Está en la página 1de 40

Un siglo de

rebeliones
anticoloniales
Perú y Bolivia 1700-1783

Scarlett O’Phelan
Godoy
Integrantes

01 Cabrera Torres
Miriam
Arlet Silva Quiñon
04 Gianella Xiomara

02 Hilario Gutierrez
Stefany Diana
05 Ventura Ordoñez
Joaquin Rodrigo
03 Raminez Muñoz
Thalia Margarita
Producción y fiscalidad en
el
Unasiglo XVIII: a la
aproximación
Capítulo 1
economía Colonial
Centros productivos:

Obrajes o
Talleres textiles

Haciendas

Minas
01
La minería
DURANTE EL
DURANTE EL
SIGLO XVIII
De hecho, mientras que la industria minera experimentó una recesión
durante la primera mitad del siglo XVIII, comenzó a mostrar notables
signos de recuperación en el período posterior a 1770.
Potosí Mita y producción minera
A inicios del siglo XVIII la producción
Se ha sugerido que, en el caso específico de
siguió una curva descendente. Sin
Potosí, la mita fue la «relación de producción
embargo, desde mediados del siglo XVIII
dominante»
en adelante, la producción pareció
Los mitayos eran asignados a los dueños de minas
estabilizarse.
en Huancavelica y Potosí y debían trabajar entre
Durante el período 1760-1770 ya es posible
seis a doce meses, luego de los cuales se les
detectar algún grado de recuperación en la
permitía regresar a sus comunidades por un
actividad minera, que alcanzaría su punto
período de dos a tres años hasta producirse su
más alto en las décadas siguientes.
próximo turno.
LA PRODUCCIÓN
02
textil
DURANTE EL
obrajera
SIGLO XVIII
los obrajes eran «empresas agropecuarias», porque
combinaban la crianza de ovejas con el cultivo de pan
llevar necesario para abastecer de alimentos a los
trabajadores textiles y al ganado.
Obraje
se creía que la producción obrajera también entró en decadencia
durante el siglo XVIII. Sin embargo, no se da una indicación precisa
de la naturaleza y circunstancias de este declive

Minas
Estas dos actividades económicas requerían de energía hidráulica,
además de una gran cantidad de mano de obra y, si ambas operaban en la
misma provincia, y competían por la misma fuerza laboral, bien pudieron
haber resultado excluyentes.

Repartos
Mientras que la demanda del reparto era estable, la de las minas estaba
sujeta a fluctuaciones. Pero finalmente, los requerimientos de textiles
desde las minas probaron ser más duraderos, porque mientras el reparto
fue abolido, el mercado minero permaneció activo.
03 La producción

agrícola
colonial:
HACIENDAS Y
PLANTACIONES
PLANTACIONE
Durante el siglo XVIII la producción agraria colonial desarrolló dos
formas particulares: haciendas (pan llevar) y plantaciones

S
(principalmente en la costa, «modernizando» la estructura agraria).
Plantaciones Viñedos Plantaciones Plantaciones
azucareras La producción de vino y
aguardiente tenía una
de arroz y algodón de coca
Era considerada como la gran demanda en el Como en el caso del azúcar
empresa agrícola más mercado interno y Hacia fines del siglo XVIII «la
producción de algodón en rama era y el vino, la producción de
rentable durante el período externo. El consumo coca también se distribuía
colonial.A fines del siglo interno estaba estimada en 150 arrobas
La comercialización del arroz era con el fin de cubrir las
XVII e inicios del siglo concentrado demandas regionales.
XVIII alcanzaron sus niveles principalmente en las también importante, ya que el
más altos de producción en zonas mineras y sus virreinato del Perú debía enviar
el norte y luego entraron en alrededores. azúcar y arroz a los puertos chilenos
un franco declive. de Valparaíso y Concepción, a
cambio de trigo.
04

la división
Trabajo y los del

internasalarios
salarios
Con respecto a la organización del trabajo pueden detectarse
rasgos similares entre las minas, los obrajes y las plantaciones.
División interna del trabajo

● Los esclavos eran trabajadores de raza negra o


afrodescendientes comprados por las haciendas
● En el nivel de los trabajadores existía también una
subdivisión interna entre los artesanos
● Muchas de las disputas que estallaron en los centros
coloniales de producción fueron el resultado de
pronunciados antagonismos entre los mayordomos y
los trabajadores
05
Población y fiscalidad
En EL
en EL
SIGLO XVIII
Durante el siglo XVIII la población indígena constituía más
de la mitad del total de la población del virreinato del Perú.
Lamentablemente, los censos disponibles para las primeras
décadas del siglo XVIII se limitaron a registrar únicamente a los
habitantes indígenas

Durante el siglo XVIII los ingresos del virreinato peruano


procedían de tres fuentes básicas: los impuestos sobre la minería
(diezmos, cobos, azogues de Almadén, Casa de Moneda), los
impuestos sobre el comercio (Real Aduana, alcabalas,
almojarifazgos, sisa) y el tributo indígena.
El Virrey
Castelfuerte
y la primera
Capítulo 2
Coyuntura rebelde
El tributo
Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50
años por ser vasallos del Rey de España. Se pagaba en
especie o en dinero y su cobro estaba a cargo de los
curacas quien a su vez entregaba lo cobrado al
corregidor.

La mita
La mita era un sistema de trabajo en Sudamérica,
específicamente en la Región Andina. Era un sistema
de trabajo tanto en la época incaica, como en el de la
colonial.
Indios forasteros

Los yanaconas
Registros
parroquiales Mestizaje
C C
O O
T C
A H
B A
A B
M A
B M
A B
A
CRIOLLO
INDIOS,
CRIOLLOSS
y

MESTIZO
MESTIZOS
S

Juan Vélez
de
EL REPARTO
Y LAS
Capítulo 3
REVUELTAS
MENORES
C
Reparto O
Corregidor Cacique
La corona y la
administración española
parecen haber
F
comprendido que podían
fomentar el crecimiento L
minero y proporcionar la
fuerza laboral requerida
por los centros
I
productivos legalizando
el reparto que involucró
C
a todo el virreinato.

Doctrinero
T
O
Los obrajes
Corregidores La mita y los diezmos jugaban
Un papel muy importante en crear
una presión económica

Proporcionaba las mayores Incremento de los tributos que


posibilidades de lucrar con pagaban los indígenas
el reparto
El clero

Curas
doctriner
os

Descontento por el descuido


Perjudicó notablemente al
de
clero
Los impuestos eclesiásticos
Estas provincias soportaron una gran
E
presión debido a la competencia entre
corregidores y curas por el control de la
mano de obra indígena.
L
Estos factores se combinaron para producir
una alianza entre los curas y el campesinado
en contra del corregidor.
P
U El resultado de estos abusos fue que los indios dejaron de

E
asistir a la doctrina y de bautizar a sus hijos, prefiriendo vivir
en concubinato y ser enterrados en los cerros antes que “pagar
tanto derecho parroquial injusto’’.

B
El reparto fomento por un lado el crecimiento del mercado
interno, pero por el otro, interfirió en la economía campesina
y haber sido, sin lugar a dudas, una carga económica para las

L
comunidades indígenas y un obstáculo para las ganancias
personales de los curas.

O
Las reformas
borbónicas
y el contexto de la gran
Capítulo 4
rebelión
El nuevo esquema de alcabala

La alcabala era un impuesto sobre la compra/venta


que fue introducido inicialmente en 1591 bajo el
gobierno del virrey García Hurtado de Mendoz.
Estipulaba que en las colonias debía cobrarse una
contribución del 2 % sobre el valor de las
mercancías en cada transacción comercial. Su
introducción provocó protestas en el Cuzco,
Arequipa y Trujillo, que, a excepción de Lima y
Potosí, eran las provincias sobre las cuales recae la
mayor carga fiscal en el virreinato
El 30 de marzo de 1772 una cédula real dispuso un incremento
general del impuesto de alcabala de 2 % al 4 % sobre «los artículos
coloniales e importados Los artesanos son llamados a contribuir
con el 4 % del impuesto de alcabala por ventas y reventas.

Se establecen aduanas en Arque y Tapacarí (Cochabamba)

En algunas provincias los ingresos por concepto


de alcabalas se incrementaron más rápidamente
que en otras, debido a que con el establecimient
de las aduanas, la recaudación directa de los
tributos comenzó a reemplazar al
arrendamiento a terceros. Tal fue el caso de la
aduana de Cochabamba, que comenzó a operar
en Arque y Tapacarí en 1774, provocando
protestas y disturbios
La rebelión de Urubamba Cabe decir que la rebelión de Urubamba no estuvo
dirigida contra el sistema de aduanas, sino contra

de 1777 la nueva alcabala impuesta sobre los granos, que


afectaba directamente a los propietarios de tierras
y comerciantes del valle de Oropesa, área
Aún así, no cabe duda que eran los comerciantes tradicionalmente dedicada al cultivo de los granos.
indígenas quienes estaban en mayor desventaja
para encarar el pago de la alcabala. La rigurosa
inspección de sus mercaderías, junto con el hecho
de que estaban obligados a depositarlas en la
aduana para su registro, restringía
considerablemente su capacidad comercial.

Se estaba cobrando la alcabala incluso sobre las


cecinas (carne seca y ahumada), a pesar de que
esta era introducida por los comerciantes
indígenas.
Protestas y hostilidades
contra la aduana de Los primeros en rebelarse fueron los
La Paz en 1777 y 1780 comerciantes itinerantes apoyados por "gen
de la plebe".

El motivo principal de sus quejas no se refería


únicamente a que los camineros estaban
procediendo a medir las piezas de bayetas para
verificar la exacta cantidad declarada por los
comerciantes, sino también a que habían
descubierto que después de haberse instalado la
aduana se les estaba cobrando el doble del
importe de la alcabala
Para establecer el número exacto de La revuelta contra la aduana
propiedades rústicas, Areche comisionó a don
Juan Bautista Pando para que viajara por de Arequipa
Camaná y Moquegua «averiguando sobre las
haciendas, tierras y pulperías que pudieran
estar sujetas a impuestos, como resultado se
Los hombres que atacaron la aduana
decidió clausurar la aduana y suspender el
destruyeron las oficinas, rompieron las puertas y
cobro de la alcabala.
las arcas, llevándose consigo el dinero que
hallaron en la caja de caudales.

se Piensa que los que participaron en la revuelta


contra la aduana eran básicamente
comerciantes indígenas y mestizos, tal vez
incluso fueron apoyados por un sector de
criollos que se disfrazaron con ponchos para
evitar ser reconocidos
La conspiración de plateros
del Cuzco

Pues bien, los plateros fueron afectados directamente por las ordenanzas
expedidas en Madrid en 1776, que prohibía a su gremio trabajar con plata u
oro que no hubiera sido previamente ensayado, grabado y sellado.

Esto significaba que no iban a poder hacer uso del oro o plata obtenida por
contrabando. Además, la plata utilizada tenía que ser de buena ley y las piezas
producidas debían tener una marca registrada La Conspiración de Plateros, fue
un protesta contra la instalación de una aduana en el Cuzco, en el que
participaron el cacique Bernardo Tambohuacso y el criollo Lorenzo Farfán de los
Godos.
Tambohuacso convocaba a indios, caciques, criollos y mestizos a unirse contra las
autoridades españolas con el fin de rechazar la instalación de esta aduana y así
quedar libres de los tributos que oprimían y empobrecen a los indios.
Otros disturbios Algunas revueltas locales contra el
incremento de la alcabala también

sociales contra la tuvieron lugar en la sierra central y norte


del virreinato de Perú. La más

alcabala importante estalló en Huarás el 7 de


marzo de 1780 y es bastante evidente que
estuvo dirigida contra el alza del
impuesto de alcabala al 6 %
No obstante, para eximirse de responsabilidad, el comisionado
don Antonio Enderica la atribuyó al cobro del tributo, pese a
que Yungay se levantó cuando todavía no había llegado el
visitador. En realidad, las protestas surgieron como resultado de
haberse empadronado a seis cholos como tributarios en la
revista local que se había llevado a cabo, aparte de la intención
de cobrar la alcabala dos veces y de registrar arbitrariamente
las propiedades, sin indicar el monto del gravamen impuesto
La culminación del
descontento social:
La rebelión de
TúpacCapítulo
amaru
5
Inicio de la rebelión de Túpac Amaru II

Se inició con el asesinato del corregidor Antonio de


Arriaga el 10 de noviembre de 1780. Con ello se
inició un movimiento de masas sin precedentes que
fue llamado como “La Rebelión de Túpac Amaru”

Estalló debido al descontento social de toda la


población indígena con las medidas políticas de las
Reformas Borbónicas.
Mecanismos de expansión

- Tupac Amaru fue capaz de movilizar a su propia gente gracias al apoyo local casi totalitario
de toda su provincia a excepción de dos caciques (Coporaque y Sicuani).

- En 1777 viajó a Lima para liberar a los indios de la mita de Potosí, lo que le dio prestigio
entre la gente estableciendo conexiones con los pobladores de provincias vecinas.

- Gracias a las conexiones de las provincias del sur andino más pobladores se sumaban a la
rebelión y eran reforzadas por las comunidades que enviaban indios con las tropas rebeldes.

- En Quispicanchis Tupac Amaru tenía una gran red de parentesco y es por ello que tenía un
alto porcentaje de gente comprometida con la rebelión
- Tupac Amaru tenía 4 parientes cercanos que eran arrieros de los
6 que estuvieron implicados en el proceso judicial

- El método que usaba Tupac Amaru para no levantar sospechas


de los españoles era escribir mensajes en retazos textiles que
escondía en los pellones de las mulas y de esa manera se movía
como cacique brindando suministros y provisiones para la
rebelión y como arriero asegurándose de la expansión de su
movimiento.

- El gremio de arrieros habían cumplido un papel importante


organizando y propagando la rebelión.

- Túpac Amaru era peyorativamente conocido como el «cacique


arriero», ya que era propietario de 350 mulas

- El papel cumplido por los caciques en el movimiento fue


básicamente el de coordinadores, sin tener poder de decisión.
Primera fase de la rebelión
01

Cusco
➢ Ejecución de Antonio de
Arriaga (Tungasuca)
➢ Triunfo de los rebeldes contra
los realistas (Sangarará)
➢ Se anuló la mita y abolió la
esclavitud
➢ Los españoles declaran a
Tupac Amaru II como traidor
al rey
02
Segunda fase de la
rebelión
➢ Un desertor informa de los planes de la
rebelión y los realistas derrotan a los
rebeldes.
➢ Se dio inicio después de la muerte de
Tupac Amaru en el Collao.
➢ Fue dirigida por su primo Diego
Cristóbal Tupac Amaru
“Aquí solo hay dos culpables: tú por oprimir a
mi pueblo y yo por intentar liberarlo”

— Tupac Amaru II

También podría gustarte