y los realistas derrotan a los
rebeldes.
➢ Se dio inicio después de la muerte de
Tupac Amaru en el Collao.
➢ Fue dirigida por su primo Diego
Cristóbal Tupac Amaru
“Aquí solo hay dos culpables: tú por oprimir a
mi pueblo y yo por intentar liberarlo”
— Tupac Amaru II